Está en la página 1de 74

La bandera mexicana es un objeto de gran orgullo nacional en México.

Una
enorme se levanta majestuosamente en la céntrica Plaza del Zócalo en la Ciudad
de México e incluso tiene una celebración anual dedicada a ella, el Día de
Bandera, que se celebra todos los años el 24 de febrero y es una fiesta nacional
mexicana.
La bandera mexicana está formada por tres franjas verticales, que son de color
rojo, blanco y verde. En la franja blanca central se encuentra el escudo nacional:
un águila posada en un cactus con una serpiente en una de sus garras. La
bandera mexicana se presentó oficialmente en 1821 y, aunque la bandera ha
cambiado moderadamente con el tiempo la nueva bandera de México es casi
exactamente la misma que cuando se creó, hace casi 200 años.
Curiosamente, mientras que la gente piensa que la bandera mexicana es
simplemente la bandera tricolor italiana con el escudo nacional de
México superpuesto, la bandera mexicana se diseñó en realidad antes que la
bandera italiana. Lo que es más, la bandera mexicana utiliza tonos más oscuros
de verde y rojo y también tiene dimensiones diferentes. También el significado de
la bandera hace que sea muy diferente a la tricolor transalpina.
HISTORIA DE LA BANDERA MEXICANA
Los símbolos de la bandera de México tienen una historia fascinante tras ellos.
El águila en la bandera de México alude a la cultura mexicana y el pasado azteca.
La leyenda cuenta que uno de sus dioses, Huitzilopochtli, dijo a la población
azteca que debían buscar en un lago un águila posada sobre un nopal y con una
serpiente en sus garras. Cuando vieron esto se asentaron allí y levantaron su
imperio en torno a este lugar. Durante su migración, los aztecas descubrieron esta
águila y fundaron la ciudad de Tenochtitlán, que hoy es la actual Ciudad de
México. Así, el emblema central es un recordatorio para el pueblo mexicano de
sus raíces aztecas.
Los colores de la bandera de México también tienen un origen histórico. A
principios del siglo XIX, cuando México estaba luchando por su independencia de
España, se formó un ejército de coalición de tropas españolas y los rebeldes, el
Ejercito Trigarante. Para representar a este ejército se utilizó una bandera que
incorporaba los colores rojo, blanco y verde. Esta bandera se usó hasta el final de
la guerra. Preservar estos colores en la bandera de hoy en día es una forma de
recordar la lucha por la independencia, así como recordar a la población mexicana
los fundamentos sobre los que este país fue creado.
Dado que la actual bandera prácticamente no ha cambiado desde su creación, la
historia de la bandera mexicana hasta ahora es relativamente tranquila, con la
excepción de la imagen central que cambió siete veces. Las proporciones de la
bandera han cambiado muy poco en los últimos años, así como el significado de
los colores. Cuando se creó los colores representaban las tres garantías:
independencia, religión y unión. Hoy los colores se describen oficialmente
como: esperanza, unión y la sangre de los héroes.
En cuanto a la imagen central, la bandera que se usó durante el Segundo Imperio
Mexicano tenía 5 águilas, con una en cada esquina de la bandera rodeando el
escudo central, y también tenía un escudo real que simbolizaba el título de
emperador de Maximiliano. La versión actual de la bandera de México se
adoptó en 1968 y presenta el escudo nacional en ambos lados de la bandera.
La bandera mexicana es un símbolo muy importante para todos los
mexicanos que se ejemplifica el Día de la Bandera; un día dedicado a la
celebración de la bandera donde cada mexicano jura lealtad a la bandera de
México y al país. Tenga en cuenta que según la legislación mexicana, la bandera
está protegida y se necesitan permisos especiales para reproducir su imagen.

Historia de la bandera de México


.
Historia de la Bandera de México

Autor
Banco del Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de
Banca de Desarrollo

Fecha de publicación
23 de febrero de 2018

El proceso que llevó al diseño de la Bandera Nacional que conocemos


actualmente es tan largo como la propia historia del país. Se reconocen
cuatro banderas principalmente, que dieron sentido a los sucesos
históricos del momento, y que, de alguna manera, ofrecen en sus
diseños breves notas de esos acontecimientos.

La que es considerada como la primera Bandera mexicana, es el


estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que empuñó el cura
Miguel Hidalgo durante el grito de Dolores. En ese sentido, los
historiadores han señalado que su importancia radica en su papel de
símbolo insurgente dentro de la lucha independentista.

Más adelante, ya consumada la gesta de Independencia, en 1821, el


gobierno de Agustín de Iturbide adopta la Bandera tricolor del primer
gobierno mexicano, considerada la Segunda Bandera Nacional, aunque
algunos textos la consideran la primera.

En este lábaro ya se incluía la figura del águila posada sobre un nopal.


También se utilizaron los tres colores hasta ahora vigentes: verde, blanco
y rojo; así como la corona del Imperio y el escudo al centro con la imagen
del águila, aunque no aparece como la actual, devorando una serpiente.
También se registra como Segunda Bandera Nacional la que utilizó
Benito Juárez cuando asumió al poder y estableció la República.

La Tercera Bandera Nacional es la que ondeó durante el imperio de


Maximiliano I de México en los territorios que estaban en su poder.
Ahora, su nuevo diseño observa cambios en sus proporciones, además
de que se colocaron cuatro águilas coronadas en cada esquina de la
lábaro. El aspecto se aproximaba a la del Escudo Imperial Francés, y
estuvo vigente hasta 1867, con la muerte del monarca austríaco.

Fue hasta 1968, durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, cuando


se adoptó por decreto la Cuarta Bandera Nacional, que es la que
actualmente conocemos, y confirmada por la ley el 24 de febrero de
1984. Entre sus características más importantes es que el escudo con el
águila está en ambos lados. Se ha comentado que esta versión definitiva
se debió al papel de México como anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos.

La numeración de estas banderas, no obstante, es variado y se les


atribuye el orden de acuerdo a los estudios históricos e intereses que se
han dado a lo largo del tiempo. La ordenación antes expuesta está
conforme a lo acordado por diversas fuentes, pero no es definitiva.

Sin embargo, cabe aclarar que además de estas banderas, que podemos
considerar como oficiales, hubo otras que derivaron de la coyuntura
histórica y política del momento. Una de ellas, fue la Bandera del Ejército
Trigarante que se destacó durante el Plan de Iguala y que ya distinguía
los tres colores: blanco, que significaba la religión católica, el verde la
independencia, y el rojo, la unión de los mexicanos.
Entre otros pendones patrios está el que portó el movimiento cristero,
entre cuyas principales modificaciones estuvo la de colocar la imagen de
la Virgen de Guadalupe sobre el águila y la leyenda “Viva Cristo Rey y
Nuestra Señora de Guadalupe”.

La historia mexicana considera también la Bandera de Carranza, con la


que se pretendía marcar el fin del régimen porfirista. Se colocó un águila
de perfil con lo que se hacía alusión a la República.

La Bandera de 1934, aparece como parte de la legislación para los


símbolos patrios aprobada ese año, con lo que también se modifica el
trazo del Escudo Nacional. En 1940 el presidente Lázaro Cárdenas
oficializó el 24 de febrero como Día de la bandera.

En cuanto a los colores de la Bandera, se ha acordado darles los


siguientes significados: el verde simboliza la esperanza del pueblo en el
destino de su raza; el blanco la unidad, y el rojo la sangre que
derramaron los héroes por la Patria.1,2

El escudo de la bandera nacional se basa en la leyenda que narra


cuando Huitzilopochtli profetizó a los aztecas, durante su migración
desde Aztlán, que debían buscar en un lago un águila posada sobre un
nopal con una serpiente entre sus garras. Al ver esta escena, fundaron
en ese lugar la ciudad de Tenochtitlán, la actual Ciudad de México. 2

El águila ha sido modificada siete veces a lo largo de la historia hasta


consolidarse como es ahora: un águila real posada en un cactus mientras
devora a una serpiente.
No obstante, el modelo actual del escudo de la bandera fue diseñado por
los arquitectos Francisco Eppens Helguera y Pedro Moctezuma Días
Infante, el cual fue presentado el 24 de febrero de 1969.

Respecto al anterior modelo, el nuevo se diferencia en la imagen del


lago, el cual se sustituye por un glifo náhuatl, es decir, por símbolos que
formaban parte de diversos códigos mexicas. 3

¿Sabías qué?

A través de un concurso convocado por el diario digital español “20


Minutos” la Bandera mexicana fue votada (con más de 900 mil puntos)
como la más bella del mundo, con lo que dejó muy atrás a otras enseñas.
4

Un dato final es la creencia general de que la Bandera italiana fue


concebida primero que la mexicana; sin embargo, está demostrado que
nuestro Lábaro Patrio se elaboró con anterioridad, además de plasmar
sus tonos verde y rojo de forma más intensa y tener dimensiones
diferentes, y por supuesto, el águila real en el centro.

1 www.gob.mx/sedena/articulos/24-de-febrero-de-2018-dia-de-la-
bandera

2 www.inah.gob.mx/es/boletines/5576

3 www.escudodemexico.com/escudo-de-la-bandera-de-mexico

4 www.20minutos.es/noticia/395114/0/mexico/lista/banderas
Bandera de México
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Bandera de México

Datos generales

Uso

Proporción (4:7)
Adopción 16 de septiembre de 19681

Verde Blanco
Colores
Rojo

Diseño Tres franjas verticales con el Escudo Nacional de


México justo en el centro.

Diseñador Originalmente, Antonio Gómez;


modificación, Francisco Eppens Helguera.

[editar datos en Wikidata]

La Bandera nacional de México es uno de los tres símbolos patrios establecidos por la ley
en dicho país, junto con el escudo y el himno nacional. El actual diseño de la bandera se
adoptó desde el 16 de septiembre de 1968 y desde febrero de 1984 su uso es regulado por
la Secretaría de Gobernación con base en la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno
nacionales en el capítulo segundo. Está segmentada en tres partes iguales, cada una de un
color distinto a partir del asta (verde, blanco y rojo) y con el escudo de armas de México en el
centro de la franja blanca. Es uno de los símbolos patrios más significativos de esta nación, su
día se celebra el 24 de febrero. Bajo el título "De las características de los símbolos patrios" se
describe en forma general dentro de la ley mencionada:2
ARTÍCULO 3o.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de
medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la
franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de
dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un
lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.

