Está en la página 1de 14

Agosto 2012

Situación de la valoración
catastral rural
Fabián Reyes Bueno
Ingeniero Forestal. Centro Integrado de Geomática Ambiental - CINFA.
Universidad Nacional de Loja (Ecuador)
David Miranda Barrós
Ingeniero de Montes. Laboratorio del Territorio.
Universidad de Santiago de Compostela (España)
Rafael Crecente Maseda
Ingeniero Agronómo. Laboratorio del Territorio
Universidad de Santiago de Compostela (España)

La valoración catastral es la base sobre rural en Ecuador, como a jefes de depar-


la cual se dan lugar, entre otros, los impues- tamentos de avalúos y catastros en 11 de
tos prediales de los ciudadanos. Internacio- los 16 municipios de la provincia de Loja,
nalmente existe una diversidad de modelos que permitió conocer el estado actual del
y métodos utilizados para realizar esta ta- catastro y la valoración catastral rural en
rea, entre la mayoría de los especialistas se Ecuador, el grado de conocimiento de los
coincide que esta debe ser una valoración responsables y la visión que definirá la ten-
masiva y el valor debe estar fuertemente dencia del desarrollo catastral en cada uno
relacionado con el mercado inmobiliario. El de estos cantones.
propósito de esta investigación fue realizar Entre los principales resultados están la
una revisión sobre el desarrollo catastral falta de reglas claras para valorar las tierras
rural, así como la valoración a nivel in- en Ecuador, y la falta de aplicación de las
ternacional, finalizando con un estudio de metodologías de valoración por desconoci-
caso en Ecuador. miento o complejidad.
Para ello, se partió de una revisión bi-
bliográfica sobre su desarrollo a nivel in-
ternacional, analizando leyes, normas, do-
cumentos técnicos, proyectos, entre otros. Introducción
Para realizar el estudio de caso, en los
meses de enero y febrero de 2007 fueron El catastro es una herramienta básica
aplicadas encuestas tanto a directivos de para impulsar políticas para la planifica-
seis instituciones relacionadas con catastro ción del territorio. Este debe representar

41
Fabián Reyes Bueno, David Miranda Barrós, Rafael Crecente Maseda

de manera fehaciente la realidad física, eco- componente Rural en los cantones


nómica, y legal de una determinada uni- de la provincia de Loja (Ecuador).
dad territorial. Los nuevos paradigmas del
catastro hacen que este se convierta en la
parte central de cualquier sistema eficiente
de administración de tierras, por ello, de Material y métodos
acuerdo a la «Declaración de Bogor» para
la reforma catastral (realizada en marzo de La investigación parte de una revisión
1996), el catastro futuro debe ser capaz de bibliográfica que permitió tener una visión
facilitar mercados de propiedad, proteger general del estado de desarrollo actual del
los derechos sobre la tierra, soportar el catastro y la valoración a nivel internacio-
manejo de la tierra y desarrollo sostenible nal, recurriendo para ello a documentos en
a largo tiempo y facilitar el desarrollo de la base de datos de publicaciones científicas
infraestructuras catastrales nacionales que ISI Web of Science, utilizando las palabras
cubran las necesidades de una población clave: multipurpose cadastre, land value,
en aumento (UN y FIG, 1996). mass appraisal, land price, computer assisted
La implantación de un impuesto territo- mass appraisal (CAMA); documentos ela-
rial ha sido uno de los principales objetivos borados por instituciones que trabajan en la
para la generación del catastro en muchos temática a nivel mundial, entre ellas la FIG
países, para lo cual se han generado varias (comisiones 7 y 9), FAO, Banco Mundial,
metodologías de valoración catastral. BID, USAID; páginas que aglomeran expe-
Sin embargo, «el valor catastral asigna- riencias de varios países de Latinoamérica,
do al inmueble es, ha sido y probablemente entre ellos el Comité Permanente sobre Ca-
será, la principal fuente de discusión en los tastro en Iberoamérica y Tierra Américas.
procesos de implantación y actualización Realizada esta aproximación a nivel
catastral» (Alcázar-Molina, 2007). internacional, se realizó una investigación
En Ecuador, desde 1964 se han realiza- para conocer el estado de la valoración ca-
do una serie de cambios relacionados con la tastral en Ecuador, se consultaron leyes y
distribución equitativa del territorio sobre normativas, documentos técnicos e infor-
todo en el sector rural, y se han implantado mes relacionados con la actividad catas-
complejos modelos de valoración de tierras tral en el país. Adicionalmente, fue apli-
que distan mucho del valor de mercado de cada una encuesta en el año 2007 a tanto
los predios. a instituciones centrales gubernamentales
El propósito de esta investigación fue relacionadas con el catastro rural (Aso-
conocer modelos de valoración utilizados ciación de Municipalidades del Ecuador
a nivel internacional, así como analizar la - AME, Dirección Nacional de Avalúos y
realidad de la valoración catastral rural de Catastros - DINAC, e Instituto Nacional
Ecuador desde varios niveles institucionales. de Desarrollo Agrario - INDA), otras ins-
Los objetivos específicos planteados son: tituciones públicas o privadas que realizan
actividades catastrales (Centro de Levanta-
— Conocer algunas características de mientos Integrados de Recursos Naturales
los sistemas de valoración catastral por Sensores Remotos - CLIRSEN; CARTO-
utilizados internacionalmente. TECNIA; y el Proyecto de Regularización y
— Analizar el estado de la valoración Actualización de Tierras Rurales - PRAT);
catastral rural en Ecuador. como a los jefes del Departamento de Ava-
— Determinar la capacidad de manteni- lúos y Catastros de 11 cantones de la pro-
miento de Sistemas Catastrales en su vincia de Loja.

