Oscar
Montenegro.
Tecnología y comunicación
Salta – ARGENTINA
Año: 2019
1
Índice (Índex)
INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------- Página 3
¿Qué son los medios masivos de comunicación? --------------------------------------------------Página 4
Conclusión---------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 25
2
INTRODUCCIÓN (FOUNDATION)
El propósito de este proyecto de investigación es reflexionar sobre la
relación que hay entre los medios de comunicación masivos y su influencia
en la opinión pública. Hoy en día nuestra sociedad está influenciada por el
constante bombardeo de información a través de diferentes medios. Esto
modifica nuestro modo de vida, nuestras costumbres, el consumo de unos
productos u otros, la opinión publica… La información que nos llega sobre
los distintos sucesos sociales, políticos o económicos puede hacer que las
personas cambiemos nuestra forma de pensar respecto a la realidad que
nos rodea.
Objetivo
Reflexionar sobre los diversos modos en que los medios de comunicación
masivos influyen en la formación de la opinión pública
3
¿Qué son los medios masivos de comunicación?
What are the media?
Los medios masivos de comunicación son una herramienta, que tienen
como propósito informar, educar, entretener y formar opinión, todo
siempre dependerá de la intencionalidad con la que transmita el mensaje o
la información.
En las sociedades modernas, que necesitan estar en constante contacto y
enteradas de todo lo que sucede, los medios de comunicación son
fundamentales
4
Tipos de medios masivos de comunicación y su origen
Types of mass media and their origin
Medios masivos de comunicación tradicionales:
Los medios masivos son muchos, pero los que más llegada al público tienen
son:
La prensa: Medio de comunicación impreso. Son los Diarios o revistas de
publicación diaria o regular, que contienen temas de distintas materias;
además se caracterizan por la forma cómo entregan la información.
Origen: Los medios gráficos nacionales comienzan a surgir ya con la
Revolución de Mayo, y se desarrollan a partir de los avances tecnológicos
impulsados por la revolución industrial a mediados del siglo XIX.
La Radio: Ha sido considerado como el medio de comunicación más masivo
e importante de todos e incluso, en la era de las nuevas tecnologías sigue
ocupando su lugar importante. Es el medio de mayor alcance, ya que llega
a todas las clases sociales de manera gratuita y con mayor capacidad de
cobertura.
Origen: La aparición de este medio de comunicación es una sucesión de
descubrimientos que comenzaron a finales del siglo XIX.
Se tiene noción de que la primera comunicación telegráfica inalámbrica
sucedió un 14 de mayo de 1897 entre las poblaciones de Laverck Point y la
isla Fratholm en el canal de Bristol. El autor de ese descubrimiento fue
Gugliermo Marconi, un físico italiano.
Los primeros ensayos radiotelefónicos fueron hechos en el país en 1910, en
la localidad de Bernal, por el propio Gugliermo Marconi.
Luego la radio empezó a utilizarse en mayor escala y se crearon
radioestaciones, lo que trajo aparejado la fabricación de más unidades de
radio, que junto al potencial de difusión de publicidad y propaganda generó
la masificación del medio.
5
La televisión: Éste es uno de los medios de comunicación de mayor
importancia en lo visual por su fácil acceso, permite que millones de
personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente.
Origen: En 1924 se logró la transmisión inalámbrica de imágenes a larga
distancia, en Estados Unidos, país cuna del desarrollo de este medio. La
televisión, invención de Peter Goldmark, surgió en 1954. Sin embargo, los
avances más espectaculares se produjeron en la década de los 70
Rápidamente la televisión penetra en los hogares de millones de personas
en todo el mundo, dejando relegados no sólo a los medios informativos
clásicos sino también a los principales de medios de entretenimiento como
el cine, el teatro y el circo.
La primera imagen oficial que se transmitió por la televisión argentina fue
el discurso de Eva Duarte con motivo de los festejos del Día de la Lealtad
Peronista en la Plaza de Mayo. La transmisión se efectuó el 17 de octubre
de 1951, a través de LR3 Radio Belgrano, pero solo estuvo al alcance de
2.500 personas que habían podido acceder a un televisor.
