Está en la página 1de 210
TEORIA DEL ConocIMIENTO Dr. JUAN R. HUAMANI CORDOVA Profesor Princiy Facultad de Ciencias de la Edi de la Universidad Naci ote ntaag PRESENTACIO! la épova presente se caracteriza por ser dinamica, en ella se sealizan cambios profundos que constantemente afectan nuestro modo de vivis obliyyandonos a cambiar nuestro comportamiento y nuestros habitos, tel ttusino modo que nuestras concepciones sobre el mundo; pero si nos dvleneimos a analizar 1a causa por la que estos cambios se producen, se ‘hey funsunentalmente al desarrollo de la produccién econémica, que tuuttevant el de las ciencias y la técnica con las que en su desarrollo, corren aparejadas Lo que resulta lamentable es, que seamos atin inconscientes de la iuportancia que asumen en nuestras vidas estos factores del desarrollo nocnil, sobre todo, teniendo en cuenta que ellas son fundamentales para el progreso de la ciencia y el conocimiento. El desarrollo de las ciencias resulta imprescindible para todos, esta cuestién es tan patente y ostensible, que las naciones del mundo compiten entre si, para mantenerse en el lulerazgo de la economia de mercado; pero, para que ellas se vean coronadas von el éxito, es necesario, igualmente que sean orientadas por una teor{a del vonocimiento que hagan mis efectivas todos los esfuerzos en el logro de estos objetivos, puesto que en esta etapa actual de la globalizacion, el conocimiento es poder. La tareas de la investigacién cientffica, en todas las ramas de la actividad humana seran improductivas, si no se esté premunido de una teoria del conocimiento, que permita comprender los roles que cumplen el sujeto en su actitud cognitiva, asi como la importancia que tiene el objeto (lel conocimiento en la multitud de sus cualidades y relaciones que permiten sti aprovechamiento utilitario en Ia aplicacién de la industria. Se precisa para ello de una comprensién plena de las categorfas y los conceptos en su consideracién metodolégica, asi como de las teorias que en el pasado y hoy se expusieron, para entender el proceso del conocimiento que expliquen adecuadamente los objetos y fenémenos del mundo, que devienen posteriormente en el uso de sus resultados para el uso pragmitico de los mismos en el desarrollo de la produccién, consecuentemente en el bienestar colectivo. Es en este sentido que se ha concebido el presente trabajo, que sea un instrumento para la investigacién, un medio que permita a los estudiantes de nuestra Facultad de Educacion y Humanidades de la especialidad de Filosofia, elevar la calidad de su formacién educativa y profesional, para que ella revierta en beneficio de su labor profesoral y en la juventud estudiosa La obra est4 constituida de siete partes: La primera, corresponde a la metodologia gnoseolégica; en ella se pone de relieve los principios de la gnoseologia cientifica para su desarrollo; tales principios se configuran como instrumentos necesarios de la cognicién, porque se formulan como conocimientos que actttan como hitos sustentatorios de la experiencia y del saber cientffico de la humanidad. La segunda parte, trata sobre las relaciones de la gnoseologia y las demés ciencias particulares. La tercera, toma en cuenta los orfgenes de la gnoseologfa, las que fueron desarrolladas en las culturas orientales mas antiguas, las que tenian aun un cardcter ontolégico, que posteriormente devienen en epistemolégico dando lugar al origen de las ciencias, porque es en la gnoseologia posterior donde su problematica asume una forma especial de disciplina filoséfica, tal como hoy Ia conocemos. La cuarta y quinta parte, se ocupan propiamente de la problemitica gnoseolégica, las que estén dadas en esta consideracion son los factores del conocimiento, la posibilidad del conocimiento, el origen del conocimiento, la esencia del conocimiento, las formas del conocimiento, el problema de la verdad y los criterios de la verdad. La sexta y sétima parte, se ocupan especificamente de la capacidad cognoscitiva del sujeto. El tratamiento de esta problematica en su diversidad teérica y académica, se expuso en las doctrinas que histéricamente se desarrollaron en el pasado y en las ciencias de hoy, cuyos resultados permiten configurar una gnoseologia cientifica que mire con optimismo el porvenir. Toca, pues a nuestros lectores y alumnos juzgar en su cardcter te6rico y académico la exposicién de esta disciplina, por cuanto, su valor y su justeza, estaran siempre en su relacién con la practica, porque solo en la praxis, las teorias de las diversas disciplinas que el hombre desarrolla en su consideracién teérica, podran ser verificadas. Ica, 16 de Agosto del 2001. TEORIA DEL CONOCIMIENTO PRIMERA PARTE PRINCIPIOS DEL METODO DIALECTICO DEL CONOCIMIENTO 1. Generalidades: a. Concepto de método, b. Método y metodologia, ¢. Interrelacién de teoria y método, d. La dialéctica como método de Ia teoria del conocimiento. Los principio del método dialéctico del conocimiento: a. El principio del reflejo, b. El principio de la actividad, c. El principio de la multilateralidad, d. E! principio de la ascension de lo singular a lo general y viceversa, Unidad de la induccién y fa deducci6n, e. El principio de ta inter conexion de las caracteristicas cualitativas y cuantitativas, f. El principio del determinismo, g. El principio de la historicidad, h. El principio de contradiccién, i. El principio de la negacién dialéctica, j. El principio de la ascension de lo abstracto a lo concreto, k. El principio de la unidad de lo historico y lo légico, |. El principio de la unidad dei anilisis y la sintesis. ——_____—__—_ La formulacién de los principios del |_|. GENERALIDADES.- | método dialéctico del conocimiento, parte del reconocimiento de Jas propiedades de Ja materia, de los objetos que forman parte de la realidad objetiva, asi como del movimiento derivado de la accién y vigencia de las leyes naturales, también de una u otra propiedad de las formaciones materiales, de los fendmenos, procesos e interacciones; principios que se formulan a semejanza de una tesis que permite al sujeto cognoscente, un método adecuado en la actividad cognoscitiva. Los principios del método dialéctico de! conocimiento estan necesariamente vinculados al mundo material, al movimiento y las leyes que rigen su desarrollo, siendo necesario tomar en cuenta estas 2 Juan Huamani Cordova consideraciones, para que cualquier investigacién sobre los objetos del mundo tenga una coincidencia con Ia realidad y sean fidedignas, puesto que, no siempre existe unanimidad en el criterio de los cientificos en la formulacién de los principios, ya que éstos varian al considerar unos u otros factores concerniente a las leyes generales de la realidad, a la metodologia empleada o a las categorias dialécticas. Los principios que a continuacién exponemos como parte de la metodologia para cumplir con los objetivos del conocimiento, son: a. El principio del reflejo, b. El principio de la actividad, c. El principio de la multilateralidad, d. El principio de la ascensién de lo singular a lo general y viceversa. Unidad de la induccién y la deduccién, e. El principio de la interconexion de las caracteristicas cualitativas y cuantitativas, f. El principio del determinismo, g. El principio de contradiccién, h. El principio de la negacion dialéctica, i. El principio de la ascension de lo abstracto a lo concreto, j. El principio de la unidad de lo histérico y lo légico, k. El principio de la unidad del anilisis y la sintesis. a. Concepto de método.