Está en la página 1de 9

Introducción

La evolución del hombre trajo consigo la aparición de las sociedades conformadas desde la época
de los sumerios, los romanos y todas la civilizaciones que nos antecedieron y que a través de
hombres que conformaron los socráticos y los presocráticos se han dado toda clase de debates
para buscar la igualdad social y frenar la barbarie que has estos días se evidencia en todas las
esferas sociales. En 1718 Jean-Jacques Rousseau se dio a conocer por la frase “El hombre nace
libre, pero en todos lados está encadenado”. El análisis de esta frase da cuenta del lastre cultural y
político de las sociedades actuales.[ CITATION Enrsf \l 3082 ]

Durante el desarrollo evolutivo social siempre ha sido un dilema la conformación de la estructura


social y política y es que Se aprecia que distintas civilizaciones históricas comparten el mismo
grado de desarrollo político, social y cultural. Según esto entonces es un sofisma pensar de
manera equitativa, específicamente cuando se trata del manejo del poder ya que este ha
conducido a gigantescos desaciertos, sentenciando a la sociedad a problemáticas de gran
envergadura de desigualdad en todos los ámbitos. En el estudio de la organización social y de la
evolución en sociedad, la Sociología política se preocupa de elementos tales como la
estratificación social y de sus consecuencias en Política.

El ensayo planteado en este trabajo tiene como base el dilema moral, donde se pone aprueba el
análisis del estudiante partiendo del análisis de pensadores como, Immanuel Kant, Lawrence
Kohlberg, esta última habla sobre el juicio moral, Platón y Aristóteles que dice «Todo arte y toda
indagación, toda obra y toda elección, parecen apuntar a algún bien; por lo que el bien ha sido
definido con acierto como aquello a lo que tienden todas las cosas».[ CITATION Fra17 \l 3082 ] Así
pues el dilema moral, requerirá de varias generaciones más altruistas que solo puedan permitir el
camino del bien
Dilema moral

Imagínese que después de unos años ha culminado su carrera universitaria y ha sido elegido por
voto popular como gobernador del departamento donde reside. Como gobernador se le presenta
la oportunidad de firmar un contrato para la adquisición de unos equipos escolares que tienen un
costo de $5.000 cada unidad y ganarse $100’000.000 con solo cambiar el precio de éstos a
$10.000 la unidad. Usted tiene conocimiento que todos los anteriores gobernadores han hecho lo
mismo durante su mandato y no ha sido atrapado ninguno de ellos debido a sus influencias
políticas; por lo tanto, es improbable que lo atrapen a usted

Análisis crítico del material contenido en este link https://www.youtube.com/watch?


v=KwRz0Bqu9qo.

El análisis crítico del contenido del párrafo anterior por los integrantes del grupo, SOCIOLOGIA -
(100006A_761), se verá reflejado en la respuesta entregada con base a las preguntas solicitadas en
el desarrollo de este trabajo, y son la compilación de cada análisis realizado de manera individual,
realizada de manera responsable a cada una de las preguntas planteadas, que pondrá a prueba el
desarrollo de habilidades adquiridas por los estudiantes. [ CITATION Yol87 \l 3082 ]

1: ¿Usted realizaría el cambio de los precios?

2: ¿Cuáles serían sus razones para rechazar o aceptar la posibilidad?

3: ¿Desde una perspectiva de los conceptos adquiridos durante el curso, qué factores pueden
condicionar su forma de afrontar dicha situación?

4: ¿Cómo puede influir el factor cultural en su decisión?

Respuesta a la pregunta 1: por Víctor Hugo Echeverry

¿Usted realizaría el cambio de los precios?: NO

Respuesta a la pregunta 2:

¿Cuáles serían sus razones para rechazar o aceptar la posibilidad?


Es una de las razones por las cuales rechazo tanto a los políticos, ya que sin importar partido o
inclinación política todos hacen esto y es lo que tiene a Colombia como siempre ha estado y va a
estar, ya que en cada “inversión pública”, aprovechan para pagar favores a sus colaboradores de
campaña https://www.youtube.com/watch?v=KwRz0Bqu9qo y de esta forma cada vez más se ven
menos recursos y como lo estamos viviendo en la actualidad somos nosotros quienes pagamos,
por medio de la cantidad excesiva de impuestos que anualmente nos consumen los desfalcos que
ellos día a día hacen al estado como la DIAN  que en los últimos años ha ascendido a cifras
exorbitantes de billones de pesos colombianos, solo en un año, esto solo por devoluciones de IVA,
sin contar con los innumerables casos de corrupción ya conocidos por todos que pasan las cifras
de los 15 billones. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/no-me-equivoco-el-desfalco-
dian-de-2-billones-articulo-493142

 Respuesta a la pregunta 3:

¿Desde una perspectiva de los conceptos adquiridos durante el curso, qué factores pueden
condicionar su forma de afrontar dicha situación?

