Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD

Nombres: Brenny Rosmery Martínez M.

Matricula: 100603456

Materia: Fundamento de historia Social Dominicana

Profesor: Oliver Ramos Almonte

Tema: Reasumen/Libro composición social


Prof. Juan Bosch

Fecha: 08-10-20202
Composición Social Dominicana
Capitulo I

La sociedad indígena, situada en el nivel correspondiente a los pueblos que Vivian


en la etapa de desarrollo llamado neolítico superior, no había clases porque
todavía no se había entrado en la etapa de la disolución de la propiedad comunal,
y por tanto no se había llegado a la de la propiedad privada, no hay clases,
aunque haya funciones derivadas de la división del trabajo que pueden dividir a los
hombres y a las mujeres de acuerdo con las tareas que cumplen al servicio de su
grupo; algunas funciones de estas pueden ser la del sacerdocio y el gobierno.

La conquista de nuestra isla determino una lucha de clases entre españoles e


indios, por una parte y desato otra lucha de clases entre los conquistadores. Esas
dos luchas de clases acabarían fundiéndose en una nada más, en lo que se
refiere a los indígenas, y precipitar el establecimiento de la institución de la
propiedad privada de las tierras, en los que se refiere a los castellanos españoles.

Algunos historiadores han querido ver en la rebelión de roldan un movimiento


liberador de los indios de la española y califican a roldan como el primer adalid de
la justicia social en el nuevo mundo. A roldan se le puede llamar si exageración, el
primer encomendero de América, puesto que su levantamiento provocó la
creación de la encomienda por lo menos cuatro años antes de que esta fuera
establecida.

Aunque en el origen de la encomienda hallamos, como una de las causas


precipitantes, la rebelión de Francisco Roldán, en su desarrollo y culminación está
la concepción de los altos funcionarios del imperio español, tanto de los que
actuaban en la Española como de los que actuaban en Toledo...y llegó a tanto el
negocio, que no solamente fueron repartidos los indios a los pobladores, pero
también se dieron a caballeros e privados, personas aceptas y que estaban cerca
de la persona del Rey Católico, que eran del Consejo Real' de Castilla e Indias, e
a otros.

Los primeros indígenas de América sometidos a la esclavitud no fueron destinados


a trabajar para los conquistadores sino a ser vendidos en España para pagar los
gastos de la Conquista; se trató de 500 indios de la española a quienes Cristóbal
Colón despachó hacia Sevilla en cuatro naos que salieron de la Isabela el 24 de
febrero de 1495. En 1496, don Bartolomé, el hermano de don Cristóbal, envió 300
indios al puerto de Cádiz. En 1498, al volver a la española en su tercer viaje, el
Descubridor escribió a los Reyes Católicos en estos términos: "De acá se pueden,
con el nombre de la Santa Trinidad, enviar todos 'los esclavos que se pudiesen
vender.

En este primer aspecto de la lucha de clases entablada en la española, Colón y su


hermano asumían el papel de representantes del Estado español -o mejor dicho
del gobierno de Castilla-, no el de una clase dominante que esclavizaba a los
indígenas para ponerlos a trabajar en su beneficio. Pero sucedió que la venta de
indios en España no prosperó porque Isabel la Católica creyó que al consentir ese
negocio estaba cometiendo un pecado grave.

Ahora bien, el hecho de que se apresaran indígenas para ser enviados a España
en condición de esclavos, y vendidos allí como tales, dio pie para que los
castellanos que vivían en la Española reclamaran que Ies concediera a ellos el
derecho de tener esclavos; y ese derecho les fue reconocido, al menos de facto,
por el hermano de don Cristóbal, el Adelantado don Bartolomé Colón.