- La palabra método deriva de la voz griega méthodos, que significa: via, camino hacia algo. Se le define como: “Los medios, los instrumentos cognoscitivos, los procedimientos y las vias mas adecuadas para lograr los fines preestablecidos”. Los métodos forman parte de los medios, son las gufas que orientan la accion humana para lograr los fines y objetivos prefijados. La actividad humana, no puede ser espontdnea, sino que cualquier forma de accion, exige antes establece un fin, y en esta - intencién determina un sistema ordenado y sistematico de acciones para cumplir con sus propdsitos. Toda accion animal para {a supervivencia, se orienta por sus capacidades instintivas, innatas, cimentadas en sus reflejos incondicionados y condicionados, que difiere de la accién humana, debido a la exigencia de proponerse fines y objetivos. Solo el hombre planifica y organiza los recursos del que dispone, asi como elige los medios mds convenientes que se constituyen en las reglas mas adecuadas para cumplir sus propésitos. Tales medios, guias y reglas se refieren al método. APOE S ft. CONOCIMIENTO. 3 1 In relacion de medios y fines, el establecimiento de los fines, nlwmpre es anterior al de los medios; es inconcebible que alguien elija autelidamente un método cualquiera y luego los fines que se propone. 1 w eleccidn anticipada de los fines, presupone la posterior eleccién de lw inétados mas adecuados para conseguir tales fines; esto supone «ju exixten una diversidad de métodos, la eleccién del método mas tunvenente, esta en relaci6n al fin que el sujeto se propone; en lo que teapecta a la presente asignatura, resulta necesario la comprension aiticipada de esta relacién, asi como mostrar los medios (los ttodos) mas convenientes para desarrollarla. b. Método y metodologia.- La metodologia, se le define como lw teoria del método, o también como la filosofia del método. La twlacidn que se establece entre método y metodologia, se produce en (uw medida que la metodologia problematiza todos los aspectos ielitivos a la esencia, el origen, la clasificacién, la relacién con las diversas formas de la conciencia social con el método; y lo que es tnan importante atin, en la medida que el método establece una telacion con las ciencias particulares de la naturaleza, asi como los problemas relativos a la eleccién del método mas adecuado para aervir a determinada ciencia. I.os métodos en cambio, tienen un caracter mas concreto, estan dw vinculados al aspecto aplicativo de las teorias cientificas, y se tefleren fundamentalmente al conjunto de instrumentos y Pocedimientos cognoscitivos que hacen posible la demostracion y aplicacion utilitaria de la actividad practica y del conocimiento humane, c. Interrelacién de teoria y método.- El punto de contacto con que la teoria y el método establece una relacion, es la realidad ubjetiva, La teoria se le define como un sistema de ideas que reflejan lu que hay de esencial en los objetos que son materia de investigacion para el hombre, y la representa a través de sus relaciones internas tiwcesarias, las leyes que rigen su funcionamiento y desarrollo. Si el indétodo es el conjunto de principios y procedimientos que guian la delividad cognitiva y transformadora de la realidad, ambas coinciden en (ener un mismo referente: la realidad objetiva. Juan Huamani Cordova Si la teoria cumple una funcién explicativa de los objetos del mundo, e] método cumple un rol procedimental, que hace efectiva la aprehensién (comprensién) de la teoria, puesto que sefiala el modo como el sujeto debe proceder con respecto al objeto, proponiendo un conjunto de operaciones cognitivas o practicas para lograr los objetivos propuestos. d. La dialéctica como método de Ia teoria del conocimiento.- Al establecer el principio de que “todo cuanto existe, se mueve, cambia, se desarrolla y transforma”, no hace sino reconocer una propiedad universal de la materia, una de sus formas de existencia: el movimiento. Es en tal sentido que decimos que la realidad es dialéctica; pero la dialéctica, debera ser entendida en sus funciones: funcidn cosmovisiva, gnoseologica y metodoldgica. La funcién cosmovisiva de la dialéctica, permite observar al mundo en un sistema coherente, que todo en él se mueve, cambia y transforma, y que esta visién césmica de Ja realidad puede serle itil al hombre en su actividad practica como gnoseoldgica, pues ella cumple un rol explicativo y aplicativo de la realidad. En esta funcion, el objeto es el referente fundamental. La funcién gnoseoldégica de fa dialéctica, esté orientada a la explicacion de la esencia del proceso cognitivo, el que se expresa en una teorfa explicativa del proceso gnoseolégico, en esencia es la teoria dialéctica del conocimiento. En esta funci6n, se reconoce el rol que desempefia el sujeto del conocimiento en su condicién de “cognoscente”. La funcién metodolégica de la dialéctica, se cumple sobre la base del reconocimiento de las formas universales de la realidad, de las leyes universales que hacen posible el conocimiento, de las regularidades que se produce en el acto del conocer, y el conjunto de principios y requisitos que orientan el proceso de la actividad cognitiva. En esta funcién, se reconoce el rol procedimental, instrumental del que se vale el sujeto para conocer y actuar sobre los objetos del mundo. Este es el sentido que se le proporcionara a la dialéctica en la presente asignatura, el aspecto metodolégico, por el que 1 FONE. DEL CONOCIMTENTO 5 sonsideraremos en primer lugar, el conjunto de principios que permitan los objetivos para lograr la comprensi6n plena del proceso del conocimiento. a. El principio del reflejo.- Definimos el pensamiento, la DEL CONOCIMIENTO: conciencia, e! conocimiento, la J} ciencia, la religion, la verdad, etc. como formas de “reflejo” superior de la realidad, como formas de reflejo psiquico de los objetos del mundo, siempre en sus diferencias especificas. No es producto de un capricho que se le defina como un reflejo, sino, que ésta se constituye en un principio de la metodologia dialéctica del conocimiento; ella nos permite explicar este proceso, no como una sujecién dogmatica de los principios en el proceso cognitivo, sino, que ella se deriva de hechos y sucesos cuya ocurrencia en el mundo es real, concreta y objetiva. Las formas de reflejo pueden ser: EI reflejo en la naturaleza inorganica.- El reflejo es una propiedad general de la materia, se da en la naturaleza inorganica como una forma de comportamiento 0 reaccién de un objeto o sistema material a la accién de otros objetos o sistemas materiales del entorno. El reflejo se produce como una interaccién de los objetos materiales. Las formas de reflejo dependen de los rasgos especificos y del nivel de organizacién estructural de los cuerpos que se hallan en interaccién. El contenido del reflejo se expresa en los cambios que se han producido en el objeto que refleja e identifican qué aspectos reproduce en el objeto o fendmeno sobre los que ejerce su influjo. Cuando la luz proyecta la sombra de un arbol, una montaiia o un poste, las sombras de tales objetos se constituyen en reflejos mas o menos semejantes al arbol, montafia y poste. Tal cosa ocurre igualmente en los eclipses de Luna, donde se observa una sombra (reflejo) circular que indica la esfericidad de la Tierra. Las aguas de un lago se comportan como un espejo (reflejo) del paisaje circundante. En estos ejemplos se dan reflejos como isomorfismo, por encontrarse analogias entre el objeto reflejante y el objeto reflejado a Ja manera de una fotografia. Los reflejos dados como homomorfismo, 6 Juan Huamani Cordova se dan solo como aproximaciones al modelo original, como Ia huella de una roca sobre la arena. E] reflejo en la naturaleza organica.