Está en la página 1de 4

MUSEO DE ORO NARIÑO

*CULTURAS Y UBICACIÓN:

Este museo está ubicado en la región de Nariño, algunas


culturas que están presentes en este son:
-en la serranía andina: los pastos y los Quillacingas. En la
región sur estaban los pastos, mientras que en la parte
nororiental se podía identificar a los Quillacingas
-en la costa pacífica: estaba la cultura Tumaco la Tolita,
extendida hasta esmeraldas o ecuador actualmente llegando
hasta buenaventura

La cultura Tumaco la tolita vivió 500a.c hasta el año 500 en nuestra era, un total de 1000 años; y las
culturas de la serranía andina vivieron desde el 400a.c hasta el 1600 de nuestra era. Unas culturas
que existieron hace mucho tiempo. La cultura Tumaco tomaba los volcanes como algo muy
importante en los rituales, para fabricar herramientas de trabajo con piedras de obsidiana…
En 1500 se presenta la llegada de los europeos pero no solo llegan ellos sino también los afros, que a
medida que pasa el tiempo se ubican en la zona pacífica.

Estilos cerámicos de serranía:


-Estilo capulí: cerámica de dos colores marrón y negro
-Estilo tusa: fondo color crema
-Estilo piartal: de 4 a 5 colores, y más gruesa
Estilo patía y Tumaco:
-Estilo Quillacingas: cerámica con ollas redondas de color negro con decoración de formas humanas
-La cerámica de la costa pacífica: arcillas blanquecinas
-Estilo patía: pintura positiva en rojo y naranja

La vida de estos personajes se ubicaba alrededor del agua de la costa pacífica: las cuencas de los ríos,
pero los pobladores prehispánicos escogieron vivir cerca de los ríos con el fin de tener mejor
alimentación y resguardarse de las inundaciones. La cultura Tumaco la tolita sembraba
principalmente la yuca que luego la remplazó por el maíz, viajaron y exploraron otras islas y
establecieron contactos a larga distancia. En la serranía su vida transcurrió alrededor de la tulpa:
piedras para formar un fogón, utilizado como un punto de encuentro y se reunían alrededor del
fogón, se sentaban en familia a solucionar problemas a contar leyendas…

*HERRAMIENTAS Y SU USO:

Su relación con la naturaleza (de la serranía andina y la costa pacífica):


-Nuestros antepasados se adaptaban a los diferentes territorios, y por esta razón debían elaborar
varias herramientas y tecnologías, teniendo en cuenta los recursos que la naturaleza les podía ofrecer,
los productos que ya conocían y los nuevos: como los diferentes animales y plantas, de esa manera
estas culturas establecieron vínculos y relaciones con la naturales pero también se produce un
intercambio o trueque.

-El barniz de pasto se lo encuentra en el putumayo y se lo usa en diferentes elementos como:


cerámica, madera piedra u otros materiales.

-Estas culturas utilizaban diferentes elementos como narigueras, diademas… que tenían plasmadas
figuras de animales que posiblemente podrían haber tenido un significado, lo que sugiere la
importancia de su relación con la naturaleza
Ejemplo: ellos utilizaban las figuras de animales poderosos porque son animales muy fuertes y
además son poseedores de muchas habilidades como rapidez, fuerza, excelente visión… de manera
que ellos se querían parecer a estos animales, asociándolo a su forma de ver el mundo

-A las figuras de animales fabricados en la costa pacífica a menudo les faltaba una parte como una
pata, un pico… esto está relacionado a los rituales que hacían donde destruían objetos
intencionalmente para representar algo

-Hay dos tipos de cerámica una utilitaria y la otra es utilizada para las ceremonias, de manera que
estas funcionaban para diferentes aspectos. También usaban
herramientas para elaborar textiles con diferentes colores y
formas, donde el proceso era trasquilar, pisar, hacer
madejas y decorar y pintar. La pintura se hacía con plantas
que dan colores como el laurel, y también se hacía con
animales como la cochinilla de la que se podía extraer
muchos colores, así podían plasmar paisajes…

-Se utilizaba la pirita, la obsidiana procedente de los


volcanes para fabricar herramientas. Hacían, recipientes,
hachas de piedra, morteros para preparar el maíz o actualmente se usa para hacer ají. Las
herramientas que se encuentran en el museo de oro de Nariño son originales y tienen 2500 años de
antigüedad, que se utilizaban para la pesca…

*USO DE METALES Y TECNICAS DE TRABAJO

El oro se puede encontrar en Barbacoas, este metal es muy codiciado ya que no se oxida y es un
metal puro con respecto a otro metal.