Como lo hemos visto durante el curso y todo su contenido, desde la sociología política, en la cual
todos somos partícipes desde diferentes ángulos o campos sociales y es algo que realmente nos
debe importar y doler a todos, porque son los recursos que se utilizan para los diferentes
componentes del estado como la educación, la salud, seguridad alimentaria, vías, cultura, entre
muchas más, es más, nosotros somos los que los elegimos a ellos, por lo tanto es nuestra
obligación velar por los buena inversión y manejo de dichos recursos, por lo tanto, nosotros
también estamos siendo corruptos al NO hacer nada para que eso se detenga, ya que estamos
viendo que los recursos los desvían los recursos y seguimos cruzados de brazos.

Respuesta a la pregunta 4:

¿Cómo puede influir el factor cultural en su decisión?

Creo que el factor cultural es muy importante en dicha decisión, porque uno es como lo educan en
casa y aunque soy de familia muy humilde, ese tipo de cosas eran muy mal vistas, por lo que a uno
también lo afecta, pues ya como miembros de una sociedad al ver ese tipo de acciones las
recrimina y las castiga socialmente como cuando en la comunidad se sabe que el señor fulano
comete violencia familiar y es rechazado por los demás miembros. Por lo tanto el factor cultural
tiene gran valor.

Es tan importante el valor cultural que es por ese tipo de cosas que esto pasa, como pasa en la
costa atlántica de nuestro país, al ver los casos tan grandes de malas administraciones y de tanta
corrupción que ya es cosa de paisaje y no hacen nada para frenarla.

 Respuesta a la pregunta 1: por Felipe García

¿Usted realizaría el cambio de los precios?  No


Respuesta a la pregunta 2:

 ¿Cuáles serían sus razones para rechazar o aceptar la posibilidad?

 La ética profesional, la empatía por las necesidades del otro, la honestidad de mi conciencia y la
incapacidad de adueñarme de bienes que no me pertenecen, este es un dinero del pueblo y desde
mi cargo público debo proteger y velar por el cumplimiento de las actividades que lleven a la
superación de las problemáticas sociales y mejoramiento de las condiciones de la población que
confió en mi al momento de elegirme.

 Sin importar el actuar de mis predecesores, yo no estoy obligado a actuar de igual manera, por lo
que vería la posibilidad de demostrarle al pueblo las nuevas maneras de manejar los recursos
públicos, y cómo aportar sin corrupción al crecimiento del país.

Respuesta pregunta 3:

  ¿Desde una perspectiva de los conceptos adquiridos durante el curso, qué factores pueden
condicionar su forma de afrontar dicha situación?

 El primer factor que se ve reflejado es el condicionamiento y la presión social, por un lado, se
tiene a los corruptos tentando con sus propuestas de mayores beneficios económicos y políticos si
se actúa mal, y por el otro lado ciudadanos de bien que confían y buscan un cambio social basado
en la rectitud y honestidad de mi persona.

 Otro factor que condiciona podría ser la crítica ya que como seres humanos hemos sido
programados para evitar todo tipo de críticas y buscar a aceptación, dependiendo de la formación
académica, cultural y familiar que yo haya tenido debo aceptar y evaluar que tipo de crítica estoy
dispuesto a afrontar ya que siempre habrá detractores políticos que buscan mantener la
corrupción a flote sin importar las necesidades de la población.

Respuesta 4:

  ¿Cómo puede influir el factor cultural en su decisión?

 La cultura, según lo visto en esta materia es una construcción social basada en experiencias de las
personas y los pueblos, por lo que la mayor influencia la tendría yo al rechazar todo tipo de actos
de corrupción, llamando a la transparencia y al propender del bienestar social y colectivo,
buscando en vez de adueñarme de esos dineros sobrantes, obtener más kit escolar o mejorar la
calidad de los que ya se tienen y así fomentar un mayor impacto de estos kit en la comunidad, que
toda la población vea que sí se puede construir país desde lo político y público sin robarse el
dinero, pensando primero en la comunidad que nos necesita para velar y proteger sus intereses .  

 Respuesta a la pregunta 1: por Santiago José Montoya Mejía

¿Usted realizaría el cambio de los precios? No

Respuesta a la pregunta 2:
 ¿Cuáles serían sus razones para rechazar o aceptar la posibilidad?