- Esta forma se produce como un reflejo superior al que se realiza en la naturaleza inorganica, ya que se manifiesta a través de un organismo vivo, de un sistema material con una estructura sumamente compleja, en la que su capacidad de supervivencia est4 en correspondencia con su capacidad para reflejar adecuadamente la realidad. La forma primaria y mas simple de reflejo de la naturaleza viva es la excitacién, que se manifiesta como una reaccion elemental de los seres vivos de estructura simple ante determinado tipo de estimulos externos: luz, calor, agua, alimentos, etc. que generan diversas reacciones entre organismos como las amebas, entre ellas las formas de tropismo: fototropismo, geotropismo, termotropismo, hidrotropismo, etc. como ocurre entre los seres vegetales. Las sensaciones, propio de los animales en general y del hombre, se constituyen en formas de reflejo superior al de la excitacion, el que exige para ello la existencia y la funcién de érganos especializados en la captacion de estimulos exteriores: los sentidos; asi como la de un sistema nervioso central en donde se produce el reflejo psiquico correspondiente: el cerebro.’ El desarrollo de las sensaciones como reflejo de la naturaleza viva, estan sujetas a las leyes de la naturaleza. La conciencia, reflejo superior de la naturaleza organica.- La conciencia y el pensamiento, son formas de reflejo psiquico que estan sujetos a las leyes del desarrollo social; ellas se forman en el trabajo, en el proceso histérico de la produccién, en la multitud de relaciones que los hombres realizan entre si cuando producen objetos que han de satisfacer sus necesidades. El pensamiento como proceso racional, se presenta en sus formas: conceptos, juicios y raciocinios; la conciencia, que tienen como premisas: sensaciones, representaciones, pensamientos, ademas de la afectividad, la voluntad y el hecho consciente de su participacion como protagonista siempre presente del sujeto en los actos concienciales como experiencia viva, como vivencias. * Los insectos son capaces de las sensaciones, pero no poseen cerebro ni médula espinal, en su lugar, las sensaciones estan vinculadas a los nédulos nerviosos, que se hacen cargo de la actividad nerviosa, siendo éstos varios y estén ubicados en la cabeza y el torax. IFORIA DEL CONOCIMIENTO 7 Fundamentalmente, los contenidos de la conciencia son los objetos de la realidad objetiva. El proceso del conocimiento se realiza necesariamente en el marco de las relaciones sujeto-objeto y sus resultados se dan como un reflejo adecuado y correspondiente de los objetos del mundo, que posibilita al sujeto, éxito en sus acciones y en el dominio de la naturaleza a través del trabajo social, garantizando de este modo su bienestar y supervivencia como especie. b. El Principio de la Actividad (como propiedad activa del cognoscente). 1. La participacion del sujeto en la relacién cognoscitiva, no es pasiva, es fundamentalmente activa. No basta reflejar pasivamente al objeto para permitirse una representacién subjetiva del objeto, sino que, ocurre casi siempre que el sujeto quiere explicar el objeto en sus cualidades, propiedades y atributos, pero fundamentalmente en su esencia; y cuando se ahonda en este propésito, le es necesario manipularlo, someterlo a un conjunto de pruebas a través de la actividad practica y el experimento para lograr un resultado; explicar cl objeto en su estructura, sus causas, la ley que determina el objeto y los fenédmenos producto de sus interacciones, y después utilizarlo en sus actividades practicas para satisfacer sus necesidades. 2. El acto cognoscitivo, no es un hecho pasivo, sino necesariamente activo, y sélo en esa condicién es que se logran progresos sustantivos en el conocimiento que se tienen sobre los objetos y fendmenos del mundo; y tal cosa es una necesidad no solamente cognitiva sino fundamentalmente practica, puesto que de ese modo logra el hombre dominio sobre la realidad y pone las fuerza naturales a su servicio; sobre el particular, A. P. Sheptulin expone: “Por ese motivo, la tarea del conocimiento es reducir lo exterior a lo interior, el fenémeno a la esencia; explicar las propiedades y nexos que se muestran en el objeto de la cognicién a raiz de su interaccién con otras formaciones que lo rodean, a partir de las causas internas, de las interacciones entre los elementos que lo componen, de las leyes que le son inherentes”.? Ademas se expresa, que la cognicién no solamente modifica el objeto a partir del cual se fe transforma, sino que igualmente las ideas "AP. Sheptutin, E método dialéctico def conocimiento, p. 75 8 Juan Huamani Cordova primeras que se formé el sujeto a través de las sensaciones y percepciones, se modifican en el curso de la cognicion, puesto que la conversién de lo concreto en abstracto, la sensacién en pensamiento, el fendmeno en la esencia, obliga al cambio de las ideas primigenias en la elaboracién de teorias mas complejas, en hipdtesis sobre la solucion de nuevos problemas, asi como Jos progresos logrados en la cognicién, hacen posible por abstraccién, el dominio de ciencias que parecen productos puros de Ja razon, como ocurre con la matematica, el calculo y la geometria? c. Principio de la multilateralidad.- 1. Conocida también como el Principio de las Interrelaciones, nos muestra el modo como en la existencia de los objetos, éstos se encuentran en una relacién multifacética con otros objetos del entorno. El analisis cognoscitivo del objeto, nos descubre que éstos poseen una gran multitud de propiedades y atributos, y que se deben a Ja multitud de relaciones y conexiones que los objetos establecen con otros. Sin embargo, debemos sefialar, que si los objetos mantienen multiples relaciones con el medio que los rodea, él mismo forma parte del cosmos, de una realidad nica, y que a pesar de ser parte consustancial del todo, mantiene una individualidad que lo distingue de los otros y por lo tanto, posee cualidades y propiedades tanto especificas como generales. 2. Aislar el objeto y pretender conocerlo de este modo, desvinculado de su entorno, nos conduce a un saber equivocado y falso, porque no toma en cuenta sus numerosas vinculaciones y relaciones. Es en este error el que incurre la metafisica, ya que ignora > A las ciencias de la matemética, se les lama ciencias abstractas, por estar desvinculados de sus contenidos concretos; Jo que en realidad acontece es que tales ciencias formales, son posibles por la abstraccién del que es capaz el pensamiento, de desvincular las Cualidades esenciales de las no esenciales que son propios de los objetos materiales; todos los objetos concretos poseen formas, que el persamiento por abstraccion los separa, para tomar en cuenta solamente las formas de los objetos y olvidarse de sus contenidos fisicos; de esta manera es que surge la geometria como una Ciencia del espacio que estudia tas formas geométricas de los objetos, sin tomar en cuenta ia parte fisica de los mismos. Lo mismo acontece con la matematica, puesto que todos los objetos son objetos de mensura que las cosas poseen como producto de sus relaciones cuantitativas, al abstraer el niimero de ta “cosa” y considerarlos en su naturaleza cuantitativa