Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE


EDUCACIÓN

BLOGS Y ESPACIO VIRTUAL EN ESTUDIANTES


DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS -
SATIPO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


MAESTRA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR

LEOCADIA FLOR PÉREZ ROMERO

HUANCAYO – PERÚ
2017
DR. WALDEMAR JOSÉ CERRÓN ROJAS
ASESOR
DEDICATORIA

A Ildauro, mi padre por ser el pilar más importante y acompañarme en las


diversas etapas de mi vida demostrándome siempre su cariño y su apoyo
incondicional sin importar nuestras diferencias de opinión.

A Gaby, mi madre a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo
siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este
momento hubiera sido muy especial para ti como lo es para mí.

A Ariadna Nayeli, mi hija quien me motiva a diario con su gran ternura,


inocencia y amor incondicional.
AGRADECIMIENTOS

Al asesor del presente trabajo de investigación Dr. Waldemar Cerrón por su


valiosa guía, orientación y sugerencias en la ejecución y redacción del trabajo
de investigación.

A los docentes que conforman la plana docente de la Unidad de Posgrado de la


Facultad de Educación, sede Satipo, por compartir sus conocimientos y
experiencias, los cuales sirvieron para fortalecer el desarrollo de mi formación
profesional.

A los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias


Alimentarias Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional del Centro del Perú con quienes compartimos el proceso de
enseñanza aprendizaje referido al uso de blogs.
ÍNDICE

Página del jurado


Asesor
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice
Índice de tablas
Índice de figuras
Introducción
Resumen
Abstract

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1 Antecedentes de investigación 01


1.2 Bases teóricas 04
1.2.1 El construccionismo 04
1.3 Blogs 06
1.3.1 Definición 06
1.3.2 Características 07
1.3.3 Blogs y educación 09
1.3.4 Servidores de blogs 11
1.4 Espacio virtual 12
1.4.1 Definición 12
1.4.2 Características 15
1.4.3 Importancia 16
1.5 Definición de términos básicos 17
1.6 Sistema de hipótesis 19
1.6.1 Hipótesis de investigación 19
1.6.2 Hipótesis de trabajo 19
1.7 Variables de estudio 20
1.7.1 Blogs 20
1.7.2 Espacio virtual 20
1.8 Operacionalización de variables 21

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1 Tipo de investigación 22


2.2 Nivel de investigación 22
2.3 Métodos de investigación 22
2.3.1 Método general 22
2.3.2 Métodos específicos 23
2.4 Diseño de investigación 23
2.5 Población, muestra y muestreo 24
2.5.1 Población 24
2.5.2 Muestra 24
2.5.3 Técnica de muestreo 25
2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 25
2.6.1 Técnicas e instrumentos 26
2.6.2 Validez y confiabilidad del instrumento 27
2.7 Ficha técnica de los instrumentos 31
2.8 Técnicas de procesamiento de datos 34

CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 Resultados de la prueba de entrada 36


3.2 Resultados de la prueba de salida 38
3.3 Puntajes aprobados y desaprobados en la prueba de entrada y salida39
3.4 Estadísticos de la prueba de entrada y salida 40
3.5 Comparación de puntajes de la prueba de entrada y salida 42
3.6 Contrastación de hipótesis 42
CAPÍTULO IV
DISCUSIONES

4.1 Discusiones 46

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de variables 21


Tabla 2 Técnicas e instrumentos de la investigación 26
Tabla 3 Validez de contenido la prueba pedagógica para el aprendizaje
del uso del espacio virtual a través de blogs 29
Tabla 4 Criterios para confiabilidad 31
Tabla 5 Puntaje y significado de la prueba pedagógica y ficha de
observación 34
Tabla 6 Notas y niveles de la prueba pedagógica 36
Tabla 7 Puntajes de la prueba de entrada 36
Tabla 8 Tabla de frecuencia de la prueba de entrada 37
Tabla 9 Puntajes de la prueba de salida 38
Tabla 10 Tabla de frecuencia de la prueba de salida 38
Tabla 11 Porcentaje de estudiantes aprobados y desaprobados 39
Tabla 12 Estadísticos de la prueba de entrada 40
Tabla 13 Estadísticos de la prueba de salida 41
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Gráfica de puntajes de los estudiantes en la prueba de entrada 37


Figura 2. Gráfica de puntajes de los estudiantes en la prueba de salida 39
Figura 3. Gráfica de puntajes de prueba de entrada y salida 42
BLOGS Y ESPACIO VIRTUAL EN ESTUDIANTES DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - SATIPO

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo determinar la eficacia de los blogs en el


aprendizaje del uso del espacio virtual en estudiantes de la Facultad de
Ciencias Agrarias – Satipo. La investigación es de tipo aplicada, nivel
experimental, método general experimental, diseño de investigación pre
experimental, la muestra fue de 20 estudiantes seleccionados criterialmente.
Las técnicas fueron observación directa y evaluación del aprendizaje, y los
instrumentos ficha de observación y prueba pedagógica. Al aplicar la prueba de
entrada y salida a los estudiantes se determinó que el 50% de estudiantes en la
prueba de salida lograron puntajes menores e iguales a 14 y el otro 50% de los
estudiantes alcanzaron puntajes mayores a 14; mientras que en la prueba de
entrada el 50% de los estudiantes lograron puntajes menores de 1 y el otro
50% de los estudiantes alcanzaron puntajes mayores a 1. Se concluye que los
blogs tienen un nivel alto de eficacia para el uso del espacio virtual ya que el
grupo de estudio en la prueba de salida obtuvo un incremento significativo
sobre la prueba de entrada con una diferencia de medias de 12,55 y una t
calculada de 20,34 aceptando la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis
nula.

Palabras clave: Blog. Espacio virtual. Estudiantes.


BLOGS AND VIRTUAL SPACE IN STUDENTS OF THE FACULTY
OF AGRICULTURAL SCIENCES – SATIPO

ABSTRACT

The research aims to determine the effectiveness of blogs in learning the use of
virtual space in students of the Faculty of Agrarian Sciences - Satipo. The
research is applied type, experimental level, general experimental method,
research design pre-experimental, the sample was 20 students selected
criterially. The techniques were direct observation and evaluation of learning,
and the instruments observation sheet and pedagogical test. When applying the
entrance and exit test to the students it was determined that 50% of students in
the exit test scored lower and equal to 14 and the other 50% of the students
reached scores higher than 14; while in the entrance test 50% of students
scored below 1 and the other 50% of students scored higher than 1. It is
concluded that blogs have a high level of effectiveness for the use of virtual
space and that the study group in the exit test obtained a significant increase on
the entrance test with a mean difference of 12.55 and a calculated t of 20.34
accepting the alternative hypothesis and rejecting the null hypothesis.

Keywords: Blog. Virtual space. Students.


INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), actualmente ejercen


una influencia cada vez mayor en la educación, y de manera especial en la
enseñanza, en lo que respecta a la mejora del aprendizaje por parte de los
estudiantes. El empleo de los blogs con adecuados enfoques pedagógicos será
un soporte metodológico y estrategia de aprendizaje de la clase presencial en
una temática especial en diferentes asignaturas y disciplinas.

Se observa que la mayoría de los estudiantes de la Escuela Profesional de


Ingeniería en Industrias Alimentarias Tropical de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú, realizan sus
actividades académicas de manera tradicional, debido al escaso uso de
recursos tecnológicos, utilizando mayormente materiales impresos y algunas
veces diapositivas en formato PPT, sin utilizar aplicaciones tecnológicas.

Las razones por las que se investiga blog y aprendizaje del uso del espacio
virtual en estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias
Alimentarias Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias, se enfoca en que las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), actualmente ejercen
una influencia cada vez mayor en la educación, y de manera especial en la
enseñanza, tanto como en lo que respecta a la mejora del aprendizaje por
parte de los estudiantes, como el manejo de éstas por docentes de cualquier
asignatura.

El blog visto desde las teorías del aprendizaje puede servir como un modelo de
enseñanza dentro de una pedagogía construccionista, basada principalmente
en los computadores como herramientas de aprendizaje, Papert (1987, p. 43)
afirma que “el trabajo con computadoras puede ejercer una poderosa influencia
sobre la manera de pensar de las personas; yo he dirigido mi atención a
explorar el modo de orientar esta influencia en direcciones positivas”.
Sobre el tema se han realizado estudios importantes como el de Jiménez
(2009) quien estudió las actitudes y conocimientos que tiene los docentes
universitarios de pregrado frente a la utilización de tecnología en su práctica
pedagógica. Gómez (2010) investigó acerca del uso del edublog como recurso
tecnológico y didáctico en las clases universitarias. Iglesias (2011) se encargó
del uso de blogs como herramienta educativa en la asignatura comunicación y
mercado de trabajo. Manjarrés (2011) se ocupó del papel que desempeña el
blog masrespeto.blognovelas.es en la creación de un nuevo género literario, la
blognovela. Pérez (2014) investigó la influencia del uso plataforma educaplay
en el desarrollo de las capacidades de comprensión y producción de textos.
También se han ocupado del tema Reyes (2006), Rojas (2013), Sánchez
(2014), entre otros.

El problema general que se plantea en la investigación es la siguiente: ¿Cuál


es la eficacia de los blogs para el aprendizaje del uso del espacio virtual en
estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias - Satipo? La hipótesis que se
establece es la aplicación de blogs es eficaz para el aprendizaje del uso del
espacio virtual en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias – Satipo
porque la conceptualización, diseño, implementación y utilización de blogs
complementa el saber conceptual, procedimental y actitudinal del uso del
espacio virtual.

Por otro lado el objetivo general planteado es determinar la eficacia de los


blogs para el aprendizaje del uso del espacio virtual en estudiantes de la
Facultad de Ciencias Agrarias Satipo. Sus objetivos específicos son: Identificar
los conocimientos sobre el aprendizaje del uso de blogs por parte de los
estudiantes de la FCA – Satipo. Proponer el uso de los blogs para el
aprendizaje del uso del espacio virtual en estudiantes FCA - Satipo. Aplicar
blogs para el aprendizaje del uso del espacio virtual en estudiantes de la FCA -
Satipo. Analizar los resultados del aprendizaje del uso de blogs en estudiantes
de la FCA – Satipo.
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1 Antecedentes de investigación

Gómez, E. (2010). Edublog como recurso tecnológico y didáctico en las


clases universitarias con el IV semestre en el curso de Francés II. (Trabajo
de investigación acción). Universidad Autónoma de México; llegando a las
conclusiones de que los estudiantes necesitan orientaciones claras,
ordenadas, precisas y escritas y/o orales antes de usar el Edublog en
clase; puesto que sus niveles de dificultad son regulares en primera
instancia. Las orientaciones claras, ordenadas, precisas y escritas y/o
orales realizadas como proceso de alfabetización digital frente al uso del
Edublog en clase dieron una mejora considerable; asimismo los niveles de
dificultad de los estudiantes mejoraron notablemente.

Orosco, J. (2010). Los blogs y el aprendizaje del espacio virtual en


estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
(Tesis de maestría). Universidad Nacional del Centro del Perú, Tarma,
Perú. Desarrollo la teoría constructivista y el construccionismo, de la cual la
teoría construccionista es en la que se enfocó en la presente investigación.
Por otro lado utilizó como diseño el pre experimental con pre y post test. El
instrumento de medición fue la prueba pedagógica, la muestra fue no
probabilística; la técnica y procedimiento de selección de la muestra fue
intencional, el cual estuvo conformada por 18 estudiantes de la Escuela
Académico Profesional de Educación de la Facultad de Ciencias Aplicadas
de la UNCP. En sus resultados, menciona que los blogs tienen un nivel alto
de eficacia para el aprendizaje de la utilización del espacio virtual al
encontrar que el grupo de estudio en la prueba de salida obtuvo un
incremento significativo sobre la prueba de entrada con una diferencia de
medias de 10,33 y una t calculada de 15,38.

Concheiro, P. (2010). Los blogs de grupo como herramienta de aprendizaje


colaborativo en el aula de ELE. Universidad Reykjavik, Europa;

1
mencionando que uno de los objetivos de su estudio era exponer a los
estudiantes a nuevas prácticas en el aprendizaje de idiomas a través del
uso de la tecnología y proporcionarles un espacio virtual donde
comunicarse. Por lo tanto, Blogger representaba una opción más auténtica,
más real, más alejada de un “jardín cerrado”, como es la red interna de la
universidad (Burgess, 2006 citado por Concheiro, 2010). Asimismo
utilizaron Blogger porque todos los estudiantes del curso tenían una cuenta
gmail, es uno de los sistemas gratuitos más fáciles de usar en cuanto a su
diseño y configuración, y permite establecer determinados niveles de
privacidad que son necesarios para un contexto educativo.

Iglesias, M. (s.f). El uso de blogs como herramienta educativa en la


asignatura comunicación y mercado de trabajo. Universidad de Alicante,
España; llegando a la conclusión entre otras, de que el uso de un blog
permite a los docentes presenciales crear un aula virtualizada, en la que se
integran y potencian entre sí las actividades planteadas en el contexto del
aula física y del entorno virtual. Esta herramienta se presenta como un
instrumento excepcional para la innovación didáctica, en la medida que su
utilización puede servir de soporte para la adopción de un modelo de
enseñanza‐aprendizaje centrado en el alumno, así como para la
introducción de nuevas prácticas basadas en dicho modelo.

Jiguan, B. (2012). El uso de blog como herramienta para la enseñanza


aprendizaje en el curso de comunicación oral y escrita del ITC. (Tesis para
Título Profesional). Universidad de San Carlos, Guatemala; en la que
menciona que el tipo de muestreo fue no probabilístico, intencionado, pues
la selección se realizó a juicio de la investigadora. Los docentes y
estudiantes fueron elegidos con base en la muestra seleccionada, los
cuales eran representativos o típicos de la población.