42
Situación de la valoración catastral rural

La finalidad de esta encuesta fue en el — Es una valoración administrativa


primer caso determinar las actividades y que, salvo excepciones, está gestio-
procesos que cumplen estas instituciones nada por una administración pública.
en relación al catastro y la valoración catas- — Es una valoración tributaria que per-
tral rural, así como el grado de influencia sigue objetivos de igualdad de trato
en el desarrollo catastral nacional, mientras de los administrados y garantiza la
que en el segundo fue conocer el estado proporcionalidad en la aplicación de
actual del desarrollo catastral en cada uno los tributos con los que tiene rela-
de los municipios encuestados, así como ción.
los procedimientos aplicados por los muni- — Es una valoración legal que está re-
cipios para realizar levantamientos / actua- gulada por normativa propia apro-
lizaciones y valoraciones catastrales. bada al efecto.
— Es una valoración que sigue un pro-
cedimiento reglado y comprende di-
ferentes fases hasta la determinación
Resultados del valor catastral.
— Es una valoración masiva que debe
La valoración de la tierra es, probable- asignar, de forma automática, va-
mente, el origen de la ciencia de la valora- lores a cada uno de los inmuebles
ción en todo el mundo. Rossi, citado por identificados.
Berné Valero et al. (2004), identifica el ori-
gen de la valoración en Egipto, 3.000 años Desde el siglo XIX, el método de capi-
antes de Cristo. talización de la renta es el más extendido
Caballer (2002) ubica los inicios de la de los modelos de valoración rural, pero no
valoración catastral junto con el «catastro siempre es capaz de explicar por sí solo el
actual» hacia el siglo XVI en el centro-norte valor de mercado que alcanza. Es aplicado
de Italia, establecido principalmente con fi- en países como Austria, Alemania, Hungría,
nes fiscales. El interés fiscal inicialmente Italia, España, Portugal, Argentina, entre
se fijó en la propiedad y las explotaciones otros. Durante el siglo XX fueron definidos
agrícolas como forma de mantener el pre- y ampliamente utilizados dos métodos adi-
supuesto de la ciudad y el estado. cionales: costo (inicialmente referido a una
La principal utilidad de la valoración valuación científica) y comparación con el
catastral es su naturaleza fiscal, y se trata mercado (Moore, 2009).
de un valor frecuentemente referenciado En el sector rural, como lo mencionan
al mercado (Caballer, 2008). Aunque el varios autores (Moya y García-Rodrigo,
catastro ha evolucionado de ser una he- 2001; Elad et al., 1994; Caballer, 2002),
rramienta con propósito puramente fiscal en la actualidad el valor de capitalización
a ser la base de una gran cantidad de Siste- no coincide con el valor de mercado, debi-
mas de Información Territorial para ejercer do principalmente a los cambios que han
una gestión adecuada del territorio, no ha disminuido la aportación de la tierra al pro-
perdido importancia ese primer propósito, ceso de producción. Pese a ello, este criterio
especialmente por ser una de las principales sigue siendo uno de los más utilizado para
fuentes de financiamiento de los gobiernos valorar inmuebles.
locales. En la Tabla I se pueden observar al-
Alcázar-Molina (2007) menciona las si- gunos criterios y métodos de valoración
guientes características de la valoración ca- aplicados en algunos países de Europa y
tastral: América Latina.

43
Fabián Reyes Bueno, David Miranda Barrós, Rafael Crecente Maseda

Tabla I
Modelos de valoración aplicados en Europa y América Latina
País Criterio Método
Austria* – Capitalización de la renta
Comparación con precios de mercado; Valores de ren-
R. Checa* – Capitalización de la renta
ta; Análisis de regresión múltiple
Comparación al mercado; Análisis de regresión múlti-
Italia* – Capitalización de la renta
ple (en pruebas, con segmentación del territorio)
R. Eslovaca* – Capitalización de la renta Autodeclaración
Comparación al mercado; Capitalización; Costo de
Suecia* – Valor de mercado
producción
Chipre >– Exento Comparación al mercado
Finlandia >– Exento Comparación al mercado; Coste de reposición
Hungría >– Capitalización de la renta Comparación al mercado
Rumanía <– Mercado Modelos matemáticos automatizados
Argentina
(Prov. de Córdoba) = Capitalización de la renta Comparación al mercado
Colombia ++ Capitalización de la renta Comparación al mercado
Chile** Capitalización de la renta Comparación al mercado
Guatemala >> Valor de mercado Autoavalúo
México << Capitalización de la renta Comparación al mercado
Nicaragua % Capitalización de la renta Comparación al mercado

* PCC (2008); > PCC (2009a); < PCC (2009b); – Velasco (2010); = Argentina (Sin año); ++ Gómez Guzmán
et al. (2009); ** Chile (2006); >> Guatemala (1998); << México (2003); % Nicaragua (2005).