desvinculada de su materialidad es que hace posible 1a ciencia matemitica como ciencia formal y abstracta, que opera con néimeros, 9 HE ORIN DEL. CONOCIMIENTO que sus cualidades y propiedades, son mas bien, productos de sus tcliciones multifacéticas. En el ejemplo que a continuacién se expone, los érganos internos de cualquier ser vivo, estan en intima vonexién con el todo y mantiene su individualidad, de la misma manera que el ser vivo en su individualidad ésté en relacion multifacética con el entorno natural: el clima, el suelo, ta flora, la fauna, ete. 3. Para conocer un ejemplar de cualquier especie, el principio de jultilateralidad permite tomar en cuenta estas interconexiones. Si tinica propiedad de los peces, sino, ademas el de poseer sangre fria, cualidad que a los peces permiten adaptarse a las bajas temperaturas de las aguas; del mismo modo, el] que no posea patas y en su lugar aletas, porque son los 6rganos mas adecuados para desplazarse en el agua, ete. Con relacién a los peces o cualquier otro objeto de la realidad natural, descubrir sus propiedades es poner de manifiesto sus multiples relaciones, es decir, es tomar en cuenta la multilateralidad de los objetos, a través de los cuales es posible descubrir su esencia, asi como sefialar su individualidad, para conocer sus relaciones internas organicamente constituidas. 4. Sefialar la multilateralidad del objeto, es imprescindible para su cognicién, pero ocurre muchas veces, que por razones practicas, es necesario prescindir de la multilateralidad del objeto tomando tan solo su unilateralidad, es decir, una sola de sus relaciones y cualidades, porque puede ser de interés inmediato tan solo una de las muchas propiedades que posee el objeto, tal como ocurre con la técnica fotografica, en la que se aprovecha solamente fa {otosensibilidad de la plata’ para la reproduccién de las imagenes en la fotografia, prescindiendo de sus otras propiedades, como son: ser + La fotosensibilidad es una cualidad propia de los metales en general; existen metales que tienen esta propiedad mucho més que en ofros; Ja plata se utiliza para la industria de la fotografia por ser mas abundante y barata, puesto que también el oro y e! platino tienen mayor fotosensibilidad, pero utilizarlos en usos fotograficos resultaria demasiado costoso. 10 Juan Huamani Cérdova buenos conductores de la electricidad, del calor, ser diictiles, ser maleables, etc. Si esto acontece con respecto a la técnica, algo semejante ocurre con respecto a las ciencias formales: la geometria, toma por abstraccion, tan solo la forma del objeto, desentendiéndose de la parte fisica del objeto; la matematica, toma de los objetos tan solo sus relaciones cuantitativas. En cuanto a las ciencias facticas, privilegian en su interés una de estas cualidades sobre otras, tal como ocurre en la quimica, que dirige su atencion a la estructura intima de! objeto, estableciendo los enlaces de los elementos que participan en la constitucién del objeto, se detiene propiamente en descubrir las vinculaciones internas de los objetos; la fisica en cambio, pone de manifiesto establecer Jas vinculaciones externas de lo objetos, del que se derivan los fendmenos fisicos, etc. d. Principio de la ascensién de lo singular a lo general y viceversa, unidad de Ia induccién y la deduccién.- 1°. Todos Ios objetos de la realidad objetiva poseen infinidad de propiedades y cualidades, pero el conjunto de algunos de ellos poseen cualidades comunes exclusivos de éstos y diferentes de los otros, aunque en si mantengan propiedades que son comunes a todos los objetos en general; pero asi como los objetos tienen propiedades comunes que son generales a la totalidad, existen igualmente propiedades que son exclusivos de un objeto concreto; conocer las cualidades de la “cosa” concreta es conocer las cualidades de lo singular, asi como conocer las cualidades de muchos objetos comunes es conocer las cualidades de lo general. El conocimiento de fas cualidades de los objetos concretos se realizé a partir de la practica de los hombres, a través de las actividades que el sujeto realizaba, y que en la-relacién con los objetos del entorno, determinadas cualidades podian ser aprovechadas para beneficio personal o colectivo; y el que otros objetos no lo posean, sefialaban entonces un atributo individual y singular de la “cosa”, como una propiedad tnica en su género y que permitié en su cognicion la aprehensién de lo singular. HEOREN DEE CONOCIMIENTO: iW Al efectuar la comparacion de estas singularidades con otros abjetos que no lo poseian, permitid entonces, la aprehension de vutlidades y propiedades que eran comunes a muchos objetos, forméndose la idea de lo general; si tal hecho era percibido en la prictica cotidiana de sus acciones, al tomarse conciencia a nivel del pensnmiento, hizo que sus representaciones a nivel cognitivo se formuaran las ideas de lo singular y lo general. “Ie moda que histéricamente el conocimiento se desarrallé de lo singular a lo general”® 2°. Elevada esta forma de percepcién empirica a la forma cientifica del pensar, permitid el manejo conceptual diferenciada de los atributos de los objetos singulares y generales, que tenian correspondencia con las formas histéricas del pensamiento que se formd en la practica de la produccién econémica. Asi tenemos que, si cn la practica, la primera de las cualidades que se descubren en los inetales fue que el oro es buen conductor del calor, luego que la plata poseia esta misma propiedad, y que posteriormente lo era el cobre y el hierro, para de ello inferir que los metales son buenos conductores det calor. Igualmente se descubre que el oro es maleable, Ja plata, el cobre y el hierro, para generalizar que los metales son maleables. Posteriormente, se descubre que los metales son buenos conductores de Ja electricidad, asi como también son fotosensibles, ademas de otras cualidades. Si en esta relacién resaltamos las propiedades que son generales u los metales, también tendremos que tomar en cuenta que cada uno de ellos tiene propiedades singulares que los diferencian de los otros inctales y en conjunto, establecer las diferencias que poseen con los elementos no metalicos. Este principio como tal, pone de relieve la multitud de relaciones de los objetos, y que la cognicién pone de relieve lo que es propio de lo individual, y aquello que le corresponde a lo general. 3°. Pero se da el hecho singular de que el sujeto cognoscente, solo esta presente ante los objetos de la realidad concreta, con propiedad podemos decir, ante lo singular; el conocimiento de lo “AP Sheptulin, Obra citada, p. 91 12 Juan Huamani Cordova general es elevar el conocimiento de lo concreto a lo abstracto; lo singular al pertenecer a la realidad objetiva se caracteriza porque se trata de objetos que poseen en si infinidad de atributos y cualidades, su paso al conocimiento de lo general, es posible solo por abstraccién, y por abstraccién es que se extraen solo los atributos mds generales que poseen un conjunto de objetos, por ello es que el conocimiento de lo general, es en realidad el conocimiento de lo abstracto mientras que el conocimiento de Jo singular lo es de lo concreto. “Por consiguiente, en el proceso del conocimiento del objeto es preciso determinar las propiedades y conexiones que le son inherentes mediante la ascension de lo singular a lo general y de lo general a lo singular. Solo entendido de esta manera da un conocimiento objetivo verdadero”.