Índice

• 1Descripción
o 1.1Bandera oficial
o 1.2Bandera civil
o 1.3Características generales
o 1.4Colores y su significado
o 1.5Errores comunes sobre el diseño de la bandera
o 1.6El escudo
• 2Protocolo
• 3Toma de protesta de la bandera
• 4Juramento a la Bandera
• 5Otras banderas de México
o 5.1Banda presidencial
o 5.2Banderas castrenses
 5.2.1Bandera de guerra
 5.2.2Estandarte
 5.2.3Otras banderas militares
 5.2.4Pabellón de proa
o 5.3Gobiernos estatales y dependencias del gobierno federal
o 5.4Aditamentos de la Bandera
• 6Banderas monumentales
• 7Historia
o 7.1Época Prehispánica
o 7.2Nueva España
o 7.3Guerra de Independencia
 7.3.1Estandarte de Hidalgo
 7.3.2Banderas gemelas de Allende
 7.3.3Primeras banderas oficiales
 7.3.4Bandera Trigarante
o 7.4México Independiente
 7.4.1Primer Imperio Mexicano
 7.4.2Bandera de las primeras Repúblicas
 7.4.3Segundo Imperio Mexicano
 7.4.4Bandera Porfirista
 7.4.5Bandera carrancista
 7.4.6Bandera institucional
 7.4.7Bandera actual
• 8Resumen histórico
• 9Banderas históricas
• 10Controversias sobre el uso de la bandera
o 10.1Convención de Aguascalientes
o 10.2En partidos políticos
• 11Presencia en el extranjero
o 11.1Texas
• 12La bandera de México y el diseño de otras banderas
• 13Véase también
• 14Notas
• 15Referencias
• 16Enlaces externos

Descripción[editar]
Existen básicamente dos tipos de bandera de México: la comúnmente conocida para uso
oficial y otra para el uso civil, mismas que se regulan con base en los artículos 3, 32 y 33 de la
Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.2
Bandera oficial[editar]
La bandera oficial o comercial regulada por los artículos 3 y 33 de la Ley sobre el Escudo, la
Bandera y el Himno Nacionales, cuya característica básica es que debe llevar el escudo
modelo que se ha reproducido por triplicado y depositado una réplica en el Archivo General de
la Nación, otra en el Museo Nacional de Historia y otra réplica en la Casa de Moneda.
ARTÍCULO 3o.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de
medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la
franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de
dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un
lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional,
autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la
Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.2

• Enlace a una fotografía del modelo autentificado de la Bandera Nacional bajo resguardo
del Archivo General de la Nación
ARTÍCULO 33.- Los ejemplares de la Bandera Nacional destinados al comercio deben apegarse a lo
establecido en el artículo 3º de este ordenamiento.2
Bandera civil[editar]
La bandera para uso civil, por otro lado, debe llevar el escudo a una tinta. Se entiende que es
en fondo blanco con líneas negras para dibujar el escudo, pero no indica claramente si es una
versión a un solo color del escudo modelo o es la versión a una tinta para reproducirse en
papeles.
ARTÍCULO 32.- Las personas físicas podrán usar la Bandera Nacional en sus vehículos o exhibirla en
sus lugares de residencia o de trabajo, siempre y cuando observen el respeto que corresponde a dicho
Símbolo Patrio. En estos casos, la Bandera Nacional podrá ser de cualquier dimensión.2

Anverso de la Bandera Oficial.

Reverso de la Bandera Oficial.

Bandera para uso civil.

Bandera para uso civil en tonos.


Características generales[editar]
En cualquiera de los casos anteriores, la bandera consiste en un rectángulo dividido en tres
franjas verticales de igual proporción, de colores verde, blanco y rojo (izquierda a derecha)
ordenados a partir del asta. Su proporción longitud-anchura es de cuatro a siete (4:7).2
En el centro de la franja blanca se encuentra el Escudo Nacional de México, con un diámetro
de tres cuartas partes de la franja, y consiste en un águila mexicana3 devorando a
una serpiente que mantiene sostenida con su pico y con la garra de su pata derecha; el águila
se encuentra posada sobre un nopal situado en un islote sobre el lago de
Texcoco representado por un glifo náhuatl. El escudo está basado en la leyenda mexica que
cuenta cómo su pueblo vagó por cientos de años en el territorio mexicano buscando la señal
indicada por sus dioses para fundar la ciudad de Tenochtitlán (la actual Ciudad de México),
donde vieron a un águila devorando a una serpiente.4
Aunque el significado de los colores ha cambiado con el paso del tiempo, estos fueron
adoptados por México durante la Guerra de Independencia con España. La bandera actual fue
oficialmente adoptada en 1968, pero el diseño general ha sido usado desde 1821 cuando la
primera bandera nacional fue creada. Desde el miércoles 8 de febrero de 1984 existe una ley
publicada en el Diario Oficial de la Federación que gobierna y regula el uso de la Bandera
Nacional llamada Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.2 La bandera ha
cambiado en trece ocasiones a través de su historia (partiendo del estandarte de Miguel
Hidalgo), pues el diseño del Escudo Nacional y las proporciones de largo y ancho han sido
modificados. La bandera actual, llamada la Cuarta Bandera Nacional, es también usada como
símbolo naval por todos los barcos registrados en México.

Construcción oficial de la bandera.

Colores y su significado[editar]
Las tonalidades oficiales exactas de la bandera aún no han sido definidas por las leyes
mexicanas, pero la Secretaría de Gobernación sugiere usar las siguientes; según el
sistema pantone, se proporcionan equivalencias aproximadas en otros sistemas de color:56

Sistema de
Verde Blanco Rojo
color

Pantone 3425c Safe 186c

RGB 0-104-71 255-255-255 206-17-38


CMYK 100-0-82-59 0-0-0-0-0 0-92-82-19

RGB Hex. 006847 FFFFFF CE1126

Estandarte de las Tres Garantías.7

La creencia popular dice que los colores de la bandera se originaron en la bandera del Ejército
de las Tres Garantías o «Bandera Trigarante», en 1821, pero como la forma o método de
selección es al menos incierto. Algunos por ejemplo creen que es una copia de los colores de
la bandera italiana, ya que la bandera italiana tiene su origen en un estandarte con esos
mismos colores que fue entregado por Napoleón en noviembre de 1796 a un cuerpo de
voluntarios italianos de la Legión Lombarda. Otra teoría mucho más aceptada es que los
colores nacieron de entre los insurgentes de la zona sur de México, ya que luego de 1815 se
conocen varias banderas con los tres colores y en el orden conocido, la más famosa es la
llamada Bandera Siera, considerada la primera bandera tricolor de las huestes insurgentes y
que guiaba a un grupo de caballería de las tropas de Nicolás Bravo, pero existen otras más
una de ellas le fue tomada a José María Morelos cuando fue capturado, esta tiene por escudo
un águila mexicana sobre la cual está colocada una Virgen de Guadalupe. Otro dicho popular
es que el significado original de los colores popularmente se definió por Agustín de
Iturbide con base en el punto 16 del “Plan o Indicaciones para el gobierno” en el Plan de
Iguala, que dice:891011
16.- Se formará un ejército protector que se denominará de las Tres Garantías, porque bajo su
protección toma, lo primero, la conservación de la religión católica, apostólica, romana, cooperando por
todos los modos que estén a su alcance, para que no haya mezcla alguna de otra secta y se ataquen
oportunamente los enemigos que puedan dañarla: lo segundo, la independencia bajo el sistema
manifestado: lo tercero, la unión íntima de americanos y europeos; pues garantizando bases tan
fundamentales de la felicidad de Nueva España, antes que consentir la infracción de ellas, se sacrificará
dando la vida del primero al último de sus individuos.12

Pero nunca enlaza sus palabras con los colores, por lo que no existe un significado oficial, los
colores popularmente se han asociado de la forma siguiente:

• Blanco: Religión (la fe católica) y pureza de los ideales del pueblo


• Rojo: Unión (entre europeos y americanos)
• Verde: Independencia (Independencia de España)
Este primer significado fue cambiado a mediados del siglo XIX debido a la secularización del
país, liderada entre otros liberales por el entonces presidente de México, Benito Juárez.13 El
significado atribuido en esa época fue:
Representación simbólica de aspectos representativos de la historia mexicana. Aparecen las banderas
del Primer Batallón de Oaxaca (1862-1878) y la otra del Batallón Supremo Poder (1864-1867) que fue el
que combatió al ejército francés.

• Verde: Esperanza.
• Blanco: Unidad.
• Rojo: La sangre de los héroes nacionales.
En concreto, como el artículo 3 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales
no da un simbolismo oficial de los colores, se les pueden atribuir y se les han atribuido multitud
de significados.14
Errores comunes sobre el diseño de la bandera[editar]

Banderas de México e Italia.

Un error común es suponer que, al construir la bandera de México, simplemente se colocó


el Escudo Nacional Mexicano en el centro de la franja blanca de la bandera de Italia. Esto
sucede debido a que algunas personas creen, incorrectamente, que la única diferencia
existente entre las dos banderas es el escudo nacional presente en el tricolor mexicano.
Ambas banderas portan semejantes colores, pero en la bandera de México se utilizan tonos
más oscuros de verde y rojo. Más importantes, aún, son las diferentes proporciones de
longitud y anchura en cada bandera, lo cual les da un aspecto único. Mientras la bandera
italiana mantiene una relación de aspecto de 2:3, la bandera de México tiene una de 4:7, que
le da una apariencia más alargada.
El escudo[editar]

Monumento ubicado al costado sur de la plaza de la Constitución y al costado oriente del Edificio de
Gobierno de la Ciudad de México en el Distrito Federal que de acuerdo a la tradición, simboliza el lugar
donde los mexicas encontraron al águila que les indicaba el lugar señalado por Huitzilopochtli.

El escudo está posicionado en el centro de la franja blanca y está inspirado en la señal del fin
del peregrinaje de los mexicas donde luego fundarían la ciudad de México-Tenochtitlán,
actual Ciudad de México. De acuerdo con las creencias religiosas de los mexicas, éstos
habían salido de Aztlán buscando el lugar propicio para edificar su nueva ciudad. El
dios Huitzilopochtli les indicó que en el lugar donde encontraran un águila devorando una
serpiente parada sobre un nopal, debían construir su ciudad. Luego de 200 años de buscar
dicho lugar, los mexicas encontraron la señal en el islote de Tlacocomolco en el lago de
Texcoco.156
El diseño actual del Escudo Nacional es obra de los arquitectos Pedro Moctezuma Díaz
Infante y Francisco Eppens Helguera, y está constituido por un águila de perfil al lado
izquierdo, desplegando la parte superior de las alas en actitud de combate; con el plumaje
caído tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda
sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha
y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el
conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente
del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se
unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo
Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.41617

Actual Escudo Nacional de México, diseñado por Pedro Moctezuma Díaz Infante y Francisco Eppens
Helguera, en 1968.

