Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBORIO BATALLER

Resolución S 0684 del 04 de febrero de 2003 aprobación de estudios,


S201500000751 del 13 de febrero de 2015 y Resolución S 20170600017855
DANE 105736-00003901 NIT 811027314-7

SEDE: CENTRAL DOCENTE: MARIO AUGUSTO MORENO GUARIN


AREA: C.NATURALES GRADO: 6° GRUPO: 1-2-3-4 TELEFONO DEL DOCENTE: 311 717 17 31
CORREO ELECTRÓNICO DEL DOCENTE: mariomoreno2004@hotmail.com

CONTENIDO TEMÁTICO.

UNIDAD NÚMERO 2 - LA MATERIA

¿Qué es la materia?
Materia es todo lo que ocupa un espacio y tiene masa, forma, peso y volumen, por lo tanto se puede observar
y medir. También se refiere al material, sustancia o producto del que está hecho una cosa.
Es también un elemento físico o corpóreo en oposición a algo abstracto o espiritual.

Una materia es también una disciplina, asignatura o un área de conocimiento específica de un plan de
estudios. También puede ser un tema o un asunto que es tratado.

Materia viene del latín mater, que significa madre, el origen o la fuente de la cual proviene alguna cosa.

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA.

Existen muchas formas y criterios para clasificar la materia. Desde un punto de vista general, podemos
enumerar los principales del siguiente modo:

 Materia viviente. Conforma a los seres vivos, mientras estén vivos.


 Materia inanimada. Compone los objetos inertes, sin vida, o muertos.
 Materia orgánica. Aquella formada principalmente por átomos de carbono e hidrógeno, y que
generalmente está vinculada con la química de la vida.
 Materia inorgánica. No es orgánica, o sea, que se halla libre en la naturaleza y no tiene que ver
necesariamente con la vida, sino con reacciones químicas espontáneas como el electromagnetismo.
 Materia simple. Está compuesta por átomos de pocos tipos diferentes, o sea, que está más cerca de la
pureza.
 Materia compuesta. Se compone de numerosos elementos de diverso tipo, alcanzando niveles de
complejidad elevados.

Ejemplos de materia.

Prácticamente todos los objetos del universo son un buen ejemplo de materia, mientras que se encuentren
formados por átomos y posean propiedades físico-químicas determinables, discernibles y mensurables.

Las piedras, los metales, el aire que respiramos, la madera, nuestros cuerpos, el agua que tomamos, todos los
objetos que usamos a diario, son ejemplos perfectos de materia. Hay incluso teorías recientes de la física
cuántica que proponen que el vacío, comprendido hasta ahora como la ausencia de materia, estaría “lleno”
también de algún tipo de partículas, llamados “bosones de Higgs”

Propiedades físicas y químicas de la materia


Las propiedades físicas de la materia son aquellas características que se pueden medir sin que por ello se
altere la estructura atómica, mientras que las propiedades químicas de la materia son aquellas características
que resultan en un cambio en la estructura atómica.

Propiedades físicas Propiedades químicas

Características de la materia que se


pueden medir sin cambiar su fórmula Características de la materia donde se
Definición química. produce cambio molecular.

Fórmula química No cambia Cambia

Reversibilidad Reversible Irreversible

Propiedades extensivas:
dependen de la cantidad de materia.
Dependencia en la Propiedades intensivas: no
cantidad de materia dependen de la cantidad de materia.
Independiente de la cantidad de materia
Masa
Volumen
Densidad Calor de combustión
Punto de ebullición Reactividad
Punto de fusión Electronegatividad
Ejemplos Configuración cristalina Ionización

Propiedades físicas de la materia.

Las propiedades físicas de la materia son aquellas características que pueden ser medidas y observadas sin
que la sustancia cambie su fórmula química.

A continuación mencionamos algunas propiedades físicas de la materia con ejemplos:

Masa

La masa es la propiedad física que expresa la cantidad de materia que contiene un cuerpo. En física, la masa
se define como la medida de la resistencia de un objeto a la aceleración. Las unidades de medida son el
gramo y sus múltiplos. Por ejemplo, 1 kilogramo de hierro, 10 gramos de oro o 0,1 miligramos de glucosa.

Volumen

El volumen es la medida del espacio que ocupa una sustancia o cuerpo. Las unidades de medida son el litro y
sus múltiplos. Por ejemplo, 1 litro de leche, 500 mililitros de agua o 5 microlitros de mercurio.
Densidad

La densidad es la relación de la masa y el volumen de un cuerpo. Por ejemplo, el aluminio tiene una densidad
de 2,7 gr/ml, esto es, 1 ml de aluminio tiene una masa de 2,7 gramos.