° 4°. Si tomamos en cuenta la direccién que asume el pensamiento en esta operacién que va de lo singular a lo general, el resultado es que se producen razonamientos inductivos, y si por el contrario esa direccién se realiza de lo general a lo singular, es que se producen razonamientos deductivos. La induccién esté mas vinculada a las acciones empiricas del sujeto, por ello el saber obtenido por esta via es probable mientras que la deduccién forma parte de un procedimiento abstracto, que por via del razonamiento se ahonda en el conocimiento de la verdad. 5°. La induccién es una forma independiente de operacién metodoldgica del pensar diferente de la deduccién, pero necesaria y orgénicamente unidas puesto que ambas participan en la formacién del conocimiento; histéricamente, Aristételes exagerd el empleo de la deduccién hasta que Bacon consideré necesaria la induccién; si esto fue una exigencia para el desarrollo de las ciencias particulares de la naturaleza, unilateralizar el método inductivo como suficiente para el conocimiento de la esencia de las cosas, conlleva un error, como lo hiciera Baruch Spinoza, posteriormente Haeckel y Hegel; en el anilisis realizado por Engels, para refutar en su tiempo las posiciones que exageradamente ponderaban la induccién, sefiala: “La induccién y la deduccién van por fuerza juntas, 1o mismo que la sintesis y el andlisis. En lugar de elogiar unilateralmente la una a expensas de la otra, “Idem, p. 99. tHOULA DEL CONOCIMIENTO 13 podriamos tratar de aplicarla, cada una en su lugar, y ello solo puede ser si se tiene en cuenta de que van juntas, de que se complementan”.” ¢. Principio de interconexién de las caracteristicas cualitativas y cuantitativas. 1°. La distincién de lo singular de lo general no es suficiente juin ef conocimiento de la esencia de los objetos; aunque ello facilite dentro del empleo de una légica racional, el uso de un lenguaje que permita elaborar conceptos que forman parte de un lenguaje abstracto como ocurre con las definiciones, que son una exigencia del pensar yuira el conocimiento de los objetos que va de lo singular a lo general; y logre las distinciones necesarias que faciliten el camino de la cognicién de la realidad objetiva. El conocimiento de lo singular en su ascension a lo general, esta on relacién al conocimiento de las propiedades de las cosas individualmente percibidas 0 en conjuntos con propiedades comunes; estas mismas cualidades resultan ser objetos de mensura, puesto que poseen dimensiones y magnitud, y que se encuentran en una dinamica constante que lo evan al cambio y transformacién; en razén de este hecho es que se establecen las diferencias cualitativas y cuantitativas de los objetos. La existencia de objetos cualitativamente diferentes entre si, poseen una existencia en la realidad concreta no de una vez y para siempre, sino que en ellas se producen transformaciones internas que lo Itevan al desarrollo, pero tal movimiento no se realiza bruscamente, sino que al cambio cualitativo le anteceden los cambios cuantitativos y viceversa. 2°. En Ia realidad concreta lo que se perciben son los cambios cualitativos, los cuantitativos se hacen imperceptibles, se producen de ln manera como un bebé deja de serlo dia tras dia para ser un nifio, luego en adolescente, joven, adulto y anciano hasta su deceso; de fa manera como la semilla deja de serlo en cada momento transcurrido para ser germen, brote, planta, y fruto; los cambios cuantitativos se manifiestan en cada momento de la existencia cotidiana en que se contabiliza la edad cronolégica en horas, dias, meses y afios; del " Federico Engels, Dialéctica de la naturaleza, p. 182. 14 Juan Huamani Cordova mismo modo cabe preguntarse, ,c6mo entender el fendmeno que produce el calentamiento de los objetos hasta que se produce un cambio en la calidad de los mismos? Hegel quien descubre esta ley aunque concebida idealistamente como una propiedad del pensamiento, describe el cambio del agua, desde su condicién sélida cualitativa de hielo, hacia su paso cualitativo de liquido y luego por el de vapor. El aspecto cuantitativo lo expresa en cuanto al aumento o disminucién de su temperatura; asi tenemos, que el hielo que se encuentra en estado sdlido Jo es a 0°C, si Ja temperatura aumenta por encima de este rango critico, pierde su calidad de sélido para ser liquido; el aumento paulatino de la temperatura del agua que va de 1°C hasta 99°C conserva su cualidad de liquido, cambiando a la cualidad de vapor cuando llega a los 100°C. 3°. Uno de los ejemplos mas ilustrativos sobre este particular, fue demostrado histéricamente por Mendeleiev al elaborar la Tabla Periédica de los Elementos Quimicos, tomando como referente comin a todos los elementos el peso atémico; a partir de esta propiedad, y considerando estas caracteristicas en algunos de estos elementos, los cuales eran repetitivas en su periodicidad, pudo agruparlos y clasificarlos; tal hecho se consideré una hazaiia cientifica en su tiempo, puesto que los elementos conocidos hasta entonces no superaban los 35, pero previendo el descubrimiento de los elementos atin desconocidos, dejaba casilleros vacfos dentro de su Tabla y sefialaba sus posibles caracteristicas, siempre en funcién de los cambios cuantitativos en cualitativos y viceversa. Se sabe que los elementos quimicos tienen sus isétopos, asi tenemos que el elemento Cy, es el Carbono nativo, y sus isétopos * Otras formas de considerar cuantitativamente el cambio de fa temperatura, es a través de! movimiento de sus electrones alrededor de los miicleos de los atomos que pueden estimarse entre 200 a més de 600,000 por segundo cuando alcanzan altas temperaturas, y que en el proceso del enfriamiento disminuyen; los fisicos al teorizar sobre este particular sostienen que mientras los electrones orbitan el nucleo de los atomos, los objetos que éstos constituyen mantienen sus formas fisicas, pero que al lograr e! Cero Absoluto 0°K, se desmoronarian, segin es explicada por 1a fisica mecanica. Empiricamente, jamas se ha logrado esta temperatura la que equivale a -273.15°C 0 a ~459.67°F, Las temperaturas logradas como tas més bajas equivalen a 1°K que permiten liqoificar los gases. La fisica cudntica, explica el calor, como un aumento de! movimiento del espin de los electrones con respecto a un campo magnético. HLONES DEL CONOCIMIENTO 15 sanocidos son el Co, Cio, Cin, Cis, Cia, Cis; no existe el Cis, porque esti propiedad cuantitativa pertenece a otro elemento quimico, el que podemos sefialar que mas alla del 15 se produce un cambio cualitativo «ue corresponde al elemento Nitrégeno. {. Principio del determinismo.- 1°. Determinismo y realidad en movimiento.- Puesto que los tos en el mundo, existen moviéndose, participando del cambio, (ransformacién y desarrollo, cabe preguntarse: si el movimiento que es inhcrente a los objetos de la realidad es espontaneo y desordenado o esta regido por ciertas determinaciones que hacen que la ocurrencia de los fendmenos en el mundo, reflejan cierta armonia en sus interrelaciones y no relaciones caéticas y desordenadas. obj Por ello, la existencia de tales objetos en movimiento, asi como su desarrollo estan sujetos a condicionamientos objetivos necesarios, sujetos a causalidad y leyes naturales. Por este motivo se sostiene que los hechos acontecen determinados por necesidad (causas y leyes naturales). 2°. Rol de la causalidad.