Durante la guerra de independencia de México, el símbolo del águila y la serpiente no fue del
todo bien visto. Miguel Hidalgo y Costilla por ejemplo prefirió el uso de la imagen de Nuestra
Señora de Guadalupe, e Ignacio Allende mando hacer antes del inicio de la Guerra de
Independencia un par de banderas en cuyas caras exhibía al frente la imagen coronada de
Nuestra Señora de Guadalupe como símbolo de la unión de toda la sociedad novohispana y al
reverso una especie de escudo con el águila y la serpiente, pero flanqueada por banderas
españolas con la Cruz de Borgoña. De ambos símbolos el águila y la serpiente fue la que
prevaleció sobre todo por su capacidad de volverse un símbolo laico[fuente cuestionable]. Desde
entonces se utilizó en distintos estandartes y sellos oficiales de los insurgentes, como los
sellos oficiales y bandera de guerra de la Suprema Junta Nacional Americana o Suprema
Junta Gubernativa de América y el Congreso de Anáhuac, de donde derivo la muy popular
bandera personal del generalísimo José María Morelos y Pavón. Luego de eso el emblema del
águila y la serpiente se volvieron el emblema preferido y oficial del pueblo
mexicano.[fuente cuestionable][cita requerida] Cuya descripción general está contenida en el artículo 2 de
la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales que dice:
El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte
superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de
combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico
natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un
lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que
armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al
frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen
por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores
naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.2

Protocolo[editar]

Izamiento de una bandera monumental durante una ceremonia en el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.

El expresidente Vicente Fox haciendo el saludo civil a la bandera nacional.

Cuando la bandera desfila frente a un grupo de personas, quienes estén en uniforme militar
deben presentar un saludo de acuerdo a sus regulaciones (según el artículo 9º y el artículo
14º de la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacional mexicano).2 Los civiles
presentes deben hacer el siguiente saludo a la bandera nacional: de pie en firmes, el civil
levanta su brazo derecho y coloca su mano derecha en el pecho, frente al corazón. La mano
debe estar abierta y la palma de la misma hacia el piso. El saludo es conocido como el
«Saludo Civil a la Bandera Nacional». Cuando el presidente se encuentra en calidad
de Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, saluda a la bandera nacional con saludo
militar. Cuando el Himno Nacional es tocado en la televisión para abrir o cerrar la
programación diaria, la bandera debe ser mostrada al mismo tiempo.2
El Art. 15 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales señala que en los
edificios de las Autoridades e Instituciones que prestan servicios educativos, deberá rendirse
honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de las labores escolares o en una hora que
las propias Autoridades e Instituciones determinen en ese día, así como al inicio y fin del ciclo
escolar.
Las autoridades educativas Federales, Estatales y Municipales, dispondrán que en las instituciones de
enseñanza elemental, media y superior, se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de
labores escolares o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así como al inicio y fin de
cursos.

El Día de la Bandera en México se celebra el 24 de febrero. El mismo día de 1821, todas las
partes peleando en la Guerra de Independencia de México, unieron sus fuerzas para formar el
Ejército de las Tres Garantías como proponía el Plan de Iguala, creado por Agustín de
Iturbide, declarando oficialmente a México como un país independiente. Tras Agustín de
Iturbide, fue el general Vicente Guerrero el segundo militar en jurar lealtad a la bandera
nacional.18

Ceremonia de izamiento de la bandera monumental en la plaza de la Constitución a las 06:00.

Ceremonia de arreamiento de la bandera monumental en la plaza de la Constitución a las 18:00.


De acuerdo al Art. 11 de la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en los
inmuebles de las Autoridades que por sus características lo permitan, se deberán rendir
honores a la Bandera Nacional con carácter obligatorio cada año, los días: 19

• 24 de febrero. Día de la Bandera.


• 15 y 16 de septiembre. Conmemoración del Grito de Independencia y Aniversario del
inicio de la Independencia de México.
• 20 de noviembre. Aniversario del inicio de la Revolución mexicana.
De acuerdo al Art. 15 y 18 de la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en los
edificios sede de las Autoridades y de las representaciones diplomáticas y consulares de
México en el extranjero, así como en los edificios de las Autoridades e Instituciones que
presten servicios educativos y médicos y en las oficinas migratorias, aduanas, capitanías de
puerto, aeropuertos, y en plazas públicas que las propias Autoridades determinen dentro de su
territorio, deberá izarse la Bandera Nacional conforme a dicha disposición en las fechas: 19
A toda asta en las fechas y conmemoraciones siguientes:

• 16 de enero. Aniversario del nacimiento de Mariano Escobedo.


• 21 de enero. Aniversario del nacimiento de Ignacio Allende.
• 26 de enero. Aniversario del nacimiento de Justo Sierra Méndez.
• 1 de febrero. Apertura del segundo período de sesiones ordinarias del Congreso de la
Unión.
• 5 de febrero. Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917.
• 19 de febrero. Día del Ejército Mexicano.
• 24 de febrero. Día de la Bandera.
• 1 de marzo. Aniversario de la proclamación del Plan de Ayutla.
• 18 de marzo. Aniversario de la Expropiación Petrolera.
• 21 de marzo. Aniversario del nacimiento de Benito Juárez.
• 26 de marzo. Aniversario de la Promulgación del Plan de Guadalupe.
• 2 de abril. Aniversario de la Toma de Puebla.
• 1 de mayo. Día del Trabajo.
• 5 de mayo. Aniversario de la Batalla de Puebla.
• 8 de mayo. Aniversario del nacimiento de Miguel Hidalgo y Costilla.
• 15 de mayo. Aniversario del Sitio de Querétaro.
• 1 de junio. Día de la Marina Nacional.
• 21 de junio. Aniversario de la victoria de la República sobre el Segundo Imperio Mexicano.
• 13 de agosto. Aniversario de la firma de los Tratados de Teoloyucan.
• 19 de agosto. Aniversario de la instalación de la Suprema Junta Nacional Americana de
Zitácuaro.
• 1 de septiembre. Apertura del primer período de sesiones ordinarias del Congreso de la
Unión.
• 11 de septiembre. Aniversario de la Batalla de Tampico.
• 14 de septiembre. Aniversario de la Anexión de Chiapas a México.
• 15 de septiembre. Conmemoración del Grito de Independencia.
• 16 de septiembre. Aniversario del inicio de la Independencia de México.
• 27 de septiembre. Aniversario de la consumación de la Independencia de México.
• 30 de septiembre. Aniversario del nacimiento de José María Morelos y Pavón.
• 12 de octubre. Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América.
• 22 de octubre. Aniversario de la constitución del Ejército Insurgente Libertador.
• 23 de octubre. Día Nacional de la Aviación.
• 24 de octubre. Día de las Naciones Unidas.
• 30 de octubre. Aniversario del nacimiento de Francisco I. Madero.
• 6 de noviembre. Conmemoración de la promulgación del Acta Solemne de la Declaratoria
de Independencia de la América Septentrional por el Primer Congreso de Anáhuac
sancionada en el Palacio de Chilpancingo.
• 20 de noviembre. Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.
• 23 de noviembre. Día de la Armada de México.
• 29 de diciembre: Aniversario del nacimiento de Venustiano Carranza.
• Los días de clausura de los periodos de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión.
A media asta en las fechas y conmemoraciones siguientes:
• 14 de febrero. Aniversario de la muerte de Vicente Guerrero.
• 22 de febrero. Aniversario de la muerte de Francisco I. Madero.
• 28 de febrero. Aniversario de la muerte de Cuauhtémoc.
• 10 de abril. Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata.
• 21 de abril. Aniversario de la gesta heroica de la Defensa del Puerto de Veracruz.
• 2 de mayo. Conmemoración de la muerte de los pilotos de la Fuerza Aérea Expedicionaria
Mexicana, Escuadrón 201.
• 21 de mayo. Aniversario de la muerte de Venustiano Carranza.
• 22 de mayo. Aniversario de la muerte de Mariano Escobedo.
• 17 de julio. Aniversario de la Muerte de Álvaro Obregón.
• 18 de julio. Aniversario de la Muerte de Benito Juárez.
• 30 de julio. Aniversario de la Muerte de Miguel Hidalgo y Costilla.
• 12 de septiembre. Conmemoración de la gesta heroica del Batallón de San Patricio.
• 13 de septiembre. Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec.
• 2 de octubre. Aniversario de los caídos en la lucha por la democracia de la Plaza de las
Tres Culturas en Tlatelolco.20
• 7 de octubre. Conmemoración del sacrificio del senador Belisario Domínguez Palencia.
• 22 de diciembre. Aniversario de la muerte de José María Morelos y Pavón. 2
Adicionalmente, conforme a lo expresado en el Art. 19 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y
el Himno Nacionales, la bandera puede ser izada a media asta durante acontecimientos
excepcionales2 como duelos nacionales21 o aniversarios de las mismas; como ocurre por
ejemplo cada 19 de septiembre en conmemoración de la muerte de alrededor de 30 000
personas durante el terremoto de 1985.222324
Una particularidad del protocolo mexicano con respecto a la bandera es el llamado
Abanderamiento como ocurre antes de cada de los Juegos Olímpicos en que representantes
del país participarán, el presidente entrega una bandera al grupo por medio de una escolta
formada por miembros del grupo de la delegación (elegidos por sus propios compañeros) para
que la porten en las ceremonias respectivas; Esta ceremonia está regulada y no solo se limita
a grupos deportivos y civiles, ya que cualquier grupo de personas que realizan una actividad
lícita pueden pedir ser abanderados, obviamente su abanderamiento puede ser realizado por
diferentes personajes del gobierno mexicano pero siempre bajo la autorización del presidente
de México. Estas ceremonias se describen en los artículos 25 a 30 de la ley.252

Toma de protesta de la bandera[editar]


La fórmula para la toma de protesta (entrega) de una bandera a una institución está en el
artículo 3o. de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. La autoridad
empieza:
Ciudadanos: Vengo en nombre de México, a encomendar a vuestro patriotismo, esta bandera que
simboliza su independencia, su honor, sus instituciones y la integridad de su territorio. ¿Protestáis
honrarla y defenderla con lealtad y constancia?

La escolta a la que se le entregará la bandera contesta:


Sí, protesto.

La autoridad prosigue:
Al concederos el honor de ponerla en vuestras manos, la Patria confía en que, como buenos y leales
mexicanos, sabréis cumplir vuestra protesta.
Acto seguido la bandera se entrega al director o representante de la institución quien se la
dará al abanderado.2

Juramento a la Bandera[editar]
Éste es el juramento que se recita en las escuelas del país:26
¡Bandera de México!,
legado de nuestros héroes
símbolo de la unidad
de nuestros padres
y de nuestros hermanos,
te prometemos ser siempre fieles
a los principios de libertad y justicia
que hacen de nuestra Patria
la nación independiente,
humana y generosa
a la que entregamos nuestra existencia.