Salamé, A. (2012). Empleo del Blog como estrategia metodológica de los


docentes de Biotecnología en el aprendizaje de los estudiantes de la
Escuela de Medicina. (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil,
Ecuador, llegando a la conclusión, entre otras, de que todos los docentes y

2
directivos manifiestan su disposición de continuar con su capacitación
académica, y la necesidad de capacitarse sobre el empleo del blog, como
estrategia de aprendizaje significativo de Biotecnología, al manejar la
tecnología de manera globalizada, para llevarlo a un alto grado de
formación a los estudiantes de primer año de la Escuela de Medicina y
contribuir a su formación integral.

Gonzáles, M. (2012). Uso de blogs y redes sociales para el aprendizaje de


lenguas extranjeras en un contexto universitario. (Artículo científico).
University of technology, Jamaica. Concluye, entre otros, de que con el uso
de herramientas comunicativas, se facilitan nuevos roles del profesor como
dinamizador de experiencias y del estudiante como agente autónomo,
participativo y generador de ideas, contenidos y aprendizajes, al mismo
tiempo que se fomenta la motivación y el aprendizaje informal. Se trata de
incorporar contextos reales y motivadores para que nuestros alumnos
interactúen en la lengua objeto de aprendizaje.

Parada, Y. (2014). Uso del blog como recurso didáctico para la enseñanza
de computación e informática en el Instituto Universitario de la Policía
Científica IUPOLC. (Artículo científico) Maracay, Venezuela; cuya relación
con la investigación radica en que utilizó el enfoque cuantitativo, donde se
utiliza la deducción como proceso cognitivo de análisis de los datos e ir
más allá de ellos con la finalidad de generalización. Por otro lado coincide
también con el tipo de muestreo, intencional y la técnica de observación
directa.

Sanchez, G. (2014). Uso del blog para el desarrollo de la capacidad de


comunicación matemática en alumnas del segundo de secundaria de un
colegio particular de Lima. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad
Católica del Perú; llegando a las conclusiones de que la organización del
pensamiento matemático a través de la comunicación se realiza en el blog
de manera escrita, gráfica y oral mediante explicaciones, esquemas y
videos de creación propia sobre conceptos, estructuras y situaciones con
contenido matemático. En relación a la comunicación del pensamiento

3
matemático, el blog se utiliza para describir conceptos, argumentos,
procedimientos matemáticos a través de ejemplos planteados por las
alumnas y el empleo de sus propias palabras combinadas con términos
propios de la materia.

1.2 Bases teóricas

1.2.1 El construccionismo

Badilla y Chacón (2004, p. 3) expresan que:


Papert creó un lenguaje de cómputo con todas las
potencialidades de los lenguajes “serios”, pero con una
sintaxis más análoga al lenguaje natural, más accesible
para ser comprendido no solamente por los niños y las
niñas, sino por jóvenes y adultos no expertos en
computación. Se trata del lenguaje Logo, con el cual
pueden operar las computadoras con mayor facilidad. Pero
más aún, Papert influido por las ideas de Piaget, desarrolló
un enfoque educativo para sustentar el uso de
computadoras como herramientas de aprendizaje: el
construccionismo.

Según Papert (1991, p. 1) citado por Ackermann (2010) manifiesta que:


El construccionismo tiene la misma connotación del
constructivismo del aprendizaje como ‘creación de
estructuras de conocimiento’ a través de la internalización
progresiva de acciones….Luego agrega la idea de que esto
ocurre en forma especialmente oportuna en un contexto
donde la persona que aprende está conscientemente
dedicada a construir una entidad pública, ya sea un castillo
de arena en la playa o una teoría del universo.

La externalización de los sentimientos e ideas íntimos es tanto la otra cara


como el prerrequisito para internalizar la acción. El ciclo de aprendizaje

4
autodirigido para Papert es un proceso iterativo mediante el cual los
aprendices inventan para sí mismos las herramientas e instrumentos de
mediación exactos que mejor apoyan la exploración de las cosas que más
les interesan. Con este enfoque de “aprender haciendo” el
construccionismo cómo se forman y transforman las ideas expresadas en
diferentes medios, cuando se actualizan en contextos específicos y son
resueltas por mentes individuales. (Ackermann, 2010).

Rodríguez (2008, p. 82) expresa que “el construccionismo reconoce que la


función primaria del lenguaje es la construcción de mundos humanos
contextualizados, no simplemente la transmisión de mensajes de un lugar a
otro”. Barnett citado por Rodríguez (2008) menciona que la comunicación
proviene del proceso social primario ya que vivimos inmersos en
actividades sociales y el lenguaje forma parte de esas actividades.

Para construir un determinado conocimiento el construccionismo tiene en


cuenta las siguientes ideas (Rodríguez, 2008):
a. El mundo social consiste en actividades que se realizan en
conversaciones.
b. Los seres humanos tenemos una capacidad innata para ocupar un
lugar determinado en las conversaciones de la vida.
c. Las actividades se estructuran según ciertas reglas de
obligatoriedad acerca de lo que debemos hacer o no hacer.
d. Si queremos entender las conversaciones de la vida debemos
centrarnos en producir y hacer.
e. Nunca nos involucramos en una sola actividad, sino en varias a la
vez.

Asimismo tal como menciona Papert, "…el mejor aprendizaje no vendrá


de encontrar las mejores formas para que el profesor instruya, sino de
darle al estudiante las mejores oportunidades para que construya".
(Badilla y Chacón, 2004, p. 6).

5
Badilla y Chacón (2004), concluyen que:
El uso de las tecnologías digitales ser irá generalizando cada
vez más en contextos educativos y de aprendizaje. Sin
embargo, por más atractivas y novedosas que resulten las
tecnologías en sí mismas, es muy importante tener en mente
que son únicamente herramientas y que el verdadero valor está
en el abordaje pedagógico en que se sustenten. En ese
sentido, la teoría educativa de Papert, el construccionismo es
una propuesta sólida sobre la cual asentar un programa
educativo que utilice tecnologías digitales. El construccionismo
visualiza a los aprendices en papeles muy activos en la
construcción de su propio conocimiento, buscando que los
estudiantes programen las computadoras y no a la inversa.

La investigación propuso el uso de blogs como parte del proceso de


enseñanza aprendizaje en educación superior, el cual se soporta en el
enfoque construccionista donde el estudiante construye su propio
aprendizaje de acuerdo a su nivel cultural utilizando la computadora e
internet y el docente es el encargado de otorgarle las mejores
condiciones para que ello se realice.

Los blogs tienen importancia para el uso educativo ya que es una


herramienta de apoyo para el docente, en el que le sirve como un medio
de comunicación con los estudiantes, docentes y administrativos
fomentando de esta manera la interacción social en un determinado
contexto.

1.3 Blogs

1.3.1 Definición

“El blog es otra de las herramientas asincrónicas de la Web 2.0, que


está siendo utilizado como un recurso para la expresión y la
comunicación en el aula”. (Jiguan, 2012, p. 25)

6
Salamé (2012), define al blog:
Se conoce como blog un sitio web que exhibe una serie de
funcionalidades distintivas, una dinámica peculiar, dominio y
recuencia de actualización relativamente alta y un formato
donde los contenidos se organizan en orden cronológico. Un
blog, también llamado bitácora o weblog, es un sitio web
donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o
varios autores, sobre una temática en particular. (pp. 16-17)

Sánchez y Ruiz (2012, p. 2) mencionan que “Un blog es un sitio web


periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o
artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más
reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar
publicado lo que crea pertinente”.

Valero (2009, p. 2) menciona que el blog “es un sistema de


contenidos muy popular por su sencillez y por su adaptabilidad a
muchas circunstancias”.

Los blogs son un formato de publicación en línea llamados recursos


informativos e interactivos en formato web textual o mutimedia, en los
que las personas incorporan cronológicamente noticias, opiniones,
artículos o cualquier contenido de interés, enlazados a otros recursos
web y con la posibilidad de mantener diálogo escrito entre el autor y
los lectores. (Cabero, 2007 citado por Jiguan, 2012).

1.3.2 Características

a. Técnicas

Según Sánchez y Ruiz (2012), las características o ventajas


técnicas que poseen los blog son:

7
- Acceso desde cualquier lugar a Internet.
- Clasificación de los contenidos en categorías. Para clasificar
las noticias en un blog puede agrupar por categorías y facilitar
la navegación de los usuarios.
- Enlazar unos blog con otros. Los blog nos permiten poner una
lista con blog que usted visite periódicamente.
- Puede moderar los comentarios y así evitar las entradas
inapropiadas.
- Retroalimentación. Cada noticia genera comentarios que
hacen replantearse su postura, ya que estas entradas
posibilitan la aportación de distintos puntos de vista.

b. Sociales

- Son principalmente personales porque suelen estar escritos


por un autor o autores determinados que mantienen
habitualmente su propia identidad.

- Interactividad, especialmente en comparación a páginas web


tradicionales debido a que se actualizan frecuentemente y
permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs
funcionan como herramientas sociales para conocer a
personas que se dedican a temas similares.

c. Académicas o educativas

- Los usuarios se convierten en protagonistas del aprendizaje.


- Sirve como medio para materializar, en las actividades
formativas, el apoyo de los recursos audiovisuales siempre
han tenido acogida entre los destinatarios de las mismas.
(Sánchez y Ruiz, 2012).

8
1.3.3 Blogs y educación

Lara (2007) menciona en el nuevo paradigma educativo es necesario


“aprender a aprender”, ya que la formación no se ciñe a un espacio y
tiempo determinado, sino que exige mantener cierta capacidad de
aprendizaje a lo largo de toda la existencia.

Asimismo Lara (2007, p. 1) menciona que:


Los blogs sirven de apoyo al e-learning, establecen
un canal de comunicación informal entre profesor y
alumno, promueven la interacción social, dotan al
alumno con un medio personal para la
experimentación de su propio aprendizaje y, por
último, son fáciles de asimilar basándose en algunos
conocimientos previos sobre tecnología digital.

Lara (2007) señala que para un desarrollo efectivo de la Sociedad de


la Información y del Conocimiento, la educación debe asumir el reto
de la alfabetización digital de los ciudadanos a fin de hacer uso libre y
responsable de los recursos disponibles en Internet.

La red debe ser utilizada como medio y objeto de conocimiento, de tal


manera que se desarrollen didácticas adaptadas a la demanda de
formación continua y a distancia en un modelo de aprendizaje
centrado en el estudiante. La enseñanza con y sobre blogs responde
a esta realidad social, ya que puede contribuir a gestionar la
sobreabundancia de información y extraer sentido de la misma. (Lara,
2007).

Aprendizaje editando blogs

Las capacidades y habilidades que puede desarrollar el estudiante en


su experiencia como autor de un blog, son las siguientes (Lara, 2007):

9
a. Organización del discurso

La estructura de los weblogs permite la elaboración del


pensamiento de una manera secuencial y otorga un alto grado de
control sobre el discurso. Prácticamente todo es modificable en un
blog sin que afecte a su disposición general: se puede reeditar un
post, asignarle una nueva categoría, añadir nuevos enlaces al
blogroll e incluso cambiar la plantilla de diseño siempre que se
desee. El estudiante bloguero dispone de todas las opciones que
potencian el lenguaje hipertextual para componer su publicación
on line y contextualizar cada nuevo post dentro del discurso de su
blog.

b. Fomento del debate

Los weblogs y educación son procesos de comunicación,


socialización y construcción de conocimiento, una de sus
características más importantes es la capacidad de interactividad,
que permite que el blog pase de ser un monólogo a un diálogo en
una invitación constante a la conversación. De esta forma, el
alumno puede recibir el feedback de otros participantes en el
debate y tomar mayor conciencia de su propio aprendizaje.
Además de observar las conversaciones que tienen lugar en su
propio blog a través de los comentarios que recibe, o ver las
referencias a su blog con los trackbacks, el estudiante puede
también seguir la evolución del debate de los blogs donde haya
dejado sus comentarios, gracias a los servicios de agregación de
contenidos.

c. Construcción de identidad

La identidad va tomando forma en todos nuestros actos como


autores de blogs y se refleja en aspectos como la elección del
título del blog, la información personal que ofrece, los directorios

10
en los que se inscribe, el diseño utilizado, los temas que suele
tratar, los enlaces del blogroll, las fuentes más utilizadas, los
comentarios que dejamos en otros blogs, etc.

d. Creación de comunidades de aprendizaje

La creación de blogs colectivos permite desarrollar capacidades de


trabajo colaborativo a través de la distribución de funciones en el
grupo y del establecimiento de un modelo de tutoría mutua. El
profesor puede plantearse ser un autor más en el blog, al mismo
nivel que sus estudiantes, quienes se sentirán más reconocidos en
el proyecto y con mayor grado de autonomía (Dickinson, 2003
citado por Lara 2007).

De acuerdo con Alejandro Valero (2009), el uso de los blog contribuye


a la formación personal de los usuarios por las siguientes causas:

1. La educación ha dejado de ser un coto de los docentes.


2. Los estudiantes crean su propio conocimiento.
3. La educación ya no se centra solamente en la adquisición de
conocimientos, sino en la formación personal continua.
4. La comunicación se ha convertido en un aspecto fundamental
de la nueva enseñanza en Internet.
5. Se vuelve a valorar la escritura como medio de comunicación
y de conocimiento.

