Está en la página 1de 2

Contribución de la regeneración de las plántulas a comunidades vegetales, ecosistema y

unidades más grandes del paisaje

La regeneración natural juega un papel fundamental en el mantenimiento de la diversidad de los


bosques tropicales, ya que dicho proceso ocurre en múltiples fases: producción y dispersión de
semillas, germinación y establecimiento de las plántulas. Cada una de estas fases representa un
filtro ecológico muy importante, pues los estadios más tempranos son los más vulnerables, al
presentar alteraciones de origen ambiental y biótico y, por ende, los individuos están sujetos a
altos riesgos de mortalidad. Por esta razón, existen ciertas limitaciones en la dispersión de la
semilla en aras de mantener y/o optimizar la diversidad del bosque, dentro de ellas se encuentran
las perturbaciones climáticas que dificultan alcanzar un lugar favorable para la regeneración por la
ausencia de llegada de semillas y la segunda, la distribución espacial de las plántulas, pues pocas
veces pueden colonizar nuevos micro hábitats.

A partir de las contribuciones de muchos ecólogos, se ha reconocido la ventaja de analizar los


microhábitats colonizados por semillas, evidenciando que experimentan características difidentes
a la de los padres. Dentro de ellas, un tamaño más pequeño, alta movilidad potencial o capacidad
de inactividad, que no solo los exponen a peligros adicionales, sino que también les confieren un
gran potencial de especialización adaptativa. Así mismo, las teorías de especialización ecológica en
la fase regenerativa se han formalizado como un conjunto de cinco estrategias regenerativas,
cuatro de las cuales describen mecanismos que aparentemente maximizan el potencial para el
establecimiento exitoso de plántulas en circunstancias específicas:

*Expansión vegetativa (V): Nuevos brotes que permanecen adheridos al árbol parental
hasta que están bien establecidos.
*Regeneración estacional (S): Descendientes independientes establecidos en una sola
cohorte
*Semilla o espora persistente (Segundo s): Semillas viables pero latentes, persistentes más
de 12 meses.
*Semillas dispersas o esporas (W): Densidad numerosa, dispersa principalmente por vía
aérea.
*Juveniles persistentes (segundo): Descendencia derivada capaz de persistir a largo plazo
en un estado juvenil.

De acuerdo con la anterior, las estrategias buscan que la contribución más importante de la
regeneración de plántulas sea el establecimiento de poblaciones fundadoras, lo cual se encuentra
sujeto a la ventaja selectiva de acuerdo a las perturbaciones y a la predicción de las mismas, por lo
cual se proponen las siguientes medidas:

1. Predecir el potencial regenerativo de dos comunidades de pastizales vecinas.


2. Caracterizar el potencial regenerativo de una variedad de comunidades vegetales en
hábitats contrastados dentro de la misma área local.
3. Proporcionar información sobre el funcionamiento de la vegetación en unidades de
paisaje más grandes.
Las anteriores estrategias fueron estudiadas en procesos regenerativos en pastizales calcáreos en
Millers Dale, donde se crearon huecos artificiales donde se eliminó toda la vegetación, incluidas las
briófitas, hasta el nivel del suelo en dos estaciones diferentes, tomando por tipos funcionales, el
banco de semillas persistente, la dispersión de semillas y la regeneración estacional.

Los resultados que se obtuvieron con base a la estrategia regenerativa de dispersión de semillas,
claramente logra determinar que juega un papel más significativo en los hábitats esqueléticos de
la sucesión temprana, como acantilados, afloramientos y montones de canteras, donde hay mucho
terreno desnudo disponible para la colonización. En segundo lugar, la regeneración estacional
parece asumir mucha más importancia en los bosques caducifolios, donde la ventaja de
oportunidad para la germinación y el establecimiento de las plántulas está severamente
restringida tanto por la calidad de la luz como por la barrera física que presenta la caída de las
hojas. Por último, el banco de semillas persistente está notablemente bien representado en la
mayoría de los hábitats considerados, aunque es evidente alguna variación entre hábitats,
particularmente en la tendencia a la importancia en vegetación leñosa. De esta manera, el papel
importante en la dinámica actual de la vegetación es por ejemplo, la explotación de pequeños
huecos dispersos, además del papel notable o que desempeñan en la recuperación después de
grandes episodios de daños. Sin embargo, el historial de dispersión de muchas plantas con bancos
de semillas persistentes también puede explicar el alto valor grabado en algunos hábitats, por
ejemplo, acantilados, afloramientos y montones de canteras. Pues, de acuerdo con Salisbury
(1953) como Grime (1986) se establece que muchas de las especies más eficazmente dispersas en
la flora británica tienen semillas persistentes y aparentemente deben su éxito colonizador a la
dispersión pasiva en el suelo.

En conclusión, La necesidad de incorporar procesos regenerativos en modelos regionales y


globales de uso del suelo y los impactos del cambio climático ha llevado a investigar la posibilidad
de examinar la distribución de estrategias regenerativas a escalas compatibles con las empleadas
por geógrafos, climatólogos y ecologistas del paisaje. En virtud que, que existen fuertes
posibilidades, de la disminución de la diversidad de plantas por la pérdida de semillas en los
bancos de semillas y plántulas, lo que lleva a una disminución progresiva en la precisión con la que
las plantas dominantes apropiadas se reclutan en ecosistemas que se vuelven a reunir después de
eventos de perturbación. Así mismo, los modelos descriptivos necesitan una entrada mecanicista
orientada al conocimiento del funcionamiento de los procesos regenerativos en las comunidades,
lo cual se logra a través de los intentos de predecir el mecanismo de una manera rigurosa, con el
fin de mitigar los procesos de empobrecimiento de semillas, los bancos de semillas y los bancos de
plántulas, lo que lleva a una disminución en la precisión y efectividad del reclutamiento de
plántulas y el fracaso y reemplazo de predominantes tradicionales de la vegetación, con pérdidas
coincidentes de las propiedades de los ecosistemas.

Referencias bibliográficas

● Gill, DE (1978) Sobre la selección a alta densidad de población. Ecología 59, 1289-1291.
Gorski, T. (1975) Germinación de semillas a la sombra de plantas. Physiologia plantarum
34, 342–346.
● Grime, JP (1974) Clasificación de la vegetación por referencia a estrategias. Naturaleza

También podría gustarte