Está en la página 1de 4

Tanatología forense:

Es la ciencia que estudia la muerte.

Es una subdiciplina de la medicina judicial la cual utiliza todos los recursos tecnológicos y
científicos para indagar todo aquello relacionado con la muerte y en especial la evolución
natural del cadáver.

Los tópicos relacionados con esta son la muerte, el cadáver y las implicaciones medico legales
de estos conceptos.

Las actividades principales de la tanatología son tres:

1- Investigación de la escena de la muerte.


2- El examen anatómico del cadáver (autopsia o necropsia): Transformaciones tanto
químicas, físicas y microbianas del cadáver
3- Tanato-crono-diagnostico: diagnostico temporal desde el momento en que se produjo
la muerte hasta el momento en que el médico forense se encuentra con el cadáver.

Ramas de la tanatología forense:

 Agonología: Estudia todos los procesos agónicos de los enfermos terminales.


 Etiología: Estudio o investigación concerniente a las causas de muerte.
 Tanatosemiología: Estudia todo lo relacionado con los signos que caracterizan a los
cadáveres.
 Tanatobiologia: Es el estudio de la flora y la fauna cadavérica.
 Autopsia o necropsia.
 Tanatocronodiagnostico: encargada de hacer el diagnostico temporal de los
cadáveres.
 Embalsamologia
 Inhumación y exhumación

Desde el punto de vista médico legal la muerte no es más que un estado de reposo definitivo
de la circulación y de la respiración conectada con el cese de la actividad del sistema nervioso
central y seguido de la muerte de todas sus células y los tejidos del organismo.

Por Harvard:

La muerte es la interrupción permanente y completa de las funciones cerebrales.

Desde el ámbito judicial la muerte definitiva es cese de las funciones del sistema nervioso
central, es decir, el cese definitivo de las funciones cerebrales que van a dar como resultado el
cese de las funciones circulatorias y respiratorias.

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA MUERTE CEREBRAL:

1- Falta de receptividad y respuesta a estímulos externos si se separa a la persona del


respirador durante 3 minutos.
2- La ausencia total de movimientos o respiración.
3- La ausencia total de reflejos.
4- EL silencio biolectrico (un electroencefalograma con una línea plana).
Existen diferentes tipos de muerte:

 Muerte cerebral: Cese irreversible y definitivo de todas las funciones cerebrales y que
da como resultado la paralización o el cese irreversible de la funcion circulatoria,
respiratoria y de los reflejos.
 Muerte súbita: se puede dividir en esperada e inesperada.

Muerte súbita inesperada: Tipo de muerte que se da en un individuo que anteriormente


no tenia ninguna enfermedad, no tenia antecedentes de morbilidad y entonces y de
repente muere.

Muerte súbita esperada: es una muerte que se da pero sobre la base de la existencia de
una enfermedad previa.

 Muerte asistida: Acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente (eutanasia y


todas sus modalidades)
 Muerte aparente: muerte donde las funciones vitales parecen abolidas pero
inmediatamente se puede hacer una reanimación, si la reanimación es exitosa
entonces el sujeto puede sobrevivir; puede transformarse en una muerte defionitiva si
no hay éxito en la resucitación.
 Muerte natural: Es aquella muerte no producida por causas morbosas sin la
intervención de fuerzas extrañas al porganismo.
 Muerte violenta: dentro de esta se pueden encontrar los homicidios, los suicidios y los
accidentes de transito.

Homicidio: Es el acto por el cual una persona le quita la vida a otra.

Suyicidio: Es aquel acto atraves del cual la persona decide poner fin a su vida.
FENOMENOS CADAVERICOS

La parte de la tanatología que trata sobre el diagnostico de la muerte se llama


tantodiagnostico, la cual es una actividad basada esencialmente en las transformaciones del
cadáver.

Hay dos tipos de signos de la muerte:

1- Signos relativos:

Se conocen también como signos negativos, estos tienen tres grupos:

Los signos negativos neurológicos y sensoriales: Estos dan cuenta de la inmovilidad muscular y
de la abolición de las percepciones tanto sensitivas como sensoriales.

Los signos respiratorios: son determinados a través de los movimientos de la caja torácica y de
los movimientos diafragmáticos que expulsan el aire hacia afuera.

Los signos circulatorios: Se examinan comprobando la circulación y esto se realiza a través de


la toma del pulso, sea de la arteria radial, de las arterias carótidas, de las arterias temporales y
los latidos del corazón. Estos son los que van a determinar la actividad circulatoria.

2- Signos absolutos:

Se conocen como signos positivos o fenómenos cadavéricos, estos se dividen en dos grupos.

El primer grupo es la extinción de las funciones vitales (Ocurren en los cadáveres recientes):

El segundo grupo es la extinción o supresión de las funciones de los tejidos y las partes
orgánicas (ocurren unas horas después de la muerte).

Los fenómenos cadavéricos han sido divididos en dos grandes grupos: Los fenómenos
tempranos y los fenómenos tardíos.

Los fenómenos cadavéricos tempranos:

Enfriamiento o rigor mortis, deshidratación, rigidez cadavérica, espasmo, lividez o libor mortis.

Enfriamiento: Este no es más que la perdida de la temperatura corporal hasta que se iguala a
la del ambiente.

Deshidratación: Es la perdida de líquido por evaporación.

Rigidez cadavérica: Es la retracción de los músculos después de la muerte. Esta se produce


primero en el musculo liso o musculo involuntario para luego pasar al musculo estriado o
musculo voluntario, es decir que la rigidez se da por partes.

Espasmo cadavérico: Es la posición que asume la persona cuando sobreviene la muerte.

Lividez cadavérica: Es conocida como libor mortis, que no es más que la coloración rojo vinosa
hacia las partes declives del cuerpo del cadáver y no obedece al cambio de posición

Los fenómenos cadavéricos tardíos se han dividido en dos:

Los fenómenos cadavéricos destructores: Autolisis, putrefacción y la antropofagia cadavérica.


Los fenómenos cadavéricos conservadores: Momificación, la diposidad y la codificación

También podría gustarte