Para el análisis de este dilema moral partiré de lo siguiente; antes que gobernador detrás de este
rol hay un ser humano en capacidad de discernir entre lo correcto y lo incorrecto. Yo como
gobernador y persona con fundamentos éticos decido no tomar este dinero. Al realizar el análisis
del comportamiento de mis antecesores, no solo me doy cuenta del delito legal como tal que para
este caso sería peculado, si no también que me indigna evidenciar que han faltado a la moral y a la
ética, y es aquí justamente donde en cuentero que el dilema moral consiste en las dos
posibilidades que me plantea el escenario presente y por supuesto tengo la posibilidad de elegir
hacer lo correcto, y no tomar el dinero del pueblo.

Respuesta pregunta 3:

¿Desde una perspectiva de los conceptos adquiridos durante el curso, qué factores pueden
condicionar su forma de afrontar dicha situación?

El concepto más importante que he encontrado durante el curso y que han fortalecido el concepto
de que es el dilema moral; es precisamente entender las palabras que conforma esta frase:
La palabra Dilema moral encierra un tácito que explica lo siguiente: “Un dilema es una situación
que obliga a un individuo a escoger entre dos alternativas. La moral, por otro lado, es aquello que
se adapta o ajusta a lo que se considera positivo o bueno, en oposición a lo condenable o malo”
(Pérez Porto & Merino, 2019)
En el desarrollo del curso he interiorizado que siempre ante un dilema tengo dos opciones y que
en la condición del ser humano está el libre albedrío, y es justamente desde allí que puedo
encontrar todo tipo de excusas para violentar la moral e incurrir en el dilema o hacer lo correctos
sin ningún tipo de excusa y que solo yo soy el arquitecto de la aplicación de mi moral

Respuesta pregunta 4:

¿Cómo puede influir el factor cultural en su decisión?

El factor cultural es una situación muy compleja ya que para muchas culturas el ser corrupto
pareciera que es natural, que el que se abuse de la autoridad es natural y que en Colombia existe
tanta impunidad que querer sacar tajada de todo se volvió cultural, pero esto sigue siendo excusa
porque cada uno sabe que cuando se requiere de excusas o de engaños justo allí está pasando
algo que no está bien o mejo que allí se encuentra un dilema moral

Debate generado por los participantes, teniendo presente que “ El dilema Moral” es el elemento
base de este debate y que en el análisis de este, se tiene presente los autores consultados en el
desarrollo de este periodo académico

Víctor Hugo realiza un aporte crítico a Felipe García

Con el ánimo de adelantar la actividad y que los comentarios acá depositados sirvan para el
desarrollo de la actividad, me permito hacer mi siguiente aporte respecto a sus respuestas:

Con respecto a la cuarta pregunta, tomando el tema cultural, me parece bien su respuesta, pero
creo que le falta contenido a su respuesta, porque lo cultural es algo para mí, demasiado
importante, pues creo que la cultura se manifiesta hasta en el modo de hablar y va más allá de
simples actos de aceptación o no.  Como lo menciona Ana Santos: “La sociedad es básica, es
fundamental en el desarrollo de las sociedades y que cuánto más desarrollada económicamente
está una sociedad, más desarrollada está culturalmente”, (Radio Televisión Española, 2018). Por lo
tanto la cultura en la cual nos encontramos está en un dilema constante, porque por un lado están
las personas que gracias a su comportamiento social son de gran ejemplo para la sociedad, pero
otro lado están las personas que no son referentes, ya que se encuentran inmersos en una cultura
al margen de la sociedad. Los políticos de Colombia han aplicado un método en el cual, la cultura
es aporreada constantemente y por lo tanto ayuda a que la sociedad no se desarrolle en la medida
en que debería ser, pues la inversión social es poca y esto conlleva a que debamos sobrevivir y no
a vivir; por lo tanto se genera un caos social tan grande que es en el cual ellos aprovechan. Radio
Televisión Española. (2018). ¿Para qué sirve la cultura? [Video]. Recuperado
de http://www.rtve.es/alacarta/videos/cultura18/video-jornada1-para-sirve-cultura/4569999/ 

Análisis por: Santiago José Montoya Mejía

El video realizado por el programa Séptimo día, solo ratifica la vulnerabilidad de la moral y la ética
en Colombia, en todos los escenarios públicos y privados. Desde las clases políticas altas de este
país hasta los ciudadanos de a pie.

El video evidencia los cinco delitos más comunes de este país y que hacen parte de la cotidianidad
de las fuerzas públicas, de los gobernantes, de los funcionarios en fin de toda la cadena social
colombiana.

Los cinco delitos más comunes en Colombia

 Del total de delitos denunciados el 12% pertenecen a Concusión esto es exacción hecha por un
funcionario en provecho propio y los funcionarios más recurrentes en esta clase de delitos son
agentes de tránsito, policías, fiscales, funcionarios de alcaldías y jueces.

Cohecho: Este delito es más comúnmente conocido como soborno, y es cunado un funcionario
recibe dinero para que realice servicios que van en contra de sus funciones y es muy común con la
Policías, inspectores, alcaldes y todo tipo de gobernantes.