1.3.4 Servidores de blogs

Existen múltiples servidores de blogs, casi todas gratuitas las cuales


son:

a. Bitácoras: (http://bitacoras.com)
Es una herramienta de alojamiento de bitácoras, que ofrece, entre
otras cosas, soporte para fotologs, con la posibilidad de publicar

11
imágenes y mantener un archivo permanente, sin necesidad de
liberar espacio periódicamente.

b. Blogger: http://www.blogger.com.
Es una herramienta de publicación de blogs gratuita de Google, es
uno de los más utilizados por su sencillez y atractivo diseño de sus
plantillas.

c. Blogia: http://www.blogia.com
Es una herramienta de publicación de bitácoras de gran extensión en
el mundo de habla hispana, y cuenta con unas interesantes
prestaciones: clasificación de artículos en temas, comentarios,
introducción sencilla de una imagen por artículo, artículos en borrador,
buscador, etc.

d. Blog.com: http://blog.com
Servicio de acogida con los planes disponibles gratuitos y de pago.
Las características incluyen un clic en la publicación y álbumes de
fotos.

e. Wordpress: http://wordpress.com
Es una avanzada plataforma semántica de publicación personal
orientada a la estética, los estándares web y la usabilidad. WordPress
es libre y, al mismo tiempo, gratuito.

1.4 Espacio virtual

1.4.1 Definición
Caberos y otros (2003) citado por Jiguan (2012) mencionan que el
ciberespacio “se entiende como el entorno virtual, el no lugar en el
que se encuentran personas que se comunican por o con medios
técnicos y donde se superan las limitaciones del cuerpo en el universo

12
físico. Asimismo explican que el proceso de comunicación en el
ciberespacio se compone de tres elementos:

a. Espacio

Existen dos tipos de espacio: distancia y entorno.


El espacio como distancia se refiere a la separación entre los
interlocutores, los cuales pueden mantenerse dentro de los límites
superables por las capacidades naturales humanas, en cuyo caso
el proceso de comunicación no precisará de medios tecnológicos
artificiales. Por el contrario, cuando esta distancia supera estas
capacidades, precisa del uso de recursos tecnológicos que hacen
posible salvar ese espacio naturalmente insuperable. En el
proceso de comunicación virtual los sujetos que se comunican lo
hacen en un espacio no físico sin haber abandonado el suyo
propio, para la adquisición, interpretación y valoración de la
información y contenidos. Caberos y otros (2003) citado por
Jiguan (2012)

b. Tiempo

Es el elemento físico que justifica la actuación de los medios y la


superación del espacio. El hecho que el mensaje viaje por el
ciberespacio y esté a disposición del receptor de manera
instantánea, no significa que éste acceda a él en ese mismo
momento, pues el tiempo transcurrido desde la emisión del
mensaje hasta la recepción del mismo puede dilatarse por
factores del entorno del receptor. Caberos y otros (2003) citado
por Jiguan (2012)

c. Cultura

Es en la sociedad la generadora de los significados, y con ellos de


los códigos y sistemas de representación que hacen posible la

13
comunicación. La comunicación en un entorno virtual permite una
comunicación, tanto interpersonal como grupal, además de
facilitar el acceso en directo a información que se esté generando
en lugares lejanos en el espacio, sin que la distancia represente
un problema. Caberos y otros (2003) citado por Jiguan (2012)

Entre las características fundamentales de la pedagogía del


ciberespacio está el desarrollo del conocimiento colectivo; quien
plantea que el acceso a la tecnología e internet no garantiza la
obtención de conocimientos: la ruta que los estudiantes deberán
seguir para lograr aprendizajes significativos es el procesamiento,
análisis, inferencia y reflexión de los datos e información hasta
llegar al conocimiento a partir de un entorno virtual de aprendizaje
y del ciberespacio como escenario donde es posible el encuentro
social, cultural y educativo. (Hermann, 2012).

Bello (2008) citado por Orosco (2010, p. 46) expresa que:

El espacio virtual es considerado como las aulas sin


paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet,
no es presencial, sino representacional, no es proximal,
sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se
basa en recintos espaciales con interior, frontera y
exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos
nodos de interacción pueden estar diseminados por
diversos países.

El espacio virtual es un conjunto de entornos de interacción, donde se


encuentran todos los recursos multimedia a disposición de las
personas, quienes ingresan a este espacio para compartir información
de acuerdo a sus intereses. En el aspecto educativo despierta el
interés para el proceso de aprendizaje debido a la combinación de
diversos medios como: texto, colores, animación, sonidos y videos.
(Orosco, 2010).

14
Lozano y Montera (2008) citado por Jiguan (2012) expresan que el
aprendizaje a distancia vía electrónica posee características tales
como la desaparición de las barreras espaciotemporales, el profesor
facilita los procesos formativos, el alumno participa de manera activa
en la construcción de sus conocimientos, comunicación constante
entre los participantes, entre otras.

1.4.2 Características

Según López, Ledesma y Escalera (1998) las características de los


blogs son:

a. Comunicación
Facilitan la comunicación entre los protagonistas del proceso
formativo. Se incluyen servicios populares como el correo
electrónico, foros de discusión, seminarios virtuales,
videoconferencias o publicación de documentos en formato
digital.

b. Información
Ofrecen información genérica estructurada y dispuesta de
forma eficiente para un determinado uso específico.

c. Trabajo cooperativo
Ofrecen la posibilidad de que varias personas trabajen juntas
utilizando ordenadores y tecnología informática, facilitando el
trabajo en equipo y el intercambio eficiente de información para
generar conocimientos.

d. Servicios de administración
Permiten la gestión administrativa de las diversas entidades
que conforman el dominio del problema del ámbito educativo,
para los cual se requiere que quienes participan en el diseño

15
de los espacios virtuales deben conocer todos los recursos
tecnológicos disponibles así como las ventajas y limitaciones.

e. Entretenimiento
Los servicios educativos o no educativos, diseñados
frecuentemente para el ocio, como juegos en línea de carácter
educativo.

f. Herramientas de autor
Los docentes pueden producir unidades de actividad que, al
tiempo que recuperan los modos escritos de oferta de
conocimiento, pueden incorporar el modo oral, icónico y
audiovisual de acuerdo a los estilos de aprendizaje de los
estudiantes.

1.4.3 Importancia

López, Ledesma y Escalera (1998) mencionan que es importante el


espacio virtual porque permite:

a. Descentralización del proceso educativo


El seguimiento de las clases desde lugares distintos, ya sea de
forma síncrona o asíncrona, potencia y complementa la
enseñanza presencial, las tutorías no presenciales y los
seminarios virtuales.

b. Aumento de la calidad y la accesibilidad de los recursos


didácticos
Los multimedia cambian el concepto del libro tradicional. El texto y
las fotografías se ven completadas ahora con datos en cualquier
tipo de formato imaginable (vídeo, animación, sonido) y
localizados en cualquier lugar del mundo.

16
c. Procesos de aprendizajes personalizados
El estudiante puede progresar según su capacidad y tiempo, al
tener acceso a recursos didácticos de calidad dentro de un
proceso educativo asíncrono.

d. Facilidad para el trabajo colaborativo


El trabajo en equipo se ve facilitado desde el mismo instante en
que mejoran y se potencian los medios de comunicación
disponibles entre los participantes en una determinada actividad
académica.

e. Acceso universal a los recursos educativos


Permite el acceso a recursos localizados en cualquier parte del
mundo, para lo cual el docente debe estar preparado para guiar.

f. Capacidad de adaptación o configuración del entorno de


trabajo
El contexto de trabajo del usuario se adapta dependiendo de su
nivel, su idioma u otras características, permitiendo un
rendimiento óptimo de la persona.

1.5 Definición de términos básicos

1.5.1 Aprendizaje
Es la adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el
ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos
necesarios para aprender algún arte u oficio.

1.5.2 Aprehendizaje
Es la asimilación inmediata de algo, la cual deberá estar enlazada al
proceso de aprendizaje de cualquier actividad o materia, ya que a
partir de la misma se puede dar cuenta de lo satisfactorio o no de la
aprehensión de los conceptos. La aprehensión, implicará una

17
capacidad o sagacidad para así poder penetrar en las cosas y
comprenderlas.

1.5.3 Ciberespacio
Conjunto o realidad virtual donde se agrupan usuarios, páginas web,
chats, y demás servicios de Internet y otras redes. El término fue
utilizado por primera vez por William Gibson, escritor norteamericano
en su novela de ciencia ficción "Neuromante".

1.5.4 Conceptualizar
Es la elaboración detallada y organizada de un concepto a partir de
datos concretos o reales. Formar un concepto o representación
abstracta y mental de una cosa.

1.5.5 Construccionismo
El construccionismo en pedagogía es una teoría del aprendizaje
desarrollada por Seymour Papert que destaca la importancia de la
acción, es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje. Se
inspira en las ideas de la psicología constructivista y de igual modo
parte del supuesto de que, para que se produzca aprendizaje, el
conocimiento debe ser construido (o reconstruido) por el propio
sujeto que aprende a través de la acción, de modo que no es algo
que simplemente se pueda transmitir.

1.5.6 Diseño
Es un proceso o labor a proyectar, coordinar, seleccionar y organizar
un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales
destinados a comunicar mensajes específicos a grupos
determinados.

1.5.7 Espacio virtual


El espacio virtual es como las aulas sin paredes, cuyo mejor
exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino
representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino

18
multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior,
frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos
nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.

1.6 Sistema de hipótesis

1.6.1 Hipótesis de investigación

La hipótesis que se establece es la aplicación de blogs es eficaz


para el aprendizaje del uso del espacio virtual en estudiantes de la
Facultad de Ciencias Agrarias – Satipo porque la conceptualización,
diseño, implementación y utilización de blogs complementa el saber
conceptual, procedimental y actitudinal del uso del espacio virtual.

1.6.2 Hipótesis de trabajo

- Hipótesis nula (H0)

El puntaje promedio obtenido en la prueba de salida del


aprendizaje del uso del espacio virtual en estudiantes de la
Facultad de Ciencias Agrarias – Satipo no es significativamente
mayor al puntaje promedio obtenido en la prueba de entrada.

- Hipótesis alterna (Ha)

El puntaje promedio obtenido en la prueba de salida del


aprendizaje del uso del espacio virtual en estudiantes de la
Facultad de Ciencias Agrarias – Satipo es significativamente mayor
al puntaje promedio obtenido en la prueba de entrada.

19
1.7 Variables de estudio

1.7.1 Blogs

El blog comprende un conjunto de actividades, conceptuales,


procedimentales y actitudinales que desarrollan los estudiantes de
manera individual en las computadoras lo cual implica tener
conocimientos básicos de computación. (Orosco, 2010).

1.7.2 Espacio virtual

El espacio virtual es un conjunto de entornos de interacción, que se


expresa a través de puntajes o notas obtenidos por los estudiantes
en las pruebas pedagógicas elaborado por el investigador. (Orosco,
2010).

20
1.8 Operacionalización de variables
VARIABLE: ESPACIO VIRTUAL

Tabla 1
Operacionalización de variables
Escala
DIMENSIO N° de
DEFINICIONES INDICADORES ITEMS
NES ITEM medici
ón
Definición conceptual: 1. Formula un concepto del espacio 1. ¿Qué es el espacio virtual? 1 0-2
El espacio virtual es un conjunto de entornos de virtual analizando en la educación.
interacción, donde se encuentran los recursos 2. Menciona las características del 2. Describa las características
multimedia a disposición de los usuarios quienes Conceptuali espacio virtual describiendo cada del espacio virtual con 2 0-2
suelen utilizar textos, imágenes, colores, zación una de ellas. relación a la educación
animación, sonidos y videos. 3. ¿Cuál es la importancia del
3. Menciona la importancia del 3 0-2
espacio virtual para la
espacio virtual en la educación.
educación?
1. Diseña el blog considerando 1. Diseñe un blog considerando 4 0-2
contenidos educativos. contenidos educativos.
Diseño 2. Manipula programas para producir 2. Diseñe un recurso
recursos multimedia considerando multimedia considerando 5 0-4
contenidos educativos. contenidos educativos.
Definición operacional: 1. Edita el blog concretizando 1. Edite un blog con un 6 0-4
En la variable espacio virtual mediante blogs se contenidos educativos. contenido educativo.
Implementa
tiene en cuenta a las dimensiones de 2. Utiliza las herramientas del blog 2. Publique un blog con
ción 7 0-2
conceptualización, diseño, implementación y concretizando contenidos contenidos educativos.
utilización. Los instrumentos a utilizar son: educativos.
prueba pedagógica y ficha de observación. 1. Utiliza los blogs adecuadamente. 0-2
Utilización

21
CAPITULO II
METODOLOGÍA

2.1 Tipo de investigación

La investigación que se realizó, debido a su finalidad es de tipo aplicada,


ya que la investigación “se distingue por tener propósitos prácticos
inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para actuar, transformar,
modificar o producir cambios en un determinado sector de la realidad”.
(Carrasco, 2005, p. 43).

2.2 Nivel de investigación

En concordancia con el tipo de investigación corresponde al nivel


experimental, ya que este nivel de investigación a decir de Orosco y
Pomasunco (2014, p. 57) “investigación está centrada en manipular y
controlar una o más variables con la finalidad de ver el efecto, es decir,
observar el efecto que produce una variable (independiente) en otra
variable (dependiente)”.

2.3 Métodos de investigación

2.3.1 Método general

Sierra (2001, p. 19) menciona que “el método de investigación


científico, como tal método, es un procedimiento de actuación
general seguido en el conocimiento científico”.

En concordancia al tipo y nivel de investigación, se utilizó el método


experimental, que consiste en proponer el uso de blogs para el
aprendizaje del espacio virtual aplicando las estrategias didácticas
tecnológicas en los estudiantes.

