Está en la página 1de 12

Resumen:

En éste documento, se plasma la información obtenida en el laboratorio de


análisis de circuitos obtenida a través de la teoría y la experimentación
correspondiente a la práctica 4 que recibe el nombre de: “El osciloscopio de
rayos catódicos en Corriente Directa” en la cual se pretende que el alumno se
familiarice con el funcionamiento y el manejo de los osciloscopios de rayos
catódicos midiendo la tensión positiva método correcto, tensión positiva
método incorrecto y mediciones de tensión negativa que se ubican en la
página 3 de las hojas de campo proporcionadas por nuestro docente,
incluyendo también mediciones de tensiones positivas y negativas
simultaneas, suma de tensiones positivas y negativas en las cuales el
osciloscopio muestra en su pantalla de cuadrantes unas líneas que describen
las ondas provenientes de dichas tensiones, así como los valores medidos y
los valores nominales de tres resistencias de 3.3 Ω, 2.2 Ω y 4.7 Ω incluidos en
la página 4, las mediciones diferenciales de tensión entre los nodos B y C del
circuito mostrado en la figura 16 de la página 2 cuando no está alterado por
un aparato de prueba con una terminal a tierra, mediciones diferenciales de
tensión entre los puntos B y C del circuito del osciloscopio virtual de la página
5 y por último un diagrama de las conexiones entre la fuente de
alimentación, un circuito y un multímetro digital.
Conclusión general:
En ésta práctica fue de gran importancia conocer las partes y su función del
osciloscopio para poder visualizar gráficamente las tensiones proporcionadas
por la fuente de alimentación de corriente directa, así como el
comportamiento visual que se observa en dicho aparato de medición, el cual
nos permite contemplar de manera más cercana y consciente las
particularidades que tiene la tensión eléctrica. Nos es grato familiarizarnos
con los recursos que se tienen para el estudio de la Ingeniería Eléctrica para
sustentar el conocimiento adquirido a lo largo del curso y de la carrera.
Introducción teórica:
Generalidades:
Un Osciloscopio es una herramienta común mente utilizada en la electrónica
de señales, este permite representar gráficamente las señales eléctricas que
pueden variar en el tiempo. Estos instrumentos están compuestos de una
pantalla la cual muestra un eje x (horizontal) en el cual se representa el
tiempo, y un eje Y (vertical) que permite visualizar las tensiones. Cuando se
ingresa una señal eléctrica se forma una imagen en la pantalla y a esta se le
denomina oscilograma. Los Osciloscopios por lo general se dividen en
Analógicos y Digitales, en teoría ambos muestran las mismas gráficas sin
embargo existen algunas diferencias entre estos instrumentos y algunos
poseen limitaciones.

En la Figura de arriba se puede ver una representación esquemática de un


osciloscopio con indicación de las etapas mínimas fundamentales. El
funcionamiento es el siguiente: En el tubo de rayos catódicos el rayo de
electrones generado por el cátodo y acelerado por el ánodo llega a la
pantalla, recubierta interiormente de una capa fluorescente que se ilumina
por el impacto de los electrones. Anuncio Si se aplica una diferencia de
potencial a cualquiera de las dos parejas de placas de desviación, tiene lugar
una desviación del haz de electrones debido al campo eléctrico creado por la
tensión aplicada. De este modo, la tensión en diente de sierra, que se aplica a
las placas de desviación horizontal, hace que el haz se mueva de izquierda a
derecha y durante este tiempo, en ausencia de señal en las placas de
desviación vertical, dibuje una línea recta horizontal en la pantalla y luego
vuelva al punto de partida para iniciar un nuevo barrido. Este retorno no es
percibido por el ojo humano debido a la velocidad a que se realiza y a que, de
forma adicional, durante el mismo se produce un apagado (borrado) parcial o
una desviación del rayo.
Tubo de rayos catódicos:
Un tubo de rayos catódicos consiste esencialmente en un cañón de
electrones capaz de generar un delgado haz electrónico, un sistema deflector
y una pantalla recubierta por una fina capa de una sustancia luminiscente. El
tubo de rayos catódicos o TRC es una de las principales piezas en el
funcionamiento de un televisor. Gracias a esta válvula electrónica las señales
eléctricas que se procesan desde su recepción en la antena y hasta su llegada
a la placa base del TRC, pueden ser convertidas en información lumínica.
 L. A. De La Cruz Reyes (2016, 05, 19). Funcionamiento del Osciloscopio
Analógico y Digital [Online]
https://ingenieriaelectronica.org/funcionamiento-del-osciloscopio-
analogico-y-digital/

