Está en la página 1de 17

UNIDAD 2 PASO 2 RECONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS TEORICAS

ENAR CELINO PEREZ CODIGO:


SANDRA MILENA HERNANDEZ CODIGO:
NEIRA LUZ FONTALVO CODIGO:
CRISTIAN ALBERTO NORIEGA :1123411566
FEDINETH CARRILLO ORTIZ CODIGO: 56.053.475

GRUPO: 403015_182

TUTORA
ANA MARIA HERNANDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
01/04/2019
Cómo Comprende Escriba Las Escriba 3 Reflexiones,
Los Trastornos Estrategias Del Modelo Empleando Sus Palabras,
Este Modelo. Que Se Resaltaron En A Través De Las Cuales
Cuáles Hipótesis Se El Equipo Reflexivo, Evidencie Características
(Citar Algunas
Generaron Sobre El Para Abordar El Caso. Importantes A Tener En
Nombre Del Nombre Del Ideas De Las
Caso Desde El Cuenta Desde El Modelo,
Estudiante Modelo Lecturas, Que Proponga Otra
Modelo, En El En Relación Al Caso.
Soporten Su Estrategia Que Haya
Equipo Reflexivo.
Respuesta, Revisado En Las
Empleando Lecturas Y Se Articule
Normas APA). Con La Situación.
Respuesta Sin
Soporte Teórico,
No Es Válida.
Cristian Modelo El modelo El modelo Este modelo
Alberto biopsicosocial biopsicosocial es un biopsicosocial es que biopsicosocial (por
El modelo
noriega modelo o enfoque la curación, ejemplo, el
psicosocial no es un
Orozco participativo de recuperación y buena comportamiento
modelo sociologista'
salud y enfermedad salud no están antisocial, por ejemplo)
puesto que valora y
que postula que el completamente en no puede ser tratada
resalta la vivencia
factor biológico manos de los expertos como una condición
individual de cada
(factores químico médicos, pero en médica, ya que muy rara
miembro de
biológicos), el realidad son, en parte, vez lo hacen factores
la comunidad y aún
psicológico en el control de los biológicos tienen un
más considera que el
(pensamientos, propios pacientes. papel en la inducción de
individuo existe en
emociones y Junto con expertos la misma. Los críticos
cuanto miembro de
conductas) y los médicos cuidando el consideran que asumir
esa comunidad y en
factores sociales, tratamiento biológico, este tipo de
desempeñan un los pacientes y sus comportamiento que es cuanto a los valores
papel significativo familias pueden una enfermedad reduce del medio social en
de la actividad mantener un la credibilidad del que vive
humana en el comportamiento que campo de la psiquiatría,
contexto de una tendrá como resultado ya que parece irracional  biopsicosocial es un
enfermedad o la recuperación para clasificar la modelo o enfoque
discapacidad. psicológica y social esquizofrenia (una participativo de
rápida, que en última enfermedad real) en la salud y enfermedad
Características del
instancia ayudar a una misma línea que postula que el
modelo
mejor y más rápida factor biológico
que el comportamiento
• Rechaza el recuperación (factores químico
antisocial.
reduccionismo fisiológica. Al utilizar biológicos), el
este enfoque médico, Otra desventaja de este psicológico
• Importancia los pacientes rara vez modelo es que, a pesar (pensamientos,
en los 3 niveles se sienten impotentes o de los intensos emociones y
Multicausalidad fuera de control. esfuerzos, es muy difícil conductas) y los
de enseñar a los factores sociales,
• Evita estudiantes de este desempeñan un
dualismo mente- modelo de psiquiatría en papel significativo
cuerpo un entorno académico. de la actividad
• No todos los estudiantes humana en el
están convencidos por el contexto de una
Interconexión de triple enfoque del enfermedad