6
descentralizada y eran inmunes a ataques externos. Tan solo tres años más
tarde se consiguió conectar un ordenador de Massachusetts con uno de
California mediante una línea telefónica. Entre 1969 – 1970 se consigue
mantener cuatro universidades americanas interconectadas. Esta red
recibió el nombre de ARPANET. Su objetivo seguía ligado a la Guerra Fría:
mantener las comunicaciones en caso de guerra.
La red de ordenadores pasó de las agencias militares a las universidades y
en pocos años ya integraba 50 centros. En 1973 ARPANET establece
conexiones con Inglaterra y Noruega.
En 1980 aparecen otras redes y para evitar el caos se unifica y consolida en
una sola red, denominada Internet.
En 1983 se marca el inicio de Internet, pero como hemos visto sus orígenes
se remontan a la época de la Guerra Fría y sus fines son muy distintos de
los utilizados hoy en día.
En Argentina en mayo de 1985, se venden las primeras conexiones
comerciales a Internet. En pocos meses, miles de usuarios particulares y
empresas argentinas navegan por una red que a nivel mundial reunía ya a
30 millones de personas.
Con el comienzo de las redes sociales a partir de mediados de los años 90,
el uso de Internet se dispara a nivel mundial. Aumentan el número de
usuarios y de horas de conexión, se diversifican los usos y cambia la forma
de comunicarnos.
7
Medios masivos digitales:
Los medios digitales pueden apuntar a Internet como una herramienta
que incorpora todos los medios de comunicación tradicionales.
• Periódico Electrónico:
El periódico electrónico se define como un producto interactivo y
multimedia. Se vale de diferentes recursos que lo vuelven, un medio
multimedia como el texto, la imagen, el vídeo y el sonido. Además, está
revolucionando los conceptos básicos del periodismo impreso. El
periodismo en Internet no solamente se encuentra en
las páginas de periódicos, televisión, radio en Internet, también se
encuentra presente en otros sitios que utilizan la web como medio de
difusión.
8
•Blogs:
Es uno de los más populares. Actualmente existen ochenta millones de
blogs en el mundo y su uso es cada vez más amplio. Estos medios digitales
se caracterizan porque fomentan la interacción con otros usuarios,
comparten contenidos desde sus sitios web o simplemente exploran o
investigan temas sobre los que desean saber
•Televisión en internet
Denominados Videoblogs o Videotácoras los cuales permiten la publicación
de programas de televisión a través de servicios diseñados para
distribuir el material televisivo.
Cuando el usuario accede a estos sitios se encuentra con una especie de
pantalla en la que puede visualizar el programa con un formato al
tradicional programa de televisión con la diferencia de estar en Internet.
9
•Redes sociales.
Entre los años 2001 y 2002 aparecen por primera vez los sitios que
fomentan el uso de redes de amigos. En el 2003 aparecen servicios de redes
sociales como Friendster, Tribe y MySpace. Muchas de las redes sociales
más populares hoy en día también surgieron en esa época, como LinkedIn
y Facebook
•Microblogging
El microblogging es una forma de comunicación perteneciente a un sistema
de publicación de entradas de 120 a 280 caracteres, cuya información se
destaca por la simplicidad y la inmediatez.
No hace nada más que divulgar la información que existe en un blog de
forma bastante reducida, fusionando las redes sociales con los blogs
tradicionales.
10
La herramienta más conocida para microblogging es la plataforma Twitter.
Estilo periodístico
Journalistic style
El estilo periodístico es el estilo de prosa utilizado en las noticias de los
medios de comunicación, como los periódicos, la radio y la televisión. El
estilo periodístico comprende no sólo el vocabulario y la estructura de la
oración, sino también la forma en que las historias presentan la información
en términos de importancia relativa, el tono y la audiencia.