El tubo de rayos catódicos, o CRT, fue desarrollado por Ferdinand Braun, un


científico Alemán, en 1897 pero no se utilizó hasta la creación de los
primeros televisores a finales de la década de 1940. A pesar de que los tubos
de rayos catódicos que se utilizan en los monitores modernos tuvieron
muchas modificaciones que les permitieron mejorar la calidad de la imagen,
siguen utilizando los mismos principios básicos. La primera versión del tubo
catódico fue un diodo de cátodo frío, en realidad una modificación del tubo
de Crookes* con una capa de fósforo sobre el frontal. A este tubo se le llama
a veces tubo Braun. La primera versión que utilizaba un cátodo caliente fue
desarrollada por J. B. Johnson y H. W. Weinhart de la sociedad Western
Electric. Este producto se comercializó en 1922.

Partes
Las partes que componen un TRC son: Filamento: Es el elemento calefactor
del cátodo, es decir, le proporciona la energía calorífica necesaria para que se
desprendan electrones del K. Cátodo: Cilindro hueco de níquel recubierto en
su extremo derecho por sustancias emisoras de electrones (óxido de bario y
estroncio). En su interior se encuentra el filamento. La tensión entre el K y el
filamento no debe exceder del límite máximo marcado por cada tipo de tubo.
Wenhelt: También conocida como rejilla de control consiste en un cilindro
metálico con un orificio circular en el fondo, el cual rodea al cátodo y cuya
misión es la de controlar el flujo de electrones que desde el K se dirigen a la
pantalla. Ánodo acelerador: Existen 3, tienen forma de cilindro, ya dan una
aceleración a los electrones a través de diferentes diferencias de potencial.
Ánodo de enfoque: Como a partir del primer ánodo acelerador el haz se hace
divergente, ese necesario concentrarlo y para ello se utiliza el ánodo de
enfoque. Cada tubo tiene una tensión de enfoque óptima. Pantalla del tubo
de imagen: Es la parte final del TRC y sobre la que va a incidir el haz de
electrones que al chocar con ella producirá un punto luminoso. Está formada
por: la parte externa de vidrio, la capa fluorescente que cubre la cara interna,
y una película de aluminio vaporizado.
¿CÓMO SE DIRIGEN LOS ELECTRONES A LA PANTALLA? El pincel de
electrones emitido por el cátodo de un TRC no choca permanentemente en
el centro de la pantalla, sino que recibe dos movimientos simultáneos de
vaivén ó de deflexión:
1.Movimiento en sentido horizontal: deflexión horizontal. El campo
magnético se consigue mediante las llamadas bobinas de desviación
horizontal o de líneas.
2.Movimiento en sentido vertical: deflexión vertical. El campo magnético se
consigue mediante las llamadas bobinas de deflexión vertical o de cuadro,
por las que se hace circular una intensidad de corriente también en forma de
diente de sierra. Con estos dos movimientos se obtiene en la pantalla una
serie de líneas casi horizontales. Dada la gran rapidez de repetición del
barrido de las líneas, el ojo las integra, dando la sensación de que toda la
pantalla está iluminada al mismo tiempo. Estas deflexiones se consiguen con
ayuda de campos magnéticos, ya que cuando el chorro de electrones
atraviesa un campo magnético perpendicular a sus líneas de fuerza, sufre una
desviación.
El Tubo de Rayos Catódicos (TRC) es el dispositivo mediante el cual el
osciloscopio muestra la señal. Todas sus entradas son eléctricas, mientras
que su salida es una representación gráfica de la señal de entrada. Está
constituido por el tubo al vacío, cañón electrónico, sistema de deflexión,
sistema acelerador, pos deflexión, pantalla y gratícula.
Tubo al Vacío
Su principio de funcionamiento se basa en el efecto termoiónico el cual dice
que la acción del calor hace que los electrones de la capa externa de los
átomos de un conductor, puedan adquirir suficiente energía cinética que les
permite escapar del metal. Por tanto, el metal queda cargado positivamente
y atrae algunos de los electrones que habían salido.