22
2.3.2 Métodos específicos

Los métodos específicos utilizados en la investigación fueron el


experimental, hipotético – deductivo y el estadístico.

a. El método experimental consiste en organizar deliberadamente


condiciones, de acuerdo con un plan previo, con el fin
investigar las posibles relaciones causa – efecto, exponiendo a
uno o más grupos experimentales a la acción de una variable
experimental y contrastando sus resultados con grupos de
control o de comparación.

b. En el método hipotético – deductivo, un investigador propone


una hipótesis como consecuencia de las inferencias del
conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más
generales.

c. El método estadístico es un conjunto de procedimientos que


permite, a partir de las informaciones estadísticas, efectuar un
análisis de las mismas con el objeto de realizar nuevas
acciones a efectos de ampliar, modificar o sustituir las
estadísticas existentes y obtener así, conclusiones válidas
sobre el fenómeno estudiado.

2.4 Diseño de investigación

El diseño utilizado fue el pre-experimental, Carrasco (2005, p. 64),


menciona que “este diseño consiste en aplicar a un grupo una prueba
previa al estímulo o tratamiento experimental, para luego administrar el
tratamiento, y después de ello, aplicar la prueba o medición posterior”.

El grupo de estudio fue sometido a un pre test y post test que fue
evaluado con respecto al aprendizaje del espacio virtual.

23
El esquema que corresponde a este diseño es:

GE: O1 X O2
Donde:

GE: Grupo de estudio conformado por estudiantes de la Escuela


Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias Tropical de
la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCP.

O1: Pre test del aprendizaje de la utilización del espacio virtual.

X: Aplicación de blogs.

O2: Post test del aprendizaje de la utilización del espacio virtual.

2.5 Población, muestra y muestreo

2.5.1 Población

Arias (2012, p. 81) expresa que población “es un conjunto finito o


infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda
delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”.

Constituido por 90 estudiantes de ambos sexos del I al X semestre


de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Tropical del Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional del Centro del Perú.

2.5.2 Muestra

Según Orosco y Pomasunco (2014, p. 68) la muestra “es un grupo


de unidades de estudio de la población que debe ser
representativo, para poder generalizar los datos, es decir que los

24
datos obtenidos de la muestra deben reflejar como si se tratara de
la población seleccionada…”

La muestra del trabajo de investigación estuvo constituido por 20


estudiantes de ambos sexos del VI y X semestre de la Escuela
Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias Tropical de la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del
Centro del Perú.

2.5.3 Técnica de muestreo

Se utilizó la técnica criterial o intencional, Carrasco (2005, p. 243)


expresa que “es aquella que el investigador selecciona según su
propio criterio, sin ninguna regla matemática o estadística…el
investigador procede a seleccionar la muestra en forma intencional,
eligiendo aquellos elementos que considera convenientes y cree
que son los más representativos”.

Se eligió criterialmente a 20 estudiantes de la Escuela Profesional


de Ingeniería en Industrias Alimentarias Tropical de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú,
con una edad promedio de 20 años, de los cuales 18 son mujeres y
02 son varones.

La muestra fue no probabilística; la técnica y procedimiento de


selección de la muestra es intencional porque respondió a las
necesidades e intereses del investigador.

2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Orosco y Pomasunco (2014, p. 72) manifiestan:


La elección y aplicación de los distintos métodos, lleva
implícita la utilización de distintas técnicas que ayudan

25
al recojo de información. Se pueden considerar a las
técnicas como formas, medios o procedimientos
sistematizados y suficientemente probados, que
ayudan a desarrollar y organizar la información que se
desee, según los objetivos establecidos.

Carrasco (2005, p. 334) expresa que “los instrumentos de investigación


cumplen roles muy importantes en la recogida de datos, y se aplican
según la naturaleza y características del problema y la intencionalidad del
objetivo de investigación”.

De acuerdo a las características de la investigación, las técnicas y los


instrumentos que se emplearon en el trabajo de investigación fueron:

Tabla 2
Técnicas e instrumentos de la investigación
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación directa Ficha de observación
Evaluación educativa Prueba pedagógica

2.6.1 Técnicas e instrumentos

a. Observación directa

Carrasco (2005, p. 282) menciona que “la observación es un proceso


intencional de captación de las características, cualidades y propiedades
de los objetos y sujetos de la realidad, a través de nuestros sentidos o
con la ayuda de poderosos instrumentos que amplían su limitada
capacidad”.

26
Consistió en observar mediante una ficha de observación el uso de los
componentes procedimentales, es decir, el diseño, implementación y
utilización del espacio virtual a través de los blogs.

b. Evaluación

Herraiz (1999) citado por OPCION (2006) considera:


Que es el proceso continuo que consiste en comprobar
si se han conseguido los objetivos de aprendizaje, y se
ha producido una mejora en el rendimiento del
estudiante; de no ser así, debemos analizar las causas
y decir qué medidas correctivas hemos de aplicar. La
evaluación del aprendizaje es una situación inherente a
toda práctica educativa. (p. 139).

Se aplicó al inicio de la investigación; se consignó a los estudiantes que


desarrollen una prueba pedagógica, que consistió en dos etapas: el
componente conceptualización fue exclusivamente de carácter teórico, y
los componentes diseño, implementación fue de carácter procedimental
y la utilización de carácter actitudinal.

Luego de la aplicación de los blogs para el aprendizaje de la utilización


del espacio virtual en el grupo de estudio; consecuentemente se aplicó
la prueba de salida que tuvo las mismas características de la prueba de
entrada lo que nos permitió observar e interpretar los datos obtenidos.

2.6.2 Validez y confiabilidad del instrumento

La validez es una cualidad que está basada en que las pruebas midan
las características particulares de las variables. Sierra (2001) menciona
que “en la validez se suelen distinguir tres aspectos o tipos: la interna, la
externa y la de constructo”.

27
La confiablidad, según Ugarriza (2001) la confiabilidad viene a ser el
grado de concordancia de los resultados obtenidos por las mismas
personas cuando se les aplica la misma prueba en diferentes momentos,
lo cual resultara confiable si los resultados de las aplicaciones son
consistentes.

a. Validez del instrumento (Prueba pedagógica)

Se aplicó el método de evaluación por juicio de expertos o jueces,


realizando una revisión minuciosa del contenido de los ítems
considerando todos los criterios que garantizan evidencias de validez
del cuestionario sometido a los expertos o jueces.

Para lo cual se proporcionó el instrumento a cinco profesionales de


experiencia en el tema materia de investigación con grado de doctor,
para lo cual se les solicitó la validez del instrumento mediante una
solicitud en la cual se anexó la hoja de datos para el juez que
comprendió a) Datos generales (nombre del instrumento, apellidos y
nombres del juez, cargo e institución donde labora, autor del
instrumento), b) Aspectos de validación (claridad, objetividad,
pertinencia, organización, suficiencia, adecuación, consistencia,
coherencia, metodología, significatividad) y c) Criterio de valoración del
juez (procede aplicación, no procede su aplicación)

Para determinar la validez se utilizó el Coeficiente V. de Aiken. Navarro


(2009) citado por Huarcaya (2014, p. 93) menciona que:
Requiere de un grupo mínimo de cinco jueces y que por lo
menos cuatro estén en concordancia para que el ítem sea
válido, alcanzando coeficiente V iguales o superiores a
0.80, a un nivel de significación estadística de p < 0.05.

El Coeficiente V de Aiken, el cual es un coeficiente que se obtiene


mediante la razón de un dato obtenido sobre la suma máxima de la

28
diferencia de los valores posibles. Se suele calcular sobre la valoración
de un conjunto de jueces con relación a un ítem o como valoraciones
de un juez respecto a un grupo de ítems. Las valoraciones pueden ser
dicotómicas (valores 0 a 1) o politomicas (valores 0 a 5). Para esta
investigación se calculará respuestas dicotómicas y el análisis de un
ítem por un grupo de jueces. La fórmula para determinar la validez de
contenido fue según Escurra (1988):

S
V 
N C  1
Donde:
S = Sumatoria de si
Si = Valor asignado por el juez i
n = Número de jueces
c = Número de valores de la escala de valoración (en este caso 2:
acuerdo (si) desacuerdo (no))

Los resultados obtenidos al aplicar la validez mediante el método de


jueces utilizando el coeficiente V. de Aiken en el instrumento prueba
pedagógica se muestran a continuación:

Tabla 3
Validez de contenido la prueba pedagógica para el uso del espacio virtual a
través de blogs

N° DE ACUER V_AIKEN
CRITERIOS Descriptivo
JUECES DOS (v)
Está formulado con
CLARIDAD lenguaje claro y 5 5 1.00 Válido *
apropiado
Está expresado en
OBJETIVIDAD conductas 5 5 1.00 Válido *
observables
Adecuado al
PERTINENCIA avance de la 5 5 1.00 Válido *
ciencia pedagógica
Existe una
ORGANIZACIÓN 5 5 1.00 Válido *
organización lógica
Comprende los
SUFICIENCIA aspectos en 5 5 1.00 Válido *
cantidad y calidad

29
Adecuado para
valorar el
ADECUACIÓN 5 5 1.00 Válido *
constructo o
variable a medir.
Basado en
CONSISTENCIA aspectos teóricos 5 5 1.00 Válido *
científicos
Entre las
definiciones,
COHERENCIA 5 5 1.00 Válido *
dimensiones e
indicadores
La estrategia
responde al
METODOLOGÍA 5 5 1.00 Válido *
propósito de la
medición
Es útil y adecuado
SIGNIFICATIVIDAD para la 5 5 1.00 Válido *
investigación

b. Confiabilidad del instrumento

El criterio de confiabilidad del instrumento, se determinó mediante la


fórmula del coeficiente de Alfa de Cronbach, que requiere de una sola
administración del instrumento de medición y produce valores que
oscilan entre 0 y 1.

Donde:
 : Alpha de Cronbach
K : Número de ítems
Si2 : Varianza de cada ítem
St2 : Varianza total del instrumento

Su fórmula determina el grado de consistencia y precisión; la escala de


valores que determina la confiabilidad está dada por los siguientes
valores:

30
Tabla 4
Criterios para confiabilidad

Criterios para
Escala
confiabilidad
No es confiable -1 a 0
Baja confiabilidad 0,01 a 0,49
Moderada confiabilidad 0,50 a 0,75
Fuerte confiabilidad 0,76 a 0,89
Alta confiabilidad 0,90 a 1

El instrumento se utilizó en una muestra piloto de 20 estudiantes


(masculino y femenino) con conocimientos básicos de computación e
internet de la SENATI de la localidad de Satipo y cuya edad promedio es
de 19 años de edad. El resultado obtenido al aplicar la fórmula de alfa de
Cronbach es 0,738; este valor está comprendido en el intervalo de 0 y 1,
superando el límite del coeficiente 0,60 como mínimo, lo cual nos indica
que el instrumento es confiable, con un error estándar de medición de
2.

2.7 Ficha técnica de los instrumentos

La ficha técnica es el documento donde se menciona los aspectos


fundamentales con respecto a la validación y la confiabilidad, en el cual se
debe manifestar los siguientes aspectos: datos informativos, descripción
del instrumento, normas de aplicación, normas de puntuación y corrección.

Instrumento de prueba pedagógica para el aprendizaje del uso del


espacio virtual a través de blogs

Datos informativos:
Autor : Orosco Fabián, Jhon Richard

31
Procedencia : Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de
Ciencias Aplicadas.

Aplicación : Es de carácter individual a estudiantes de educación


superior.

Propósito : Evaluar el aprendizaje del uso del espacio virtual a través


de blogs de estudiantes de educación superior.

Descripción de la prueba pedagógica:

La prueba pedagógica consta de 8 preguntas: las 3 primeras preguntas


corresponden a la etapa conceptual, las 4 preguntas siguientes a la etapa
procedimental y la última pregunta a la etapa actitudinal. Las preguntas N°
1, 2 y 3 corresponden a la dimensión conceptualización, las preguntas N° 4
y 5 a la dimensión diseño, las preguntas N° 6 y 7 a la dimensión
implementación y la pregunta N° 8 a la dimensión utilización. La dimensión
de conceptualización del espacio virtual se evalúa con la prueba escrita y
las dimensiones de diseño, implementación y utilización del espacio virtual
se evalúan con la ficha de observación. (Orosco 2011).

Normas de aplicación

a. Indicaciones generales:

Para su aplicación se deben cumplir lo siguiente: Preparación de un


programa educativo considerando las dimensiones del espacio virtual,
dominio básico de la computadora (encendido, apagado), manejo de
programas básicos (Microsoft Office), conocimiento básico de manejo de
internet (búsqueda de información). (Orosco 2011).

32
b. Indicaciones específicas:
- Etapa conceptual

En un salón de clases se les entrega la prueba pedagógica escrito


correspondiente a la dimensión conceptualización, se les solicita que
escriban los datos como: Apellidos y nombres, fecha del examen y
carrera profesional. Luego se les explica que la prueba escrita tiene
tres preguntas para que respondan en ese mismo instante y que tiene
una duración de 20 minutos, pero debajo de ellas están cuatro
preguntas más, se les manifiesta que esas preguntas se resolverán
en otro ambiente. (Orosco 2011).

- Etapa procedimental

Una vez finalizada la primera etapa se les manifiesta que tienen que
dirigirse al centro de cómputo y se les pide que utilicen una
computadora por cada estudiante y que resuelvan las preguntas
correspondientes, para ello tienen un tiempo de 120 minutos
aproximadamente. Estas actividades se evalúan con la ficha de
observación. (Orosco 2011).

- Etapa actitudinal

La dimensión de utilización no se encuentra como pregunta, su


evaluación se realiza exclusivamente con el uso de la ficha de
observación durante todo el proceso de evaluación, sea presencial o
virtual. (Orosco 2011).