En la redacción de las noticias se intenta responder al comienzo del artículo
a todas las preguntas básicas acerca de un acontecimiento concreto (quién,
qué, cuándo, dónde y por qué (en inglés se llaman las 5W) y también a
menudo cómo - en la inauguración del artículo. Esta estructura se llama a
veces pirámide invertida, en alusión a la importancia decreciente de la
información en los párrafos siguientes.
Las noticias también contienen al menos una de las siguientes
características de importancia en relación con el público objetivo:
proximidad, prominencia, inmediatez, interés humano, rareza o
consecuencia.
Principios básicos
La prensa sigue en general un estilo expositivo. Con el tiempo y según el
lugar, la ética periodística y las normas han variado en su grado de
objetividad o sensacionalismo. Las definiciones de profesionalidad difieren
11
según las agencias de noticias; su reputación, de acuerdo con las normas
profesionales, y en función de lo que quiere el lector, a menudo están
vinculados a una apariencia de objetividad. En su forma ideal, la redacción
de noticias se esfuerza por ser inteligible para la mayoría de los lectores,
además de ser atractiva y sucinta. Dentro de estos límites, las noticias
también buscan ser completas. Sin embargo, hay otros factores, algunos de
los cuales se derivan del formato del medio y del estilo concretos.
En los periódicos más grandes y respetados, la equidad y el equilibrio son
factores importantes al presentar la información. Los comentarios por lo
general se confinan a ciertas secciones aparte, aunque cada trabajo puede
tener un cierto sesgo general. La política editorial dicta el uso de adjetivos,
eufemismos y modismos. Los diarios con una audiencia internacional, por
ejemplo, suelen utilizar un estilo más formal de la escritura.
Las opciones específicas decididas por el editor del medio de comunicación
o el consejo de redacción se recogen a menudo en una guía de estilo.
Los principales objetivos de la redacción de noticias se pueden resumir en
exactitud, brevedad y claridad.
Términos
La prosa periodística escrita es explícita y precisa, y trata de evitar la jerga.
Por regla general, no se usa una palabra larga cuando se puede emplear una
corta. Se da prioridad a la construcción regular, normalmente de sujeto-
verbo-complementos, con una prosa viva. Se ofrecen anécdotas, ejemplos
y metáforas, y rara vez dependen de generalizaciones grises o de ideas
abstractas. También se intenta evitar el uso de la misma palabra más de una
vez en un párrafo.
12
de objetividad, establece algunas características comunes en el lenguaje de
los textos periodísticos:
* Claridad: se adopta un estilo neutral, el español estándar, que no se
identifica con ningún grupo concreto de hablantes, y que prefiere la
sencillez a la complejidad.
1. Nivel morfosintáctico.
La búsqueda de la objetividad selecciona rasgos lingüísticos distintos de los
que aparecen en los géneros de opinión. Los primeros suelen estar también
presentes en los géneros subjetivos (por la importancia de la apariencia de
objetividad), pero nunca al contrario.
13
* En los géneros objetivos aparecen los siguientes rasgos: uso de oraciones
enunciativas; de la tercera persona verbal; del presente y pretérito perfecto
simple; de sintagmas nominales extensos; de adjetivación escasa,
frecuentemente especificativa y de una sintaxis sencilla (preferencia por
oraciones simples y unimembres).
14
¿Cómo influyen los medios masivos de comunicación en
la opinión pública?
How do the mass media influence public opinión?
Opinión Pública
Conjunto de creencias o convicciones que comparten una mayoría de
personas, sobre un fenómeno de trascendencia social de interés común.
No se refiere a las opiniones de cada integrante de la sociedad en particular,
sino a la suma de ellas, a la opinión del pueblo considerado globalmente, lo
que le otorga a esta opinión un gran poder en cuanto a la toma de
decisiones.
15
Se destaca también la facilidad que tienen los medios para cambiar en muy
poco tiempo el foco de atención de la agenda pública. A medida en que los
medios tratan la información con un tono u otro: positivo, negativo y
neutro, también influyen en las actitudes y el comportamiento del público.