los diferentes modelo, y no están El hombre
sistemas convencidos de su debe ser considerado
credibilidad y utilidad. como un
Referente teórico
Los críticos consideran ente biopsicosocial,
La perspectiva que la imprecisión del pero para hacer esto
biopsicosocial fue modelo, y dando la primero se debe
definida por G. misma importancia a los definir cada uno de
Engel en 1977 tres factores en cada los términos que se
derivada de la situación, puede disuadir encuentran en esta
Teoría de los a los estudiantes de afirmación: Ente: se
Sistemas. Parte de psiquiatría posibles refiere a lo que
una visión holística desde el principio, existe o puede
de la salud y la comprometiendo así el existir. Bio:
enfermedad, donde número de estudiantes Significa vida.
se consideran los que deseen convertirse Psico: Significa
aspectos biológicos, en psiquiatras. alma, mente
sociales y oactividadmental.
psicológicos del ser Social: Perteneciente
humano.
George Engel,
psiquiatra
norteamericano,
propuso el
Modelo
biopsicosocial en
1977 como
respuesta al
modelo
dominante, de ese
entonces en la
sociedad, el
biomédico.
Cómo Comprende Escriba Las Escriba 3 Reflexiones,
Los Trastornos Estrategias Del Modelo Empleando Sus Palabras,
Este Modelo. Que Se Resaltaron En A Través De Las Cuales
Cuáles Hipótesis Se El Equipo Reflexivo, Evidencie Características
(Citar Algunas
Generaron Sobre El Para Abordar El Caso. Importantes A Tener En
Nombre Del Nombre Del Ideas De Las
Caso Desde El Cuenta Desde El Modelo,
Estudiante Modelo Lecturas, Que Proponga Otra
Modelo, En El En Relación Al Caso.
Soporten Su Estrategia Que Haya
Equipo Reflexivo.
Respuesta, Revisado En Las
Empleando Lecturas Y Se Articule
Normas APA). Con La Situación.
Respuesta Sin
Soporte Teórico,
No Es Válida.
Cristian Modelo La terapia La hipótesis que se Revisión de 1 Necesidad de una lectura
Alberto psicodinámica, se genera frente al caso antecedentes familiares. y procesamiento de la obra
psicodinámic
noriega centra en los de Fernando el niño de de Freud a la luz de las
o
Orozco procesos 11 años Fernando en complejizaciones del campo
inconscientes tal estos momentos puede Antecedentes médicos. clínico presente.
como se estar iniciando un
manifiestan en el Trastorno Obsesivo
comportamiento Compulsivo, ya que Historia de eventos 2º Las variantes
presente de una tiene un patrón de traumáticos. psicopatológicas enfocadas
persona. Los pensamientos en los abordajes clínicos han
objetivos de la negativos y miedos implicado funcionamientos
terapia irracionales Estudios de la diferentes a las estructuras
psicodinámica son (obsesivos) que hace bioquímica. - Explorar que subyacen como marco
analizar la auto- que tenga en los desarrollos
conciencia y la comportamientos sobre enfermeda específicos del método en la
comprensión de la repetitivos obra freudiana.
influencia del (compulsiones), las
pasado sobre el cuales están d infecciosa, enfermedad
comportamiento interfiriendo en sus sistémica y enfermedad 3º Los distintos
presente de una actividades diarias. traumáticas. desarrollos, escuelas o
persona. De forma esquemas referenciales en el
breve, un enfoque psicoanálisis
psicodinámico La característica de contemporáneo presentan
permite al paciente este trastorno se léxicos propios, no
examinar los identifica por necesariamente conectados
conflictos no presentar: Las técnicas elaboradas ni correspondidos entre los
resueltos y los son estrategias distintos grupos, lo cual