- La causalidad, sera mejor entendida por medio de las categorias dialécticas de causa y efecto. Si los hechos de la realidad concreta se manifiestan como fenoménicos, el fendmeno = que_— es. consecuencia de otro se le llama efecto, y causa cl que lo origina. Las causas tienen sus raices en las interacciones que se dan entre las formaciones materiales, teniendo por consecuencia la ocurrencia de cambios en Ja realidad objetiva y que se manifiestan como fendmenos, esas formaciones materiales que interactuar entre si, originan una formacién material nueva y mas 16 Juan Huamani Cordova compleja, convirtiéndose en elementos de un nuevo sistema de formaciones materiales con un sistema integral mas o menos estable. Las formaciones materiales interactuantes que originan otras como productos de las interacciones, se constituyen en causa de nuevas formaciones materiales, por tanto, en efecto 0 consecuencia de las anteriores; por tanto, la causa debe entenderse como resultado de una accion reciproca entre tales sistemas, tanto en las que originan a las nuevas (causa), y de las nuevas con respecto a las que lo originan (efecto). 3°. La causalidad como secuenciacion.- Interpretar la realidad como una secuencia de causa-efecto, supone un eslabonamiento sucesivo de acontecimientos que dan lugar a la causalidad. En esta secuencialidad de causa-efecto, la condicién de ser causa de un fendmeno o de su efecto no es absoluta, puesto que éstas pueden trastocarse, de tal manera que el efecto puede ser tomado como causa, y la causa convertirse en efecto de otra causa y asi sucesivamente. Si tomamos la luz artificial como efecto, la luz artificial es aquello que tiene por causa la electricidad; pero intentar saber cual es la causa de la electricidad, lo convierte en efecto que tiene por causa un campo magneético, el que es creado o tiene por causa la caida de las aguas en una central hidroeléctrica, y asi sucesivamente. 4°. La causalidad como origen exterior del movimiento.- Pero, seria un grave error, tomar esta secuencia mecdnicamente, ya que daria lugar a suponer que la causa que mueve y permite el desarrollo de los objetos, es algo exterior al objeto. Por tal motivo, al definir la causa, tenemos que considerar que ésta es producto de la interaccién de los objetos entre si, las que permiten las condicione para que el efecto se manifieste como un fenédmeno subsecuente de una causa exterior que le antecede. En el ejemplo anterior, al considerar la electricidad como causa de la luz artificial, es necesario considerar los diversos elementos que interactian entre si, para que el efecto (luz artificial) se manifieste como es el caso de la interaccién de dos formas contradictorias internas de fuerzas eléctricas: positiva y negativa, de los filamentos que actiian como resistencias al paso de la electricidad para producir la luz artificial, actuando como sus causas internas. 1 FORI\ DEL CONOCIMIENTO 17 Del mismo modo, si nos ocupamos de la forma cémo se genera la cnergia eléctrica, ésta se produce debido a la interaccién que se realiza en un campo magnético como fuerzas contradictorias; causas internas que permiten que el movimiento de los electrones alrededor del nticleo de los atomos se desvien en un flujo sumamente dinamico n velocidades cercanas a la de la luz y que puede ser conducido hasta los lugares que hacen posible su uso por medio de tecnologias desarrolladas por el hombre. La ocurrencia del dia y de la noche, ticnen por causa la rotacién de la tierra, la que refleja sus interrelaciones causales externas (ver figura). Los eclipses tanto del Sol o de la Luna, tienen por causa la interposicién de la Luna entre la Vierra y el Sol en el primer caso, y de la Tierra entre la Luna y el Sol en el segundo caso. 5°. Rol de Jas leyes naturales Asi como reconocemos el principio de causalidad en los hechos reales y objetivos, descubrimos también que tales acontecimientos ocurren como sucesos sujetos a ley natural. Las leyes naturales se manifiestan bajo determinadas condiciones objetivas y concretas, y tienen como propiedades, el ser repetitivos, regulares, constantes y necesarias. “En la naturaleza todo se halla en proceso de transformacién, cambio y desarrollo. En esta realidad objetiva nada surge de la nada, nada se convierte en nada, ni nada se produce anarquicamente o arbitrariamente. Todos los procesos estan sometidos a leyes de una u otra naturaleza’?. Puesto que los acontecimientos cuando se dan las condiciones para que se de la ocurrencia de tales formas de movimiento y desarrollo, el fendmeno que se produce como tal se sujetan a la vigencia de determinadas leyes que tienen naturaleza objetiva, que las ciencias particulares de la naturaleza, en su intencién de comprender cl fendmeno, desentrafian, y la hacen mas comprensibles; por tal circunstancia es que los cientificos en cada ciencia particular descubren feyes que son vigentes en sus respectivos campos, como las leyes de la gravitacion universal descubiertas por Newton en el campo de la fisica mecanica, las leyes de la evolucién de las especies en el campo de la biologia, las leyes de la herencia en la genética, etc. " César Guardia Mayorga, Problemas del Conocimiento, p. 8. 18 Juan Huamani Cordova 6°. Relatividad del determinismo.- Cabe anotar, que el determinismo no es absoluto, sino relativo. El determinismo absoluto daria lugar a un mundo imposible, en que la causalidad y la ocurrencia de hechos sujetos a ley, nos presentarian tales acontecimientos realizados con una rigidez mecanica, en que la casualidad, no tendria sentido en Ia naturaleza, del mismo modo que seria imposible la libertad en el hombre. El determinismo absoluto que no toma en cuent “...la interrelacién dialéctica con la casuatidad, deviene en fatalismo, por cuanto Jos acontecimientos naturales y humanos estarian prefijados, los que inevitablemente tendrian que ocurrir en forma rigurosamente establecida, en tales condiciones la libertad (y causalidad) no existirfan y tendrian que considerarse como ilusi6n o simple apariencia”"”. Dada estas consideraciones, se hace necesario comprender el concepto casualidad, ya que ésta no tiene su fundamento en la esencia de los fendmenos, sino en factores secundarios, motivos por el cual da lugar a los hechos fortuitos, aunque no pueda desvincular su ocurrencia de la existencia anterior de la causalidad y la ley natural; en otras palabras, la casualidad que se da en los fendmenos del mundo, no puede prescindir que tales hechos estén sujetos a un determinismo necesario; lo primero, anterior y mas importante es la necesidad (causalidad y ley natural) y lo secundario que escapa a la regla es la casualidad. Algunos ejemplos pueden ilustrarnos mejor esta relacién entre necesidad y casualidad: Toda semilla necesariamente sera una planta, esto significa que cada semilla leva en si, la posibilidad de ser por ley natural, una planta; pero ocurre que, la semilla, a pesar de su ley, no se realiza en planta, sino que por hechos fortuitos (casualidad), gran cantidad de ellas se truncan al servir de alimento a las aves, a los insectos, o sencillamente no tienen las condiciones necesarias de cumplir la ley que las convierta en plantas (terreno pedregoso, salino, etc.). Todo nifio por ley natural, debe ser un adulto, las muchas casualidades hacen que el nifio no se realice como adulto como ocurre con la desnutricién, las enfermedades, los accidentes, que se califican como parte de la mortalidad infantil. Las moscas depositan entre 200 y ' Juan Huamani Cérdova, Introduccién a ta Filosofia, p. 191 {HONE DEL. CONOCIMIENTO 19 OW huevos, la casualidad, -en este caso representado por los «epredadores de insectos- impide que todas eflas se realicen como dnoscus adultas, y las que la logran, la hacen apenas entre dos o cuatro. Charles Darwin, al exponer la teoria de la evolucién de las wapecies y las leyes que regian este proceso, sostenia que el sutgimicnto de nuevas especies en su origen, eran productos de la casuatidad, pero una vez establecidas en su fenotipo, diferentes a las especics de las que se originaron, regian en ellas las leyes de la lerencia que las mantenian en las caracteristicas singulares de su especie. De esta manera podemos sostener, que el determinismo no es ubsoluto, sino relativo, puesto que pone de manifiesto la interrelacion dinkéctica entre necesidad y casualidad. 