Normas de interpretación

Después de haber evaluado los indicadores de la prueba pedagógica y


ficha de observación del aprendizaje del uso del espacio virtual a través de
los blogs podemos interpretar de la siguiente manera:

33
Tabla 5
Puntaje y significado de la prueba pedagógica y ficha de observación

PUNTAJE SIGNIFICADO
Etapa conceptual
0 No conoce que es el espacio virtual
Conoce muy poco sobre aspectos del espacio
1-2
virtual
Conoce algunos aspectos teóricos del espacio
3-4
virtual
5-6 Conoce los aspectos teóricos del espacio virtual
Etapa procedimental
No utiliza las herramientas para diseñar e
0
implementar el espacio virtual a través de los blogs
Utiliza las herramientas con dificultad para diseñar
1-4 e implementar el espacio virtual a través de los
blogs
Utiliza algunas herramientas para diseñar e
5-8
implementar el espacio virtual a través de los blogs
Utiliza todas las herramientas para diseñar e
9 - 12
implementar el espacio virtual a través de los blogs
Etapa actitudinal
0 No utiliza el espacio virtual
Utiliza con dificultad o inadecuadamente el espacio
1
virtual a través de los blogs
Utiliza el espacio virtual adecuadamente a través
2
de los blogs

2.8 Técnicas de procesamiento de datos

Orosco y Pomasunco (2014, p. 85) expresan que:


Las técnicas para procesar los datos van a ser en función a la
naturaleza del problema de investigación, básicamente
dependiendo del tipo de variable (nominal, ordinal o intervalar)
dentro de este paradigma de investigación los datos se

34
interpretan con ayuda de la estadística, por tanto en esta
parte se consideran los estadígrafos que permiten el análisis
cuantitativo de los datos obtenidos, sean estas: medidas de
tendencia central: la media aritmética, mediana, la moda u
otra; las medidas de dispersión: la desviación estándar, la
varianza, el coeficiente de variación, etc.; medidas de
distribución: la asimetría y la curtosis, correlaciones u otras
medidas que se considera necesaria.

En la investigación se utilizó la estadística descriptiva, hallando los


estadígrafos de tendencia central: media aritmética, mediana, moda;
medidas de dispersión: varianza, desviación estándar y coeficiente de
variación; y la estadística inferencial para la contrastación de la hipótesis
que consistió en hallar la t de student, cuyos datos fueron procesados con
el SPSS.

35
CAPITULO III
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A fin de evaluar la utilización del espacio virtual a través de los blogs, se diseñó
un programa con un conjunto de actividades conceptuales, procedimentales y
actitudinales; para lo cual se evaluó mediante una prueba pedagógica y una
ficha de observación al inicio y al final. La interpretación se realizó teniendo en
cuenta la siguiente tabla:

Tabla 6
Notas y niveles de la prueba pedagógica

Notas Niveles
00 – 04 Muy bajo
04 – 08 Bajo
08 – 12 Regular
12 – 16 Alto
16 – 20 Muy alto
Fuente: Orosco (2010)

3.1 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA

a. Puntajes de la prueba de entrada con respecto al aprendizaje del uso del


espacio virtual
Tabla 7
Puntajes de la prueba de entrada

2 0 1 1 3 1 3 1 2 1
3 1 1 0 1 1 1 2 3 0
Fuente: Prueba de entrada

36
b. Tabla de frecuencia de la prueba de entrada de los estudiantes de la
Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias Tropical

Tabla 8
Tabla de frecuencia de la prueba de entrada

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido 0 3 15,0 15,0 15,0
1 10 50,0 50,0 65,0
2 3 15,0 15,0 80,0
3 4 20,0 20,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Prueba de entrada 12/05/2016

El mayor porcentaje de estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en


Industrias Alimentarias Tropical en la prueba de entrada lograron puntajes de 1,
mientras que el 20% de los estudiantes alcanzaron puntajes de 3, asimismo el
15% de los estudiantes lograron puntajes de 0 y 2 respectivamente.

Figura 1. Gráfica de puntajes de los estudiantes en la prueba de entrada.

37
3.2 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SALIDA

a. Puntajes de la prueba de salida con respecto al aprendizaje del uso


del espacio virtual

Tabla 9
Puntajes de la prueba de salida

18 12 17 10 14 17 16 10 17 11
17 12 10 11 16 15 11 19 12 14
Fuente: Prueba de salida

b. Tabla de frecuencia de la prueba de entrada de los estudiantes de la


Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias Tropical

Tabla 10
Tabla de frecuencia de la prueba de salida

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido 10 3 15,0 15,0 15,0
11 3 15,0 15,0 30,0
12 3 15,0 15,0 45,0
14 2 10,0 10,0 55,0
15 1 5,0 5,0 60,0
16 2 10,0 10,0 70,0
17 4 20,0 20,0 90,0
18 1 5,0 5,0 95,0
19 1 5,0 5,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Prueba de salida 20/01/2017

Con respecto a la prueba de salida el 20% de los estudiantes de la Escuela


profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias Tropical, después de la
aplicación del programa lograron puntajes de 17, por otro lado el 15% de los
estudiantes lograron puntajes de 10, 11 y 12, asimismo el 10% de los
estudiantes lograron puntajes de 14 y 16, como también el 5% de los
estudiantes lograron puntajes de 15, 18 y 19.

38
Figura 2. Gráfica de puntajes de los estudiantes en la prueba de salida.

3.3 PUNTAJES APROBADOS Y DESAPROBADOS EN LA PRUEBA DE


ENTRADA Y SALIDA

Tabla 11
Porcentaje de estudiantes aprobados y desaprobados

Prueba de entrada Prueba de salida


Criterios
ni % ni %
Aprobados 0 0 17 85
Desaprobados 20 100 3 15
Total 20 100 20 100

Al aplicar la prueba de entrada sobre aprendizaje del uso del espacio virtual
a los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias, el
100% de los estudiantes lograron puntajes desaprobatorios, mientras que

39
en la prueba de salida el 85% de estudiantes lograron puntajes
aprobatorios y el 15% de los estudiantes puntajes desaprobatorios.

3.4 ESTADÍSTICOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA

Tabla 12
Estadísticos de la prueba de entrada

N Válido 20
Perdidos 0
Media 1,40
Mediana 1,00
Moda 1
Desviación estándar ,995
Varianza ,989
Asimetría ,485
Error estándar de
,512
asimetría
Rango 3
Mínimo 0
Máximo 3

INTERPRETACIÓN
 El puntaje promedio de los estudiantes obtenidos en la prueba de
entrada es de 1,40 evidenciándose un bajo nivel en cuanto al uso del
espacio virtual.
 El rendimiento académico medio de los estudiantes es de 01 por lo
que se considera que presentan niveles bajos del uso del espacio
virtual.
 El puntaje con mayor frecuencia en la prueba de entrada es 01.
 La distribución de los puntajes obtenidos presenta un sesgo positivo,
es decir predomina los puntajes menores con respecto a la media
aritmética.
 El puntaje mínimo obtenido en la prueba de entrada fue de 0 y el
máximo 03.

40
Tabla 13
Estadísticos de la prueba de
salida

N Válido 20
Perdidos 0
Media 13,95
Mediana 14,00
Moda 17
Desviación estándar 3,017
Varianza 9,103
Asimetría ,091
Error estándar de
,512
asimetría
Rango 9
Mínimo 10
Máximo 19

INTERPRETACIÓN

 El puntaje promedio de los estudiantes obtenidos en la prueba de


entrada es de 13,95 evidenciándose un alto nivel en cuanto al uso
del espacio virtual.
 El rendimiento académico medio de los estudiantes es de 14 por lo
que se considera que presentan niveles altos del uso del espacio
virtual.
 El puntaje con mayor frecuencia en la prueba de entrada es 17.
 La distribución de los puntajes obtenidos presenta un sesgo
negativo, es decir predomina los puntajes mayores con respecto a la
media aritmética.
 El puntaje mínimo obtenido en la prueba de entrada fue de 10 y el
máximo 19.

41
3.5 COMPARACIÓN DE PUNTAJES DE LA PRUEBA DE ENTRADA Y
SALIDA

Figura 3. Gráfica de puntajes de prueba de entrada y salida

En la figura 3 se muestra los resultados de comparación de notas de la


prueba de entrada respecto a la prueba de salida, los resultados de la
prueba de entrada nos indica que existe una deficiencia en el aprendizaje
de la utilización del espacio virtual en el grupo de estudio. La muestra
estuvo conformada por 20 estudiantes de la Escuela Profesional de
Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Facultad de Ciencias Agrarias
de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

3.6 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

a. Planteamiento de hipótesis operacional

Nula (Ho)
No existe diferencia significativa en el promedio de la diferencia en la
población entre la prueba de entrada y prueba de salida en la
aplicación del blogs en el aprendizaje del uso del espacio virtual en
estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias
Alimentarias Tropical, FCA – Satipo.
Ho: d = 0

42
Alterna (Ha)
Existe diferencia significativa en el promedio de la diferencia en la
población entre la prueba de entrada y prueba de salida en la
aplicación del blogs en el aprendizaje del uso del espacio virtual en
estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias
Alimentarias Tropical, FCA – Satipo.
Ha: d  0

b. Nivel de significación
 = 0,05

c. Descripción de la población y suposiciones

Hipótesis nula: Los puntajes de la prueba de entrada sigue una


distribución normal.
Ho : F(x) = FT(x), para todo x desde - hasta +

Hipótesis alterna: Los puntajes de la prueba de entrada no sigue una


distribución normal.
Ha : F(x)  FT(x), para al menos un x

Hipótesis nula: Los puntajes de la prueba de salida sigue una


distribución normal.
Ho : F(x) = FT(x), para todo x desde - hasta +

Hipótesis alterna: Los puntajes de la prueba de salida no sigue una


distribución normal.
Ha : F(x)  FT(x), para al menos un x
 = 0,05

d. Estadístico pertinente
El estadístico adecuado es la diferencia de la muestra, d = di

43
e. Estadístico de prueba
t = d - d
Sd
n

f. Regiones de rechazo y aceptación


 = 0,05
gl = 19
t(0,05;19) = 2,093

g. Recolección de datos y cálculos


P. entrada P. salida
d=y-x d2
(x) (y)
2 18 16 256
0 12 12 144
1 17 16 256
1 10 9 81
3 14 11 121
1 17 16 256
3 16 13 169
1 10 9 81
2 17 15 225
1 11 10 100
3 17 14 196
1 12 11 121
1 10 9 81
0 11 11 121
1 16 15 225
1 15 14 196
1 11 10 100
2 19 17 289
3 12 9 81
0 14 14 196
Total 251 3295

44
d = di = 251 = 12,55
n 20
d = 12,55

Sd = 20(3295) – (251)2
20(19)

Sd = 65900 – 63001 = 2899 = 7,6289 = 2,76


380 380
Sd = 2,76

t = 12,55 = 12,55 = 12,55 = 20,34


2,76 2,76 0,617
√ 20 4,47
t = 20,34

h. Decisión estadística
Debido a que t calculada es mayor que t teórica (20,34 > 2,093), en
consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis
alterna (Ha)

i. Conclusión estadística
Se concluye que existe diferencia significativa en el promedio de la
diferencia en la población entre la prueba de entrada y prueba de salida
en la aplicación del blogs en el aprendizaje del uso del espacio virtual en
estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias
Alimentarias Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.

45
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN

En el trabajo de investigación blogs y aprendizaje del uso del espacio virtual en


estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Tropical se ha aplicado a los estudiantes una prueba de entrada y una prueba
de salida. Se observó que en la prueba de entrada el 100% de estudiantes del
grupo de estudio obtuvieron notas desaprobatorias que oscilan entre 0 y 03 con
una media aritmética de 1,4; mientras que en la investigación de Orosco
(2010), reporta que en la prueba de entrada el 100% de estudiantes tienen
notas desaprobatorias que están entre 02 y 10 con una media aritmética de
4,50. Los resultados obtenidos en la prueba de entrada muestran que los
estudiantes tenían inconvenientes en el uso del espacio virtual a través de
blogs, sin considerar como alternativa en el aspecto educativo.

En la prueba de salida los estudiantes alcanzaron notas aprobatorias en un


85% abarcando de 10 a 19 y teniendo una media aritmética de 13,95; en
comparación a Orosco (2010) que en la prueba de salida de los estudiantes del
grupo de estudio obtuvo que el 90% de estudiantes tienen notas aprobatorias
que comprenden de 11 a 19 con una media aritmética de 14,83. Los resultados
obtenidos en la prueba de salida muestran diferencia significativa debido a que
los estudiantes asimilan con rapidez las clases impartidas y no ofrecen
resistencia al uso de la tecnología informática.

La práctica de la enseñanza universitaria es significativamente impactada por el


constante desarrollo de conocimientos y de nuevas tecnologías que caracteriza
actualmente a nuestra sociedad (Salame, 2012), en ese sentido la enseñanza

46
de las asignaturas de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias
Alimentarias Tropical requiere de información relevante para propiciar la
participación con mayor motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje de
cualquier asignatura.

La construcción del conocimiento, según Papert, tiene lugar "en la cabeza" de


las personas, frecuentemente ocurre de manera especialmente provechosa
cuando el niño está conscientemente involucrado en una construcción de tipo
más público, es decir, que puede ser mostrada, discutida, examinada, probada
o admirada, desde un castillo de arena o una casa de Lego, hasta una página
de web o un programa de computadora (Fabel, s.f., citado por Badilla, 2014). El
aprendizaje es significativo cuando el docente le proporciona múltiples
alternativas para una determinada construcción de aprendizaje mediante sus
propias experiencias e interacción y no necesariamente por las metodologías
instructivas del docente

La tecnología hoy en día es usada por los adolescentes para socializar, y se ha


generado una gran variedad de utilizaciones, recursos y herramientas no
siempre para un buen uso. En nuestros días ellos viven en medio de una
civilización tecnológica y globalizada, inmersos en un universo perturbador de
imágenes seductoras, por lo tanto les será fácil adaptarse a los cambios que
ofrecen día a día el uso de las TIC’s (Salame, 2012), por ello es importante
contar con ética del espacio virtual tal como menciona Orosco (2010).