síntomas que se fundamentales en el ser implica diferentes recortes
derivan de sus pensamientos humano ya que tienen de los parámetros del
anteriores obsesivos son ideas, como propósito la método
relaciones imágenes o impulsos reducción o eliminación
disfuncionales y se mentales que irrumpen de los síntomas de un
manifiestan en la una y otra vez en la trastorno.
necesidad y el actividad mental del
deseo de abusar de individuo; es decir
sustancias. estos actos son Técnicas somáticas.
desagradable ya que
sienten que sus
Existen varios intentos son fallidos o Técnica de la
enfoques diferentes no generan éxito al Psicocirugía.
a la psicoterapia realizarlo y no se
psicodinámica resisten a ellos.
breve que han Técnica de la
evolucionado a Los actos o rituales Biorretroalimentación.
partir de la teoría compulsivos son
psicoanalítica y han formas de conducta
sido clínicamente estereotipadas que se Terapia
aplicados a una repiten una y otra vez, electroconvulsiva.
amplia gama de es decir, no son por sí
trastornos mismo placenteros, ni
psicológicos. dan lugar a actividades
útiles por sí mismas,
las personas enfermas
La terapia sienten el deseo de
psicodinámica es la realizar la actividad
más antigua de las varias veces en busca
terapias modernas. de prevenir que tenga
(El psicoanálisis de lugar algún hecho
Freud es una forma objetivamente
específica y un improbable
subconjunto de la
Los enfermos con
terapia
trastornos obsesivo-
psicodinámica.)
compulsivo tienen a
Como tal, se basa
menudo síntomas
en una teoría muy
depresivos y de igual
desarrollada y
forma los enfermos
multifacética del
con trastornos
desarrollo humano
depresivo recurrente se
y la interacción
presentan
El psicoanálisis ha pensamientos
sido definido como: obsesivos durante sus
- Una teoría de episodios de depresión
la personalidad, que
Tiene preocupación
lo engloba todo;
tienen preocupaciones
todas las cosas
intensas por el tiempo
relacionadas con la
transcurrido, la
persona.
puntualidad, los
- Una técnica de horarios y las normas
intervención:
Son meticulosamente
o Cura- tipo rígidos en sus labores
psicoanalítica. (La la cual los hacen ser
tradicional, hablar, indecisos de manera
sillón…) que las tareas
importantes
o Psicoterapias
frecuentemente no
psicoanalíticas.
pueden completarse y
Psicoterapia breve-
son pocos
focal, psicoterapia
espontáneos.
de apoyo,
psicoterapia de Síntomas
grupo… Comparte
la misma teoría que
la anterior pero le Síntomas de obsesión
cambia algunos
elementos de la
teoría y la técnica. Son invasivos y
- El provocan angustia o
psicoanálisis está ansiedad, Podrías
apoyado en la intentar ignorarlos o
asociación libre, en deshacerte de ellos
el método de poniendo en práctica
investigación. un ritual o
comportamiento
- Filosofía
compulsivo. En
social (Baker, 1985)
general, estas
Teoría explicativa
obsesiones te invaden
sobre la sociedad
cuando intentas pensar
humana.
o hacer otras cosas.
- Laplanche y
Pontalis (1968) lo
han definido en En el caso de
función de tres Fernando presenta
niveles: algunos síntomas de
obsesión son:
o Un método de
investigación.
o Un método Cerrar la puerta varias
psicoterapéutico. veces, porque si no lo
hace siente temor que
o Un conjunto de
algo sucederá algo
teorías psicológicas
malo.
y psicopatológicas.
Temor a enfermarse si
ingiere comida del
colegio, solo admite
alimentos enlatados
Evasión de situaciones
que pueden
desencadenar
obsesiones, temor al
hablar con los demás
pueden saltarles gotas
de saliva.
Síntomas de
compulsión