Otras banderas de México[editar]

Ejemplo de Bandera con inscripción

En general no existen variantes de la bandera


para uso exclusivo de algún personaje o entidad
pública o privada en el país, excepto por las
instituciones castrenses, pero en la Ley sobre el
Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales se
establece una salvedad general en el artículo
siete.
Previa autorización de la Secretaría de Gobernación,
las autoridades, las instituciones o agrupaciones y los
planteles educativos, podrán inscribir en la Bandera
Nacional sus denominaciones, siempre que esto
contribuya al culto del Símbolo Patrio. Queda
prohibido hacer cualquiera otra inscripción en la
Bandera Nacional.2

Banda presidencial[editar]
Los artículos 35 a 37 de la Ley sobre el Escudo,
la Bandera y el Himno Nacionales indican que
para el uso exclusivo del presidente de la
República existe la variante oficial de la bandera
llamada la Banda Presidencial.2

Banda presidencial del presidente Benito Juárez.

Banda presidencial del presidente Francisco


Ignacio Madero.

Banda presidencial del expresidente Enrique Peña


Nieto.n 1
Banderas castrenses[editar]
Adicionalmente a la excepción anterior los
Reglamentos de protocolo, honores y uniformes
militares del Ejército, la Fuerza Aérea y la
Armada indican variantes de la bandera para uso
exclusivo del personal militar y en el protocolo de
honor al presidente de México como mando
Supremo y para los Altos Mandos, de estas las
más conocidas son las indicadas en el
reglamento de la Armada, artículos 11 y 20.27
Bandera insignia: las banderas insignias del Mando
Supremo serán rectangulares, guardando una
proporción entre anchura y longitud de cuatro a siete.
Cuando se icen éstas no deberá estar izada ninguna
otra insignia. En embarcaciones menores, además de
la bandera insignia llevarán larga a popa una Bandera
Nacional: A. Ceremonias navales: la bandera insignia
del Mando Supremo será una Bandera Nacional que
tendrá cinco estrellas blancas en la franja verde; En
base a:

Y en el artículo 195 del “Manual Gráfico para el


uso de Uniformes, Divisas y Equipo del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos”.28
195. Bandera para vehículo terrestre. Las
dimensiones de esta bandera son de 53 centímetros
de largo por 36 centímetros de ancho y el escudo
tiene un diámetro de 15 centímetros y lleva cinco
estrellas blancas para el mando supremo o cuatro
para el alto mando sobre el color verde. El Escudo
Nacional es bordado con hilo de colores, lleva un asta
de tubo metálico de 88 centímetros de altura y 1.7
centímetros de diámetro, con una moharra de 6
centímetros de longitud, va montada sobre una
estructura metálica.28

Además en la armada existe la bandera insignia


para el Mando Supremo:
Bandera insignia en buques: las banderas insignias
del Mando Supremo serán rectangulares, guardando
una proporción entre anchura y longitud de cuatro a
siete. Cuando se icen éstas no deberá estar izada
ninguna otra insignia. En embarcaciones menores,
además de la bandera insignia llevarán larga a popa
una Bandera Nacional: B.Visitas a buques y
establecimientos: la bandera insignia del Mando
Supremo será de color blanco, llevará inscritas en su
cuarta parte superior izquierda una Bandera Nacional;
en su cuarta parte inferior izquierda llevará cinco
estrellas en color dorado de cinco puntas cada una en
un círculo imaginario con diámetro equivalente al 10%
del largo de esta parte, centradas y distribuidas
equitativamente en sentido horizontal, y en la mitad
derecha al centro llevará el escudo de la Armada de
México inscrito en un círculo imaginario con un
diámetro igual a la tercera parte de su base, y En
base a:

(4:7)
Bandera de honor para el presidente de México en
la Armada de México.

Bandera de honor para el general secretario de


la Secretaría de la Defensa Nacional y para el
almirante secretario de la Armada de México.
Como miembros del Alto Mando.

Bandera Insignia para el presidente de México,


para uso en buques de la Armada.
Adicionalmente tenemos las siguientes banderas
que corresponden al Manual Gráfico para el uso
de Uniformes, Divisas y Equipo del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos:28
Bandera de guerra[editar]
191. Bandera de guerra. Se fabrica en tela y es
empleada para el abanderamiento de organismos del
Ejército, Fuerza Aérea y establecimientos del sistema
educativo militar, excepto a los organismos que les
corresponda estandartes. Está constituida por las
siguientes partes:

A. Pabellón. Será un cuadro de 90 centímetros por


lado, con tres franjas verticales de medidas idénticas
con los colores en el siguiente orden a partir del asta:
verde, blanco y rojo. En el centro de la franja blanca
lleva el Escudo Nacional en un diámetro de 28
centímetros, constituido en términos del artículo 2 de
la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno
Nacionales.
Arriba del escudo y en forma de un arco, lleva
bordada en hilo de color oro la inscripción "ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS".
En la parte inferior, irá bordada con hilo dorado la
designación de la dependencia, unidad, instalación o
institución educativa militar.(Sic)28

Estandarte[editar]
192.Estandarte. Es de uso de las Unidades de
Caballería, Artillería, Morteros, Motorizadas,
Mecanizadas, Blindadas y de Transportes, el pabellón
es cuadrado de 63 centímetros por lado, el Escudo
Nacional es de 19 centímetros de diámetro, la
inscripción superior "ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS", tiene la forma de un arco, en la parte
inferior, irá bordada con hilo dorado la designación de
unidad y la corbata es de 12 centímetros de ancho,
con una punta de 45 centímetros de largo y otra de 35
centímetros. El asta tiene 2.1 metros de longitud. El
regatón es un casquillo cónico de 7 centímetros de
largo con una esfera de 3 centímetros de diámetro en
bronce dorado y una espiga de hierro de 7
centímetros de largo y 10 milímetros de espesor.
(Sic)28

Otras banderas militares[editar]


Además de las banderas anteriores se definen
otras banderas cuyo uso es lo que obliga a
considerar ciertas medidas y materiales, pero
que de ninguna manera varian en su forma de
las Banderas Oficiales, por ejemplo está la:

• Banderas de edificios y monumentales.


193.Banderas de edificio y monumentales. Serán
fabricadas en tela, constituidas por un rectángulo de
tamaño proporcional al asta, dividido en tres franjas
verticales de medidas idénticas, con los colores en el
siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo.
En la franja blanca y al centro tendrá el Escudo
Nacional pintado con tinta textil, con un diámetro de
tres cuartas partes de ancho de dicha franja. El largo
de la bandera será igual a la mitad del asta bandera
donde se izará y el ancho corresponderá a una
proporción de 7 a 4 respecto al largo. Se considerará
bandera monumental cuando la altura del asta sea de
50 metros o superior.(Sic)28

• Bandera para oficina.


194.Bandera para oficina. Esta bandera tendrá un
largo de 1.58 metros y un ancho de 90 centímetros, el
escudo tiene un diámetro de 39.5 centímetros y no
lleva leyenda. El Escudo Nacional puede ser
estampado o bordado dorado o de colores.(Sic)28

• Bandera para féretro.


196.Bandera para féretro. Bandera con un largo de
1.58 metros y un ancho de 90 centímetros, el escudo
es estampado con diámetro de 26 centímetros el cual
no lleva leyenda. (Sic)28

• Bandera de escritorio.
197.Bandera de escritorio. Es fabricada en tela, con
las características del país que corresponda, pudiendo
ser estampada o bordada y sus dimensiones son de
30 centímetros de largo por 17 centímetros de ancho;
se complementa con una corbata la cual tiene un
listón y moño. Se coloca sobre un asta.28
• Bandera monumental para desfile.
198.Bandera monumental para desfile y de gaza para
descubiertas de desfiles. Se fabricara a las
dimensiones necesarias en las columnas de desfile
que participe. (Sic)28
Pabellón de proa[editar]
Es utilizado por la Armada de México.
Anteriormente se usaba la Bandera Nacional sin
el escudo nacional, lo que provocaba
confusiones con la bandera italiana, motivo por el
cual se usa hoy en día este diseño, muy similar
al Estandarte Trigarante.

Pabellón de proa o torrotito para los navíos de


la Armada de México.

Pabellón o Bandera de Guerra del Escuadrón


201, Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana.

Bandera Monumental de Gaza para desfile,


durante el traslado de los restos de los Héroes de
la Independencia a Palacio Nacional. Agosto del
2010.

Bandera de Guerra de la Escuela Militar de


Enfermeras, desfile del 16 de septiembre del 2010.
Gobiernos estatales y dependencias del
gobierno federal[editar]
Como se dijo antes no existen variantes de la
bandera para uso exclusivo de algún personaje o
entidad pública o privada en el país, pero en el
artículo siete de la Ley sobre el Escudo, la
Bandera y el Himno Nacionales se establece
una salvedad general.
Previa autorización de la Secretaría de Gobernación,
las autoridades, las instituciones o agrupaciones y los
planteles educativos, podrán inscribir en la Bandera
Nacional sus denominaciones, siempre que esto
contribuya al culto del Símbolo Patrio. Queda
prohibido hacer cualquiera otra inscripción en la
Bandera Nacional.2

Por este motivo es común encontrar en oficinas y


dependencias de gobiernos estatales,
municipales y oficinas del gobierno federal
banderas bordadas en oro con inscripciones, que
hagan referencia a la entidad administrativa o
territorial, como se muestra en los ejemplos
siguientes, donde por ejemplo se muestra una
bandera nacional con inscripción del gobierno
estatal de Jalisco y a su lado la bandera oficial
del estado, por otro lado una bandera con la
inscripción Estados Unidos Mexicanos usada
usualmente en las oficinas del gobierno federal.29

Bandera con escudo e inscripción bordados en hilo


dorado fue una bandera el Estado Libre y
Soberano de Jalisco.

Bandera con escudo bordado en hilo dorado, sin


inscripciones.

Bandera con escudo bordado en hilo dorado.


Incluye la leyenda "Estados Unidos Mexicanos",
usualmente usada en las oficinal del Poder
Ejecutivo Federal.

Corbata para bandera.

Aditamentos de la Bandera[editar]
El Artículo 12 de la Ley sobre el Escudo, la
Bandera y el Himno Nacionales, estipula también
que la bandera nacional puede ser decorada con
un arreglo especial denominado «corbata». La
corbata está compuesta de un moño, dos
listones de diferente longitud, ambos
presentando un faldoncillo de tiras doradas. La
corbata es colocada en la parte superior derecha
de la bandera, donde se encuentra la moharra, y
los colores de la corbata deben ser iguales a los
de la bandera. Es de los faldones de este
aditamento donde se deben colocar las medallas
e insignias que se le otorgen a la bandera.

Banderas monumentales[editar]
Artículo principal: Banderas monumentales de
México
Bandera Monumental en el Zócalo de la Ciudad de
México.

Bandera Monumental en la Gran Plaza Piedras


Negras, Coahuila.