En países como Argentina no existe una cia, empieza a verse la presencia de méto-
norma general para la valoración catastral, dos automatizados para la valoración masiva,
teniendo cada provincia la potestad para mientras que otra iniciativa es la de estable-
generar su propia metodología. cer observatorios de mercado como es el caso
Bolivia, al igual que Guatemala, Repú- de Alemania, Italia, Bélgica, Polonia, Austria,
blica Eslovaca y República Checa, utiliza el Portugal, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia y
autoavalúo, una valoración realizada por el Rumania (CPC, 2011; Velasco, 2010).
propietario del inmueble. Países como Chipre, Finlandia y Suecia
En varios casos (Bélgica, Francia, Ita- no gravan impuestos sobre tierras agrícolas
lia, provincias de Argentina) se establece y bosques (en el segundo caso). En Malta
la renta como base para el establecimiento además no se grava impuesto sobre ningún
del valor catastral. tipo de propiedad.
También en algunos países, entre ellos Entre las variables utilizadas para reali-
Rumanía, España, Chipre, Dinamarca, Sue- zar la valoración son utilizadas: Condicio-

44
Situación de la valoración catastral rural

nes naturales de producción (calidad y uso De acuerdo a la Ley de Régimen Mu-


del suelo, elementos topográficos/formas nicipal (Ecuador, 2005), la propiedad rural
del terreno, condiciones climáticas, recur- es toda aquella que no está dentro (por
sos hídricos); Condiciones económicas de lo menos en un 50% de su valor) de los
producción (Sistemas de transporte, con- límites establecidos para el sector urbano,
diciones de localización y distribución de determinado este último de acuerdo a los
parcelas agrícolas, distancia de los centros servicios municipales como agua potable,
de abastecimientos, servicios y mercados, luz eléctrica, aseo de calles, entre otros; y
sistemas de riego). está integrada por: tierras, edificios, ma-
quinaria agrícola, semovientes, caudales
de agua, bosques naturales o artificiales,
Catastro y valoración catastral rural plantaciones de cacao, café, caña, árboles
en Ecuador frutales y otros análogos, y deberán ser to-
mados en cuenta para la valoración. Enton-
Ecuador está ubicado en el noroeste de
ces la valoración catastral en Ecuador no
América del Sur; tiene una superficie apro-
se refiere únicamente a bienes inmuebles,
ximada de 256.040 km2. Está dividido en
sino que incluye a semovientes (referido a
cuatro regiones: costa, sierra, amazónica e
animales en el predio exclusivamente), y
insular. Administrativamente se encuentra
a maquinaria.
dividido en 1.217 parroquias (805 rurales),
221 cantones, 24 provincias (INEC, 2010),
y 8 zonas. Con el avance de la descentrali-
Evolución de la valoración catastral rural
zación, en la actualidad los municipios tie-
nen encargada la tarea de mantener actua-
En Ecuador, la valoración catastral rural
lizado el catastro y la valoración catastral
empieza a tomar fuerza a partir del año
de su territorio (urbano y rural) (Ecuador,
1963 con la creación de la Oficina Nacio-
1997; Ecuador, 2010) (figura 1).
nal de Avalúos y Catastros (posteriormente
llamada Dirección Nacional de Avalúos y
Catastros) mediante decreto número 1146,
Figura 1 del 29 de noviembre. Esta institución de-
Ubicación espacial de Ecuador bía recopilar toda la información relativa
en América del Sur al impuesto predial rural existente en los
municipios del país, y cumplir, entre otras,
con la función de avalúo de predios rurales.
Se determinaron los factores a tomar en
cuenta para dicho avalúo (ubicación, ex-
tensión, clases de suelos, riego, plantacio-
nes, semovientes, construcciones, maqui-
naria e implementos agrícolas), mas no se
estableció una normativa para calificar los
mismos. Los municipios debían entregar a
esta entidad toda la documentación relativa
al impuesto predial.
Paralelamente a esto, inicia un proce-
so de fragmentación de la propiedad con
la promulgación de las diferentes leyes de
Reforma Agraria de 1964, 1973, y 1979.

45
Fabián Reyes Bueno, David Miranda Barrós, Rafael Crecente Maseda

En 1971 se publica en el suplemento puestarias y extrapresupuestarias dadas por


al Registro Oficial 331 del 15 de octubre las exportaciones petroleras, hizo que las
la Ley de Régimen Municipal Codificada municipalidades disminuyan su interés en
(Ecuador, 1971), en la cual se establece que actualizar los catastros y buscar exactitud
la DINAC realizará el avalúo de las propie- en la información.
dades rurales, mientras que el Municipio Este desinterés en la actualidad se co-
se encargará de incorporar al catastro las rrobora con el desarrollo catastral de los
propiedades que no estuvieren en éste, se municipios de la provincia de Loja. Como
establecen tasas sobre el valor imponible de se observa en la figura 2, mientras casi la
la propiedad, así como una serie de exen- totalidad de los encuestados determina que
ciones a predios de ciertas características tienen una cobertura de catastro urbano de
especificadas en la Ley. entre el 80 al 100%, en el catastro rural
De acuerdo a López Chávez (2005), en el porcentaje de cobertura es heterogéneo,
la década de los 1970s la alta dependencia llegando, en el caso del cantón Loja, a no
de las municipalidades con respecto al go- tener ningún tipo de levantamiento en el
bierno, producto de las asignaciones presu- sector rural.