Son comportamientos
repetitivos que te
sientes obligado a
cumplir. Estos
comportamientos
repetitivos o actos
mentales tienen como
fin prevenir o reducir
la ansiedad
relacionada con tus
obsesiones o evitar que
suceda algo malo. Sin
embargo, involucrarse
con las compulsiones
no genera placer y
puede aliviar la
ansiedad solo
temporalmente
Cerrar y abrir la puerta
varias veces por temor
al que algo malo le
suceda.
.
2.1. Resaltar el tipo de problema o trastorno identificado en el caso que ha estudiado
desde el primer momento en el curso, identificar las características del mismo (basado
en fundamentos teóricos), signos o síntomas a resaltar, clasificación según el DMS V o
CIE 10
Fernando en estos momentos puede estar iniciando un trastorno obsesivo compulsivo, ya
que tiene un patrón de pensamientos negativos y miedos irracionales (obsesivos) que hace
que tenga comportamientos repetitivos (compulsiones), las cuales están interfiriendo en sus
actividades diarias.
Las características de este trastorno se identifican por presentar
 Sus pensamientos obsesivos con ideas, imágenes o impulsos mentales que irrumpen
una y otra vez en la actividad mental del individuo; de una forma estereotipada. Es
decir, estos actos son desagradables ya que sienten que sus intentos son fallidos o no
generan éxito al realizarlos y no se resisten a ellos.
 Los actos o rituales compulsivos son formas de conducta estereotipadas que se
repitan una y otra vez, es decir no son por si mismo placenteros, ni dan lugar
actividades útiles por sí misma, las personas enfermas sienten el deseo de realizar la
actividad varias veces en busca de prevenir que tenga lugar algún hecho
objetivamente improbable.
 Los enfermos con trastornos obsesivo-compulsivo tienen a menudo síntomas
depresivos y de igual forma los enfermos con trastornos depresivos recurren de
presentan pensamientos obsesivos durante sus episodios de depresión.
 Tiene preocupaciones intensas por el tiempo transcurrido, la puntualidad, los
horarios uy las normas
 Son meticulosamente rígidos en sus labores la cual los hacen ser indecisos de
manera que las tareas importantes frecuentemente no pueden completarse y son
pocos espontáneos.

