Está en la página 1de 12

1Virtualizacion y Aplicaciones

Nicolas Torres, Jasson Torres & Angie Leon


Febrero 2020.

Fundación Universitaria San Mateo


Ingeniera en Telecomunicaciones
Administrador de servidores
Tabla de contenido
Virtualización .................................................................................................................................. 1
Historia........................................................................................................................................ 1
Las ventajas de la virtualización ..................................................................................................... 3
Desventajas de la virtualización...................................................................................................... 3
Tipos de virtualización .................................................................................................................... 3
Servidores de Aplicaciones. ............................................................................................................ 5
Historia........................................................................................................................................ 5
Concepto: .................................................................................................................................... 5
Estandar J2EE ............................................................................................................................. 6
Puertos......................................................................................................................................... 7
Referencias ...................................................................................................................................... 9
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Concepto virtualización. (Como funciona, 2020) ..................................................... 1


Ilustración 2. Tipos de Hipervisores (BLOG VIRTUAL BOX, 2018)........................................... 2
Ilustración 3. Arquitectura servidor aplicaciones ........................................................................... 6
1

Virtualización

Historia

La virtualización comenzó en la década de 1960 cuando IBM intentó mejorar la segmentación de


los computadores centrales en un esfuerzo por mejorar la utilización del CPU, por lo que
empezaron a pensar en que el host tuviera unas particiones lógicas, las cuales, en el año 80
personalmente empecé a escuchar con la denominación “VMs” en un CPD con un 4381 de una
gran empresa española.

La virtualización de servidores comenzó a ser una tecnología reconocida en el 2006, la cual es


una opción para ahorrar costos en el espacio, refrigeración y otras.

La Virtualización resulto ser una solución a dos problemas: las empresas podían dividir los
servidores y ejecutar aplicaciones heredadas en varios tipos y versiones de sistemas operativos.
Los servidores se empezaron a utilizar más eficientemente (o quedaron directamente en desuso)
y, en consecuencia, se redujeron los costos relacionados con las compras, la instalación, la
refrigeración y el mantenimiento. (Hat, 2018)

¿Cómo funciona la virtualización?

La virtualización crea varias máquinas virtuales a partir de una máquina física utilizando un
software que se llama hipervisor. Debido a que estas máquinas virtuales se comportan igual que
las máquinas físicas mientras que solo dependen de los recursos informáticos en una única
máquina, la virtualización permite que las organizaciones de TI ejecuten múltiples sistemas
operativos en un único servidor (también conocido como host). Durante estas operaciones, el
hipervisor asigna los recursos informáticos a cada máquina virtual según los necesite. Esto hace
que las operaciones de TI sean mucho más eficientes y económicas. La asignación flexible de
recursos como esta ha hecho que la virtualización sea la base de la informática en la nube. (Citrix,
2019)

Ilustración 1. Concepto virtualización. (Como funciona, 2020)


2

¿Qué es un hipervisor?

Lo que hace el hipervisor es la función de partición, o más específicamente, abstraer y aislar estos
diferentes sistemas operativos y aplicaciones del hardware de computadora subyacente. (Admin,
2019)

Tipos de hipervisores

Hay 2 tipos de hipervisores. También se les conoce como hipervisores nativos o de metal desnudo
(tipo 1) e hipervisores alojados (tipo 2).

TIPO 1: se ejecutan en el hardware de la máquina host directamente, sin la intervención de un


sistema operativo subyacente. Esto significa que el hipervisor tiene acceso directo al hardware sin
competir con el sistema operativo y los controladores.

Los más conocidos son: Xen, Oracle VM Server para SPARC, Oracle VM Server para x86, Microsoft
Hyper-V y VMware ESX / ESXi. (Como funciona, 2020)

TIPO 2: estos hipervisores se crean sobre el sistema operativo. Debido a su dependencia del
sistema operativo subyacente de la máquina host (en contraste directo con el Tipo 1), se lo
denomina «hipervisor hospedado». El hipervisor se ejecuta como una aplicación dentro del
sistema operativo, que luego se ejecuta directamente en la computadora host. Los hipervisores
de tipo 2 son compatibles con múltiples máquinas invitadas, pero no se les permite acceder
directamente al hardware del host y sus recursos. El sistema operativo preexistente gestiona las
llamadas a la CPU para la memoria, los recursos de red y el almacenamiento. Todo esto puede
crear una cierta cantidad de latencia.