En 1999, el entonces presidente de


México, Ernesto Zedillo, dio inicio a un programa
para construir banderas gigantes en el país.
Dicho programa, dirigido por la Secretaría de la
Defensa Nacional, erigió banderas
monumentales en varias ciudades y lugares de
alto significado histórico para la nación. En un
decreto publicado el 1 de julio de 1999 por el
presidente Zedillo, se estipulaba que las
primeras banderas deberían ser localizadas en
la Ciudad de México, Tijuana, Ciudad
Juárez y Veracruz. Dicho decreto también
estipulaba que las medidas de las banderas
deberían ser 14,3 metros por 25 metros, sobre
astas de 50 metros de alto. Luego de la creación
de estas banderas, otras ciudades
como Ensenada, Nuevo
Laredo, Tonalá y Cancún erigieron las suyas.
Otras versiones monumentales, un poco más
pequeñas, son llamadas «banderas
semimonumentales», y se encuentran por lo
regular en ciudades más pequeñas y en varios
centros educativos.30
Para 2005, se habían contabilizado 63 banderas
monumentales, cuyas alturas fluctúan entre 50 y
110 metros de altura. Una de las banderas
monumentales más grandes de México es la que
se encuentra en el Mirador del
Obispado en Monterrey, Nuevo León, con un
asta de 120 toneladas de peso y 100,6 metros de
alto. Las medidas de esta bandera son 50 por
28,6 metros y pesa 230 kilogramos. Está
localizada en la cima del Cerro del Obispado a
una altitud de 775 metros sobre el nivel del
mar.31 Similar tamaño tiene la de la ciudad
de Dolores Hidalgo, Guanajuato. Aunque la de
mayor altura es la ubicada en el
cerro Tehuehue en Iguala, Guerrero, con un asta
de 113,8 metros de altura y un peso de 45
toneladas que ondea desde 1998.3233El día 22 de
diciembre del año 2010 fue inaugurada la
bandera más alta de América, ubicada dentro del
complejo de la «Gran Plaza» en Piedras
Negras, Coahuila, sustituyendo a la ubicada
en Iguala. La bandera tiene un tamaño de 60 por
34 metros, y el asta tiene 120 metros de longitud,
tubo de acero y un peso de 155 toneladas.34 El 2
de diciembre de 2011, la bandera monumental
de Piedras Negras fue registrada por Guinness
como la bandera más grande del mundo.35
En las siguientes ciudades se encuentran las
banderas de 100 metros o más:32

1. Gran Plaza, Piedras


Negras, Coahuila (120 m)34
2. Cerro
el Tehuehue, Iguala, Guerrero (113 m)36
32

3. Cancún, Quintana Roo (103.3 m)37


4. Ensenada, Baja California (100 m)
5. Tijuana, Baja California (100 m)
6. El Chamizal, Ciudad
Juárez, Chihuahua (100 m)
7. Parque El
Palomar, Chihuahua, Chihuahua (100 m)
8. Heroico Colegio Militar, Ciudad de
México (100 m)
9. Campo Militar Marte, Ciudad de
México (100 m)
10. San Jerónimo Lídice, Av. Periférico
Sur, Ciudad de México (100 m)
11. Centro Histórico de la Ciudad de
México (100 m)
12. Dolores Hidalgo, Guanajuato (100 m)
13. Monterrey, Nuevo León (100 m)31
14. Plaza Bicentenario «Manuel José
Othón», San Luis Potosí, San Luis
Potosí (100 m)
15. Nuevo Laredo, Tamaulipas (100 m)

Bandera Monumental en el malecón


de Ensenada, Baja california.

Bandera Monumental en Iguala, Guerrero.

Bandera monumental en el cerro


del Obispado Monterrey, Nuevo León.

Bandera monumental Corralejo Hidalgo Pénjamo.


Bandera semimonumental en el cerro El


Calvario, Toluca, México.

Historia[editar]

Banderas en el Museo de Historia


Mexicana en Monterrey, Nuevo León.

Época Prehispánica[editar]
Al parecer los señoríos o Altépetl prehispánicos
no tenían el concepto de bandera como hoy lo
entendemos, pero usaban símbolos para
identificar la pertenecía a algo, por ejemplo
los mexicas de México-Tenochtitlan señalaban
su ciudad con un símbolo de tierra del cual nacia
un nopal con fruto, mientras
los mexicas de México-Tlatelolco lo hacían con
una especie de medio círculo con puntos.

Representación de Camaxtli, Dios tlaxcalteca de la


guerra. Nótese en su espalda unas banderas.

Topoglifo de la ciudad de México-Tenochtitlan,


del Codex Telleriano Remensis.

Topoglifo de la ciudad de México-Tlatelolco.

Batalla de Azcapotzalco de la obra de Diego


Duran. Nótese como se representa que los
soldados a la derecha son de la ciudad de México-
Tenochtitlan y que están bajo el mando
de Axayacatl.
Nueva España[editar]
Durante el Virreinato de la Nueva España se da
el primer antecedente de algo usado como
bandera nacional, un paño blanco con la cruz de
Borgoña en cuyos extremos tenía el escudo de
armas de la ciudad de México, aunque este con
cualquier otro escudo era también usado en
cualquier parte de los territorios españoles.11

Escudo usado por el Ayuntamiento de


México entre 1530 y 1928.

Bandera virreinal usada por el Ayuntamiento


de México, Museo Nacional de Historia.

Bandera general del Imperio Español usada


entre 1785 a 1873 y de 1875 a 1931.

Cuadro novohispano festejando la entronación


de Fernando VII en 1808, nótese los signos
novohispanos y españoles a la vez.Museo
Nacional de Historia

Guerra de Independencia[editar]
Durante la guerra de
Independencia contra España y antes de la
adopción de la primera bandera propiamente
nacional, otras banderas o estandartes fueron
usados, algunas de ellas tuvieron gran influencia
en el movimiento y en el diseño de la primera
bandera.
Estandarte de Hidalgo[editar]
Artículo principal: Estandarte de Hidalgo

Tradicionalmente se cree que la primera bandera


no oficial fue dada por Miguel Hidalgo y Costilla,
después de dar el Grito de Dolores el 16 de
septiembre de 1810, esta enseña es una pintura
religiosa que tomó en el atrio de la Parroquia
de Atotonilco la pintura es una Copia Tocada de
la imagen de Nuestra Señora de
Guadalupe de México, el cual, al parecer fue
fortuitamente tomado por Hidalgo e Ignacio
Allende, y el cual le sirvió para unir en un solo
grupo a los diversos grupos
sociales novohispanos que se unieron a su
lucha, aunque luego serviría para ser señalado
de blasfemo y traidor al rey por supuestamente
pintar en su cuerpo las palabras.:3839
Viva la Religión, viva Nuestra Madre Santísima de
Guadalupe, Viva Fernando VII, Viva La América y
muera el mal gobierno.38

De esa primera bandera o estandarte no se tiene


una completa seguridad de su destino o que la
resguardada en el Museo Nacional de
Historia sea con completa seguridad la tomada
por Hidalgo en Atotonilco y la que luego de
la batalla de Aculco le fuera capturada a sus
fuerzas por los Realistas. Entre otras cosas
debido a que durante toda la lucha armada por la
independencia no fue extraño que las diferentes
tropas insurgentes tomaran estandartes
de Nuestra Señora de Guadalupe para llevar al
combate, por lo cual a las tropas insurgentes se
les tomaron como botín de guerra muchas más
banderas con la imagen religiosa, por ejemplo a
la semana de ser tomado prisionero Hidalgo
en Acatita de Baján el 21 de marzo de 1811, a su
sobrino Tomás Ortiz y a un tal Julián Rodríguez
les fueron confiscadas muchas banderas y
estandartes de Nuestra Señora de Guadalupe,
incluso en 1817 durante la batalla del Cerro de
Cóporo las tropas insurgentes al mando
de Nicolás Bravo usaban como distintivo una
bandera con la imagen de Nuestra Señora de
Guadalupe.1011
De todas esas banderas actualmente se
conservan dos piezas en el Museo Nacional de
Historia, que si bien se han identificado como
participantes de las luchas de la independencia
no se relacionan completamente con el
cura Miguel Hidalgo y Costilla, de estas dos el
más conocido y exhibido, además de tener a
Nuestra Señora de Guadalupe, tiene al frente
dos escudos coronados uno que se identifica de
inmediato como perteneciente a la Monárquica
Española y el otro a la Provincia Franciscana de
San Pedro y San Pablo de Michoacán, además
de las palabras y abreviaturas que significan
¡Viva la Virgen María Señora de Guadalupe!, lo
cual sea dicho de paso es una de las razones
para dudar de que sea el estandarte que tomo
Hidalgo en Atotonilco ya que faltarían las vivas
dichas antes.40411011

El reconocido oficialmente como Estandarte de


Hidalgo, pero menos conocido como tal. Museo
Nacional de Historia

El Estandarte de Hidalgo en su montura, Museo


Nacional de Historia.

Llamado oficialmente Blasón de Hidalgo, pero


oficialmente se reconoce que fue un estandarte
más de las fuerzas insurgentes, no es el
estandarte de Hidalgo.Museo Nacional de Historia


Retrato póstumo de Miguel Hidalgo de Antonio
Fabrés, 1905, sosteniendo el falso estandarte,
pintura del siglo XX.
Banderas gemelas de Allende[editar]
Artículo principal: Banderas gemelas de Allende

Las primeras banderas hechas explícitamente


para la guerra fueron dos idénticas, mandadas a
hacer por Ignacio Allende y posiblemente Juan
Aldama e incluso Hidalgo, fueron realizadas
antes del inicio de la guerra, este par de
banderas o estandartes para tremolar, tienen dos
frentes, el principal con la imagen coronada
de Nuestra Señora de Guadalupe como símbolo
de la cruzada religiosa que llevaban los
insurgentes contra los franceses laicos y sobre
todo protestantes que en ese momento
dominaban a España y su rey Fernando VII (le
apodaban el “Deseado”) y por el lado contrario
un muy distinguible escudo cuyo centro tiene un
águila mexicana (el águila mexicana se forma al
menos por un águila y una serpiente), estas
banderas gemelas fueron olvidadas ya que
fueron capturadas por los Realistas en 1811 y
enviadas a España donde estuvieron hasta el
año de 2010 como trofeo de guerra, cuando
fueron devueltas en un intercambio de banderas
prisioneras por decirlo de algún modo. Esta
bandera por ese motivo es la primera con una
versión del escudo nacional.421011

Bandera cruz de las llamadas Banderas


gemelas de Allende.

Bandera equis de las llamadas Banderas


gemelas de Allende.

Detalle del escudo de la bandera con banderas y


cruces de borgoña en cruz.