7°. Categorias dialécticas que permiten comprensién del detcrminismo. Son las siguientes: - Contenido y forma.- El contenido es el conjunto de elementos que constituyen un objeto o “cosa”, los componentes de éstos no son inertes sino que interactéan dentro de la composicién del todo, dandole a la cosa en su existencia interna estabilidad y permanencia. En cambio, la forma esté determinada por el contenido, de tal manera que la forma se manifiesta como un conjunto de conexiones y relaciones que hacen del objeto una cosa estable exterior, ejerciendo un condicionamiento mutuo entre contenido y forma. Todo objeto posee contenido y forma, en ella existe una unidad indisoluble, puesto que la una no puede existir sin la otra. El contenido es interior a la “cosa”, asi como la forma es la parte exterior de la misma. En el pasado, Aristételes desvinculé unilateralmente el contenido de la forma, ejerciendo con ella una concepcién falsa sobre los objetos y fendmenos, dando fugar a la metafisica que sostenia la existencia de entes como formas puras, «desvinculadas de su contenido material. - Elemento y estructura.- E] elemento se refiere a una realidad relativamente stable, cualitativamente determinada y_ existe estableciendo interconexiones con otros elementos estables y cualitativamente semejantes o diferentes, formando un sistema material integral. La estructura es un sistema ordenado de componentes relativamente estables que organizan coherentemente 20 Juan Huamani Cordova las diversas partes dentro de la “cosa”, los elementos y la estructura estan en interconexién organica condicionandose mutuamente. Todo organismo vivo (la “cosa”) posee una estructura que interrelaciona sus diferentes Organos (elementos). Del mismo modo, un objeto inorgaénico como fa roca, posee dentro de si una estructura que se interrelaciona con diversos elementos que son sus componentes quimicos. - Funcién y estructura,- La funcidn es la accién reciproca de los elementos de un sistema integral, asi como su interaccién con los otros sistemas (“cosas”) que aseguran un sistema estable, y de ese modo sirve para garantizar la conservacién del todo. El concepto estructura, en correlacion con el de funcién indica un sistema relativamente estable de nexos de los elementos que constituyen la “cosa”; en tal sentido se manifiesta como algo estable (constante) y se contraponen a las interacciones y a los cambios que éstas provocan, sin embargo, el cambio de funciones conduce a la modificacion de la estructura de la formacién material, pasando a una nueva etapa de desarrollo o convirtiéndose en una estructura material. De este modo, la estructura determina la funcidn, y el cambio de la funcidn provoca el cambio de la estructura, como cuando ocurre la muerte de un ser vivo, se rompen sus estructuras, cuando sus organos ya no cumplen su funcion especifica. - Elemento y sistema.- El sistema se refiere a las formaciones materiales que poseen ciertas caracteristicas a partir de las cuales establecen interacciones e interconexiones entre ellas configurando un todo a partir de la constitucién interna de sus elementos. El sistema entendido de esta forma, resulta idéntico a la”cosa”, a la formacién material en la que sus elementos estan en una interconexién y una mutua dependencia organicas. En la realidad objetiva, todos los objetos estén organizados en sistemas; tenemos que jos atomos se constituyen en sistemas formados por la interaccién de sus electrones y las particulas elementales contenidas al interior de sus ntcleos en las cuales es imposible separarlos y destruir el sistema. Las moléculas son verdaderos sistemas de interaccién quimica, ellas hacen posible la formacién de las substancias compuestas por elementos quimicos que se relacionan entre si, debidos a la superposicién de los orbitales moleculares y de su Hhatths DEL CONOCIMIENTO 21 valencialidad. Todo organismo vivo se constituye en un sistema «nguinico, y cada uno de los érganos que lo constituyen actha como clenientos componentes del sistema. El planeta Tierra y los otros que yin alrededor del Sol, se constituyen en un sistema al que se denomina Sistema Planetario Solar, que a la vez forma parte del Sistema Galactico de la Via Lactea, el que a la vez forma parte de un sistema mas amplio como la Mega Galaxia. Adin los productos de la raz6n se constituyen en sistemias, como es el caso de los sistemas matematicos, geométricos, lagicos, lingilisticos y los softwards. En los casos sefialados, existen sistemas de naturaleza simple, que forman parte de otros mas extensos, amplios y complejos y asi hasta el infinito. - El todo y las partes.- La “cosa” como sistema, como unidad de elementos interconectados es una totalidad, mientras que los clementos que la componen son las partes. Entre las partes y el todo existe una relacién reciproca, puesto que el todo esta compuesto por partes, y las partes, lo son siempre con relacién al todo. En su relacién, llevan los rasgos de su determinacién cualitativa y hacen posible la existencia reciproca de la naturaleza y peculiaridades de las partes que se complementan con la naturaleza y peculiaridades del todo. 8°. Posiciones opuestas al determinismo.- Entre los griegos fueron deterministas, Herdclito de Efeso y Demdcrito de Abdera; diferentes a esta posicién de los materialistas griegos, fueron las posiciones teleologistas'' de Sécrates, Platén y Arist6teles; éstos liltimos sostenfan en lugar del determinismo, que la ocurrencia de los hechos en la naturaleza y la sociedad, estaban sujetos mds bien al cumplimiento de una finalidad. La lucha del determinismo y el tcleologismo en la antigiiedad griega, fueron una expresién de la lucha entre el materialismo y el idealismo filos6fico, y como tal, se continud cn el proceso del desarrollo de las ciencias y Ia filosofia. Otras concepciones contrarias al determinismo fueron el providencialismo y el fatalismo. El providencialismo, negaba que los procesos reales, estuvieran sujetos a causalidad y a ley, porque al hacer participar a fuerzas sobrenaturales en los acontecimientos reales y en la "' Teleologia, deriva del griego ré/os, que significa fin, finalidad, cumplimiento. 