El análisis de los hechos históricos dice otra cosa; dice que para liquidar su alza
miento -y el de los 102 castellanos que le seguían-, Roldán exigió, y obtuvo, que
se les dieran tierras a él y a los roldanistas, y con esa exigencia iba aparejada la
de que se les entregaran indígenas para trabajar las tierras. A Roldán se le puede
llamar, sin exageración, el primer encomendero de América, puesto que su
levantamiento provocó creación de la encomienda por lo menos cuatro años antes
de que ésta fuera establecida legalmente. Colocado en una situación política de
extrema debilidad, a causa del disgusto en que se hallaba la población castellana
de la Isla, el Descubridor tuvo que ceder a las presiones de Roldán.
El Comendador de Lares se convirtió en el árbitro de la lucha de clases que se
había entablado en La Española, y como tal árbitro disponía, según a él le
conviniera, de los indígenas, que habían pasado a ser la clase sometida. En
cuanto a las recomendaciones de la reina en favor de los indios, ésas fueron
palabras que se llevó el viento.

Después de la muerte de doña Isabel, ocurrida a los once meses, de haber dado
su Provisión del 20 de diciembre de 1503, la suerte de los indios encomendados
pasó a ser trágica; en realidad, quedaron convertidos en esclavos de los
encomenderos, y éstos en sus amos, que los apaleaban hasta la muerte. Con el
tiempo vino a suceder que a los funcionarios reales se les pagaban los sueldos
dándoles. Indios. "Nombrárnosle al año siguiente dos oficiales reales más para la
Española, habiendo recaído el nombramiento de contador en Gil González Dávila,
y el de factor en Juan de Ampués.

Cuando llegó a nuestro país en abril de 1502, el gobernador don Nicolás de


Ovando halló que la encomienda existía de hecho hacía más de dos años, puesto
que ya había por lo menos unos cien castellanos dueños de tierras y de indios que
las trabajaban. Esos propietarios de tierras, que disponían de trabajadores
indígenas a los que no les pagaban salarios.

La palabra encomienda no se usaba todavía; se usaba la de repartimiento, para


indicar con ella que se repartían tierras e indios, pues el reparto de las tierras se
hacía entregando a los conquistadores, en cada caso, tierras que los indios
cultivaban, y con esas tierras, a los indios que las estaban usando, incluyendo en
el grupo indígena, jefe de los indios, cacique, mujeres, niños y ancianos.

.Capitulo II
Carlos Marx creador del materialismo histórico, califica a los dueños de esclavos
de las Américas llamándoles oligarcas, miembros de oligarquías y coloca el
negocio de la esclavitud entre los que produjeron acumulaciones originales de
capitales. Según Marx los esclavos ‘’’figuran directamente entre los medios de
producción’’; por tanto no son obreros libres ‘’vendedores de su propia fuerza de
trabajo’’.

En los primeros tiempos, digamos en los primero veinte años después del
descubrimiento, en la española no había personas lo suficientemente ricas para
comprar esclavos. Al hablar de los que se casaron con las damas de compañía de
dona maría de Toledo, Oviedo se refiere a las ‘’personas principalmente ricos’’, y
si tomamos como buenas palabras de las casas acerca de las personas que se
enriquecían en la isla según la riqueza de entonces, debemos convenir que en
esos hombres ‘’ricos’’ a que se refiere Oviedo eran granjeros, esto, es,
agricultores, encomenderos.

Las personas principales eran las que tenían importancia por su rango en la
sociedad de los conquistadores o por los cargos que desempañaban en la
burocracia del imperio. Amenudeo la importancia y el cargo estaban unidos a una
misma persona; ese había si, do el caso; por ejemplo de don Nicolás de Ovando
maestre de la orden de alcántara, comendador de Lares antes de pasar a la
española a gobernador de la isla. Ovando, pues, era a la vez un noble de la alta
nobleza castellana y el funcionario de más alta categoría en la española.

la necesidad de muchas tierras se debía a que había que hacer siembras de cana
escalonada. Ahora sabemos que la caña debe cortarse y molerse entre los meses
de diciembre y marzo, que es cuando la sacarosa de la planta llega a su más alto
nivel; pero difícilmente podía saberse entonces, y si se molía cana durante toda la
época en que había lluvia.

En cuanto al agua, hacía falta para mover el ingenio. En la española, por lo


menos, y sobre todo en esos primeros tiempos de la industria azucarera se hacia
la distinción entre ingenio, que era movido con fuerza de agua, y trapiche, que se
movía con fuerza animal, habitualmente de caballos. El agua se conducía por luna
sequia o canal que terminaba de una caída de chorro; ese chorro hacia girar una
rueda de madera con paletas; la rueda tenia eje que termina en un engranaje de
madera y este engranaba a su vez con una de las masas destinadas a moler la
caña para extraer el guarapo, y esta masa engranaba con la otra.