Los más conocidos son: VMware Workstation, VMware Player, VirtualBox y Parallels Desktop para
Mac. (Admin, 2019)

Ilustración 2. Tipos de Hipervisores (BLOG VIRTUAL BOX, 2018)


3

Las ventajas de la virtualización

• Reducción de la inversión en capital y los gastos operativos


• Reducción o eliminación del tiempo de inactividad
• Aumento de la productividad, la eficiencia, la agilidad y la capacidad de respuesta
del departamento de TI
• Distribución más rápida de las aplicaciones y recursos
• Incremento en el uso de la CPU.
• Aumento de la utilización del espacio.
• Capacidad de estandarizar la configuración de un servidor
• Más servidores en una sola máquina física

Desventajas de la virtualización

• Necesidad de hardware de altas prestaciones.


• Muchos sistemas dependen de un solo equipo.
• Más riesgos en seguridad.
• Limitaciones en el hardware de las máquinas virtuales.
• Problemas de emulación de ciertos controladores.
• Rendimiento inferior.
• Proliferación de máquinas virtuales.

Tipos de virtualización

1. Virtualización de los datos

Los datos que se encuentran repartidos por todas partes se pueden consolidar en una
fuente única. La virtualización de los datos permite que las empresas los traten como si
fueran una cadena de suministro dinámica; de esta manera, se obtiene la capacidad de
procesamiento que permitirá reunir los datos de varias fuentes, integrar otras fuentes
nuevas con facilidad y transformar los datos en función de las necesidades de los
usuarios.

2. Virtualización de los escritorios

A diferencia de los entornos de escritorio tradicionales que se instalan, configuran y


actualizan físicamente en cada máquina, la virtualización de los escritorios permite que
los administradores realicen ajustes de configuración, actualizaciones y controles de
seguridad de forma masiva en todos los escritorios virtuales.

3. Virtualización de los servidores

Los servidores son computadoras diseñadas para procesar un gran volumen de tareas
específicas de forma muy efectiva, para que otras computadoras, como las portátiles o
4

de escritorio, puedan ejecutar otras tareas. La virtualización de un servidor le permite


ejecutar más funciones específicas e implica dividirlo para que los elementos se puedan
utilizar para realizar varias funciones.

4. Virtualización del sistema operativo

La virtualización del sistema operativo se realiza en el kernel, es decir, los


administradores de tareas centrales de los sistemas operativos. Es una forma útil de
ejecutar los entornos Linux y Windows de manera paralela. Las empresas también
pueden insertar sistemas operativos virtuales en las computadoras, lo cual:

o Reduce el costo del hardware en masa, ya que las computadoras no requieren


capacidades tan inmediatas.
o Aumenta la seguridad porque todas las instancias virtuales se pueden supervisar
y aislar.
o Limita el tiempo que se destina a los servicios de TI, como las actualizaciones de
software.

5. Virtualización de las funciones de red

La virtualización de las funciones de red (NFV) separa las funciones clave de una red
(como los servicios de directorio, el uso compartido de archivos y la configuración de IP)
para distribuirlas entre los entornos. Cuando las funciones del software se independizan
de las máquinas virtuales en las que se encontraban, las funciones específicas se pueden
empaquetar en una nueva red y asignarse a un entorno. La virtualización de redes
reduce la cantidad de componentes físicos (como conmutadores, enrutadores,
servidores, cables y centrales) que se necesitan para crear varias redes independientes y
es muy popular en el sector de las telecomunicaciones. (Hat, 2018)
5

Servidores de Aplicaciones.

Historia
Concepto:
Un servidor de aplicaciones está relacionado con el sistema distribuido. Un sistema distribuido,
en oposición a un sistema monolítico, permite mejorar tres aspectos fundamentales en una
aplicación: la alta disponibilidad, la escalabilidad y el mantenimiento.

Disponibilidad: un Sistema debe estar en funcionamiento 24 horas al día, los 365 días del año,
para obtener esta disponibilidad es necesario el uso de técnicas de balanceo de carga y de
recuperación ante fallos (failover).

Escalabilidad: es la capacidad de hacer crecer un sistema cuando se incrementa la carga de


trabajo (el número de peticiones). Cada máquina tiene una capacidad finita de recursos y por lo
tanto sólo puede servir un número limitado de peticiones. Si, por ejemplo, tenemos una tienda
que incrementa la demanda de servicio, debemos ser capaces de incorporar nuevas máquinas
para dar servicio.

El mantenimiento: tiene que ver con la versatilidad a la hora de actualizar, depurar fallos y
mantener un sistema. La solución al mantenimiento es la construcción de la lógica de negocio en
unidades reusables y modulares.