Los resultados obtenidos en la aplicación de blogs para el aprendizaje del uso


del espacio virtual fueron pertinentes y adecuados, los cuales permitió que los
estudiantes conozcan las utilidades educativas trascendiendo en tiempo y
espacio para desarrollar sus competencias. Iglesias (s.f.) manifiesta que el uso
de un blog permite a los docentes presenciales crear un aula virtualizada, en la
que se integran y potencian entre sí las actividades planteadas en el contexto
del aula física y del entorno virtual. Mientras que Gonzales (2012) menciona
que con el uso de herramientas comunicativas, se facilitan nuevos roles del
profesor como dinamizador de experiencias y del estudiante como agente

47
autónomo, participativo y generador de ideas, contenidos y aprendizajes, al
mismo tiempo que se fomenta la motivación y el aprendizaje informal.

Orosco, J. (2010) en su investigación “Los blogs y el aprendizaje del espacio


virtual en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro del
Perú”, utilizó la teoría constructivista y el construccionismo, de la cual esta
investigación tiene un enfoque del construccionismo propuesto por Papert. En
cuanto al diseño de investigación el pre experimental con pre y post test,
instrumento de medición fue la prueba pedagógica, muestra no probabilística,
tipo de muestreo intencional, el cual estuvo conformada por 18 estudiantes de
la Escuela Académico Profesional de Educación de la Facultad de Ciencias
Aplicadas de la UNCP. En la presente investigación también se utilizó el diseño
experimental, el instrumento de guía de observación y prueba pedagógica,
muestra no probabilística, tipo de muestreo criterial, numero de muestra fue 20
estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCP. A su vez Orosco
(2010) en sus resultados, menciona que los blogs tienen un nivel alto de
eficacia para el aprendizaje de la utilización del espacio virtual al encontrar que
el grupo de estudio en la prueba de salida obtuvo un incremento significativo
sobre la prueba de entrada con una diferencia de medias de 10,33 y una t
calculada de 15,38. Mientras que en la investigación realizada se obtuvo
también un incremento significativo sobre la prueba de entrada con una
diferencia de medias de 12,55 y una t calculada de 20,34 aceptando la
hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula.

Por otro lado Parada (2014), investigó el uso del blog como recurso didáctico
para la enseñanza de computación e informática en el Instituto Universitario de
la Policía Científica IUPOLC; en la que utilizó el enfoque cuantitativo, tipo de
muestreo fue intencional y la técnica utilizada fue observación directa; los
cuales guardan similitud con el trabajo realizado ya que se emplearon los
mismos enfoques, tipos de muestreo y la técnica de observación cuyo
instrumento fue la guía de observación. Asimismo Jiguan (2012), utilizó el tipo

48
de muestreo fue no probabilístico, intencionado, pues la selección se realizó a
juicio de la investigadora.

Concheiro (2010), utilizó el Blogger con un tipo blog ya que representaba una
opción más auténtica, y porque todos los estudiantes del curso tenían una
cuenta gmail, es uno de los sistemas gratuitos más fáciles de usar en cuanto a
su diseño y configuración, y permite establecer determinados niveles de
privacidad que son necesarios para un contexto educativo. Del mismo modo a
los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias
Alimentarias Tropical se les enseñó a utilizar el espacio virtual mediante el
Blogger.

Asimismo Concheiro (2010), manifiesta que el uso de los blogs en el aula


contribuye a desarrollar en los estudiantes competencias tecnológicas y
sociales útiles para el mundo laboral en el cual nos movemos hoy en día, lo
cual les permite estar mejor informados y ser más críticos en una sociedad
cada vez más conectada a través de la tecnología. Los estudiantes del grupo
de estudio integrado por veinte estudiantes del sexto y décimo semestre de la
Escuela Profesional del Ingeniería en Industrias Alimentarias Tropical además
de lograr algunas competencias tecnológicas también desarrollaron valores
virtuales tales como responsabilidad, respeto, identidad y tolerancia. Orosco
(2015), manifiesta los valores en función al sujeto virtual teniendo en cuenta
que la clasificación se realizó teniendo como base el aspecto ético y lo que
permite desarrollar en el sujeto dentro del espacio virtual, los cuales son
responsabilidad, prudencia, respeto, identidad, libertad, tolerancia, solidaridad,
amistad, perseverancia, confianza e intuición.

En comparación a otras investigaciones concuerdan que nivel de mejoramiento


de la calidad del aprendizaje universitario es superior cuando se utiliza la
multimedia como tecnología de enseñanza (Olivares, 2001), así como también
que los estudiantes necesitan orientaciones claras, ordenadas, precisas y
escritas y/o orales antes de usar el blog en clase; puesto que sus niveles de
dificultad son regulares en primera instancia (Gómez, 2010).

49
Por otro lado Sánchez (2014) menciona que la organización del pensamiento
matemático a través de la comunicación se realiza en el blog de manera
escrita, gráfica y oral; sin embargo en la muestra de estudiantes de la Facultad
de Ciencias Agrarias realizaron la organización y/o construcción de los diversos
tipos de pensamiento utilizando el blogs de manera escrita, utilizando figuras y
videos, describiendo procedimientos realizados en sus diversas practicas
académicas. Los mismos estudiantes deciden qué contenidos agregar a su
cuenta blog y en qué momento realizar dichas actividades permitiendo dotarle
de cierto protagonismo en la que el docente participa como guía u orientador
de la clase virtual. Asimismo en la actualidad los estudiantes tienen mayor
facilidad de acceso a una gran información los cuales conlleva a un gran reto
para los docentes universitarios de propiciar actitudes críticas con respeto a las
informaciones publicadas. La motivación de los estudiantes aumenta cuando
son ellos los que controlan su proceso de aprendizaje.

Los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias


Alimentarias Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional del Centro del Perú con sede en el distrito de Río Negro, provincia de
Satipo desarrollan actualmente el plan de estudios 2004 – reajustado 2013, los
dos primeros años corresponden a asignaturas básicas, a partir del tercer año
de estudio desarrollan asignaturas de especialidad; es importante mencionar
que en dicho plan de estudios no hay asignaturas relacionadas con las
Tecnologías de Información y Comunicación, por lo que es un aspecto limitante
para el estudiante. Por otro lado actualmente la Facultad de Ciencias Agrarias
ubicado en el distrito de Río Negro no cuenta con servicio de internet a
docentes y estudiantes, lo cual es un factor limitante para la sostenibilidad del
uso del espacio virtual mediante blogs; sin embargo gracias al uso de módems
de internet se viene monitoreando e implementando diversas informaciones de
carácter académico en el proceso de enseñanza aprendizaje. También
considero necesario manifestar que los estudiantes que culminaron el sexto
semestre y que actualmente se encuentran en el séptimo semestre vienen
utilizando regularmente el espacio virtual mediante la publicación en sus

50
cuentas bloggers con información textual, imágenes y videos como producto de
las prácticas desarrolladas en algunas asignaturas; sin embargo en el grupo de
estudio de estudiantes del X semestre no se evidencia consecuencia y
constancia en el uso del espacio virtual.

Asimismo es pertinente señalar que los docentes de la Facultad de Ciencias


Agrarias requieren de una alfabetización digital y actualización de estrategias
didácticas utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación a fin de
dominar e integrar las estrategias de acuerdo al avance tecnológico para el
desarrollo de las clases. Tras haber realizado la presente investigación se
compartió la experiencia con los docentes de dicha Facultad evidenciándose el
interés de aquellos que no superan los 45 años de edad.

Salame (2012) manifiesta una de las desventajas del uso de blogs en la


educación es que el blog por sí solo no promueve el aprendizaje significativo,
es necesario complementarlo dentro de un diseño instruccional que promueva
y guía la obtención de los objetivos educativos planteados en el programa de
estudios. Por lo que es fundamental considerar los aspectos cognitivos,
procedimentales y actitudinales que rigen el proceso de enseñanza aprendizaje
en la formación integral de los estudiantes, el uso del espacio virtual a través
de blogs refuerza y potencia dicho proceso. Por otro lado Concheiro (2010)
menciona que una de las ventajas de los blogs es que permiten presentar
textos y temas de máxima actualidad, adecuados a los intereses del grupo
meta y a los objetivos del curso.

Es importante complementar la investigación con información cualitativa, por lo


que se utilizó como muestra a una estudiante de sexo femenino del VI
semestre de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNCP; luego se escogió los
aspectos a utilizar en la entrevista, los cuales fueron colegio, docentes,
vivienda, alimentación, bienes, servicios y espacio público. Inicialmente se
formuló veintitrés preguntas para el cuestionario de entrevista a utilizarse, sin
embargo durante el desarrollo de la entrevista se incrementó en la parte final

51
aspectos relacionados a los padres y el transporte hacia la universidad. Por
otro lado la entrevista se tenía programado para veinte minutos, sin embargo la
duración fue de ocho minutos con veintiún segundos debido a la brevedad de
las respuestas de la estudiante entrevistada.

En el aspecto de relacionado a colegio se plantearon las preguntas siguientes:


¿A qué edad estudiaste primero de secundaria? El colegio en el que
estudiaste, ¿cuál fue? ¿Qué asignatura te gustaba más? ¿Cuál es la que no te
gustaba? El colegio en el que estudiaste ¿Fue técnico? ¿Tenía carreras
técnicas? ¿Cuál de ellos estudiaste? ¿Es estatal? ¿Tenía o tiene el colegio su
centro de cómputo? ¿Tenía acceso a internet? ¿Cuantas horas a la semana
utilizaban el centro de cómputo? ¿Que programas utilizabas más para realizar
tus trabajos?
En cuanto al aspecto de relacionado con docentes se plantearon las preguntas
siguientes: ¿Cuál es la edad promedio de los profesores en la universidad?, la
profesora que tiene más edad ¿Cuántos años tiene aproximadamente?, la
profesora de que tiene menos edad ¿Cuántos años tiene? ¿Los profesores
desarrollan sus clases utilizando equipos audiovisuales? ¿En qué curso se
utilizan más los equipos audiovisuales? y ¿en qué curso no se utiliza ningún
equipo audio visual? En tu formación educativa utilizaste alguna vez un blogs?
¿Sabe de qué trata un blog? ¿Algún docente lo utiliza en las clases
universitarias? ¿Por qué cree que no se utiliza?

En cuanto al aspecto de relacionado a vivienda, alimentación, bienes y


servicios se plantearon las preguntas siguientes: La vivienda en la que vive es
¿propia o alquilada? ¿Qué alimentos consume con mayor frecuencia en el
desayuno? ¿Qué alimentos consume con mayor frecuencia en el almuerzo?
¿Qué alimentos consume con mayor frecuencia en la cena? ¿Por qué le dan
preferencia a estos alimentos? ¿Qué actividades desarrolla por lo general
cuando se encuentra en ocio?, en su casa ¿tiene computadora o lap top? ¿Qué
marca prefiere en lap top? ¿y en computadora? ¿Hace que tiempo tiene
computadora? ¿Hace que tiempo tiene lap top? ¿Tienes acceso a internet?, en
tu celular ¿también tienes acceso a internet?, ¿pre pago o pos pago? ¿Tipo de

52
operador? ¿Alguna vez has recibido otra capacitación relacionada a
computación fuera del colegio? ¿Qué tiempo te toma en venir de tu casa hasta
la universidad?, ¿con que te transportas para asistir a la Universidad?

Por otro lado en el aspecto de relacionado a espacio público se plantearon las


preguntas: Cuando estas en Satipo o espacios públicos ¿utilizas las cabinas de
internet? ¿Qué páginas web visitas por lo general?, ¿Facebook y Twiter?
¿Para qué fines? ¿Utilizas el Facebook para trabajos académicos? ¿con
estudiantes o profesores? ¿Mayormente a qué hora ingresas al internet?

El resultado del análisis de la entrevista realizada a la estudiante se expresa


que la estudiante inició sus estudios secundarios a los once años de edad en la
Institución Educativa “Rafael Gastelua”, el cual está ubicado en el distrito de
Satipo, durante los cinco años; lo que significa que no repitió de grado o no se
aplazó terminando con una edad de quince años. Menciona también que el
curso favorito era el inglés y el que no le gustaba era matemática (hubiera sino
necesario incluir la interrogante debido a que o porque), asimismo menciona
que el colegio fue de carácter técnico que incluía las especialidades de
computación y electrónica, y que ella estudio computación, que según su
horario comprendía 4 horas a la semana la permanencia en el centro de
cómputo, sin embargo dicho centro de cómputo no contaba con acceso a
internet con lo que se deduce que no recibieron clases prácticas de internet
pero si de procesador de textos (Microsoft Word), Hoja de Cálculo (Microsoft
Excel) y PPT (Power Point).

La edad de los profesores oscila entre treinta (30) a sesenta (60) años de edad
en la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Algunos de los profesores utilizan equipos audiovisuales en el desarrollo de las
clases, la asignatura que utiliza los medios y equipos con mayor frecuencia es
la de termodinámica dictada actualmente por mi persona, sin embargo en la
asignatura de Extensión y Transferencia Tecnológica no se utilizan estos
equipos durante el desarrollo de las clases (motivos x). En el proceso de

53
enseñanza aprendizaje no se emplean los blogs como herramienta básica por
parte de docentes y estudiantes, lo cual se le puede atribuir a la limitación del
acceso a internet en la Facultad de Ciencias Agrarias, el desconocimiento de
dicha herramienta por parte de docentes y estudiantes, y otro factor importante
a tener en cuenta es la edad de los docentes, puesto que a mayor edad existe
más resistencia a utilizar nuevas tecnologías o herramientas de información y
comunicación.