Figura 2
Cobertura (%) de avance catastral en lo urbano (izquierda) y rural (derecha)

Luego de varios proyectos piloto ejecu- infraestructura. Pero también se conside-


tados, en 1989 se decreta un Reglamento ra para la valoración plantaciones (tanto
de Avalúos de Predios Rurales (DINAC, cultivos anuales, semiperennes, perennes,
1989), en el que se establecen algunos cri- plantaciones, como bosques, consideran-
terios para la valoración de la tierra, agru- do la naturaleza de las especies, su edad,
pados en: clasificación agrológica (a través el estado en que se encuentran, costos de
del Sistema Internacional de Clasificación establecimiento, mantenimiento y renta-
de la Tierra en Ocho Clases), destino eco- bilidad); semovientes (teniendo en cuenta
nómico, superficie del predio, y obras de la naturaleza de las especies, su edad, el

46
Situación de la valoración catastral rural

estado en que se encuentran); construccio- modelo, estado de conservación y funcio-


nes (a través del método de entrada neta, namiento, año de fabricación, precio del
por costo de reposición o reemplazo, y mercado local y la depreciación). El es-
por el valor de mercado y venta); y ma- quema presentado en la figura 3 resume
quinarias, equipos, implementos agrícolas la información necesaria para valorar los
e industriales (considerando la clase, tipo, predios.

Figura 3
Parámetros para realizar el avalúo de predios rurales (año 1989)

Años más tarde, en 1994, se aprueba Social» (Ecuador, 1997), se transfiere a par-
la Ley de Desarrollo Agropecuario, en la tir a los municipios, entre otras, la adminis-
que se eliminan las trabas para la compra tración del catastro rural cantonal, más es
y venta de predios rurales (Guerrero y Os- apenas hacia 2004 que se plasma en la Ley
pina, 2003), con lo cual se dinamizaría el Orgánica Reformatoria a la Ley de Régimen
mercado de inmuebles en este sector. Municipal (Ecuador, 2004).
En los años 1990’s, con la Ley de mo- Cuando se llegó al punto en el que las
dernización del estado, se dio paso a la des- municipalidades retomarían el manejo y
centralización de atribuciones, facultades y actualización del catastro y la valoración
obligaciones hacia organismos seccionales. catastral rural, muchos de los departa-
Es así que en la Ley 27 «Especial de Des- mentos de catastros no estaban preparados
centralización del Estado y Participación técnicamente para asumir estas funciones,

47
Fabián Reyes Bueno, David Miranda Barrós, Rafael Crecente Maseda

además se transfirió información a las mu- vez la suma de las tres primeras unidades
nicipalidades con los avalúos actualizados, mencionadas conforma una Unidad Homo-
pero en base a información desactualizada; génea Básica.
como en muchos casos la información del El establecimiento de las Zonas homo-
predio para el avalúo fue dada por las mu- géneas económicas viene dado por el ajuste
nicipalidades a la DINAC, estas reconocen del precio de la tierra a través de las zonas
la mala calidad de la información recopi- de producción (factor beneficio/costo).
lada, que era producto de la declaración De esta forma tenemos tres grandes gru-
verbal del propietario del predio actualiza- pos: zonas homogéneas económicas, zonas
do en oficina. Tampoco hubo una transfe- homogéneas básicas y zonas homogéneas
rencia de conocimientos desde la DINAC tecnoestructurales.
hacia todos los municipios, ahondando aún Las zonas homogéneas básicas son ca-
más el problema del manejo y actualización tegorizadas en cinco clases, a cada una de
catastral. las cuales le es asignado un factor de fuente
Uno de los proyectos más exitosos y (entre 0,766 y 0,9). Este factor de fuente
que definitivamente está impulsando el refleja el precio en el que se llevaría a cabo
catastro rural en Ecuador fue el Programa una transacción que según Caballer (2002)
de Regularización y Administración de Tie- estaría entre el 80 a 90% del precio inicial
rras Rurales (MAGAP, 2008a), a cargo del de venta. Las zonas homogéneas tecnoes-
Ministerio de Agricultura y Ganadería. El tructurales a su vez son también catego-
programa fue ejecutado desde el año 2002, rizadas en cinco clases, a cada una de las
teniendo como objetivo general es estable- cuales es asignado un factor de ubicación
cer sistemas integrados de administración que va de entre 0,7 a 1,20.
de la tierra a nivel nacional, que garanticen Al cruzar estos valores con las zonas
la seguridad de la tenencia, pero iniciando económicas homogéneas, se generan las
con 8 cantones piloto. Trabajó de forma Zonas de Valoración de tierra rural.
coordinada con varias instituciones vincu- La actual Ley Orgánica de Régimen Mu-
ladas al catastro y al territorio. nicipal (Ecuador, 2005) en cuanto al avalúo
Uno de los resultados importantes para establece que:
el proyecto fue la elaboración de dos pro-
puestas metodológicas, la primera de le- Art. 332 (VALORACIÓN DE PREDIOS
vantamiento catastral y legalización de la RURALES). Los predios rurales serán valo-
tenencia de la tierra (MAGAP, 2008b), y rados mediante la aplicación de los elementos
la segunda de valoración de tierras rurales de valor del suelo, valor de las edificaciones
(MAGAP, 2008c). y valor de reposición previstos en esta Ley;
El modelo de valoración generado por con este propósito, el concejo aprobará, me-
el PRAT, se basa en 17 variables agrupadas diante ordenanza, el plano del valor de la
en cuatro grandes unidades: Biogeoestruc- tierra, los factores de aumento o reducción
turales, Hidroestructurales, Ambientales y del valor del terreno por aspectos geométricos,
Tecnoestructurales. topográficos, accesibilidad al riego, accesos
Cada una de las categorías de estas va- y vías de comunicación, calidad del suelo,
riables tiene asignado un peso en función agua potable, alcantarillado y otros elemen-
de su calidad o importancia, obtenidos a tos semejantes, así como los factores para la
través del consenso entre especialistas en valoración de las edificaciones.
varias ramas, siendo el peso de cada unidad Para la valoración de los inmuebles ru-
el equivalente a la suma de valores asigna- rales se estimarán los gastos e inversiones
dos a las variables que la componen. A su realizadas por los contribuyentes para la do-

