Está en la página 1de 9

NOTICIAS DE TECNOLOGIA CUARTO PERIODO

La historia de la demanda más importante que le han


hecho a Google

Cada día se hacen alrededor de 6.500 millones de búsquedas en Google; por


minuto, 4’497.420; por segundo, 74.957 búsquedas. Esto significa el 92,07 por
ciento del total de las búsquedas en internet, y esto sumado a que el sistema
operativo Android está presente en el 86 por ciento de los teléfonos distribuidos en
2019, y a que 84,2 por ciento de los sitios que usan herramientas de análisis de
tráfico utilizan Google Analytics y 500.000 millones de personas en el mundo usan
al mes Google Assistant, hace que esta empresa esté tan inmersa en la
cotidianidad de casi todas las personas que tienen acceso a internet –más del 50
por ciento de la población mundial, es decir: cerca de 3.900 millones de personas
en el mundo– que incluso es frecuente escuchar la frase: ‘pregúntele al dios
Google’.
Sin embargo, esta condición ‘casi divina’ de poseedor del conocimiento ahora ha
quedado relegada a un ‘cargo’ inferior en el camino a la ‘divinidad tecnológica’.
Podría decirse que se acerca más a ser un ‘semidiós’, pues su ‘omnipresencia’
terminó invirtiéndose en su contra. El martes, el Gobierno de los Estados Unidos
inició un proceso judicial contra Google, argumentando que mantiene un
“monopolio ilegal” en las búsquedas y publicidad en internet, y se le solicita
“cambios estructurales”.
Amazon ve más inversión y empleo en el país en negocio
en la nube

Amazon Web Services (AWS), una de las compañías de servicios y soluciones en


la nube más importantes en el mundo y que ha registrado un crecimiento
sostenido y positivo durante la pandemia, ya cumplió tres años de operaciones en
el país y tiene toda la intención de seguir invirtiendo en el mercado colombiano.

La empresa, que hace parte del exitoso conglomerado de Amazon, ve al país


como un punto estratégico en la región y ya desarrolla completamente su
operación en Colombia, desde todas sus áreas.

Arrancamos la operación en 2017 y desde entonces hemos tenido un crecimiento


bastante fuerte, en la línea del crecimiento que tenemos en otros países de
Latinoamérica; pero, Colombia se muestra un país bastante abierto a nuevas
tecnologías, con una reglamentación favorable para que los clientes puedan
innovar y hacer uso de la tecnología.
En este periodo de los tres años hemos crecido constantemente en nuestra fuerza
laboral, estamos invirtiendo en el país durante todo ese tiempo y así seguiremos
con nuevas ofertas laborales. Hoy tenemos una operación completa en Colombia,
es decir que en el país tenemos todas las áreas, no solo ventas, tenemos nuestros
arquitectos técnicos, gente de entrenamiento, servicio al cliente, marketing, entre
otros. Es una operación de verdad completa y que se muestra como una de las
más importantes de la región.
Carros inteligentes: una realidad cada vez
más cercana

La fusión de dos aparatos claves en nuestro diario vivir, el celular y el automóvil,


ha cambiado en estos últimos tiempos los valores y funciones de los vehículos a
tal punto que se les dice que son un ‘teléfono en ruedas’.
Esta confluencia de aparatos se explica fácilmente y era inevitable. En la casa u
oficina estamos a un clic del mundo digital; hasta caminamos con el teléfono entre
los cuartos y ni hablar del pánico de dejarlo olvidado o la tragedia de perderlo. Por
lo tanto, ahora es imposible pensar que subir al automóvil implique
desconectarnos de los servicios de ese elemento, hoy esencial.

La avalancha de progresos en las comunicaciones inalámbricas y la impensada


capacidad de manejar la información en esos microchips de silicio, donde residen
transistores que guardan toda nuestra memoria y la infinita enciclopedia del
conocimiento y la historia de la humanidad, son la sede física de todas las
innovaciones de estos tiempos.
Gracias a esa interacción inmediata está probado que el mejor agente real para
sortear la inmovilidad creciente en las vías de todo el mundo son las
comunicaciones. Bien sea para no desplazarse físicamente o, si se hace, para
aprovechar o mitigar también el tiempo muerto en tareas productivas
Cómo funciona la app de citas románticas de
Facebook

La aplicación de citas de Facebook se planteó, desde un inicio, como la


competencia de las aplicaciones de citas ya existentes, y además populares, como
Lovoo, Tinder y Grindr. El aplicativo de Facebook vio la luz en 2018, en Colombia.
Curiosamente el país elegido para realizar las pruebas.

Este programa lleva por nombre Facebook Dating (Facebook Parejas, en


español), tiene la función de conectar a potenciales parejas que sean usuarios de
la red social, aunque también es utilizada por muchos para conocer gente en
general.