La vivienda que ocupa la estudiante es propia. Los alimentos de mayor


preferencia durante el desayuno es una bebida a base de quaker, en el
almuerzo segundo a base de olluco y en la cena sopa a base de trigo; las
razones de consumo de olluco y trigo es debido a la compra en cantidades de
dicho alimentos en el mercado de Satipo, ya que en la zona de selva no se
siembran ni crecen dichos alimentos. En las horas de ocio se dedica a utilizar la
computadora o laptop para navegar en internet, buscar información, utilizar las
redes sociales como el Facebook. Cuenta con computadora marca LG hace
nueve (9) años aproximadamente y laptop Samsung hace 9 meses, además
cuenta con acceso a internet a través del uso de modem y celular, el celular es
pre pago, del operador Bitel. Además es necesario precisar que recibió
capacitación en computación en academia únicamente antes de ingresar al
colegio a fin de tener saberes previos durante los estudios de computación
técnico a desarrollar en el colegio correspondiente.

En el espacio público, no utiliza las cabinas de internet para su acceso ya que


cuenta con modem. Las páginas webs que visita con mayor frecuencia son
Monografias.com y Wikipedia para la búsqueda de información a fin de cumplir
con los trabajos asignados en clases, el Facebook lo emplea para
conversaciones amicales e intercambio de información exclusivamente con sus
compañeros, lo que indica que no interviene ningún docente en dicho
intercambio. Asimismo se determinó que la estudiante dedica el tiempo de
aproximadamente 5 horas y media al día para navegar en internet, teniendo
como horario de preferencia a partir de las dieciocho horas con treinta minutos.
El tiempo que se toma para llegar de su casa a la Universidad es de quince

54
(15) minutos por lo general si es que no existe ningún imprevisto en el viaje,
para lo cual emplea el servicios de transporte de mototaxis.

En síntesis se puede deducir que la estudiante entrevistada cuenta con las


herramientas y condiciones básicas para lograr el aprendizaje del uso del
espacio virtual a través de blogs, particularmente blogger; a fin de mejorar la
eficacia del proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior
universitaria de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del
Centro del Perú.

55
CONCLUSIONES

Se determinó un nivel alto de eficacia de los blogs para el aprendizaje del uso
del espacio virtual en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias Satipo ya
que permitió construir su espacio virtual en la que publicaron sus trabajos,
pensamientos e interactuaron de manera responsable.

1. La identificación los conocimientos previos de los estudiantes consistió


en la aplicación de una prueba de entrada en la que lograron puntajes
bajos respecto a la utilización del espacio virtual a través de blogs.

2. El blogger fue el servidor utilizado para el aprendizaje del uso del


espacio virtual en estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en
Industrias Alimentarias Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias para
lo cual se diseñó un programa.

3. Los resultados obtenidos en la prueba de salida son puntaje mayores


con un alto nivel de eficacia logrando un incremento significativo en
comparación a la prueba de entrada que son puntajes menores con un
bajo nivel de eficacia.

56
RECOMENDACIONES

1. A las autoridades, gestionar la instalación de internet en la Facultad de


Ciencias Agrarias de la Universidad nacional del Centro del Perú a fin de
utilizar la tecnología en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje
en el contexto universitario.

2. A los docentes se les sugiere incorporar el uso de blogs durante el


proceso de enseñanza aprendizaje, ya que permitirá la interacción
sincrónica y asincrónica con los estudiantes.

3. A los estudiantes que crearon su blog que continúen utilizándolo en el


aspecto académico, teniendo en cuenta la interacción entre estudiantes
y docentes.

57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ackermann, E. (2010). Constructivismo(s): raíces compartidas, caminos


cruzados, múltiples legados. Paris. Disponible en:
http://wiki.laptop.org/images/3/39/Constructivism_PP_Ackermann_ESPA
NOL.pdf
Arias, F. (2006). Tesis y proyectos de investigación (3ra ed.). Caracas:
Episteme.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. (6ta ed.). Caracas: Episteme.
Badilla, E. y Chacón, A. (2004). Construccionismo: objetos para pensar,
entidades públicas y micromundos. Revista electrónica Actualidades
Investigativas en Educación, 4(1), 4.
Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica (1ra ed.). Lima:
San Marcos.
Carreño, R. P. (2014). El blog como estrategia para el aprendizaje de la
educación física en estudiantes de séptimo grado de básica secundaria.
(Tesis de Maestría). Universidad de la Costa CUC, Barranquilla.
Obtenido de:
http://www.repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/266/TES
IS.pdf
Concha, A. G.; Orosco, J. R.; Pomasunco, R. y García, H. A. (Eds.). (2011).
Instrumentos de investigación científica. Diseño y construcción.
Huancayo: Grapex Perú S. R. L.
Concheiro, P. (2010). Los blogs de grupo como herramienta de aprendizaje
colaborativo en el aula de ELE. Estudios de Lingüística Aplicada. 27(49),
41-56. Obtenido de:
http://ela.cele.unam.mx/index.php/ela/article/viewFile/546/598
Escurra, L. M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de
jueces. Disponible en:
http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/viewFile/455
5/4534

58
Gómez, E. I. (2010). Uso del edublog como recurso tecnológico y didáctico en
las clases universitarias con el IV semestre en el curso de “francés II” de
la especialidad de lenguas extranjeras inglés francés – semestre
académico 2010-b – UNDAC. (Trabajo de investigación acción).
Universidad Autónoma de México. Obtenido de:
http://alad.cele.unam.mx/caracteristicas/galeria/GOMEZRIVERAElida.pdf
Gonzáles, M. (2012). Uso de blogs y redes sociales para el aprendizaje de
lenguas extranjeras en un contexto universitario. Núcleo. 29, 39-57.
Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/272158300_USO_DE_BLOGS
_Y_REDES_SOCIALES_PARA_EL_APRENDIZAJE_DE_LENGUAS_EX
TRANJERAS_EN_UN_CONTEXTO_UNIVERSITARIO_Use_of_Blogs_a
nd_Social_Networks_for_Foreign_Language_Learning_in_a_University_
Context
Hermann, A.; Bernal, F.; Zapata, F.; Ramírez, R.; Pérez, T; Domínguez, J.;
Canto, P.; Pastrana, I.; Serrano, X.; Aldana, S.; Machado, D.; Martínez,
J. (2012). Colección pedagogía ibero americana: Competencias, valores
y enseñanza de las ciencias (1ra ed.).Ecuador: Redlpe.
Huarcaya, M. (2014). Estrategias Docentes en la Institución Educativa N°
30153 “María Natividad Salazar” del distrito de Chilca. (Tesis de
maestría). Universidad nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.
Jiguan, B. J. (2012). El blog como herramienta en el curso comunicación oral y
escrita del ITC. (Tesis para optar título profesional). Universidad de San
Carlos, Guatemala. Obtenido de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0995.pdf
Iglesias, M. (s.f.). El uso de blogs como herramienta educativa en la asignatura
comunicación y mercado de trabajo. Universidad de Alicante, España.
Obtenido de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/17991.
Jiménez, J. A. (2009). Estudio sobre las actitudes y conocimientos que tiene los
docentes universitarios de pregrado de la universidad externado de
Colombia, frente a la utilización de tecnología en su práctica pedagógica.
(Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Obtenido de:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105747.

59
Lara, T. (2007). Blogs para educar. España. Disponible en:
http://tiscar.com/blogs-para-educar/
López, Ledesma y Escalera. (1998). Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
Universidad de Guadalajara. Coordinación de Educación Continua,
Abierta y a Distancia.
Manjarrés, A. (2011). El papel que desempeña el blog
masrespeto.blognovelas.es de Hernán Casciari en la creación de un
nuevo género literario, la blognovela. (Tesis de maestría). Universidad
Sergio Arboleda – seccional Santa Marta. Obtenido de:
www.usergioarboleda.edu.co/encontexto/edicion-2/blognovelas.pdf
Olivares, A. (2001). Multimedia como factor para mejorar la calidad del
aprendizaje universitario. (Tesis de maestría). Universidad San Martin de
Porres. Lima, Perú.
OPCION. (2006). El formador y sus competencias en los procesos formativos.
Lima, Perú: Autor.
Orosco, J. R. (2010). Los blogs y el aprendizaje del espacio virtual en
estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro del
Perú. (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Centro del Perú,
Huancayo, Perú.
Orosco, J. y Pomasunco, R. (2014). Elaboración de proyecto e informe de
investigación. Orientación cuantitativa. Huancayo, Perú: Corporación
Gráfica Palomino´S E.I.R.L
Papert, S. (1987). Desafío de la mente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones
Galápago.
Parada, Y. D. (2014). El uso del blog como recurso didáctico para la enseñanza
de computación e informática en el Instituto Universitario de la Policía
Científica IUPOLC. Revista Multidisciplinaria Dialógica. 11(1), 33-61.
Obtenido de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica.
Pérez, N. R. (2014). Influencia del uso de la plataforma educaplay en el
desarrollo de las capacidades de comprensión y producción de textos en
el área de inglés en alumnos de1er año de secundaria de una Institución
Educativa Particular de Lima. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Perú. Obtenido de:

60
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5589/PE
REZ_SALAZAR_NATALY_INFLUENCIA_LIMA.pdf?sequence=1
Rodríguez, H. (2008). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones
educativas. Revista Educación y Desarrollo Social. 2(1), 71-89. Obtenido
de:http://www.unimilitar.edu.co/documents/63968/80131/RevNo1vol2.Art
5.pdf
Rojas, P. (2013). Reforzando el aprendizaje del idioma inglés en el aula con el
apoyo y uso de las TIC. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Obtenido de:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/231104/1856/1/
PROYECTO%20DE%20TESIS_PAOLA_ROJAS_MTE.pdf
Salame, A. M. (2012). El empleo del blog como estrategia metodológica de los
docentes de biotecnología en el aprendizaje de los estudiantes de la
Escuela de Medicina. (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil,
Ecuador. Obtenido de:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3781/1/TESIS%20COMPLET
A.pdf.
Sánchez, G. M. (2014). Uso del blog para el desarrollo de la capacidad de
comunicación matemática en alumnas del segundo de secundaria de un
colegio particular de Lima. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Perú. Obtenido de:
www.tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5675.
Sánchez, J. y Ruiz, J. (2012). Los blog y su uso en educación. Capítulo 2.
Características de los blogs. Blogger versus WordPress. Obtenido de:
http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/blog/cap2.pdf
Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios (14 ed.).
Madrid: Paraninfo.
Ugarriza, N. (2001). Instrumentos para la investigación educacional. Lima:
Tarea Gráfica Educativa.
Valero, A. (2009). Que es un blog educativo. Obtenido de:
https://bruceuncp.files.wordpress.com/2013/02/que-es-un-blog-
educativo.pdf

61
ANEXOS
MATRIZ DE INVESTIGACIÓN

Título : Blogs y espacio virtual en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias - Satipo.


Autor : PEREZ ROMERO, Leocadia Flor.

¿Formulación
del Objetivos Hipótesis/Variables Metodología Conclusiones
problema?
General: Hipótesis: Tipo y nivel: Se determinó un nivel alto de eficacia de los
¿Cuál es la Determinar la eficacia de los La aplicación de blogs Aplicada y descriptivo blogs para el aprendizaje del uso del espacio
eficacia de los blogs para el aprendizaje del es eficaz para el virtual en estudiantes de la Facultad de Ciencias
blogs para el uso del espacio virtual en aprendizaje del uso Diseño: Pre experimental Agrarias - Satipo ya que permitió construir su
aprendizaje estudiantes de la Facultad de del espacio virtual en espacio virtual en la que publicaron sus
del uso del Ciencias Agrarias - Satipo. estudiantes de la Población: 90 trabajos, pensamientos e interactuaron de
espacio virtual Facultad de Ciencias estudiantes manera responsable.
en estudiantes Específicos: Agrarias – Satipo Muestra: 20 estudiantes 1. La identificación los conocimientos previos de
de la Facultad -Identificar los conocimientos porque la los estudiantes consistió en la aplicación de
de Ciencias sobre el aprendizaje del uso de conceptualización, Técnicas e una prueba de entrada en la que lograron
Agrarias - blogs por parte de los diseño, instrumentos puntajes bajos respecto a la utilización del
Satipo? estudiantes de la FCA – Satipo. implementación y Técnicas: espacio virtual a través de blogs.
-Proponer el uso de los blogs utilización de blogs - Observación directa. 2. El blogger fue el servidor utilizado para el
para el aprendizaje del espacio complementa el saber - Evaluación educativa. aprendizaje del uso del espacio virtual en
virtual en estudiantes de la FCA conceptual, estudiantes de la Escuela Profesional de
– Satipo. procedimental y Instrumentos: Ingeniería en Industrias Alimentarias
-Aplicar blogs para el actitudinal del uso del - Ficha de valoración Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias
aprendizaje del uso del espacio espacio virtual. del uso del blog. para lo cual se diseñó un programa.
virtual en estudiantes de la FCA - Pruebas pedagógicas 3. Los resultados obtenidos en la prueba de
– Satipo. Variables: del aprendizaje del salida son puntaje mayores con un alto nivel
-Analizar los resultados del uso del espacio de eficacia logrando un incremento
aprendizaje del uso de blogs en V. Independiente: virtual. significativo en comparación a la prueba de
estudiantes de la FCA – Satipo. Blogs entrada que son puntajes menores con un
V. Dependiente: bajo nivel de eficacia.
Espacio virtual