Cañón Electrónico
En el cañón electrónico se forma un haz de electrones. La entrada al cañón
electrónico es el caudal de electrones provenientes del cátodo.
La aceleración de los electrones es producida por el campo eléctrico presente
a lo largo del eje del TRC. Este campo es producido por la diferencia de
potencial entre el cátodo y los ánodos de preaceleración y aceleración. El
valor de esta diferencia de potencial puede estar alrededor de los 2 kV.
Haz de electrones en un TRC
La intensidad del haz de electrones está controlada por el voltaje entre el
cátodo y la rejilla de control. Si ningún electrón puede pasar por la rejilla se
dice que el tubo está en corte.
Intensidad
El voltaje entre la rejilla y el ánodo de pre aceleración, que puede ser de
cientos de voltios, produce un campo electrostático que acelera los
electrones que logran salir de la rejilla. Este voltaje también actúa como un
primer enfoque ya que los electrones que salen de la rejilla divergen en su
camino hasta el ánodo de pre aceleración. La combinación de los ánodos de
pre aceleración, de enfoque y de aceleración, actúa como una lente
convergente sobre los electrones. Para que esto ocurra el ánodo del centro
(ánodo de enfoque) debe estar a un potencial más bajo que los otros dos, los
cuales se encuentran al mismo potencial. El sistema de deflexión consiste en
dos pares de placas ubicadas ortogonalmente (placas de deflexión vertical y
horizontal) las cuales se hacen coincidir los ejes X e Y de la pantalla. Cuando
entre un par de placas existe una diferencia de potencial, se crea un campo
electrostático, el cual hace que los electrones que pasen entre ellas se
deflacten en dirección de la placa cargada positivamente. El eje del TRC
corresponde al eje Z y los ejes cartesianos de la pantalla son los
correspondientes ejes X e Y de deflexión del haz de electrones. 
Hoy día la mayoría de osciloscopios pueden visualizar dos señales diferentes
sobre la pantalla. Con esta finalidad se incorporan dos canales (A;B), con sus
controles. Además de comparar las amplitudes y formas de ondas de las dos
señales se pueden medir relaciones de tiempo entre ambas.

 R. Marín (2008, 02, 28). Tubos de Rayos catódicos [Online]


http://fisica-teleco.blogspot.com/
Se emplean dos técnicas distintas para obtener las dos trazas sobre la
pantalla:(1) un único rayo proporciona dos trazas por medio de una
conmutación electrónica (doble traza); o (2) dos rayos independientes
proporcionan una traza cada uno (doble rayo).

El tubo de rayos catódicos de un osciloscopio de rayo doble ha de disponer


de dos cañones electrónicos y dos pares de placas de deflexión verticales.
Ambos sistemas de deflexión son excitados por distintos
amplificadores (canal A y canal B) de forma interrumpida. Otra forma de
obtener un rayo doble consiste en dividir el rayo en dos. Después de
la división cada rayo se desvía mediante una pareja de placas
de deflexión vertical. Esta tecnología recibe el nombre de TRC de rayo
compartido.
Con el osciloscopio de doble traza se utiliza un TRC de cañón único con una
sola pareja de placas verticales. El amplificador de excitación de las placas Y,
se conecta alternativamente a las dos señales mediante
conmutación electrónica.
 
Doble Haz y Doble Trazo

La mayoría de los osciloscopios actuales poseen dos canales.  Al tener dos


canales se pueden comparar dos señales, medir frecuencias de tiempo entre
ellas, etc.  Para representar dos señales en una misma pantalla se pueden
utilizar dos métodos: doble haz y doble trazo.

Doble Haz

Este método utiliza un TRC especial en el cual se conforman dos haces de


electrones.  La deflexión horizontal, es decir, el eje del tiempo es el mismo
para ambos haces, esto lo hace con un conjunto común de placas de
deflexión horizontal y una misma base de tiempo.  La deflexión vertical la
hace por medio de dos pares de placas de deflexión vertical
 
Un Osciloscopio de doble haz también es posible fabricarlo utilizando dos
cañones electrónicos; este tipo de osciloscopios es llamado de Doble
Cañón (Dual Gun).
 
El selector de muestreo alternado (chop-alt) indica la manera como se hace
la conmutación. Si la conmutación es alternada (modo Alt), cada vez que se
dispara el generador de barrido, cambia el conmutador electrónico al otro
canal; de tal forma que si la señal correspondiente al canal A (canal 1) es
dibujada sobre la pantalla, al terminar el barrido se dibuja la señal
correspondiente al canal B (canal 2), y así sucesivamente.  En el
modo chop ambas señales se muestran al mismo tiempo conmutando el haz
de electrones con un oscilador asíncrono (no sincronización entre la
conmutación del haz y la señal de disparo de la base de tiempo) a razones
típicas de 100 kHz.