48
Situación de la valoración catastral rural

tación de servicios básicos, construcción de DINAC anotada anteriormente, aun-


accesos y vías y mantenimiento de espacios que defienden la autonomía de las
verdes y de cultivo, así como conservación de municipalidades en la elección del
áreas sin parcelar. método a utilizarse.
Difunden y mantienen permanente-
El artículo 307 de la misma Ley esta- mente actualizado un Sistema Inte-
blece que el valor del suelo será determi- gral de Catastros, mediante el cual los
nado por un proceso de comparación con municipios almacenan y procesan la
precios de venta de parcelas de condiciones información del inventario de los pre-
similares del mismo sector, el valor de las dios Urbanos y Rurales del Cantón.
edificaciones se determinará por el méto- •  La Dirección Nacional de Avalúos y
do de reposición, y el valor de reposición Catastros (DINAC), es una institu-
calculada a mediante un proceso de simula- ción pública que nació en 1964 con
ción de la construcción de la obra a costos la finalidad principal de realizar el
actualizados, depreciada de forma propor- avalúo de predios rurales, así como
cional al tiempo de vida útil. confeccionar los catastros a nivel na-
Además de las funciones del Municipio cional. Desde aquella fecha ha depen-
en el mantenimiento del catastro, a conti- dido en sus inicios del Ministerio de
nuación se describe cuál es el propósito Finanzas, y luego y hasta la actuali-
de otras instituciones relacionadas con el dad de la Subsecretaria de Ordena-
tema, y cómo han actuado en el desarrollo miento Territorial del Ministerio de
del catastro y la valoración catastral. Desarrollo Urbano y Vivienda.
En la actualidad, al haber transferido
•  La Asociación de Municipalidades del todas sus competencias del manejo
Ecuador (AME), es una institución del catastro y valoración catastral a
pública creada por las municipalida- los municipios, realizan actividades
des en 1940, que defiende la autono- como avalúos de bienes inmuebles
mía municipal. del sector público, asistencia técni-
Uno de sus objetivos es brindar so- ca a municipalidades (esporádica),
porte técnico a las municipalidades y aunque no se concreta desde hace
para que estas puedan fortalecer su muchos años atrás, se tiene pensado
accionar a nivel local, y dentro de elaborar una Ley y normativa para la
sus áreas está la de Catastro y la va- elaboración de catastro y valoración
loración catastral tanto en el ámbito catastral, así como la implementación
urbano como rural. de un Sistema Nacional de Informa-
Hasta el año 2007 han brindado ase- ción Catastral.
soría en levantamientos de cartografía, •  La Dirección de Catastro del Instituto
investigación predial, valoración catas- Nacional de Desarrollo Agrario, luego
tral y establecimiento de SIC’s a apro- de la publicación de la Ley Reforma-
ximadamente 110 municipios (50%), toria a la Ley de Desarrollo Agrario,
de los cuales el 10% ha integrado la publicada en el Registro Oficial 216
información en Sistemas de Informa- del 1 de diciembre de 2000, puede
ción Geográfica (SIG), teniendo el res- mantener y realizar avalúos y catas-
to de ellos la información almacenada tros de tierras agrarias con cierto sen-
en bases de datos alfanuméricas. tido autonómico. Se decreta además
Como modelo para la valoración que el avalúo (comercial) para adjudi-
han adoptado la metodología de la caciones tiene que hacerse de acuerdo

