Está en la página 1de 5

Phocidae

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Foca» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Foca (desambiguación).

 
Foca

Foca común

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Mammalia

Subclase: Theria

Infraclase: Placentalia

Orden: Carnivora

Suborden: Caniformia

Superfamilia: Pinnipedia
Familia: Phocidae
GRAY, 1821

Géneros

 Cystophora
 Erignathus
 Halichoerus
 Histriophoca
 Hydrurga
 Leptonychotes
 Lobodon
 Mirounga
 Monachus
 Neomonachus
 Ommatophoca
 Pagophilus
 Phoca
 Pusa

[editar datos en Wikidata]

Paul de Vos

Los fócidos o focas verdaderas (Phocidae) son


una familia de mamíferos pinnípedos adaptados a vivir en medios acuáticos la
mayor parte del tiempo. El nombre común deriva directamente del latín phoca,
que a su vez tiene su origen en el griego φώκη (phṓkē).
Se conocen 33 especies. Carecen de pabellón auditivo y sus extremidades
posteriores están dirigidas hacia atrás y no son funcionales en el
desplazamiento terrestre, característica que los diferencia de los otáridos (lobos
y osos marinos).

Índice

 1Características
 2Biología y ecología
 3Evolución
 4Clasificación
 5Referencias
 6Bibliografía
 7Enlaces externos

Características[editar]
Las focas habitan las regiones costeras de buena parte del globo, con la
excepción de las zonas tropicales. Tienen cuerpos alargados y fusiformes,
adaptados a la natación; las extremidades anteriores son cortas y aplanadas,
mejor preparadas para su uso como aletas que para el desplazamiento en
tierra. Las posteriores adoptan una posición fija hacia atrás, y no pueden
retraerse. A diferencia de otros pinípedos, las focas carecen por completo de
pabellón auricular.
El pelaje de las focas es generalmente corto y denso en edad adulta; la mayor
parte de la protección térmica no la ofrece este, sino la gruesa capa de grasa
subcutánea, que puede representar hasta un cuarto del peso del animal.
Algunas especies carecen casi de pelo.

Biología y ecología[editar]
La estructura social de las focas varía enormemente entre especies; a
diferencia de los leones marinos, no suelen formar grandes colonias. Algunas
especies forman parejas monógamas, otras se asocian en pequeñas tribus, y
los elefantes marinos forman manadas compuestas por un macho dominante y
un harén de hembras. Son predadores sumamente eficaces, alimentándose
de peces, crustáceos y cefalópodos, aunque alguna especie captura también
pingüinos.
Las focas son capaces de nadar grandes distancias y sumergirse a grandes
profundidades para capturar su presa; la foca de Weddell puede sumergirse
hasta 600 m bajo el nivel del mar. Las distancias que deben cubrir durante la
alimentación imponen un ritmo peculiar a la lactancia; la leche de las focas es
sumamente rica en calorías para permitir al cachorro sobrevivir durante las
largas ausencias de su madre.
La variedad de tamaño entre las focas es notable; algunas especies
del género Phoca no superan el peso de un humano adulto, mientras que los
elefantes marinos macho pesan más de 3500 kg, aún más que las morsas. De
hecho, los elefantes marinos son los mamíferos marinos más grandes entre los
no cetáceos.
Las focas comunes no son unos mamíferos migratorios. Además, suelen ir en
grupos de cien ejemplares y tienen preferencia por ir a costas, bahías, etc.
[cita  requerida]

La inmensa mayoría de las focas nadan en las saladas aguas marinas, pero
la foca del Baikal pasa toda su vida en las aguas dulces de este lago,
en Siberia, característica única en su especie. Se sabe que la foca común en
ocasiones navega en estuarios y ríos para buscar comida. También hay
subespecies tanto de esta especie como de la foca ocelada que viven en lagos
sin salida al mar.
Evolución[editar]
Los fósiles de pinnipedos más antiguos conocidos datan del Mioceno medio,
con una edad de unos 15 millones de años y han sido excavados en la región
del Atlántico Norte. Los estudios genéticos indican que los pinnípedos están
emparentados con los úrsidos y los mustélidos, pero hasta ahora se tenían
pocos datos paleontológicos que lo confirmaran y que mostraran su evolución
morfológica.12

Clasificación[editar]
Los Phocidae se clasifican como sigue:34

 Familia Phocidae
o Miophoca†
o Palmidophoca†
o Subfamilia Monachinae
 Afrophoca†
 Australophoca†
 Tribu Monachini
 Monachopsis†
 Pristiphoca†
 Properiptychus†
 Messiphoca†
 Mesotaria†
 Callophoca†
 Pliophoca†
 Pontophoca†
 Monachus monachus (foca monje del Mediterráneo)
 Neomonachus schauinslandi (foca monje de Hawái)
 Neomonachus tropicalis† (foca monje del Mar
Caribe) (Probablemente extinta hacia el año 1950)
 Tribu Miroungini
 Mirounga angustirostris (elefante marino
septentrional)
 Mirounga leonina (elefante marino meridional)
 Tribu Lobodontini
 Hadrokirus†
 Monotherium†
 Ommatophoca rossii (foca de Ross)
 Lobodon carcinophagus (foca cangrejera)
 Hydrurga leptonyx (foca leopardo)
 Leptonychotes weddellii (foca de Weddell)
 Acrophoca longirostris† (foca cuello de cisne)
 Piscophoca†
 Homiphoca†
o Subfamilia Phocinae
 Kawas†
 Nanophoca†
 Pachyphoca†
 Devinophoca†
 Sarmatonectes†
 Leptophoca†
 Praepusa†
 Cryptophoca†
 Erignathus barbatus (foca barbuda)
 Cystophora cristata (foca de casco o capuchina)
 Tribu Phocini
 Phoca vitulina (foca común o de puerto)
 Phoca largha (foca manchada)
 Pusa hispida (antes Phoca hispida; foca anillada)
 Pusa sibirica (antes Phoca sibirica; nerpa o foca
del Baikal)
 Pusa caspica (antes Phoca caspica; foca
del Caspio)
 Pagophilus groenlandica (antes Phoca groenlandica;
foca de Groenlandia)
 Histriophoca fasciata (antes Phoca fasciata)
 Phocanella†
 Platyphoca†
 Gryphoca†
 Halichoerus grypus (foca gris)

También podría gustarte