Se puede observar que en modo chop el osciloscopio en un barrido pinta las


dos señales, mientras que en el modo alt el osciloscopio pinta una señal en
un barrido y la otra en el barrido consecutivo.  Para visualizar señales rápidas
se recomienda el modo alternado, ya que con el modo chop se podría perder
información. Para señales lentas se recomienda el modo chop, ya que en el
modo alternado se presentaría un parpadeo en la pantalla debido a la baja
velocidad de escritura.  Para medir el desfase entre dos señales se
recomienda el modo chop debido a que en el modo alternado se presenta un
desfase adicional el cual es igual al tiempo de un barrido. 

Según la manera de representar distintos canales, los osciloscopios pueden


clasificarse en: osciloscopios de doble canal y osciloscopios doble traza. El
osciloscopio de doble canal se utiliza para obtener simultáneamente señales
no periódicas en breve espacio de tiempo. Está constituido por un TRC con
varios haces de electrones y varios juegos de pantallas deflectoras verticales;
por ser un sistema muy caro apenas se usa en la actualidad. El osciloscopio
de doble traza presenta varios canales con un TRC de un solo haz. Se basa en
la conmutación de un canal a otro aprovechando la persistencia del fósforo
como se muestra en la Figura 6. Estos poseen dos modos de funcionamiento,
alterno (ALT) y troceado o chopper (CHOP). En modo alterno se representa
un canal por cada pulso de disparo, es decir, la señal de conmutación
proviene del circuito de barrido, como puede observarse en la Figura 6. En
modo troceado se representa cada canal por tramos, es decir, se usa una
onda de mayor frecuencia que la de barrido y se va conmutando entre un
canal y otro a dicha frecuencia. El osciloscopio de doble traza incorpora un
sistema mediante el cual, para señales de baja frecuencia (tiempo por
división mayor de div ms 1 . 0 ) conmuta de forma automática a modo CHOP.
 
Análisis de resultados (Smeke López Eduardo Emiliano)
En cuanto a los datos arrojados por la experimentación, observamos las
divergencias en las mediciones encontradas ya que en la primera parte de
medición de tensión positiva por método correcto el multímetro digital y el
osciloscopio de rayos catódicos no se encuentre mayor disimilitud porque la
tensión que se obtuvo de la fuente de alimentación de corriente directa fue
de cinco punto cero setenta y cinco volts encontrando un porcentaje de error
de uno punto cuarenta y siete de porcentaje, el cual fue también el cálculo
que surgió en la parte posterior de la medición de tensión positiva por
método incorrecto por lo que el margen de error no tuvo diferencias.
En la tabla subsiguiente en la medición de tensión negativa el único factor a
considerar que fue corregido fue el signo del error ya obtenido.
Al llevar a cabo la parte de mediciones simultáneas y suma de tensiones
positivas y negativas tuvimos un problema con el osciloscopio ya que tenía
un falso contacto por lo cual tardamos y no pudimos concretar
adecuadamente la práctica. En cuanto a las mediciones obtenidas,
finalmente se aplicó una tensión de veinte volts con un factor de atenuación
de X1 en lo que se apreciaron cuatro atenuaciones en el primer canal, en el
segundo aplicando la misma tensión y el mismo factor de atenuación se
observó una deflexión de menos cuatro.
En la tabla cinco no se tuvo menor problema al obtener el valor nominal y el
medido de las resistencias que se requieren para la realización de la práctica.
Al querer efectuar la tabla 6 no nos alcanzó el tiempo ya que tuvimos
deficiencias en el funcionamiento del osciloscopio de rayos catódicos por loo
que el tiempo se nos agotó.
Conclusión (Smeke López Eduardo Emiliano)
Al finalizar ésta práctica se pudo apreciar de una manera visual o gráfica las
tensiones requeridas dentro de los circuitos y así como las deflexiones,
mediciones simultaneas de dos tensiones y sus respectivas sumas en sus
líneas respectivas, lo cual me pareció muy interesante por la forma en la que
se puede observar en corriente directa su comportamiento, además de
obtener el conocimiento para manipular a conveniencia el osciloscopio de
rayos catódicos que puede ser de gran importancia en el desempeño de
nuestra carrera.

También podría gustarte