Retrato póstumo de Ignacio Allende portando una


de sus banderas, retrato por Ramón Pérez
Guevara, siglo XIX.
Primeras banderas oficiales[editar]
Posteriormente y habiendo caído la
responsabilidad de la dirigencia del movimiento
insurgente en Ignacio López Rayón, este
organizó el considerado primer gobierno del
México independiente, la llamada Suprema Junta
Nacional Americana o Suprema Junta
Gubernativa de América, gobierno que en forma
oficial dio a conocer el primer escudo y sello
oficial de México, en forma efectiva solo gobernó
las zonas controladas por los insurgentes y entre
los años 1811 a 1813, luego este gobierno luego
dio paso al gobierno fundador del Congreso de
Anáhuac quien dio el mando de las fuerzas
insurgentes a José María Morelos y emitió dos
decretos para la creación de la bandera y el
escudo y sello nacional, el día 14 de julio de
1815, donde además ya se nombra a la nación
como México43
En el decreto referente a la bandera menciona
que «El Supremo Congreso Mexicano ha
resuelto establecer en la forma siguiente las
banderas nacionales con que deberá anunciarse,
así en mar como en tierra, la guerra, la paz y el
comercio», indicando luego la forma de tres
banderas como a continuación se lee:43
Bandera Nacional de Guerra
Bandera Nacional de Guerra. Un paño de longitud y
latitud usadas por las demás naciones, que presente
un tablero de cuadros blancos y azul celeste. Se
colocarán en el centro y dentro de un óvalo blanco en
campo de plata, las armas establecidas y delineadas
para el gran sello de la nación en decreto de la misma
fecha, sin alteración ni mudanza alguna; y guarnecerá
toda la extremidad del paño que forma la bandera una
orla encarnada de seis pulgadas de ancho.

Bandera Parlamentaria
Bandera Parlamentaria. Un paño blanco de las
mismas medidas que el antecedente guarnecido por
la extremidad con una orla azul celeste de seis
pulgadas de ancho y un ramo de oliva al través de
una espada colocada en el centro, unidos ambos bajo
el punto del contacto con una corona de laurel.

Bandera de Comercio
Bandera de Comercio. Un paño azul celeste de las
dimensiones anteriores, Orlando de blanco, de seis
pulgadas de latitud, y colocada en el centro de una
cruz blanca. Los gallardetes de los mismos colores
que las banderas.

De estas la primera se considera como la


nacional y de uso general. Como distintivo de su
persona el generalísimo José María Morelos usó
otra bandera con la imagen de la Virgen, a la que
agregó una insignia de azul y blanco con un
águila coronada sobre un cactus, además de un
puente de tres arcos con las letras V.V.M. que
significaban «Viva la Virgen María», escudo que
estaba inspirado en el escudo oficial del
gobierno.39 Además otros componentes de los
ejércitos insurgentes como fueron los corsarios,
usaron también una bandera con los colores
blanco, azul y rojo en franjas verticales. El primer
empleo oficial de los colores actuales (verde,
blanco y rojo) solo se dio en la bandera del
ejército unificado de Las Tres Garantías que
comandaba Agustín de Iturbide.18

Bandera Nacional de Guerra del Congreso de


Anáhuac (1815).

Bandera Parlamentaria del Congreso de


Anáhuac (1815).

Bandera de comercio y gallardete


del Congreso de Anáhuac (1815).

Bandera tricolor usada por corsarios al


servicio del gobierno del Congreso de Anáhuac.
Fuera de las banderas oficiales se sabe que el
gobierno insurgente uso otras varias banderas
en forma oficial, entre ellas una blanca que lleva
una Cruz de Borgoña de color azul celeste que
junto a un estandarte Guadalupano sirvió para
llevar a cabo los juramentos y reuniones de
la Suprema Junta Nacional Americana o
Suprema Junta Gubernativa de América, esa
bandera es parte de los trofeos de guerra que
guardaba el Museo del Ejército de España hasta
2010, con motivo del bicentenario de la nación.
Durante la guerra las llamadas fuerzas
insurgentes no siempre estuvieron en contra de
que Fernando VII fuera su gobernante, por eso
no era inusual que usaran banderas con la Cruz
de Borgoña como su bandera. Adicionalmente
están las llamadas banderas tricolores, que
usaron una combinación muy familiar de colores
y en la forma y orden hoy conocido, un ejemplo
de eso es la llamada Bandera Siera usada por
fuerzas de Nicolás Bravo, quien usaba, como se
dijo antes, una bandera con la imagen de
la Virgen de Guadalupe como símbolo de toda su
tropa. De esas primeras banderas tricolores
destaca la llamada Bandera Veterana del
Batallón Patria, este batallón fue organizado por
el insurgente Valeriano Trujano en 1810 y
combatió hasta 1847 en Chapultepec, esta
bandera se distingue por ser la primera que
combina un escudo con un águila mexicana y los
tres colores. 44451011

Bandera con Cruz de Borgoña en un azul


celeste, color no reglamentario, usada por la Junta
de Zitacuaro.

Bandera Siera o de Zongolica la bandera


tricolor más conocida y que se cree es el origen de
los colores nacionales.

Bandera Veterana del Batallón Patria,


primera con un águila mexicana y los tres colores
nacionales, proporción original 1:1.
Bandera Trigarante[editar]
Considerada por muchos como la primera
bandera nacional oficial, la Bandera Trigarante,
de las Tres Garantías o del Ejército Trigarante,
fue en realidad la bandera de las fuerzas
armadas realistas e insurgentes que se unieron
bajo el llamado Plan de Iguala y fue obra del
autor de la Independencia mexicana Agustín de
Iturbide, confeccionada en Iguala por el
sastre José Magdaleno Ocampo en 1821, en lo
que Iturbide llamo “El primer año de soberanía”.
Esta bandera que aún se conserva es cuadra y
se formaba por tres franjas de igual grosor que la
cruzan diagonalmente, cada franja tiene un y se
ordenan de izquierda a derecha y abajo hacia
arriba de la forma siguiente, el blanco, verde y
rojo, con una estrella de seis picos cada una de
los colores verde, rojo y blanco en las franjas ya
indicadas, al centro tiene un ovalo de color
blanco con una corona imperial a cuyo alrededor
se pueden leer las palabras, “RELIGIÓN,
YNDEPEND, UNIÓN, REGIMIENTO
YNFANTERIA” (sic).46101147

Bandera Trigarante.

Restos de Agustín de Iturbide, a su izquierda se


puede ver una Bandera Trigarante.

México Independiente[editar]
Primer Imperio Mexicano[editar]
El llamado gobierno de la Junta Provisional
Gubernativa y a través del Congreso
Constituyente del Imperio, emitió un decreto
donde definía las características del Escudo y
Sello nacional, además de las características de
la primera bandera que serviría en el Primer
Imperio Mexicano, por este decreto eligieron
oficialmente los colores verde, blanco y rojo para
la bandera en franjas verticales de igual grosor y
con el escudo nacional en el centro de la franja
blanca. El decreto oficial indicaba que:48
Decreto. Escudo de armas del imperio y sellos que
deben servir.

Enero 7 de 1822
Habiendo tomado en consideracion la soberana junta
provisional gubernativa del imperio, la necesidad que
hay de determinar el escudo de las armas imperiales,
y los sellos que deben servir para la auntenticidad de
ciertos papeles, como asimismo la de fijar el pabellon
nacional, ha tenido á bien decretar y decreta: lo
primero, que las armas del imperio, para toda clase de
sellos sea solamente el nopal nacido de una peña que
sale de la laguna, y sobre él parada en el pié
izquierdo, una águila con corona imperial: lo segundo,
que el pabellon nacional y banderas del ejército
deberán ser tricolores, adoptándose perpetuamente
los colores verde, blanco y encarnado en fajas
verticales, y dibujándose en la blanca una águila
coronada, todo en la forma que presenta el
diseño.(Sic)48

Aunque el escudo es similar al utilizado hoy en


día, el escudo de 1822 no tiene una serpiente en
su pico y presenta además una corona, que
representa el imperio, otra característica de esa
bandera era su forma cuadrada más que
alargada como luego se adoptaría. Algunas
variantes de esta bandera, que aparecieron en
este periodo, incluyen la bandera naval con el
patrón tricolor, pero solo con el águila con la
corona en la cabeza. Dejó de usarse luego de la
abolición del imperio.46

Bandera del Primer Imperio.

Bandera naval usada durante el Primer


Imperio.


Dibujo de las medallas de la juramentación como
emperador de Agustín de Iturbide.

Bandera con la que se juró el Imperio


Mexicano de Iturbide en San Juan Bautista (hoy
Villahermosa,) en el estado de Tabasco, México,
en 1822. Museo Nacional de Historia.
Bandera de las primeras Repúblicas[editar]
La segunda bandera nacional fue adoptada tras
establecerse la primera república federal
en 1823. La bandera elegida en abril de ese año
tenía la única diferencia con su predecesora en
el escudo nacional. El nuevo diseño suprimía la
corona de la cabeza del águila, pero agregaba la
serpiente, que por cierto es una culebra, un ramo
de encina o Quercus robur y otro de laurel
o Laurus nobilis, como signo de la república y
cuya tradición que aún se conserva en la
bandera actual, esta bandera fue oficializada por
decreto del Congreso Constituyente de 18244649
Decreto.Escudo de Armas y Pabellón Nacional.

14 de abril de 1823
El soberano congreso constituyente mexicano, a
consecuencia de la consulta de gobierno, de 9 de
corriente, sobre si ha de variarse o no el escudo de
armas y pabellón nacional, se ha servido decretar.
1º.- Que el escudo sea al águila mexica, parada en el
pie izquierdo, sobre un nopal que nazca de una peña
entre las aguas de la laguna, y agarrando con el
derecho una culebra en actitud de despedazarla con
el pico; y que orlen este blasón dos ramas, la una de
laurel , y la otra de encina, conforme el diseño que
usaba el gobierno de lo primeros defensores de la
independencia.
2º.- Que en cuanto al pabellón nacional, se esté al
adoptado hasta aquí, con la única diferencia de
colocar el águila sin corona, lo mismo que deberá
hacerse en el escudo.(Sic)49

Esta bandera nunca fue suprimida o cambiada


en forma oficial por los gobiernos republicanos
de México, tanto los de
corte federalistas como centralistas entre 1823 y
1879, aunque en la práctica existieron multitud
de diseños, tamaños y hasta disposiciones de
color, por ejemplo la bandera del Batallón de San
Blas tiene los colores rojo y verde
intercambiados, otro cambio menor pero que aún
causa controversias, ocurrió durante
la revolución de Ayutla y la Guerra de
Reforma los grupos liberales mostraban al águila
mirando hacia el color verde, a la izquierda del
observador, para diferenciarse de los grupos
conservadores, en cuyos escudos las águilas
miraban al rojo o a la derecha, tal y como era
oficialmente.5051

Bandera de la primera república federal, 1823.

Bandera republicana tipo, con águila


afrancesada, usada entre 1846 a 1879. Nótese
que mira a la derecha y se le relaciona con
el Partido Conservador.