49
Fabián Reyes Bueno, David Miranda Barrós, Rafael Crecente Maseda

al Reglamento de Avalúo de Predios a la que probablemente ya no reconocen


Rurales establecido por la DINAC, y como ejecutora de proyectos catastrales.
la ubicación geográfica del predio, el Los SIG aún son poco utilizados para el
destino económico, las infraestructu- almacenamiento de información catastral.
ras y la situación socioeconómica del La totalidad de las instituciones encues-
adjudicatario. tadas menciona almacenar la información
Tienen establecido un manual de en bases de datos alfanuméricas, pero
procedimientos, mediante el cual de- también un importante porcentaje de es-
terminan los lineamientos para im- tas menciona que se hacen esfuerzos por
plantar un sistema de catastro y valo- almacenar la información en SIG; en este
ración de tierras adjudicadas (INDA, punto cabe mencionar que la AME, que es
sin año). Establecen los parámetros la que ha intervenido en la mayoría de los
técnicos para realizar el avalúo co- cantones menciona la utilización de SIG
mercial actualizado en las expropia- en un 10% de los municipios en los que
ciones (muy similar al de las adjudi- ha trabajado.
caciones), y proponen la valoración El pobre desarrollo catastral, incluida
de tierras para adjudicación teniendo la valoración catastral, de acuerdo a gran
en cuenta las tres regiones agrícolas parte de los entrevistados se atribuye a la
(interandina, amazónica y litoral) y falta de sistematización de procesos, inves-
la superficie del predio. tigación poco exhaustiva, y falta de actua-
lización, debida esta última, de acuerdo al
Sumadas a estas instituciones el CLIR- 67% de los entrevistados, a la falta de finan-
SEN, CARTOTECNIA y PRAT, el número ciamiento, aunque un 33% piensa que se
de municipios en los que menciona que se debe al desinterés en mantener el catastro
ha intervenido en el ámbito rural suman actualizado, principalmente porque no le
161 (de los 221 existentes), que equivaldría ven la rentabilidad para hacerlo.
al 73%. En 88% de estos cantones intervino
la AME. Hay que mencionar en este aspec-
to que no todos los proyectos catastrales El Catastro en los municipios de la
realizados son a nivel de todo el cantón. provincia de Loja
De todas las instituciones, la AME es la
única institución que brinda asesoramiento A nivel cantonal, y de acuerdo a la en-
para realizar valoración catastral, mientras cuesta aplicada a 11 de los 16 municipios
que la DINAC, organismo con mucha ex- de la provincia de Loja, un amplio porcen-
periencia en este tema tiene actuaciones taje de encuestados reconoce que las acti-
esporádicas en el mismo. Estas institucio- vidades catastrales deberían tener un orden
nes mencionan realizar el avalúo en base prioritario dentro de las municipalidades,
al valor de mercado. aunque también reconocen que existe poca
Esta participación se refleja en las res- o nula experiencia en temas catastrales, ya
puestas obtenidas por los responsables de- que al ser cargos políticos son reemplaza-
partamentales de la mayoría de cantones dos cuando cambia el gobierno local, lo
de la provincia de Loja, ya que la AME es que implica un retroceso en el desarrollo
reconocida como una entidad que perma- catastral.
nentemente asesora a las municipalidades De acuerdo a una gran parte de los
en temas catastrales por el 100% de los en- municipios encuestados, el propósito ac-
cuestados, algo que lamentablemente no ha tual del catastro es únicamente fiscal, pese
sucedido con la DINAC (18,2%), entidad a ello, en ningún momento se menciona

50
Situación de la valoración catastral rural

la utilización del reglamento de avalúos proceso de valoración catastral, por lo que


de predios rurales emitido por la DINAC tampoco aplican la metodología menciona-
en 1989 como un cuerpo legal utilizado da para realizar la valoración de inmuebles
por estas instituciones para llevar a cabo el (figura 4).

Figura 4
Documentos legales conocidos por los encuestados para el desarrollo catastral
(izquierda), objetivo de ordenanzas elaboradas hasta el momento relacionadas con
catastro (derecha)
100,0 100,0

90,0 90,0
81,8
80,0 80,0

70,0 70,0
63,6

60,0 60,0
Porcentaje

Porcentaje

54,5

50,0 50,0

40,0 36,4 40,0

30,0 30,0 27,3

18,2 18,2
20,0 20,0

9,1 9,1 9,1


10,0 10,0

0,0 0,0
1.a 1.b 1.c 1.d 1.e 1.f 2.a 2.b 2.c NC

1.a) Ley orgánica de Régimen Municipal; 1.b) Código tributario; 1.c) Ordenanzas municipales; 1.d) Ley forestal;
1.e) Constitución política del Ecuador; 1.f) Ley de Caminos.
2.a) De regulación, determinación y recaudación de impuestos urbano y rural; 2.b) De delimitación urbana; 2.c)
De valoración; NC) No contesta.