Temperatura.

La temperatura es la medida de la agitación interna de un sistema. Se mide con ayuda de un termómetro y se


usan diferentes escalas: Celsius, Kelvin o Farenheit.

Resistencia eléctrica.

La resistencia eléctrica es una propiedad física eléctrica que determina la dificultad del flujo de la corriente por
un material. Por ejemplo, la plata, el cobre y el aluminio tiene una baja resistencia eléctrica, mientras el vidrio,
la goma y la madera tienen una alta resistencia a la corriente.

Punto de ebullición.

El punto de ebullición es la temperatura a la que una sustancia pasa del estado líquido al estado gaseoso. Por
ejemplo, el etanol (alcohol etílico) pasa de su estado líquido a gaseoso a una temperatura de 78,37 ºC.

Propiedades químicas de la materia.

Las propiedades químicas de la materia son aquellas características que se manifiestan cuando se produce un
cambio en la estructura química de la materia. Es decir, para poder medir dicha propiedad, la sustancia
reacciona y cambia su constitución química.

A continuación mencionamos algunas propiedades químicas de la materia con ejemplos:

Calor de combustión.

El calor de combustión es la energía que se libera cuando una sustancia se quema. La combustión es la
reacción de una sustancia con el oxígeno. Por ejemplo, en la combustión de un mol de metano (CH 4) se libera
213 kcal.

Reactividad.

La reactividad es la propiedad de una sustancia para reaccionar con otra sustancia. Por ejemplo, el oxígeno es
uno de los elementos más reactivos en el universo, mientras el neón es uno de los elementos menos reactivos.

Afinidad por electrones.

La afinidad por electrones de un átomo o molécula es la propiedad de ganar electrones. Por ejemplo, el cloro
Cl tiene más afinidad por ganar un electrón que el sodio Na.

Ionización.

La ionización es la propiedad de un átomo o molécula de formar iones, una especie con carga eléctrica por la
ganancia o pérdida de electrones. Por ejemplo, el ácido clorhídrico HCl en solución acuosa se ioniza para
formar el anión cloruro Cl- y el catión hidronio H3O+.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS.


Los métodos de separación de mezclas heterogéneas son aquellos que buscan separar cada uno de sus
componentes o fases sin necesidad de realizar ninguna reacción química. Normalmente consisten de técnicas
mecánicas que aprovechan la diferencia en las propiedades físicas de tales componentes.

Una mezcla de frutas, queso, aceitunas y trocitos de jamón exhiben una variedad de propiedades físicas; sin
embargo, el comensal se basa en los sabores y colores de estos ingredientes al momento de separarlos
utilizando un mondadientes. Otras mezclas necesaria y lógicamente requerirán de criterios y principios más
selectivos a la hora de su separación.

Principales métodos de separación de mezclas heterogéneas.

Separación magnética.

En el ejemplo de la mezcla geométrica se aplicó una tamización, para la cual también puede utilizarse un
colador (como el de las cocinas), una criba o un cedazo. Si todas las figuras son demasiado pequeñas para ser
retenidas por el tamiz, se deberá acudir a otra técnica de separación.

Suponiendo que la estrella anaranjada tuviera la propiedad de ser ferromagnética, entonces podría ser
removida mediante el uso de un imán.

En las escuelas se ha enseñado esta separación magnética mezclando arena, azufre o aserrín con virutas de
hierro. La mezcla es heterogénea a la vista: el color grisáceo oscuro de las virutas contrasta con su entorno. Al
acercársele un imán, sin embargo, las virutas de hierro se irán moviendo hacia él hasta emigrar de la arena.

De esta manera se terminan separando los dos componentes de la mezcla inicial. Esta técnica solamente tiene
utilidad cuando uno de los componentes es ferromagnético a la temperatura en que se realiza la separación.

Sublimación.

Si en la mezcla geométrica hay una figura bastante fragrante o con una presión de vapor considerablemente
alta, entonces podrá sublimarse aplicando un vacío y calentamiento. De esta manera, por ejemplo, el octágono
turquesa, “sólido y volátil”, se sublimará; es decir, pasará de sólido a vapor.

Los ejemplos más comunes y representativos son las mezclas heterogéneas con yodo. Al calentarlas
lentamente, parte de los cristales negro-morados sublimarán en vapores morados. Tanto la separación
magnética como la sublimación son los métodos que menos se usan convencionalmente. En la siguiente
imagen se puede observar un proceso de sublimación (hielo seco):

Decantación.