TECNICAS DE METALURGIA EN LA SERRANIA ANDINA:

-MARTILLADO Y REPUJADO: El oro puede ser estirado en láminas e hilos gracias a su


maleabilidad y ductilidad. Al golpear con los martillos la lámina se hace mucho más delgada, luego
se exponían al fuego y se hacía un choque térmico al colocarla en agua fría, de ese modo se puede
volver a martillar, para tener piezas aún más delgadas. En las épocas prehispánicas se usaban
martillos y yunques de piedra pulida. Sobre superficies blandas y resistentes hacían el trabajo del
repujado y finalmente daban brillo y textura a las superficies puliéndolas con guijarros alisados.
-CERA PERDIDA: Es la técnica del molde. Utilizaban la cera de abejas, sus modelos se
transformaba en figuras metalizas gracias al fuego que derrite la cera y funde el metal, el molde se
calentaba para derretir y extraer la cera, así se tiene el molde vacío, luego cuando todo el proceso
terminara se procedía a pulir y se obtenía la pieza

-DORADO POR OXIDACION: ya que solo se usaba un 5% de oro y un 95% de cobre se podía
hacer que las superficies de la pieza fueran de color dorado. El cobre se oxida con el fuego, entonces
lo que se hace es exponerlo a este luego este sube a la superficie permitiendo el color dorado. Los
orfebres molían una hierba con el fin de tener un ácido que luego se mezclaba con agua hirviendo y
sal y sumergía solo una parte de la pieza, luego esta se pulía.

TECNICAS DE METALURGIA EN LA COSTA PACÍFICA:

-LA GRANULACION (bolas muy pequeñas) e HILOS


-LA SINTERIZACION: Se utiliza el platino mezclado con otros metales

*SIMBOLOGIA DE LA CERAMICA, ANIMALES, UTENCILIOS…

EL ARTE DE LA SERRANIA ANDINA:

Utilizaban simetría con Patrones de formas básicas

-REFLEXION: se refleja la forma como un espejo


-ROTACION: las figuras están sobre un eje girando
-TRASLACION: se repiten los patrones de manera diagonal o lateral

*SIMBOLOGIA: Estos diseños geométricos sirvieron para marcar muchas cosas y para diferenciar
su cultura como:
-Las espirales: eran las preferidas en el norte de los andes para repetir secuencias y ciclos: de vida o
de muerte, de siembra o cosecha
-La rotación de figuras: se recreaba con la noción de un movimiento
-La reflexión: se trasmitía la idea de una quietud, algo que está en un solo lugar.
Al hacer girar una figura creaba ilusiones ópticas como lo hacían los discos giratorios plasmados con
geométrica y matemáticamente, utilizados en contextos rituales o ceremonias, o representaban el
universo, fases lunares, solares…

*RITUALES Y CEREMONIAS

Las plantas que usaban era la hoja de coca utilizada para los rituales. Estas actividades rituales
fueron esenciales para la vida de la serranía andina.

PRINCIPIO CHAMÁNICO: relación con lo humano y lo terrenal con lo espíritus de la naturaleza:


como los árboles, las montañas, el agua… y también espíritus que no se puede ver, pero se podía
gracias a los chamanes utilizado plantas que tienen como efecto modificar el cerebro de manera
efímera, lo que produce un trance que hace que se pueda estar mas conectado con estos espíritus.
Pero el chamanismo no solo hace esto sino también curaciones físicas utilizando plantas.

-EL PAPEL DE LA MUJER: muchos saben la importancia de generar vida humana a través de la
mujer, además de actuar como la principal educadora. En estas dos culturas existían mujeres que
curaban y ayuda
-EL PENSAMIENTO DUAL: El oro representa el sol (hombre) y la plata a la luna (mujer), entonces
ellos pensaban que cuando fundían los metales el sol sudaba y la luna lloraba, una relación
simbólica.
El ritual en la cultura Tumaco se puede apreciar figuras antroposomorfas con cuerpos humanos para
tomar las habilidades de este animal. El chamán al colocarse las narigueras adquirían estas
habilidades relacionando su poder con los animales.
-LA MUSICA EN LOS RITUALES: gracias a esta podían convocar a los espíritus de la naturaleza,
donde se utilizaban instrumentos macho e instrumentos hembra que se tocaban juntos para tener el
pensamiento complementario y dual, en la andina es muy importante la dualidad: si hay día tiene que
haber noche así mismo con la vida y la muerte, izquierdo y derecho. Por esta razón estos dos
instrumentos se tocaban juntos para mostrar que todo es necesario.

-INTRUMENTOS QUE SE UTILIZABAN:


-Flautas de pan elaboradas en metal
-Cascabeles
-Fotutos o conchas
-Las maracas

-LA MUERTE: la muerte tiene como significado el infierno, el diablo o un mundo malo, pero para
las sociedades prehispánicas era u mundo de los muertos, pero muy necesario. Se lo podía ver en las
tumbas y su decoración con los objetos que dicha persona fallecida había utilizado en vida
elaborados en cerámica u oro, comida, ornamentos como herramientas de trabajo, o utensilios.

También podría gustarte