El mapa que domina en la agenda de los medios de comunicación, son los
temas que se tratan y los que se obvian, la información que aparece en la
portada, el tiempo o el espacio que se dedica para cubrir esos hechos, el
orden en el que se jerarquizan las noticias, las veces que se repiten
determinados datos…
Hay determinados medios de comunicación, como el New York Times que,
por su prestigio, configuran a su vez la agenda del resto de los medios y
marcan las reglas sobre cómo se deben enfocar determinados asuntos.
Así mismo, hay distintos grados de influencia entre los propios medios,
siendo los medios escritos frente a los audiovisuales, los que tienen un
poder predominante a la hora de influir en la opinión pública. Esto es
debido a que la TV y la radio es objeto de licencia y en muchos sitios está
dominada por el gobierno, en mayor medida que en los medios impresos.
16
Lo que ocurre en el Estado, en el país y en el mundo luce diferente para
distintas personas, no sólo por su ideología e intereses individuales, sino
también por el mapa informativo que trazan los reporteros, editores y
articulistas de los medios a través de los cuales se informan.
El estudio realizado por McCombs y Shaw en 1972 refiere a que la gente
considera unos temas más destacados (la agenda del público), que otros en
proporción directa con la importancia no sean quienes decidan por la
audiencia cual será la actitud o decisión de estos asuntos que proponen
como agenda.
Las principales consideraciones de esta teoría son la capacidad de los
medios masivos para graduar la importancia de la información que se va a
difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia,
impacto y una determinada conciencia sobre la noticia, y la inclusión o
exclusión de determinados temas, los temas que son relevantes para los
medios se convierten en temas importantes para el público.
La teoría de la agenda-setting es el resultado experimental de una tesis que,
a manera de metáfora, planteó Cohen: los medios (informativos) pueden
no acertar al decirnos cómo pensar sobre un determinado tema, pero sí
cuando nos dicen sobre qué pensar.
Principales referentes:
Según Shaw, la agenda-setting sostiene que “como consecuencia de la
acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de
información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida,
enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios. La gente
tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media
incluyen o excluyen de su propio contenido”.
McCombs refiere la influencia que los contenidos de los medios ejercen
sobre las preocupaciones de los receptores, sobre sus argumentos de
debate, sobre la gestión de sus intereses, etc. La elaboración de agendas
está en la base de la sociología política y es especialmente intensa en las
etapas electorales, en las que los políticos, a través de los medios, buscan
17
mantener el interés y el pulso de opinión en torno a los temas que son
objeto de su programa.
18
Cómo influyen los medios de comunicación en los
adolescentes y la familia
How the media influence adolescents and the family
En la actualidad no podemos negar la influencia de los medios de
comunicación, en el desarrollo de los adolescentes, es preciso resaltar la
influencia que tiene sobre la forma de expresarse, en la sociedad actual en
general, ya que proveen a los jóvenes educación informal, que en su
mayoría es más atractiva que se presente en la escuela ya que esto
contraviene más que nunca en la educación de las nuevas generaciones,
producen gustos y tendencias en públicos en todas las edades e incluso
influyen en la manera como se relacionan consigo mismo y con sus
semejantes.
Los medios de comunicación masiva contribuyen gran parte a fijar las
maneras de pensamiento en la sociedad, económico y político también-
La familia también ha sufrido consecuencias respecto a la comunicación y a
la socialización, ya que, en la actualidad, los niños hablan con sus padres
por chats en lugar de hacerlo cara a cara. Pasan mucho tiempo en sus
habitaciones encerrados con la televisión o con videos juegos o celulares en
vez de pasar tiempo con la familia, de compartir una mesa un almuerzo o
cena los chicos no se muestran tan interesados en conversar con sus padres
y siempre parecen estar pendientes de la tecnología, por otra parte los
padres también son muy permisivos, debido a que son ellos quienes
colocan televisores en sus habitaciones, videojuegos, en lugar de fomentar
actividades en familia, los juegos al aire libre o los deportes.