Mencionan como importantes y utili- para realizar el proceso de valoración de


zados para el catastro la codificación a la predios.
Ley Orgánica de Régimen Municipal, que Otro factor que incide en la falta de
establece las atribuciones a las municipali- actualización de la información catastral es
dades para mantener actualizado el catas- el limitado número de profesionales que
tro, así como las pautas generales para la existe en estos departamentos. El número
valoración catastral; y el código tributario, de profesionales por cantón varía entre 1
relacionado en lo catastral con los procedi- a 13. En promedio existe un profesional
mientos para el cobro de tributos producto para realizar actividades catastrales por
de la valoración catastral. cada 443 km2, siendo el número óptimo
En cuanto a las ordenanzas generadas para la mayoría de los encuestados entre
en este ámbito, en la mayoría de los casos dos y seis profesionales por cada 500 km2.
(54,5%) tienen el objetivo principalmente Todos creen conveniente el estableci-
enfocado a regular, determinar y recaudar miento de un SIC Nacional, así como de
el impuesto urbano y rural, habiendo un metodologías y propósitos similares para el
ínfimo porcentaje de los encuestados que manejo del catastro, principalmente porque
menciona que se han elaborado ordenanzas mejoraría la gestión de información catastral

51
Fabián Reyes Bueno, David Miranda Barrós, Rafael Crecente Maseda

en todo el país, se unificarían normas y crite- Es notorio que, además de la falta de


rios, se eliminarían conflictos de límites en- recursos técnicos, también existe falta de
tre cantones, ya que se resolvería de manera interés de las municipalidades en actualizar
eficiente a que cantón pertenece cada predio. su catastro rural.
Existen experiencias muy enriquecedo-
ras que pueden ser la base para enfocar el
Conclusiones desarrollo catastral rural en Ecuador, que
transforme el actual esquema puramente
La valoración catastral es una valora- fiscal en uno enfocado a la Administración
ción administrativa, tributaria, legal, regla- de Tierras en Ecuador.
da y masiva.
La evolución que ha venido sufriendo la
administración de la tierra en Ecuador es Bibliografía
la misma que se presenta a nivel mundial,
presentándose necesidades primeramente Alcázar-Molina, M. (2003): Valoración Inmobi-
liaria, 686 pp.
fiscales, luego, de fortalecimiento de merca-
dos de tierra, casi a la par con la seguridad — (2007): «Valor catastral: Problema o solu-
de tenencia y finalmente de planificación; ción». Mapping. 117:  80-88.
más las políticas adoptadas durante toda Córdoba Argentina: Ley n.° 5057. URL. http://
esta evolución para hacer efectivo el control www.cba.gov.ar/imagenes/fotos/cat-ley5057.
pdf. [Internet; descargado 10-agosto-2011].
de estos cambios, no han pasado por el
fortalecimiento del catastro. Berné, J.; Ribera, C., Aznar, J. (2004): Catastro
y Valoración Catastral. 574 pp.
Tal y como está establecido, el catastro
en Ecuador tiene la finalidad únicamente Caballer, V. (2002): «Nuevas tendencias en la
valoración territorial». CT/Catastro. 45: 135-
fiscal.
146.
El fracaso en el desarrollo catastral rural
— (2008): Valoración agraria: teoría y práctica
del Ecuador se debe en parte a las políticas (5.a ed.). 406 pp.
centralistas aplicadas, pero también, y en
Chile (2006): Ley n.° 17235, sobre impuesto te-
un gran porcentaje, a la inexistencia de nor-
rritorial. 15 de marzo.
mas para ejecutar los diferentes procesos.
CPC (2011): Data catastro. 3.ª ed. Reporte téc-
La utilización de metodologías comple- nico, Comité Permanente del Catastro en
jas de valoración y la poca experiencia de Iberoamérica. Abril.
los funcionarios y técnicos en este ámbito
DINAC (1989): Reglamento de Avalúos de Predios
dificultan su aplicación. Rurales. Registro Oficial n.o 913 del 25 de
En la provincia de Loja existe un po- septiembre de 1989.
bre desarrollo catastral rural, ya que al Ecuador (1971): Ley de Régimen Municipal. Re-
66% promedio de territorio levantado, se gistro Oficial n.º 331 del 15 de octubre de
suman situaciones como las técnicas ob- 1971.
soletas utilizadas para el levantamiento de — (1997): Ley n.° 27, especial de descentraliza-
cartografía catastral, el almacenamiento de ción del estado y de participación social. Regis-
información catastral en bases de datos tro oficial n.° 169 del 8 de octubre de 1997.
alfanuméricas sin vincular la información — (2004): Ley Orgánica Reformatoria a la Ley
geográfica, la falta de ordenanzas para re- de Régimen Municipal. Registro oficial n.° 27.
gular los procesos, la falta de planificación Suplemento. Septiembre de 2004.
de actividades catastrales a futuro y la falta — (2005): Codificación a la Ley Orgánica de
de personal técnico principalmente. Régimen Municipal. 5 de diciembre de 2005.