La decantación puede utilizarse para dos tipos de mezclas heterogéneas. Si en el ejemplo de la mezcla


geométrica algunas de las figuras hubieran permanecido fijadas sobre el recipiente, entonces aquellas que
logran moverse serían separadas. Esto es lo que se conoce por decantación. En la imagen superior se
muestran dos mezclas acuosas: una líquido-sólido (A), y otra líquido-líquido (B).

Mezcla líquido-sólido.

En el recipiente de A tenemos un sólido en el fondo, fuertemente adherido a la superficie del vidrio (de tratarse
de un beaker). Si su adhesión es tal, entonces el líquido puede verterse o decantarse en otro recipiente sin
ningún problema. Lo mismo puede hacerse en el caso en que dicho sólido sea muy denso y, cuidadosamente,
la decantación se realiza de igual modo.

Mezcla líquido-líquido.

En el recipiente de B, no obstante, el líquido negro, inmiscible y más denso que el agua, se mueve si se inclina
la mezcla; por lo tanto, si intentamos decantarlo como antes, el líquido negro también se colará junto con el
agua. Se recurre entonces a un embudo de decantación para solucionar este problema.

Dicho embudo tiene forma de pera, trompo alargado o de bambalina, y en él se vierte la mezcla B. Por la
boquilla estrecha de abajo, se decanta el líquido negro manipulando una llave de paso, de tal modo que gotee
lentamente. Luego, por la boca de arriba se separa el agua para que no se contamine con los residuos del
líquido negro.

Filtración.

Si la mezcla líquido-sólido no puede decantarse, como sucede en la inmensa mayoría de las veces y en los
quehaceres diarios del laboratorio, entonces se recurre a la filtración: el método más común para separar
mezclas heterogéneas. Se trata de la versión mojada de la tamización.

Regresando a la mezcla A del apartado anterior, supóngase que el sólido negro no muestra mucha afinidad
por el vidrio, por lo que no se adhiere a él, y además permanece suspendido con partículas de diferentes
tamaños. No importa cuánto se intente decantar, siempre se irá al recipiente receptor parte de este molesto
sólido.

Se realiza pues, la filtración en lugar de la decantación. Se intercambia el tamiz por un papel filtro con poros de
distintos diámetros. A través de este papel se pasará el agua mientras que al mismo tiempo retendrá el sólido
negro.

Si se tiene intenciones de trabajar con el sólido después o analizarlo, entonces se realizará la filtración con un
embudo Buchner y un kitasato, con los cuales se aplicará vacío dentro del recipiente receptor. De esta manera
se mejora el rendimiento de la filtración a la vez que se seca (no calcina) el sólido sobre el papel. En la
siguiente imagen se observa un proceso de filtración:

Centrifugación.

Hay mezclas que son homogéneas a simple vista, pero que en realidad son heterogéneas. Las partículas de
sólido son tan pequeñas que la gravedad no las atrae hacia el fondo, y tampoco el papel filtro logra retenerlas.

En estos casos se recurre entonces a la centrifugación, con la cual gracias a la aceleración las partículas
experimentan una fuerza que las empujan hacia el fondo; tal como si la gravedad aumentara varias veces. El
resultado es que se obtiene una mezcla (parecida a B) de dos fases, de la cual puede tomarse o pipetearse el
sobrenadante (la parte de arriba). La centrifugación se ejecuta constantemente cuando se quiere separar el
plasma de las muestras de sangre, o el contenido de grasa de la leche

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS HOMOGÉNEAS.

Las técnicas de separación de mezclas homogéneas son procesos que modifican las propiedades físicas y
químicas de la sustancia, de manera que sus componentes se separen y dejen de tener la cualidad de
uniformidad que las caracteriza. Las técnicas más comunes en soluciones son la cristalización, la evaporación,
destilación y la cromatografía, en las soluciones, y la fusión térmica en aleaciones.
Cristalización.

Es un proceso químico que ocurre en mezclas de soluciones sobresaturadas, en donde las moléculas o iones
de una sustancia (sea sólida, gaseosa o líquida) forman enlaces químicos y toma la estructura de un cristal. Lo
anterior da como resultado una mezcla heterogénea de dos componentes: la sustancia que mantiene su forma
original y el cristal que se desprende de ella.

En las soluciones este proceso puede ser llevado a cabo añadiendo más soluto a la solución, de manera que
la solución cambie su concentración y pase al estado sobresaturado. En este estado el cristal se deposita al
fondo del recipiente y la separación puede efectuarse realizando una filtración.