Sin embargo, es posible establecer que las nuevas tecnologías tienen
características positivas al respecto de la comunicación familiar, y esto se
debe a que, mediante las mismas, los integrantes tienen la posibilidad de
mantenerse en contacto sin importar, el lugar donde estén .la tecnología
brinda la oportunidad de compartir experiencia con mayor facilidad.--. Por
lo tanto, tampoco los avances tecnológicos no han traído cambios
únicamente negativos a las familias. -
19
Las familias se construyen su mundo mediático, manifestaciones su
competencia como consumidoras, de medios, y de su capacidad para
conocer y evaluar programas y tecnologías.
20
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EN LA POLÍTICA
The mass media in politics
La política en las democracias se desarrolla en la interrelación entre
ciudadanos y políticos, entre ciudadanos y organizaciones políticas o entre
ciudadanos e instituciones. Esa interrelación se produce en nuestras
sociedades a través de los medios de comunicación de masas, que se han
convertido en los intermediarios fundamentales entre Estado y ciudadanos
o entre partidos políticos y ciudadanos. Es por eso por 10 que los medios
de comunicación de masas han llegado a tener en la actualidad un peso
esencial en la política de los países democráticos. Porque los medios no sólo
informan a los ciudadanos sobre las acciones del Estado o de los partidos.
Además, crean opinión, y contribuyen al moldeamiento de la opinión
ciudadana.
Pero, además, los medios de comunicación tienen otra función central en
las democracias, la vigilancia del poder político, de las élites políticas. Esta
función de vigilancia deriva de la representación de la opinión pública que
los medios se han arrogado en las democracias. Si desde la concepción
liberal de la política, la opinión pública representa la opinión de los
ciudadanos que intervienen en la política para decidir sobre ella, son los
medios de comunicación quienes han asumido en nuestras sociedades esa
función.
21
Los medios de comunicación no representan formalmente a los ciudadanos
ya que son o bien parte de las propias instituciones políticas, en el caso de
los medios públicos, o empresas privadas, comparables a cualquier otra
empresa privada. Los ciudadanos no eligen a los medios y tampoco tienen
mecanismos de control sobre ellos, si exceptuamos a los medios públicos.
Mientras que los políticos y las instituciones son sometidos a un control
ciudadano permanente en las democracias, los medios de comunicación
tan solo son sometidos al control que puede ejercer el mercado, es decir,
sobreviven o no, dependiendo de su capacidad de venta. Y, sin embargo,
los medios de comunicación han asumido un papel de representación de
los ciudadanos y de defensa de sus intereses frente a las instituciones
políticas en las democracias.
Este papel de vigilante, junto al de transmisor de la información política, y
el de moldeador de la opinión pública, hacen de los medios de
comunicación actores esenciales de la política, y, por lo tanto, de la Ciencia
Política.
22
una sola dirección. La neurona que envía la señal se llama neurona
presináptica y a la que recibe la señal se llama neurona postsináptica.
Tipos de sinapsis:
La Sinapsis Química:
En la sinapsis química, la información se transmite mediante
neurotransmisores. Es por eso que se denomina química; los
neurotransmisores serían los encargados de trasmitir el mensaje.
23
La sinapsis química tiene otras características específicas. Por
ejemplo, muestra una alta plasticidad. Esto es, las sinapsis que han
estado más activas transmitirán la información con mayor
El neurotransmisor.
La frecuencia de disparo.
La sinapsis eléctrica
En la sinapsis eléctrica, la información se transmite a través de corrientes
locales. Además, no se produce un retardo sináptico (tiempo que tarda en
producirse la conexión sináptica).
24
CONCLUSIÓN
Conclusion
Se puede decir que los medios masivos ejercen una fuerza significativa
sobre la cultura contemporánea. Nos guste o no los medios recaen más que
nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y
tendencias en público de todas las edades, construyen la agenda de los
temas sobre los que discutimos a diario y hasta han cambiado las formas de
gobernar y hacer política.
Lo único que podemos hacer ante esta situación es crear un pensamiento
crítico, fomentar los valores perdidos y tomar lo mejor de los medios como
puede ser la información asertiva, la adquisición de conocimiento útil para
el crecimiento personal y tratar de no absorber los aspectos negativos que
los medios transmiten.
25