(También le puede interesar: Facebook Gaming: la apuesta de videojuegos en la


nube de la red social).

Eso sí: solo puede ser activada por quienes estén interesados en usarla y sean
mayores de edad. Si usted quiere usar Facebook Dating, le contamos qué debe
hacer y cómo funciona.
‘Nativos digitales, los primeros niños con CI más bajo
que sus padres'

Así se titula el último libro del neurocientífico Michel Desmurget (Lyon, 1965),
director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud de Francia, en el que
cuenta con datos duros y en forma contundente cómo los dispositivos digitales
están afectando gravemente, y para mal, al desarrollo neuronal de niños y
jóvenes.

"Simplemente no hay excusa para lo que les estamos haciendo a nuestros hijos y
cómo estamos poniendo en peligro su futuro y desarrollo", advierte en entrevista
con BBC Mundo, el experto, que tiene a sus espaldas una vasta obra científica y
de divulgación y ha pasado por reconocidos centros de investigación como el
Massachusetts Institute of Technology (MIT) o la Universidad de California.

Su libro se ha convertido en un gigantesco superventas en Francia.


Una mirada menos fatalista del futuro de A.
Latina

A medida que el 2020 llega a su fin, América Latina es, lamentablemente, el punto


cero de la pandemia mundial, con seis de los 10 brotes más letales del mundo
(Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Chile y México) hasta ahora medidos por muertes
confirmadas per cápita, según la base de datos de Johns Hopkins. Y seguramente
los números reales son más altos.

Asimismo, se espera que las economías de la región se contraigan más de un 8


por ciento en promedio. Eso sería dos veces peor que Estados Unidos y peor que
cualquier otra región del mundo, excepto la zona euro, según el Fondo Monetario
Internacional.

No hay duda de que el covid-19 ha expuesto muchos de los problemas más


evidentes de América Latina, desde la alta desigualdad que incluye la atención
médica y hasta la poca confianza en los gobiernos. La región ya estaba luchando
antes de la pandemia con protestas sociales desde Chile hasta Colombia;
La telemedicina llega a zonas rurales de Caldas con un
satélite

La telemedicina ha sido una de las herramientas clave para la prestación de


servicios de salud durante la época de la pandemia. En Caldas son varios los tipos
que se están aplicando, sin embargo, es con tecnología satelital con la que se
empezó a llegar a las comunidades más lejanas del departamento.
Uno de los lugares a donde por primera vez llegó el internet fue la vereda Santa
Clara de Marulanda. Entre este municipio y Manizales hay más seis horas de
viaje, y a la vereda más cercana son dos horas más caminando o a lomo de
caballo, por lo que acceder a servicios de salud era toda una odisea para sus
habitantes.

Esta semana, con antena al hombro, los profesionales del programa de Telesalud


de la Universidad de Caldas, pudieron llegar hasta el lugar a donde nunca había
podido asistir un médico especialista.
“Logramos atender a adultos mayores que llevaban más de un año esperando por
atención o que tienen miedo de viajar hasta Manizales para ser atendidos por un
profesional. Esto es un gran logro, porque -como ellos manifiestan- nunca
esperaban que un tipo de servicio llegara hasta allá, donde no hay señal de celular
y mucho menos internet”, sostuvo Esteban Granada, director de Telesalud.
Asus ROG Zephyrus G14: potencia 'gamer' con un diseño
elegante

A primera vista, el Asus ROG Zephyrus G14 puede pasar desapercibido por su
diseño elegante y sobrio y no esperaríamos que tuviese en su interior un AMD
Ryzen 9 4900HS a 3.2 GHZ, ni una NVIDIA GeForce RTX 2060 Max-Q con 16 GB
DDR4 de RAM a 3.200 MHz. Esta combinación nos permite jugar cualquier juego
del momento  sin dificultad y, también, diseñar trabajar y disfrutar de contenido
multimedia de forma muy agradable. Así nos fue con este dispositivo.

La idea de Asus de combinar dos momentos de la mayoría de los gamers en una


le salió bastante bien con el G14. Tanto para productividad en el día y trabajar sin
problemas como para jugar en la noche después de terminar una jornada de
trabajo o, incluso, hacer stream o editar contenidos multimedia de forma óptima.

En esta ocasión, en EL TIEMPO pudimos probar las dos versiones que están
disponibles para la venta en el país; una blanca y otra negra, ambas con acabados
mate. A diferencia de a lo que nos tienen acostumbradas las marcas en este tipo
de dispositivos que utilizan muchas luces de colores llamativas, cambios en los
diseños y dispositivos grandes y pesados, aquí aprovechan la tapa del portátil

También podría gustarte