Está en la página 1de 3

2.

Las consecuencias de la Revolución Francesa (1789-1815) derivaron en profundas


transformaciones socio-política: se abolieron los elementos del feudalismo, tales como la
servidumbre, los privilegios del clero y de la nobleza. La famosa bandera, o lema de la Revolución
Francesa, fue "Libertad, Igualdad y Fraternidad".

3. Las clases poderosas y pudientes era la nobleza y el clero, y las clases sometidas era el pueblo
llano, como los campesinos, comerciantes y esclavos.

4. Los estamentos constituían grupos sociales supuestamente cerrados, con características,


funciones y estatus jurídicos propios. La sociedad estamental se basaba en el principio de la
desigualdad ante la ley. Tres eran los estamentos: nobleza, clero y estado llano o tercer estado.

El clero católico seguía las directrices del Papa. Disfrutaba de un inmenso patrimonio basado en la
acumulación de propiedades y bienes protegidos que no podían enajenarse (manos muertas), así
como por los diezmos y tributos que recibían por ejercer sus funciones religiosas.

La nobleza era una minoría social, que no suponía más del uno por ciento de la población europea.
Los miembros de este estamento gozaban de una serie de privilegios: no pagaban impuestos, eran
juzgados por tribunales de justicia especiales de acuerdo con leyes propias, ocupaban altos cargos
en la corte, en la administración del estado, cuerpo diplomático, oficialidad en el ejército, etc..
El estado llano era el estamento más numeroso y heterogéneo, ya que incluía a la mayoría de la
población, con grupos sociales muy dispares en riqueza y ocupaciones. Solamente les unía la
carencia de privilegios.

El campesinado era el sector más numeroso dentro de este estamento y heterogéneo, además, en
su composición. Incluía a pequeños propietarios de tierra (labradores), arrendatarios, ganaderos,
jornaleros y los siervos adscritos a la tierra, muy numerosos en la Europa del Este, viviendo en
peores condiciones que los campesinos de la Europa occidental.

5. Los Estados generales en la Francia del Antiguo Régimen eran asambleas convocadas por el Rey
de manera excepcional y a la que acudían representantes de los llamados tres estamentos o
estados: el clero, la nobleza y los representantes de las ciudades que disponían de consistorio.

6. La toma de la Bastilla se produjo en París el martes 14 de julio de 1789. A pesar de que la


fortaleza medieval conocida como la Bastilla solo custodiaba a siete prisioneros, su caída en manos
de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto
inicial de la Revolución francesa.

7. Una república es una forma de estado cuya máxima autoridad no es un monarca y las demás
autoridades ocupan el poder a través de una forma de gobierno como la aristocracia, la
democracia, el parlamentarismo, la oligarquía.

8. El Reinado del Terror, o simplemente conocido como Terreur, fue un período de dos años en la
Revolución Francesa comprendido entre 1793 y 1794, caracterizado por una brutal represión en
forma de terrorismo de Estado, que tuvo como protagonista principal a Maximilien Robespierre.

9. En primer lugar, cabe destacar que las antiguas cortes medievales se transformaron en
parlamentos en los que se representaba a la nación y tenían facultad para elaborar leyes en base a
la soberanía que les otorgaba el hecho de ser representaciones formales de la sociedad.

En segundo término, cabe destacar también que el nacimiento dejó de determinar la posición que
un individuo tenía en la sociedad, abriéndose paso a una movilidad social en la que el talento y el
trabajo personal jugaban un papel mucho más importante que los títulos nobiliarios. De hecho, la
Revolución Francesa liberó a los campesinos de los vínculos señoriales que hasta entonces habían
tenido con la nobleza y el clero, lo que implicó el fin del estado de semiesclavitud en el que vivían.

El fin de la monarquía absoluta supuso que el poder político fuera separado en el legislativo, el
ejecutivo y el judicial, y que cada uno de ellos estuviera en manos de personas distintas, algo que
implicaba independencia en su ejercicio y minimizaba las posibilidades de nepotismo u otros vicios
políticos.

Sentó las bases teóricas para la puesta en marcha de los sistemas liberales de todo el mundo.

Proporcionó un ejemplo para que otros pueblos, como los latinoamericanos, se liberaran de los
yugos que los oprimían.
10. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, aprobada por la
Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de muchos de los
documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los
derechos personales y los de la comunidad, además de los universales. Influida por la doctrina de
los derechos naturales, los derechos del hombre se entienden como universales.

11.

12.

También podría gustarte