52
Situación de la valoración catastral rural

— (2010): Código Orgánico de Organización — (2008c): Metodología de valoración de tierras


Territorial, Autonomía y Descentralización. rurales, 2008. PROPUESTA. 368 pp.
COOTAD. Agosto de 2010. Moore, W. (2009): «A History of Appraisal
Elad, R. L.; Clifton, D., James, E. (1994): «He- Theory and Practice Looking Back from
donic estimation applied to the farmland IAAOs 75th Year». Journal of Property Tax
market in Georgia». Journal of Agricultural Assessment and Administration, volume 6, Is-
and Applied Economics, 26(02): 351-366. sue 3: 23-50.
Gómez, I.; Pinzón, G.; Bustamante, L.; Valdés, A.; Moya, M., García-Rodrigo, A. (2001): Catastro,
Sandoval, L., Soler, S. (2009): «Sistemas va- valoración y tributación inmobiliaria rústica.
luatorios en Colombia». Modelos de valora- 456 pp.
ción inmobiliaria en Iberoamérica, capítulo 3, México (2003): Reglamento a la Ley del Catastro.
91-133.
Nicaragua (2005): Reglamento de la Ley del Ca-
Guatemala (1998): Ley del impuesto único sobre tastro Nacional (Ley 509).
inmuebles. Decreto número 15-98 del 26 de
febrero de 1998. PCC (2008): Cadastral information system. A
resorce for the E.U. policies. Overview on the
Guerrero, F., Ospina, P. (2003): El poder de la cadastral systems of the E.U.members states.
comunidad. Ajuste estructural y movimiento part I. 275 pp.
indígena en los Andes ecuatorianos. 302 pp.
— (2009a): Cadastral information system. A re-
Inda: Manual de Procedimientos y Avalúos. Pro- sorce for the E.U. policies. Overview on the
yecto de Catastro. cadastral systems of the E.U.members states.
INEC (2010): División político-administrativa part II. 228 pp.
2010. Reporte técnico. — (2009b): Cadastral information system. A re-
López, J. (2005): Historia y evolución del Catastro sorce for the E.U. policies. Overview on the
en el Ecuador. 10 pp. cadastral systems of the E.U. members states.
Magap (2008a): La experiencia del Programa part III. 184 pp.
de Regularización y Administración de Tierras UN y FIG (1996): The Bogor Declaration.
Rurales. 128 pp. Velasco, A. (2010): Informe sobre la existencia
— (2008b): Metodología de levantamiento catas- del valor de referencia de los bienes inmuebles
tral y legalización de la tenencia de la tierra. en los sistemas tributarios de los países de la
192 pp. Unión Europea. 36 pp.

AUTORES
Fabián Reyes-Bueno*; David Miranda Barrós**; Rafael Crecente Maseda**
*Centro Integrado de Geomática Ambiental-CINFA, Universidad Nacional de Loja (Ecuador)
**Laboratorio del Territorio, Universidad de Santiago de Compostela (España)

CV Autores
Fabián Reyes Bueno, Ingeniero Forestal, Universidad Nacional de Loja (Ecuador), candidato a Doctor
por la Universidad de Santiago de Compostela en el programa «Ingeniería para el Desarrollo Rural».
Docente-Investigador del Centro Integrado de Geomática Ambiental de la Universidad Nacional de
Loja (Ecuador). Intereses de investigación: Catastro, valoración de tierras, Administración de tierras,
aplicaciones SIG, planificación del territorio.

DIRECCIÓN POSTAL
Centro Integrado de Geomática Ambiental-CINFA
Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
Universidad Nacional de Loja
Ciudad Universitaria Guillermo Falconí Espinosa «La Argelia»
Casilla postal Letra «S».
Código postal EC 110102

53
Fabián Reyes Bueno, David Miranda Barrós, Rafael Crecente Maseda

Loja, Ecuador
Teléfono/fax: (+593) 7 2 545155
e-mail: freyesbueno@gmail.com

David Miranda, grado de Ingeniero, Máster y PhD en Ingeniería de Montes en la Universidad de


Santiago de Compostela - España (1994, 1997 y 2002, respectivamente), profesor asistente en
Ingeniería Geodésica y Catastro. Integra el grupo de investigación en el Laboratorio del Territorio
(USC). Áreas de interés: aplicaciones SIG y Sensores Remotos, especialmente aplicaciones LIDAR.
Teléfono: +34 982 25 23 03 - ext. 23266
Fax: +34 982 28 59 26
e-mail: david.miranda@usc.es

Rafael Crecente-Maseda, grado de Ingeniero, Máster y PhD en Ingeniería Agronómica en la Univer-


sidad de Santiago de Compostela (abril de 1991, junio de 1993 y febrero de 1998, respectivamente).
A partir de 1999 es profesor titular en Planificación del Territorio en el Departamento de Ingeniería
Agroforestal de la USC. También es Director del Laboratorio del Territorio, y en la actualidad coor-
dina el Máster Universitario en Gestión de la Tierra y del Territorio. Sus intereses de investigación
incluyen Tenencia y Gestión de la Tierra y el Territorio, y aplicaciones SIG. Es miembro de la APA
y miembro académico de la FIG.
Teléfono: +34 982 25 23 03 - ext. 23260
+34 982 25 22 31 - ext. 22830
Fax: +34 982 28 59 26
e-mail: rafael.crecente@usc.es

54

También podría gustarte