Bandera republicana tipo con águila


afrancesada, 1846 a 1879. Nótese que mira a la
izquierda relacionada con el Partido Liberal.
Segundo Imperio Mexicano[editar]
Unas banderas que solo fueron oficiales donde
tenía tropas el Segundo Imperio Mexicano, son
las que se explican a continuación. Aunque el 20
de septiembre de 1863 se cambió oficialmente el
escudo nacional, por la llamada Regencia del
Imperio Mexicano no significó el cambio de la
bandera o el escudo que portaba, pero al
aceptar Maximiliano la corona de México y llegar
a México modificó de nuevo el escudo y la
bandera nacional del Segundo Imperio
Mexicano.50
”MAXIMILIANO, Emperador de México:

HEMOS Decretado y decretamos lo siguiente:


Art. 1º. El Escudo de armas del Imperio es el que
señala el modelo número 1.
Art. 2º. Las banderas del Estado son las que se
designan en el modelo número 2.
Art. 3º. En consecuencia, quedan derogadas todas las
disposiciones anteriores que existen sobre esta
materia.
Este decreto se depositara en los Archivos del
Imperio, publicándose en la forma debida para su
puntual cumplimiento.
Dado en el palacio de México, a 18 de junio de 1864.-
MAXIMILIANO…(Sic)50

Este decreto como se dijo antes no debió tener


mucha difusión y uso, o se consideró algo
limitado para los intereses de los emperadores
ya que en un nuevo decreto se establecieron
seis banderas oficiales, un pabellón imperial, una
de guerra, una nacional, una mercante, un
gallardete de marina y la bandera de los cuerpos
del ejército, el decreto fue promulgado el 1 de
noviembre de 1865 y dijo:50
”MAXIMILIANO, EMPERADOR DE MEXICO:

Visto lo determinado en el Art. 78 del Estatuto.52


DECRETAMOS
El Escudo de armas del Imperio es de forma oval y
campo azul: lleva en el centro el águila del Anáhuac,
de perfil pasante, sostenida por un nopal, soportado
por una roca inundada de agua, y desgarrando la
serpiente: la bordura es de oro, cargada de los ramos
de encina y laurel, timbrado con la corona imperial:
por soportes tiene los dos Grifos de las armas de
Nuestros mayores, mitad, la parte superior negra y la
inferior de oro; y por detrás en sotuer el cetro y la
espada: está rodeada del collar de la Orden del Águila
Mexicana, y por divisa: “Equidad en la Justicia”. Todo
conforme al modelo que se acompaña, señalado con
el número 1.
Los colores del pabellón nacional son: el verde, el
blanco y rojo, colocados paralelamente a la asta en el
mismo orden en que se enumeran y en iguales
dimensiones cada uno.
Los adornos del Imperial son, el Escudo de armas
sobre el color blanco, y cuatro águilas sobre el nopal,
coronadas, en los cuatro ángulos del pabellón.
El de guerra no tiene más adorno que el águila
coronada sobre el nopal en el centro del color blanco.
Para que la forma sea regular y una sola, se cuidará
dar a los pabellones a lo largo dobles dimensiones
que a lo ancho; a las banderas de los cuerpos iguales
dimensiones a lo largo que a lo ancho, y que el
gallardete sea veinte veces más largo que ancho en
su nacimiento, como se pone a la vista por medio de
los diseños adjuntos a este decreto, en la estampa
marcada como número 2.
Nuestro Ministro de Estado queda encargado de la
ejecución de este decreto.
Dado en México, a 1o. de noviembre de 1865.-
MAXIMILIANO…(Sic)50

De este decreto el llamado “Pabellón Imperial” es


el que se conoce comúnmente como la bandera
del segundo imperio pero era solo para uso de
los emperadores y solo se usaba cuando
estaban presentes; El llamado “Nacional” por su
parte es poco conocido pero se componía de una
bandera tricolor sobre la cual se colocaba al
centro de la franja blanca el escudo del imperio o
un poco más comúnmente se dejaba sin el
escudo; La llamada “Bandera de Guerra” era
muy parecida a la bandera oficial del primer
imperio, solo que tenía el águila de frente como
se usaba al centro del escudo del imperio; la
“Bandera Mercante” y el “Gallardete de Marina”
era para general de los navíos civiles, mercantes
y de la armada imperial, tenía el civil el escudo
nacional y el de la marina armada el escudo de
guerra, dicho de paso la Armada Imperial fue
prácticamente inexistente. Caso aparte es el
caso de la bandera o Pabellón para los cuerpos
del ejército que son cuadradas, mientras el resto
tenían la proporción de (1:2). Obviamente este
decreto no duro más que el imperio y solo se
aplicó donde su poder llegó.5350

Bandera Nacional del Segundo Imperio


Mexicano, para uso general.


Bandera Imperial, para uso exclusivo de la
pareja imperial.

Bandera de Guerra del Segundo Imperio


Mexicano.

Bandera y gallardete para uso en


embarcaciones de la Armada Imperial.

Bandera y gallardete para uso en


embarcaciones civiles y mercantiles del Imperio.
Bandera Porfirista[editar]
Entre 1823 y 1879, oficialmente siguió en uso la
bandera definida en el decreto del 14 de abril de
1823, pero en una infinita multitud de variaciones
tanto del escudo como de colores y dimensiones,
por eso luego de salir triunfante del Plan de
Tuxtepec, el entonces presidente Porfirio Díaz se
dio a la tarea de normalizar el caótico uso de la
bandera y el escudo, emitiendo un decreto que
en buena medida reguló el uso y el modelo del
escudo, pero olvidó la bandera la cual poco a
apoco se fue regularizando. Por eso el
entonces Secretario de Instrucción
Pública Diez Gutiérrez hizo saber por medio de
una circular que estaba en vigor el decreto del 14
de abril de 1823, y que debía usarse ese escudo
como el oficial, esta circular del 30 de diciembre
de 1880, fue un poco ambigua ya que no existía
un modelo conocido del original por lo cual se dio
la encomienda al artista Tomas de la Peña el
diseño de un modelo de escudo, su diseño no se
apartó mucho del modelo general afrancesando
que se venía usando desde 1846, ese diseño se
usó con algunas variaciones hasta 1916, aunque
en 1898 se dio a conocer otro diseño que no se
apartaba mucho del anterior, se dice que incluso
era un poco más germánico que afrancesado, el
diseño fue obra de Juan de Dios Fernández y al
usarse cerca de las festividades del Centenario
de la Independencia Mexicana se le conoció
popularmente como el Águila del Centenario.5455
56

Bandera porfirista con el escudo de Tomas de


la Peña.

Bandera porfirista con el escudo de Juan de


Dios Fernández.

Propaganda de las festividades del Centenario.


Nótese el águila con las alas extendidas y que se
usó profusamente durante el Porfiriato.
Bandera carrancista[editar]
Luego de que en 1914 desconociera el gobierno
de Victoriano Huerta formó el llamado Ejército
Constitucionalista el cual de principio siguió
usando banderas de la época porfirista mismas
que usaba el Ejército Federal que era leal
a Victoriano Huerta, tratando de distinguir a sus
fuerzas se dio a la tarea de crear un nuevo
escudo el cual fue oficializado hasta 1916 por
medio de un decreto, este decreto solo modificó
el escudo, mientras la bandera no recibía
ninguna modificación o definición de su forma,
aunque ya se usaba más alargada que
cuadrada, además de esto como nunca se
depositó el llamado Escudo Modelo no se definió
la forma oficial de la bandera y se usaron al
menos dos escudos de forma oficial.5750

Bandera del periodo carrancista.

Bandera institucional[editar]
Al oficializarse un nuevo escudo para uso
exclusivo en banderas por el decreto del 5 de
febrero de 1934,58 no se dijo nada sobre la
bandera por lo que esta siguió sin una forma
oficial, aunque ese mismo año si se le dio un día
oficial para su conmemoración, llamado entonces
como “Día de la Bandera y Escudo Nacional” y
que se celebra desde entonces cada 24 de
febrero. Como antes por diferentes situaciones
las banderas usadas entre 1934 y 1968 variaron
mucho en cuanto al escudo usado, para principio
de cuentas se le había suprimido el círculo
exterior al escudo oficial, y los colores de la
bandera no se habían normalizado y menos aun
las dimensiones, aunque para 1960 ya era
habitual usarse las proporciones de cuatro partes
de ancho por siete de largo (4:7).50

Bandera con el escudo oficial de 1934 a 1968.

Foto del Gral. Miguel Henríquez


Guzmán candidato presidencial del Partido
Constitucionalista Mexicano en 1952. Nótese al
fondo la bandera y el escudo con la
inscripción Estados Unidos Mexicanos.
Bandera actual[editar]
La bandera actual, llamada la Cuarta Bandera
Nacional, fue adoptada por el decreto de ley
llamado Ley sobre las características y el uso
del Escudo, la Bandera y el Himno
Nacionales, fue aprobada por el congreso el 23
de diciembre de 1967 y publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 17 de agosto de 1968,
esa bandera ya tenía oficialmente las
proporciones de (4:7) pero hasta el 24 de febrero
de 1969 siguió usando el modelo de escudo de
1934 aunque con muchos cambios, el nuevo
escudo que se usa hasta la actualidad, fue obra
de los arquitectos Pedro Moctezuma Díaz
Infante y Francisco Eppens Helguera, su diseño
se diferenciaba sobre todo del modelo de 1934
en que usa un glifo náhuatl para representar el
lago, el cual es adornado con glifos de caracoles
y joyas. Pero como el caso anterior su
representación tuvo problemas, de principio, no
se previó un modelo de escudo para las
banderas de uso civil, como sigue hasta hoy, lo
que más fue observado desde entonces fue
como se debía representar el escudo en el
adverso, por eso en 1984 se creó una nueva ley,
que tampoco definió la forma de representar el
escudo al adverso, esa ley con cambios y
adiciones posteriores es la vigente hasta hoy
(2018), es la llamada Ley sobre el Escudo, la
Bandera y el Himno Nacionales.501617218
Una posible razón para el rediseño de la Cuarta
Bandera Nacional en 1968 fue que el Distrito
Federal era la anfitriona de los juegos de la XIX
Olimpiada.59 En el mismo período, la bandera
tricolor sin el escudo que era utilizada por México
como su emblema mercante y fue legalmente
suprimida. La razón fue que sin el Escudo
Nacional, la bandera era prácticamente igual a
la bandera italiana.60

Reverso de la bandera de México.