Peculado: cuando se toman el dinero del pueblo para uso personal y lo realizan Alcaldes,
gobernadores, cenadores, procurador y demás.

Tráfico de influencia: este delito está presente en toda la sociedad

Prevaricato: cuando una autoridad toma una decisión contraria a la ley

La lista de delitos mencionados y que son parte de la condición cotidiana de muchos colombianos
que les ha quedado grande enfocar el dilema moral, porque como lo dice la palaba misma
“dilemma”, que es fruto de la suma de dos partes diferenciadas: el prefijo “dis-”, que significa
“dos”, y el sustantivo “lemma”, que puede traducirse como “premisa” o “tema” (Pérez Porto &
Merino, 2019). Según esta aclaración estamos ante la elección de hacer lo correcto ya que
podríamos anteponer la moral en dilema y elegir la opción correcta de manera altruista pensando
en el bien común y despojarnos de tanta corrupción. Solo podremos cambiar la sociedad si de
manera individual el dilema moral lo aplicamos de manera correcta en asocio con la ética y el
altruismo.

Al realizar el análisis del caso planteado, es importante reconocer claramente que la misma
palabra Dilema moral encierra un tácito que explica lo siguiente: “Un dilema es una situación que
obliga a un individuo a escoger entre dos alternativas. La moral, por otro lado, es aquello que se
adapta o ajusta a lo que se considera positivo o bueno, en oposición a lo condenable o
malo” (Pérez Porto & Merino, 2019)

Aporte por: Víctor Hugo Echeverry realizado a Santiago Montoya

Creo que para ganar unas elecciones limpias en Colombia se necesita y mucho, pues como ya es
sabido las elecciones en Colombia no se ganan en las urnas, sino en la registraduría, (Dávila, 2018),
además que hay que tener en cuenta que un puesto tan importante como una Gobernación, se
requiere de mucho apoyo y es aquí donde aparece la famosa maquinaria política que ayude a
mover los votos, pues sin ella es imposible tan siquiera pensar en lograr unas elecciones, así sea de
concejal (Quiceno, 2018). Como ya ha sido denunciado miles de veces por aspirantes a cargos
políticos como concejales, alcaldías, etc. los cuales no alcanzan los votos suficientes por escrutinio,
aún, así cuando todos sus parientes votan por ellos, pero no logran los votos y al solicitar el
recuento de votos, resulta que si aparecen los votos, pero tampoco sirve de nada.

Como usted lo menciona en Colombia existe no sólo estos 5 delitos como: cohecho, peculado,
tráfico de influencias, prevaricato y la lista es interminable. Ahora el hecho de salir electo
gobernador deja mucha tela por cortar, pues conociendo cómo funciona el sistema electoral en
Colombia, deja un gran interrogante ¿Cómo logró ser gobernador? y dado el caso insólito de que
así fue, necesita tener de lado a toda una asamblea, la cual está formada por muchos partidos
políticos de Colombia e todas sus regiones para que aprueben su mandato. Además no puede
controlar todas las secretarias de las cuales depende una gobernación, por lo cual si uno como
gobernador no lo hace, alguien del equipo de trabajo del gobernador lo hará.

Por lo cual, de todas formas será culpable así no quiera de lo que pueda ocurrir, porque alguien de
su equipo de trabajo, también puede deber favores y en algún momento lo deberá pagar, porque
así funciona la política en Colombia.

En Conclusión así seamos honestos debemos responder también por el equipo de trabajo y al final
de cuentas, no juzgan al que está detrás, sino al que está en frente de todo o sea el “Gobernador ”.

En la tercer respuesta, estoy de acuerdo en que hay una moral con dos caminos para elegir, ser
honesto o no serlo y para mí está la tercera opción que es seguir siendo Gobernador y facilitar el
trabajo de sus colaboradores de campaña y mirar para otro lado, (Quiceno, 2018) y terminar su
mandato siendo un gobernante ejemplar o terminar mal porque no ayuda con la causa de los
partidos políticos que tanto sangran al país por no estar de acuerdo con sus opciones, ya que si
roba para usted solo, también será juzgado, porque no deja tajada para ellos.
 

Conclusión

El desarrollo de este trabajo permite realizar una mirada profunda del dilema moral y como este
dilema pone en tela de juicio los valores morales y lo fácil que podemos pertenecer al grupo
colectivo de doble moral, y es que sin darnos cuenta hemos copiado modelos culturales que poco
a poca, parecieran normales en una sociedad. Y es que el dime moral es un tema de análisis
profundo porque las conductas in morales, los atropellos sociales están en actos tan simples,
como colarnos en una fila, omitir una verdad o ignorar una injusticia

También podría gustarte