Está en la página 1de 3

GUIA DIAGNÓSTICOS SOLIDARIOS

PRESTACIÓN SERVICIO SOCIAL UNADISTA


PARTE 2. CÁTEDRA REGIÓN.

¿Cómo Hacer un Diagnostico Solidario en mi Comunidad?

Hacer un diagnóstico solidario es tener la posibilidad de reconocer la situación actual


de la comunidad a partir de un análisis y reflexión de las condiciones existentes, las
cuales se desarrollan luego de un proceso de recolección y sistematización de la
información necesaria, para tal fin se pueden utilizar fuentes primarias y fuentes
secundarias que le permitirán hacer una observación e indagación integral de la
comunidad.
Fuentes de información primarias: son todas aquellas que permiten obtener
información de primera mano, que no ha sido abreviadas ni traducida y se considera
original, la información primaria se puede lograr mediante una entrevista, una encuesta,
un dialogo comunitario orientado, un debate comunitario, una mesa redonda, revisión
de artículos científicos del año actual, tesis doctorales del año actual entre otros.
Fuentes de información secundarias: son todas aquellas que permiten obtener una
recopilación de información que por lo general viene de fuentes primarias pero que no
es del todo actual u original. Estas fuentes permiten hacen un reconocimiento general
del tema a abordar en el diagnóstico y se sugiere que se usen de manera inicial para
documentarse sobre el tema antes de ir a la comunidad a recoger información primaria,
se consideran fuentes secundarias las monografías, los libros de ediciones anteriores al
año actual, las bases de datos, la información en línea como páginas web, blogs, entre
otros.
Para desarrollar el diagnostico solidarios puedes seguir los siguientes pasos:
1. Selección de la temática o problemática a indagar
Propuesta para la gestión de residuos sólidos en la UNAD ZCSUR
2. Delimitar el entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi
comunidad?
La sede de Pasto CCAV pertenece a la Zona Centro Sur (ZCSUR) pertenece a la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Se encuentra ubicada en la ciudad
de Pasto del Departamento de Nariño. Y su dirección es Carrera 21A # 17 - 10
3. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?

Haga una síntesis donde describa las condiciones sociales, económicas, ambientales, de
salud, de educación o la variable que usted considere importante de su comunidad,
siempre tenga en cuenta el tema abordado, si utilizó fuentes de información primaria
en este ítem puede colocar la sistematización y análisis, por ejemplo usted recolecto
datos sociodemográficos: edad, genero, estrato, nivel educativo, ingresos económicos,
número de hijos, manejo de residuos, tipo de empresas del sector entre otros. Si ha
logrado identificar además organizaciones sociales de la comunidad, niveles de
interacción de los miembros de la comunidad, redes sociales de apoyo, necesidades,
intereses y compromisos comunes, también los puede colocar en este ítem,
¡Es momento de indagar y analizar a mi comunidad!
4. Inventario de recursos de la comunidad
(Humanos, económicos, tecnológicos, naturales…)
Todas las comunidades cuentan con un sinnúmero de recursos que no siempre son
“dinero” y que son fundamentales para su desarrollo, en muchas ocasiones no se han
reconocido o no se tienen claros y se están mal aprovechando. En este ítem debe
describir los recursos que tiene su comunidad, haciendo énfasis en aquellos que son
más valiosos dentro de la temática abordada. Ejemplo: energía, agua, vegetación,
empresas, personal capacitado, personas dispuestas y motivadas, centros comunitarios,
servicios de salud, centros educativos, entre otros.
¡hora de encontrar las riquezas de mi comunidad ¡

5. ¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o


problemática indagada?
Luego de haber leído sobre la temática asignada e indagar en el contexto ya se tiene
clara la situación de la comunidad. En este ítem se debe hacer una reflexión sobre la
situación que ha encontrado en su comunidad, dando respuesta a la pregunta inicial.
¡Vamos a reflexionar!
6. ¿Cómo debería ser mi comunidad?
El ítem final busca que como seres humanos participes y miembros de una comunidad
seamos capaces de visibilizar como nos gustaría que esta fuera. En este ítem se debe
hacer una reflexión, dado respuesta a la pregunta inicial.
7. Puedes consultar en este video de apoyo: https://youtu.be/soRXBG6oTto

También podría gustarte