Un servidor de aplicaciones proporciona una estructura en tres capas que permite estructurar
nuestro sistema de forma más eficiente.
6

Ilustración 3. Arquitectura servidor aplicaciones

El servidor de aplicaciones se ve frecuentemente como parte de una aplicación de tres niveles,


que consta de un servidor gráfico de interfaz de usuario (GUI), un servidor de aplicaciones (lógica
empresarial) y un servidor de bases de datos y transacciones. De manera más descriptiva, se
puede visualizar como la división de una aplicación en:

1. Una interfaz gráfica de usuario de primer nivel, de front-end, basada en el navegador web,
normalmente en un equipo de cómputo personal o una estación de trabajo.

2. Una aplicación de lógica de negocio de nivel medio o conjunto de aplicaciones, posiblemente


en una red de área local o un servidor de intranet.

3. Un servidor de back-end, base de datos y transacciones de tercer nivel, a veces en un mainframe


o servidor grande.

Estandar J2EE

J2EE es una plataforma para el cómputo empresarial a partir de la cual es posible el desarrollo
profesional de aplicaciones empresariales distribuidas sobre una arquitectura multicapa, que son
escritas con el lenguaje de programación Java y son ejecutadas desde un servidor de aplicaciones.
7

Capa Cliente:
Esta capa es lo que hay en el ordenador del cliente, es la interfaz gráfica con la que interactúa el
usuario. J2EE tiene soporte para varios tipos de clientes, como por ejemplo HTML, aplicaciones
Java y applets.

Capa Web:
Se encuentra en el servidor web.
Contiene la lógica de presentación que se utiliza para generar una respuesta para el cliente.
Recibe los datos del usuario desde la "capa de cliente" y según los datos que haya recibido
desde la capa de cliente genera una respuesta. Java tiene para la capa web Java Servlets y Java
Server Pages (JSP) para crear los datos que se enviarán al cliente.

Capa de Negocio:
Se encuentra en el servidor de aplicaciones.
Contiene la lógica de negocio.
Los componentes de negocio interactúan con la capa de datos y la capa de negocio se
implementa normalmente como EJB.

Capa de datos:
En esta capa está el sistema de información de la empresa (EIS, Enterprise Information System),
que incluyen las bases de datos, el sistema de procesamiento de datos, sistemas legados, y
sistemas de planificación de recursos.

Puertos

Un servidor tiene varios puertos por los que puede "escuchar" las peticiones. Existen puertos ya
asignados a aplicaciones concretas, como por ejemplo el puerto de http que suele ser el 80. Los
puertos permiten que varias aplicaciones puedan atender distintas peticiones en la misma
máquina. Un puerto en una dirección se especifica de la siguiente
manera: http://localhost:7001/direc . Con :7001 indicamos el puerto que estamos atacando. Los
puertos del 0 al 1023 son reservados por el sistema. Podemos disponer de los puertos del 1024 al
65536. Hay que tener en cuenta que dos servicios no pueden estar escuchando en el mismo
puerto.
8

Conclusiones:

Un servidor de aplicaciones Es útil cuando los recursos de mi ordenador no sean lo


suficientemente potentes como para poder instalarla de forma local o cuando tengo un sistema
operativo distinto e incompatible con el software que necesito.

Las ventajas que ofrece la implementación de servidores de aplicaciones es que integridad de


datos y códigos, al estar centralizada en un pequeño número de máquinas las actualizaciones
están garantizadas para todos los usuarios, la seguridad.
9

Referencias

(s.f.). Obtenido de
https://spuzi.github.io/Spuzipedia/ArquitecturaJ2EE/ArquitecturaJ2EE.html
Admin. (30 de 06 de 2019). Hostdom. Obtenido de https://hostdom.org/todo-lo-que-
necesitas-saber-sobre-los-hipervisores/
BLOG VIRTUAL BOX. (31 de 12 de 2018). Obtenido de https://blog.redigit.es/virtualbox-
virtualizacion-de-sistemas-operativos-sobre-gnu-linux-parte-i/
Citrix. (01 de 11 de 2019). Obtenido de https://www.citrix.com/es-mx/glossary/what-is-
virtualization.html
Como funciona. (01 de 03 de 2020). Obtenido de https://como-
funciona.com/virtualizacion/
Hat, C. R. (01 de 06 de 2018). Obtenido de
https://www.redhat.com/es/topics/virtualization/what-is-virtualization
http://www.jtech.ua.es/j2ee/2003-2004/abierto-j2ee-2003-2004/sa/sesion1-apuntes.htm.
(s.f.).
Informatica Moderna. (s.f.). Obtenido de
http://www.informaticamoderna.com/ServerApl.htm
informaticamoderna.com/ServerApl.htm. (s.f.). Obtenido de
http://www.informaticamoderna.com/ServerApl.htm
Search Data Center. (s.f.). Obtenido de
https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Servidor-de-aplicaciones

También podría gustarte