Desde 1984 hubo un debate acerca de cómo


debería ser mostrado el escudo al reverso de la
bandera, para lo cual hubo un cambio a la ley
que gobierna el uso de la bandera, para permitir
que el águila fuera mostrada de perfil derecho en
el reverso de la bandera nacional. El decreto
publicado el martes 9 de
mayo de 1995 establece la reforma al segundo
artículo de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y
el Himno Nacionales indicando:2
CAPITULO SEGUNDO

De las características de los Símbolos Patrios


… Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el
reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se
presentará posada en su garra derecha, sujetando
con la izquierda y el pico la serpiente curvada.
(Párrafo adicionado DOF 09-05-1995) …2

Resumen histórico[editar]
En el siguiente cuadro se muestra un resumen
de las banderas oficiales e históricas desde
1810.

Evolución de la Bandera de México

Años Bandera Nacional Información

Diseño básico de las


1810 llamadas Banderas gemelas de Allende, que
incorporan el primer escudo nacional conocido.

Bandera Nacional de Guerra de


México como fue dada en el decreto del 14 de
1815
julio de 1815 por el Supremo Gobierno
Mexicano.
Primera Bandera Nacional. Utilizada
durante el Primer Imperio Mexicano de Agustín
de Iturbide, según Orden de la Soberana Junta
Provisional Gubernativa del 2 de
noviembre de 1821, que establece «que el
pabellón nacional y banderas del ejército
1821 a 1823
deberán ser tricolores, adoptándose los colores
verde, blanco y encarnado en franjas verticales,
y dibujándose en la blanca una águila
coronada», nótese que el escudo no lleva una
serpiente ni una corona de ramas de laureles u
olivas.61

Segunda Bandera Nacional. Utilizada a


partir del establecimiento de la Primera
República Federal, al pabellón y la bandera no
1823 a 1864
se modifican, solamente el Escudo de Armas,
quitándole la corona al águila y poniéndole
laureles y olivos para representar la República.62

(1.2) Bandera Nacional del Segundo


1864 a 1867 Imperio mexicano, en forma oficial se adoptó
esta forma de bandera para el uso común.

Modelo de algunas de las banderas no


oficiales usadas entre 1846 y 1879 tanto por
grupos Federalistas como Monárquicos, nótese
la forma afrancesada del escudo y las palabras
1846 a 1879
“REPÚBLICA MEXICANA” muy usual entre
ambos grupos, esta bandera muestra la forma
como la presentaban los Conservadores viendo
a la derecha.

Modelo de algunas de las banderas no


oficiales usadas entre 1846 y 1857 por grupos
Liberales y Federalistas, nótese la forma
1846 a 1857
afrancesada del escudo, las palabras
“REPÚBLICA MEXICANA” y la vista del águila
hacia la izquierda de la bandera.
El presidente Porfirio Díaz hizo
1880 a 1899
cambios al Escudo de Armas.

(4:7) Nuevo cambio de Díaz al Escudo


1899 a 1916 de Armas. El escudo es el llamado “Águila del
Centenario”.

(4:7) El presidente Venustiano Carranza,


con el fin de romper con el régimen de Díaz,
1916 a 1934 realiza cambios al Escudo Nacional, poniendo el
águila de perfil, con la intención de
homogeneizar su uso en la República.

(4:7) Se establece la primera legislación


1934 a 1968 para los Símbolos Patrios. Se renueva el Escudo
Nacional con base al diseño de Jorge Enciso.

(4:7) Cuarta Bandera Nacional. Adoptada


el 16 de septiembre de 1968, por el
1968 a la
presidente Gustavo Díaz Ordaz. El Escudo
Fecha
Nacional fue diseñado por Pedro Moctezuma
Díaz Infante y Francisco Eppens Helguera.

Banderas históricas[editar]

Bandera de la Cruz de Borgoña (1506-1701).


Pabellón naval de España (1701-1760)

Bandera de las plazas marítimas, castillos y


defensas de las costas de los territorios españoles
(1701 - 1771, prolongándose hasta 1793)

Pabellón naval de España desde 1785; usado


en puertos y fuertes marinos desde 1793.

Bandera El Doliente de Hidalgo para vengar la


muerte del Insurgente. Fue capturada por
el ejército español en Zitácuaro, Michoacán, el 2
de enero de 1812.


Bandera de José María Morelos y
Pavón (1812-1815).

Controversias sobre el uso de la


bandera[editar]
Convención de Aguascalientes[editar]
Artículo principal: Incidente de La Bandera

Durante la llamada Convención de


Aguascalientes el general zapatista Antonio Díaz
Soto y Gama se negó a firmar en una bandera
nacional como símbolo del pacto de todas las
fuerzas participantes en la Revolución
Mexicana presentes en la convención a defender
con la vida los acuerdos que de ella emanaran.
Su razonamiento dado en un discurso cuando
pasó al frente para firmarla dijo, esencialmente,
que la bandera Tricolor era una invención
de Agustín de Iturbide y como Iturbide era
símbolo y principal figura del imperialismo
autoritario mexicano del siglo XIX (de corte
conservador) contrario a los ideales libertarios y
agraristas que Zapata defendía, casi al terminar
su discurso tomó la bandera y jalándola con
ambas manos pretendió rasgarla.
Inmediatamente el salón donde se realizaba la
reunión quedó en silencio solo interrumpido por
el sonido del martilleo de las armas de fuego de
la gran mayoría de los presentes. Ante aquella
reacción, como luego dijo uno de los presentes,
las palabras del general:
... que habían comenzado en el rojo más profundo,
pasaron al verde y terminaron en el blanco...

Ese mismo razonamiento de los grupos


de Izquierda aún está presente para muchos y
en varias oportunidades lo han puesto en
práctica, representantes de la izquierda
mexicana han propuesto el cambio o han
realizado actos que para muchos son una
degradación, como ocurrió el 27 de agosto de
1968, cuando se izó una pequeña bandera
rojinegra en el asta de la bandera central de
la Plaza de la Constitución y por lo cual el
gobierno mexicano realizó unos días luego una
ceremonia de reivindicación.63
En partidos políticos[editar]
Un caso común fue en el Partido Revolucionario
Institucional (PRI), que adoptó los colores
nacionales en su logotipo en lo cual fue desde su
fundación, es decir cuando era Partido Nacional
Revolucionario (PNR) y posteriormente pasaba
de eso a Partido Revolucionario Mexicano
(PRM). Otro partido, el Partido de la Revolución
Democrática (PRD), al momento de fundarse en
1989 seleccionó los mismos colores; sin
embargo, el PRI impugnó tal medida bajo el
argumento de que los usaba desde 1929 y se
prestaría a confusión, por lo que el PRD tuvo que
escoger otros, el amarillo y el negro, que
continúa usando. El PRI continúa usando los
colores de la bandera.64 Algunos Estados,
como Querétaro e Hidalgo, han incorporado
tanto elementos de la bandera nacional como
toda la bandera a su propio escudo.

Presencia en el extranjero[editar]
Variantes de la Bandera de México se usan en
forma oficial fuera de México.
Texas[editar]

Escudo o Sello

Como parte del adverso del escudo del estado


tenía sobre el territorio hasta la Guerra México
sobre el territorio mexicano, aún a pesar del Pr
Centralista en 1836 y la división política de los g

La bandera de México y el
diseño de otras banderas[editar]

Bandera de Yucatán (México)

Bandera de Coahuila y Texas (México)


Bandera de Jinotega (Nicaragua)

Bandera de Toluca (México)

Véase también

LA EVOLUCIÓN DE MÉXICO A TRAVÉS DE SUS 11


BANDERAS
Hoy se celebra el aniversario número CXCVII del Día de la Bandera, conoce todas las
representaciones que ha tenido nuestro México.
Mariana Gaxiola
Conoce las 11 banderas por las que México ha
pasado a lo largo de su historia.

Hoy se celebra el aniversario número 76 del Día de la Bandera, el cual fue


instituido por decreto oficial en 1940 por el entonces presidente, Lázaro
Cárdenas.
Han sido presidentes los principales responsables de todos los cambios que
ha sufrido el original estandarte de Miguel Hidalgo, que fue la primera
representación de una bandera nacional como tal.
Hoy queremos recordar las 11 diferentes banderas por las que México ha
pasado, pues son espejo de la situación política y social por la que pasaba el
país. ¿Ya las conocías?
Estandarte de Hidalgo
Fue durante la guerra de Independencia que el cura Miguel Hidalgo usó una
bandera del Ejército Insurgente, que era un lienzo de la Virgen de Guadalupe.
Ahora, este estandarte se encuentra en el Museo de Historia del Castillo de
Chapultepec.

Bandera de José María Morelos y Pavón

Morelos utilizó esta bandera hasta 1814. Se trata de un rectángulo color azul,
que tenía en el centro un águila con una corona, que estaba postrada sobre
un nopal encima de un puente de tres arcos. Contaba con una inscripción que
decía: “Oculis et unguibus ae que vitrix” que significa “Con los ojos y las uñas,
igualmente victoriosa”.
Bandera Trigarante

Durante el Plan de Iguala, la bandera Trigarante consistía en tres barras


diagonales de color blanco, verde y rojo (en ese orden). En cada banda se
encontraban estrellas doradas de ocho puntas.
Bandera de Iturbide

Tras el movimiento de Independencia, Agustín de Iturbide oficializó la


bandera poniendo unas franjas verticales y cambiando el orden de los
colores. En el centro se colocó el águila coronada sobre el nopal.
Bandera de Maximiliano

Esta bandera se usó durante el Imperio de Maximiliano en los territorios que


estaban bajo su poder. Tenía un aspecto más europeo, apareció por primera
vez la serpiente devorada y reproducía cuatro veces al águila coronada en
las esquinas.
Segunda Bandera Nacional

Esta bandera entró vigor cuando el presidente Benito Juárez subió al poder y
la República se estableció. Se eliminaron las cuatro águilas de las esquinas
y se mostraba en el centro al águila (sin corona) que devoraba a una
serpiente.
Primera bandera de Porfirio Díaz

El presidente Porfirio Díaz continuó con el mismo esquema, pero cambió


algunos colores del escudo.
Segunda bandera de Porfirio Díaz

Se hicieron otros cambios en cuestión de diseño del escudo. Fue la primera


bandera cuya proporción se definió oficialmente.
Bandera de Carranza

Para romper con el régimen de Porfirio Díaz, el presidente Venustiano


Carranza realizó algunos cambios. El águila se mostraba de perfil, lo cual
hacía referencia a la República.
Bandera de 1934

En este año se estableció por primera vez una legislación para los Símbolos
Patrios. Aquí se renovó el diseño del Escudo Nacional, el cual corrió a cargo
de Jorge Enciso.

Bandera actual
La bandera que hoy conocemos se compone por tres franjas de color verde,
blanco y rojo. En el centro se encuentra el Escudo Nacional, el cual consta
de un águila de perfil sobre un nopal devorando una serpiente. En 1968, el
presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó no hacer más modificaciones a la
bandera, y su decreto se ha respetado hasta la fecha.

También podría gustarte