La industria era complicada, en la medida de aquella época, y requería muchas


cosas. La rebelión del 26 de septiembre de 1522 fue en realidad una fuga; los
esclavos huyeron, probablemente con el propósito de unirse al cacique enriquillo,
que se hallaba en Babohuco. Los indios de enriquillo luchaban por su libertad
como pueblo y los negros del ingenio de Don Diego Colon querían luchar por su
libertad como individuos, visto que su pueblo había quedado en áfrica.

Un ingenio pues representaba una inversión relativamente muy alta para la época.
Ahora bien, Oviedo ‘’en la verdad, el que es señor de un ingenio libre o bien
aviado, está muy bien e ricamente heredado’’ pues lo cierto era que la industria
daba beneficios. El ingenio del licenciado Zuazo con los negros y ganados e
pertrechos, tierras, todo lo a él ajeno, vale al presente sobre 50 mil ducados de
oro.

El negocio era bueno que los banqueros alemanes de Carlos V, los welzers,
conocidos en la historia del caribe como los balzares estaban asociados al
cincuenta por ciento en el ingenio de Joan de León, que se hallaba en San Juan
de la Maguana; y tal vez esa participación de los Welzers en el ingenio de Joan de
León fue la primera inversión de la capital europea hecha en américa.

En poco tiempo ‘’las personas principales’’ de la isla participaban en el negocio de


los ingenios. Ya sabemos que los hermanos Tapia, que tenían cargos importantes,
y por eso mismo eran ‘’gente principal’’, se asocian con el fundador del primer
ingenio que conoció el país; Don Diego Colon fundo uno, casi con seguridad tan
pronto retorno a la isla en 1520; Joan Ampies el conocido Juan de Ampues que
pobló en Venezuela y obtuvo la concesión de las islas de curazao, Aruba y bonaire
‘’factor que fue de sus majestades y regidor de esta cibdad (santo Domingo) ’’,
como nos dice Oviedo el muy amigo de la familia real.

Los beneficios que producía el negocio daban para sustanciar económicamente


ese, movimiento de traslado hacia una oligarquía. Cuando Oviedo escribió la lista
de los veintes ingenios y cuatro trapiches de las isla en realidad, el mencionaba
cinco trapiches era el año 1546 de manera que la industria tenía ya unos treintas y
años de vida y estaba por tanto bien confirmada.

El fracaso en las gestiones para conseguir un mercado comprador iba a significar


la muerte desde núcleo de oligarquía azucarera que estaba formándose en
nuestra isla y esa muerte, a su vez iba tener consecuencias fatales con toda
nuestra historia. Según podemos ver la lista de ingenios que nos da Oviedo la
industria de azúcar iba extendiéndose por toda la isla.

En ingenio de don Diego colon debe haber sido fundado después que el virrey
llego a la española en 1520, puesto que el había salido hacia España en 1515,
cuando todavía no había comenzado a expandirse la industria azucarera. Si es
razonable pensar que la fundación de su ingenio fue posterior a 1520, debe
aceptarse que los esclavos sublevados tenían poco tiempo en la isla cuando el
segundo día de la navidad de 1522 inició la revuelta. De ser así, la rebelión fue en
cierto sentido una segunda parte, realizada en américa, de las luchas que se
llevaron a cabo en áfrica entre los negros y cazadores de esclavos.
Conclusión

Este importante trabajo lleva a ampliar mi concepto sobre el tema, puedo señalar
que a través de la lectura pude entender diversos puntos sobre mi país que hasta
el momento no los tenía claros.

El desarrollo de este tema tiene como objetivo y comprensión y asimilación de la


composición social de nuestro país y varios factores de gran importancia como lo
es la economía.
Bibliografía

Capítulo I……………………………………… pág. 11, 12, 13,15, 17

Capítulo II…………………………………… Pág. 19, 20, 21, 25, 26, 28,


29

También podría gustarte