Está en la página 1de 2

Colonialidad, capitalismo, crisis económica, pobreza y delincuencia

Colonialidad, capitalismo, crisis económica, pobreza y delincuencia

        No debemos negar que el modelo que actualmente impera en nuestro continente es el


capitalista, el cual se ha mantenido producto del dominio económico manejado por otros
continentes, citando a Eduardo Galeano “Las venas abiertas de América Latina” en su
capítulo “La pobreza del pobre como resultado de la riqueza de la tierra fiebre del oro”
donde explica como los intereses por parte de unos afecta social y económicamente a
otros, porque el despojo de la plata en Potosí fue un robo, al igual que múltiples riquezas
que se llevaron en otras partes del continente, el cual les permitió avanzar de manera
rápida, y convertirse en grandes potencias, para ejercer el dominio y control sobre otras
menos desarrolladas.
         Actualmente, los mal llamados “sub desarrollados” pagan las consecuencias de una
economía mundial que algunos países controlan, por tener el poder económico, y que han
desatado otros fenómenos sociales como crisis económicas y delincuencia. Un ejemplo
claro es Haití, un país que tiene una deuda externa impagable, y gran índice de pobreza
producto del riguroso control ejercido por un país Capitalista como lo es Estados Unidos.
        La pobreza, representada por la posición socioeconómica donde los ciudadanos no
pueden acceder a productos ofertados, el cual se refleja en la calidad de vida originó otro
fenómeno, como lo es la delincuencia, principal problema que afecta a diversos países de
América Latina, donde al no poder acceder por los medios justos a la obtención de
productos de la canasta básica o bienes materiales, adoptan esta maligna medida para
obtenerlos.
     Mario Sanoja en la publicación del libro “Del capitalismo al socialismo del siglo XXI”
desde su perspectiva antropológica Critica, nos dice que la solución para solventar cada
uno de los problemas ya antes mencionado es la utilización del socialismo como modelo
político y económico, por supuesto desde un punto de vista Marxista, para la construcción
de una base fundamental como lo es la economía. También nos remonta a la formación
cultural de nuestros ciudadanos, para establecer un movimiento social donde no se
desconozca la historia del continente latinoamericano, entender nuestro pasado histórico,
para que se fomenten valores sobre nuestros indígenas, los cuales la historia universal
pretende que olvidemos, debido a que para ellos representa una mancha para la visión
eurocentrista.
      Es por esto que el proceso de integración entre los países de este continente, debe
hacerse de manera rápida, para poder desarrollar el potencial que tiene y alcanzar un
bienestar social que acabe con todos los problemas sociales que presenta actualmente,
pero sin duda se debe acabar con el modelo capitalista para poder permitir el surgimiento
de naciones prácticamente quebradas por deudas externas, dominio político y militar.
      América Latina y el Caribe han sufrido diversos procesos históricos, que se evidencian
actualmente en fenómenos como el racismo, pobreza, delincuencia, crisis económica, entre
otros, los cuales surgieron producto del proceso económico más rígido del Mundo como lo
es el capitalismo, donde se beneficia la minoría que tiene el poder político y económico y
no la mayoría de habitantes, y que ha causado gran cantidad de muerte por motivo de
guerras y de enfermedades, nivel bajo de vida por no tener las condiciones
socioeconómicas para poder luchar contra un modelo implantado y que le ha hecho mucho
daño al continente.

También podría gustarte