Evaporación.

Ejemplo de un proceso de evaporación o ebullición: cuando se somete una solución salina a la temperatura de
ebullición del agua, se separan los componentes. La evaporación es el proceso físico en donde un líquido
cambia a la fase gaseosa, cuando se le aplica el calor suficiente para alcanzar su punto de ebullición. La
evaporación es un mecanismo excelente para separar soluciones (mezclas homogéneas) que contengan
sustancias con diferentes temperaturas de ebullición: la sustancia con el punto de ebullición más bajo se
evapora y se obtiene el componente restante en su forma pura.

Destilación.

Permite separar los componentes de una solución que contenga varios líquidos. La destilación hace provecho
de los diferentes puntos de ebullición de las sustancias para separarlos a través de la evaporación, donde la
sustancia con el punto de ebullición más bajo pasa al estado gaseoso y es dirigido hacia un tubo refrigerante
que lo enfría, volviendo así a un estado líquido por medio de la condensación. El resultado final es la
obtención de los componentes líquidos de la solución separados en diferentes recipientes.

Cromatografía.

Separación de una solución a través de la cromatografía: los componentes de la mezcla (fase móvil) se dividen
en la fase estacionaria (solvente), viajando a diferentes velocidades que permiten su recolección individual
La cromatografía separa los componentes de una solución haciendo que estas se dividan en una fase móvil y
una fase estacionaria, donde la fase móvil es el solvente y puede ser un gas o un líquido y la fase estacionaria
es el sistema cromatográfico. Este método consiste en tomar una muestra de la solución y colocarla sobre el
sistema de cromatografía, cuando esto ocurre, los componentes de la mezcla viajan a diferentes velocidades,
logrando su disolución. Entre las técnicas de cromatografía se encuentran, la cromatografía sobre papel,
columna, de gases, y TLC.

Fusión térmica.

La fusión térmica permite separar los componentes de una aleación cuando esta es calentada hasta llegar a
distintos puntos de fusión. La fusión térmica es un proceso físico en el cual una sustancia se derrite por efectos
de temperatura, pasando de un estado sólido a un estado líquido. Este proceso puede ser aprovechado para
separar aleaciones siguiendo un principio que se asemeja al método de destilación, donde en este caso, se hace
uso de las temperaturas de fusión de los componentes.
CONTACTO DEL DOCENTE.

CORREO ELECTRÓNICO: mariomoreno2004@hotmail.com

CELULAR: 311 717 17 31

MECANISMO DE ENTREGA.

 Únicamente se recibe el trabajo realizado a través del correo electrónico mariomoreno2004@hotmail.com. O por
el whatsApp 311 717 17 31. NADA EN FÍSICO mientras la cuarentena, una vez se regrese a las clases
presenciales se califica todo en el cuaderno.

POR FAVOR LE TOMA UNA FOTO A LA HOJA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR CON LAS PREGUNTAS
YA RESUELTAS Y LA ENVÍA AL CORREO O AL whatsApp.

MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y
enunciados a fin de reforzar un conocimiento.

MAPA MENTAL

Los mapas mentales son representaciones gráficas de temas o conceptos que ayudan a las personas a organizar la información en un
espacio definido. Ayudan a establecer conexiones entre ideas y tópicos de diversas índoles. Son una herramienta visual concreta que
puede contener información sintetizada de manera eficiente.

Algunos usos prácticos de los mapas mentales son: Comprender un tema, concepto, idea, Analizar un problema, sus partes y raíces,
Buscar posibles soluciones a una situación específica, Dar jerarquía o conexión a diferentes aspectos para incrementar nuestra
comprensión, Estructurar un proyecto, dar secuencias o prioridades, Estimular el pensamiento creativo, Sintetizar información,
Fomentar la concentración y desarrollar la memoria.
MENTEFACTO

Un mentefacto es una representación gráfica que se utiliza para reflejar la estructura de los valores y pensamientos. El término está
formado por la unión de “mente” y “facto”; el primero hace referencia al cerebro y el segundo a los hechos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

ALUMNO___________________________________________________________GRADO:____

1. De cada párrafo sacar una idea principal y copiarla en el cuaderno.

2. Construir un mapa conceptual, un mapa mental y un mentefacto como los

ejemplos anteriores con todo el tema de la UNIDAD NÚMERO 2 - LA

MATERIA.

MARIO AUGUSTO MORENO GUARÍN

ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA DE LA VIRTUALIDAD

También podría gustarte