62
VALIDEZ DE CONTENIDO ITEM POR ITEM

N° Ítem N° Jueces Concordantes V_Aiken (v) Descriptivo


01 5 5 1.0 Válido *
02 5 5 1.0 Válido *
03 5 5 1.0 Válido *
04 5 5 1.0 Válido *
05 5 4 0.8 Válido *
06 5 5 1.0 Válido *
07 5 5 1.0 Válido *
08 5 4 0.8 Válido *

RESULTADO DE JUECES

Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem


Jueces Total
01 02 03 04 05 06 07 08
01 1 1 1 1 1 1 1 1 08
02 1 1 1 1 1 1 1 1 08
03 1 1 1 1 1 1 1 1 08
04 1 1 1 1 0 1 1 1 07
05 1 1 1 1 1 1 1 0 07

Determinación del coeficiente de validez:

Cg = [(1)(1)(1)(0.875)(0.875)]1/3
Cg = (0.7656)1/3
Cg = 0.92

63
CONFIABILIDAD

MATRIZ DE ITEMS CON DATOS OBTENIDOS DE LA


EVALUACIÓN DEL GRUPO PILOTO

Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem


Sujetos Total
01 02 03 04 05 06 07 08
01 2 2 1 2 3 3 2 2 17
02 1 1 1 2 1 2 1 1 10
03 2 1 2 1 3 4 1 2 16
04 1 2 2 2 2 3 2 1 15
05 1 1 1 1 1 1 1 1 8
06 2 2 2 2 3 3 2 2 18
07 1 1 1 2 3 4 2 1 15
08 2 1 1 3 2 2 2 1 14
09 1 1 1 2 1 3 2 1 12
10 2 2 2 2 3 4 2 2 19
11 2 1 2 1 2 3 2 2 15
12 2 2 2 2 4 4 2 2 20
13 1 1 1 2 2 2 1 1 11
14 1 1 1 1 2 3 2 2 13
15 2 1 1 2 2 3 2 2 15
16 1 2 2 1 3 2 1 1 13
17 1 2 1 2 4 1 1 2 14
18 1 1 1 2 2 1 2 1 11
19 2 2 2 2 3 3 2 2 18
20 1 1 2 1 3 1 2 2 13
S 0,51 0,50 0,51 0,55 0,89 1,05 0,47 0,51 3,12
Varianza 0,261 0,253 0,261 0,303 0,787 1,095 0,221 0,261 9,713

Determinación de Alpha de Cronbach:

K =8
Si2 = 3,44
St2 = 9,71316
 = (8) (1 - 3,44)
7 9,71316
 = 0,738

64
GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA PRUEBA DE ENTRADA

Aplicado por: PEREZ ROMERO, Leocadia Flor


Fecha: 12/05/2016

Indicadores
N° Apellidos y Nombres Total
01 02 03 04 05
01 ALBORNOZ CABRERA, José Francisco 0 0 0 0 0 0
02 BALBIN JAVIER, Miriam 0 0 0 0 0 0
03 BISARES CONTRERAS, Brígida 0 0 0 0 0 0
04 BRAVO PAUCARCAJA, Giovanna 0 0 0 0 0 0
05 CAMPO RUIZ, Pilar Lucinda 0 0 0 0 0 0
06 CAPCHA GARCIA, Karen 0 0 0 0 0 0
07 CONTRERAS TAYPE, Milagros Yesseny 0 0 0 0 0 0
08 COTERA ARZAPALO, Steysy Niviat 0 0 0 0 0 0
09 CULLANCO ESPINAL, Maria 0 0 0 0 0 0
10 FLORES ANTUYAN, Luz Divina 0 0 0 0 0 0
11 HERHUAY MUCHA, Talia 1 1 0 0 0 2
12 LANDEO MIRANDA, Annie 0 0 0 0 0 0
13 LANDEON GUERRA, Gloria 0 0 0 0 0 0
14 LEÓN PORRAS, Isabel Karina 0 0 0 0 0 0
15 ORTIZ VEGA, Reyna Marisol 0 0 0 0 0 0
16 PEÑA ROJAS, Estela 0 0 0 0 0 0
17 QUISPE LIMAS, Verónica Fabiola 0 0 0 0 0 0
18 RUA FLORES, Elvis 0 0 0 0 0 0
19 TORRES ROBLES, Silda 0 0 0 0 0 0
20 VELARDE MACHUCA, Jhacke 0 0 0 0 0 0

1. Diseña un blog considerando contenidos curriculares. (2 puntos)


2. Diseña un recurso multimedia considerando contenidos curriculares. (4 puntos)
3. Edita un blog con un contenido curricular. (4 puntos)
4. Publique un blog con un contenido curricular. (2 puntos)
5. Utiliza el blog adecuadamente. (2 puntos)

65
NOTAS DE LA PRUEBA DE ENTRADA

Nota de guía
Nota de
N° Apellidos y nombres de TOTAL
prueba
observación
01 ALBORNOZ CABRERA, José Francisco 2 0 2
02 BALBIN JAVIER, Miriam 0 0 0
03 BISARES CONTRERAS, Brígida 1 0 1
04 BRAVO PAUCARCAJA, Giovanna 1 0 1
05 CAMPO RUIZ, Pilar Lucinda 3 0 3
06 CAPCHA GARCIA, Karen 1 0 1
07 CONTRERAS TAYPE, Milagros Yesseny 3 0 3
08 COTERA ARZAPALO, Steysy Niviat 1 0 1
09 CULLANCO ESPINAL, Maria 2 0 2
10 FLORES ANTUYAN, Luz Divina 1 0 1
11 HERHUAY MUCHA, Talia 1 2 3
12 LANDEO MIRANDA, Annie 1 0 1
13 LANDEON GUERRA, Gloria 1 0 1
14 LEÓN PORRAS, Isabel Karina 0 0 0
15 ORTIZ VEGA, Reyna Marisol 1 0 1
16 PEÑA ROJAS, Estela 1 0 1
17 QUISPE LIMAS, Verónica Fabiola 1 0 1
18 RUA FLORES, Elvis 2 0 2
19 TORRES ROBLES, Silda 3 0 3
20 VELARDE MACHUCA, Jhacke 0 0 0

66
GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA PRUEBA DE SALIDA

Aplicado por: PEREZ ROMERO, Leocadia Flor


Fecha: 20/01/2017

Indicadores
N° Apellidos y Nombres Total
01 02 03 04 05
01 ALBORNOZ CABRERA, José Francisco 2 3 4 2 2 13
02 BALBIN JAVIER, Miriam 1 2 3 2 1 9
03 BISARES CONTRERAS, Brígida 2 3 3 2 2 12
04 BRAVO PAUCARCAJA, Giovanna 1 2 2 2 2 9
05 CAMPO RUIZ, Pilar Lucinda 2 3 3 2 2 12
06 CAPCHA GARCIA, Karen 2 2 4 2 2 12
07 CONTRERAS TAYPE, Milagros Yesseny 2 3 3 2 2 12
08 COTERA ARZAPALO, Steysy Niviat 1 2 2 1 1 7
09 CULLANCO ESPINAL, Maria 2 3 4 2 2 13
10 FLORES ANTUYAN, Luz Divina 1 3 3 2 1 10
11 HERHUAY MUCHA, Talia 2 3 4 2 2 13
12 LANDEO MIRANDA, Annie 1 2 2 2 2 9
13 LANDEON GUERRA, Gloria 1 2 2 1 1 7
14 LEÓN PORRAS, Isabel Karina 2 2 3 2 2 11
15 ORTIZ VEGA, Reyna Marisol 1 3 2 2 2 10
16 PEÑA ROJAS, Estela 2 3 3 2 2 12
17 QUISPE LIMAS, Verónica Fabiola 1 2 2 2 1 8
18 RUA FLORES, Elvis 2 4 4 2 2 14
19 TORRES ROBLES, Silda 1 2 3 2 1 9
20 VELARDE MACHUCA, Jhacke 2 2 3 2 2 11

1. Diseña un blog considerando contenidos curriculares. (2 puntos)


2. Diseña un recurso multimedia considerando contenidos curriculares. (4 puntos)
3. Edita un blog con un contenido curricular. (4 puntos)
4. Publique un blog con un contenido curricular. (2 puntos)
5. Utiliza el blog adecuadamente. (2 puntos)

67
NOTAS DE LA PRUEBA DE SALIDA

Nota de guía
Nota de
N° Apellidos y nombres de TOTAL
prueba
observación
01 ALBORNOZ CABRERA, José Francisco 5 13 18
02 BALBIN JAVIER, Miriam 3 9 12
03 BISARES CONTRERAS, Brígida 5 12 17
04 BRAVO PAUCARCAJA, Giovanna 1 9 10
05 CAMPO RUIZ, Pilar Lucinda 2 12 14
06 CAPCHA GARCIA, Karen 5 12 17
07 CONTRERAS TAYPE, Milagros Yesseny 4 12 16
08 COTERA ARZAPALO, Steysy Niviat 3 7 10
09 CULLANCO ESPINAL, Maria 4 13 17
10 FLORES ANTUYAN, Luz Divina 1 10 11
11 HERHUAY MUCHA, Talia 4 13 17
12 LANDEO MIRANDA, Annie 3 9 12
13 LANDEON GUERRA, Gloria 3 7 10
14 LEÓN PORRAS, Isabel Karina 0 11 11
15 ORTIZ VEGA, Reyna Marisol 6 10 16
16 PEÑA ROJAS, Estela 3 12 15
17 QUISPE LIMAS, Verónica Fabiola 3 8 11
18 RUA FLORES, Elvis 5 14 19
19 TORRES ROBLES, Silda 3 9 12
20 VELARDE MACHUCA, Jhacke 3 11 14

68
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TROPICAL

BLOGS EDUCATIVOS

N° Apellidos y Nombres Dirección de blogs


01 ALBORNOZ CABRERA, José Francisco http://losnuevosprofesionales93.blogspot.pe/
02 BALBIN JAVIER, Miriam http://miriambalbinjavier.blogspot.pe/
03 BISARES CONTRERAS, Brígida http://brigitzitabisares.blogspot.pe/
04 BRAVO PAUCARCAJA, Giovanna http://giovannabravo.blogspot.pe/
05 CAMPO RUIZ, Pilar Lucinda http://pcamporuiz.blogspot.pe/
06 CAPCHA GARCIA, Karen http://karencitacapchagarcia.blogspot.pe/
07 CONTRERAS TAYPE, Milagros Yesseny http://milamichi.blogspot.pe/
08 COTERA ARZAPALO, Steysy Niviat http://steysyniviatcoteraarzapalo.blogspot.pe/
09 CULLANCO ESPINAL, Maria http://alicelux.blogspot.pe/
10 FLORES ANTUYAN, Luz Divina http://luzdivina2017.blogspot.pe/
11 HERHUAY MUCHA, Talia http://Detaliandrea.blogspot.pe/
12 LANDEO MIRANDA, Annie http://majulandeo.blogspot.pe/
13 LANDEON GUERRA, Gloria http://glorialandeonguerra.blogspot.pe/
14 LEÓN PORRAS, Isabel Karina http://isabelleonporras.blogspot.pe/
15 ORTIZ VEGA, Reyna Marisol http://reynamarisolortizvega.blogspot.pe/
16 PEÑA ROJAS, Estela http://estelacelestepenarojas.blogspot.pe/
17 QUISPE LIMAS, Verónica Fabiola http://veronicafabiolaquispelimas.blogspot.pe/
18 RUA FLORES, Elvis http://elvisrf.blogspot.pe/
19 TORRES ROBLES, Silda http://sildarobles.blogspot.pe/
20 VELARDE MACHUCA, Jhacke http://rutysita2.blogspot.pe/

BLOGS PRINCIPAL

PÉREZ ROMERO, Leocadia Flor


http://florcitaindalimentarias.blogspot.pe/

69
Figura 1. Fotografía de estudiantes del grupo de estudio tomando la prueba de
entrada. Río Negro, 12.05.2016. Fotógrafa Leocadia Flor Pérez Romero.

Figura 2. Fotografía de estudiantes del grupo de estudio tomando la prueba de


entrada. Río Negro, 12.05.2016. Fotógrafa Leocadia Flor Pérez Romero.

70
Figura 3. Fotografía de estudiantes creando sus cuentas bloggers. Río Negro,
25.11.2016. Fotógrafa Leocadia Flor Pérez Romero.

Figura 4. Fotografía de estudiantes creando sus cuentas bloggers. Satipo,


30.11.2016. Fotógrafa Leocadia Flor Pérez Romero.
71
Figura 5. Fotografía de una estudiante diseñando su cuenta blogger. Satipo,
06.12.2016. Fotógrafa Pilar Lucinda Campo Ruiz.

Figura 6. Fotografía de una estudiante implementando su cuenta blogger.


Satipo, 06.12.2016. Fotógrafa Leocadia Flor Pérez Romero.
72
Figura 7. Fotografía de una estudiante editando su cuenta blogger. Río Negro,
06.12.2016. Fotógrafa Leocadia Flor Pérez Romero.

Figura 8. Fotografía de estudiantes publicando sus cuentas bloggers. Río


Negro, 06.12.2017. Fotógrafa Leocadia Flor Pérez Romero.

73
Figura 9. Fotografía de estudiantes del grupo de estudio tomando la prueba de
salida. Río Negro, 20.01.2017. Fotógrafa Leocadia Flor Pérez Romero.

Figura 10. Fotografía de estudiantes del grupo de estudio tomando la prueba


de salida. Río Negro, 20.01.2017. Fotógrafa Leocadia Flor Pérez Romero.

74
Figura 11: Fotografía de estudiantes del grupo de estudio en el centro de
cómputo. Satipo, 20.01.2017. Fotógrafa Reyna Marisol Ortiz Vega.

75

También podría gustarte