Síntomas
Síntomas de obsesión
Son invasivos y provocan angustia o ansiedad, Podrías intentar ignorarlos o deshacerte de
ellos poniendo en práctica un ritual o comportamiento compulsivo. En general, estas
obsesiones te invaden cuando intentas pensar o hacer otras cosas.
En el caso de Fernando presenta algunos síntomas de obsesión son:
 Cerrar la puerta varias veces, porque si no lo hace siente temor que algo sucederá
algo malo.
 Temor a enfermarse si ingiere comida del colegio, solo admite alimentos enlatados
 Evasión de situaciones que pueden desencadenar obsesiones, temor al hablar con los
demás pueden saltarles gotas de saliva.
Síntomas de compulsión
Son comportamientos repetitivos que te sientes obligado a cumplir. Estos comportamientos
repetitivos o actos mentales tienen como fin prevenir o reducir la ansiedad relacionada con
tus obsesiones o evitar que suceda algo malo. Sin embargo, involucrarse con las
compulsiones no genera placer y puede aliviar la ansiedad solo temporalmente
 Cerrar y abrir la puerta varias veces por temor al que algo malo le suceda.
 Comer solo atún y verduras enlatadas
2.2. Aspectos relevantes de cada modelo etiológico, desde lo evidenciado en el equipo
reflexivo, las lecturas y la matriz de análisis.
Modelo humanista: Este modelo plantea que el ser humano tiene de forma innata un
potencial de crecimiento y motivación que busca la autorrealización y el logro la cual
constituye el motor de su conducta, cuando estas capacidades son alcanzadas las personas
son precisa en sus autopercepciones, pero cuando se ven bloqueadas o distorsionadas
entonces es ahí donde se produce la patología generando incongruencias entre las
autopercepciones de las personas con la realidad.
Modelo Cognitivo-Conductual: Este modelo explica la psicopatología sobre la base
del aprendizaje de creencias irracionales respecto de sí mismo a factores ambientales, y
reconocen que los factores biológicos y psicológicos suponen unas limitaciones
estructurales sobre las que opera el aprendizaje, Desde el enfoque cognitivo-conductual se
pone como evidencia dos elementos de gran relevancia que influyen en el mantenimiento
de una conducta los esquemas cognitivos (pensamientos negativos, ideas irracionales… ) y
la propia inmovilidad del individuo.
Modelo Biopsicosocial: Este modelo analiza la conducta humana desde tres factores;
psicológico (pensamientos, emociones y conducta) Biológico (bioquímico cerebral
“neurotransmisores”) y sociales, de esta manera, la salud se entiende mejor en términos de
una combinación de estos tres factores y no puramente en términos biológicos.
Modelo Biologicista: Este modelo explica la psicología en bases de las alteraciones
biológicas, es decir enfermedades casadas por el mal funcionamiento de un órgano, en
concreto, surge de la alteración del cerebro ya sea estructural o funcional, además hay que
resaltar que este modelo su estudio se basa en la predisposición genética como la incidencia
de agentes patógenos externos.
Modelo psicodinámico: Ese modelo enfatiza en los fenómenos psíquicos sobre la basa de
los constructos psicológicos, donde describen la interacción del yo, el ello y el súper yo, en
ese modelo se utiliza mecanismo de defensa para mantener los pensamientos inaceptables,
los instintos y sentimientos fuera de la conciencia.
2.3. Limitaciones de cada modelo, desde lo evidenciado en el equipo reflexivo, las
lecturas y la matriz de análisis.
Modelo humanista:
El modelo humanista tiene una limitación importante y es ignorar los determinantes
biológicos del ser humano, También conceptos muy poco objetivos y difíciles de demostrar
científicamente
Modelo Cognitivo-Conductual:
Una de las limitaciones del modelo cognitivo-conductual es dejar de lado otros aspectos del
ser humano, es decir, su propio modelo le da ventajas y a la vez lo limita. Otro tipo de
corrientes como las de tipo humanista se enfocan en un trabajo más centrado en la
experiencia de las emociones y no tanto en la relación pensamiento-conducta.
Modelo Biopsicosocial:
El modelo biopsicosocial presenta limitación en el sentido de que los médicos tan solo
tienen que saber mucho sobre un tema concreto para curar a sus pacientes: las causas físicas
de las enfermedades. Por el contrario, un profesional de la salud que trabaje con el enfoque
biopsicosocial tiene que preocuparse también por cuidar de los sentimientos y
pensamientos del paciente; además, debe buscar que este cuente con un apoyo social
adecuado.
Modelo Biologicista:
El modelo Biologicista es uno de los modelos mas antiguos tanto como la propia
psicología, este presenta una desventaja y es que solo se centra en aspectos físicos y
fisiológicos de la personalidad humana.
Modelo psicodinámico:
EL modelo psicodinámico presenta limitaciones como no lograr obtener hallazgos
objetivos, independientes del sujeto, y por lo cual aplicables a una realidad abstracta.
2.4. Aporte a la comprensión del caso desde cada modelo
2.5. aporte que brinda la estrategia de equipo reflexivo a la comprensión del caso y al
profesional de psicología.
Referencias Bibliográficas
 Halgin, R. & Whitbourne, K. (2004). Perspectivas Teóricas. Psicología de la
Anormalidad: Perspectivas Clínicas sobre Desórdenes Psicológicos. México:
McGraw-Hill Interamericana (4a. ed.), p. 9- 11, 126-177. Recuperado
de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=35&docID=3195732&tm=1542212129342

 Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. (2006). Modelos
Etiológicos de los Trastornos. Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC, p. 268-
287.  Recuperado
de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=269&docID=3208544&tm=1542211868500
 https://clinicadeansiedad.com/problemas/obsesiones/sintomas-del-trastorno-
obsesivo-compulsivo-toc-criterios-diagnosticos-segun-las-clasificaciones-
internacionales/

También podría gustarte