22 Juan Huamani C6sdova existencia de los objetos materiales, la realizacién del movimiento que Hlevaban al desarrollo de la naturaleza y la sociedad, parecian cumplir un fin predeterminado sujetos a la voluntad divina. Aristoteles al ocuparse de 1a causalidad, la consideraba unilateralmente como acto exterior al objeto, quien concibié la sujecion de hechos sujetos a causas inmediatas que eran objeto de las ciencias particulares, pero la causa primera, la causa de todas las causas las identificaba con la divinidad, y como tal fue convertida en objeto de la filosofia. En la filosofia materialista mecanicista, la causalidad, era concebida unilateralmente debido a la influencia aristotélica, y a las itaciones de las ciencias y la produccién de su época, como accién exterior al objeto, Fue necesario el desarrollo de la filosofia dialéctica para comprender su verdadera significacién, entendida como interaccién de los objetos y fendmenos entre si (causa), que crean las condiciones para que, como resultado se den otros objetos y fenémenos (efecto). En la filosofia idealista de los tiempos contempordneos, se desarrollé en las primeras décadas del siglo XX, toda una posicién nihilista respecto de la causacién desde las canteras del fenomenalismo, negaron el determinismo; Mario Bunge comenta sobre el particular refutando estas posiciones, quienes declaraban que: “..el concepto de nexo causal es un “fetiche” (Pearson), una “ficcién analégica” (Vcihinger), una “supersticién” (Wittgenstein) 0 un “mito” (Toulmin). Esta interpretacion suele ser acompaftada por el repudio fenomenista de todo tipo de explicacién ~incluida por supuesto la explicacién causal- a favor de la descripcién”.!? La actitud propuesta por los empiristas e indeterministas, sugerian asumir en el terreno cientifico un rol solo descriptivo (negando el explicativo); sugerfan que las ‘micas relaciones verificables son las que se establecen entre los datos de los sentidos, entre los conceptos, juicios y raciocinios, recurriendo unilateralmente al rol desempefiado por el sujeto que observa, minimizando la importancia que pueda tener el objeto o fendmeno observado; hay en ” Mario Bunge, Causalidad. El principio de causalidad en la ciencia moderna, p. 346 routs ‘ONOCIMIENTO 23 ratn_posicin, una actitud antropolégica, que juzga los hechos reales desde la perspectiva humana. ‘1 indeterminismo desarrollado a partir de la formulacién del |vincipio de incertidumbre elaborado por Heisemberg, quien al observar que las particulas del micromundo no estaban determinadas neplin las leyes de la fisica cldsica, supuso la vigencia de un libre albedrio total en el micromundo, y consecuentemente en el macromundo; se Ilegaba a esta conclusién puesto que atin se iesconocian las leyes de la fisica cudntica que se caracterizan por ser wobabilisticas, necesariamente diferentes de las leyes que rigen el campo gravitacional descubiertas por Newton. Poco tiempo Ilevé a esta postura promover el indeterminismo, los progresos cientificos \levados en este campo las refutaron concluyentemente, puesto que lus ciencias al progresar, se sustentan en principios irrefutables: la caistencia objetiva de los objetos del mundo, la vigencia de leyes y causas en la ocurrencia de los hechos, asi como en la demostracién cmpirica de la verdad. Resulta por tanto valiosa la atingencia hecha por Mario Bunge: “EI principio causal es una de las diversas y valiosas guias de la investigacion cientifica y, como la mayoria de ellas, goza de una validez aproximada en dmbitos limitados; es una hipétesis general con un elevado valor heuristico, lo cual da a entender que en ciertos dominios corresponde bastante estrechamente ala realidad”, x. Principio de la historicidad.- 1. Toma en cuenta los factores y las condiciones que hacen posible el cambio, y hacen que la gnoseologia sea cientifica, cuando estudia los objetos de la realidad en movimiento, desarrollo y transformacion constante. El determinismo toma en cuenta estas peculiaridades del objeto cuando se sujeta a la accién de la causalidad y Icy natural. Sin embargo, no explica el objeto en todo lo que concierne a su desarrollo; para hacerlo, es necesario comprenderlo bajo la accién del principio de la historicidad, ya que ésta supone explicar el objeto en cada instante de su movimiento: origen, desarrollo y cambio. Cada objeto natural o social tiene su historia; vonocerla significa conocerla en su génesis, bajo estas condiciones en * Mari Bunge, Obra citada, p. 349. 24 Juan Huamani Cordova que otros objetos al interactuar entre si, permiten el surgimiento del nuevo objeto con caracteristicas y peculiaridades singulares diferentes, del mismo modo que en su desarrollo y término. 2. Las condiciones materiales, concretas y objetivas, que hacen posible el origen del objeto, estan en relacién necesaria con las leyes dei desarrollo de la materia; el objeto ya formado, puede formar parte de un determinado sistema material en el que la diversidad de factores y condiciones que interactuan, le llevan a realizar el siguiente paso de su desarrollo que son condiciones diferentes al de su origen, asi como puede ser distinto al de su apogeo y diferente al de su término. En este sentido, el desarrollo del objeto no siempre presenta un caracter uniforme, sino que éste, debido a la interaccién con los otros objetos va tomando ciertas peculiaridades que son indicadoras de su real situaciOn, y asi hasta su cambio, término o transformacion. Si tomamos como ejemplo el origen del Sol aplicando el principio dialéctico de la historicidad, nos permite saber que nuestro astro no siempre existid; como cualquier otra estrella, ella tuvo su origen, en la acumulacién de polvo césmico ocupando extensiones colosales en el espacio al que por accién de las leyes fisicas de la gravedad, se produjo la contraccién de sus particulas y componentes quimicos, formados inicialmente por el elemento Hidrégeno equivalente en 97 % y Helio en 3 %. La presién en la parte central, por efecto de la contraccién del ciimulo de polvo, elevé progresivamente la temperatura en la region que corresponde a su nicleo, Ilegando a 11 millones de °C. En este nivel se manifiestan las leyes del campo nuclear, que bajo Ja accién de una presién inmensa debido a la masa colosal formada por la accién de la contraccién, ademas de las altisimas temperaturas en su parte central, se produjo a fusion de os niicleos de sus 4tomos de Hidrégeno para formar 4tomos de Helio, liberando gran cantidad de energia, que trasciende hacia la superficie, y por ultimo hacia la parte exterior bajo la forma de luz, calor y numerosas radiaciones de diferente longitud y frecuencia de onda, dando nacimiento a una-nueva estrella al que Ilamamos Sol. El proceso de su génesis se produjo hace 5 mil millones de afios; en la actualidad, son otras las condiciones de su desarrollo; el HEONLS DEL CONOCIMIENTO : 25 wnpectto de su luz rebela que el contenido de los dtomos de MlichOpeno es equivalente a 60 %, el de Helio e 35 %, los que son tmlicndores de que nuestro astro rey esta en el apogeo de su «sitencia dando lugar a la etapa carbonifera por cuanto ha iniciado yn In fabricacion del elemento Carbono, al que indefectiblemente le aucederd la etapa en que se inicia su envejecimiento. Las estrellas eiveyecen, cuando agotan el Hidrdégeno y el Helio; luego, se ven en la wcesidad de realizar la combustién de elementos mas pesados en su uucleo, dando paso a la produccién de Nitrégeno, Hierro y otros, para vonvertirse en una Nova (estrella roja) asumiendo dimensiones imyores asi como elevando su temperatura en mi! veces mas de las «jue actualmente poseen y, por Ultimo en una Supernova, que al explosionar marcaré el fin indefectible de su existencia, que en caso del Sol, podria ocurrir en 5 mil millones de afios. 3. Ef principio de fa historicidad, nos obliga en nuestra (ivestigacién, a tomar en cuenta los factores y las condiciones que se dan en cada una de las etapas de la existencia del objeto, asi como de lus hechos sociales en su origen, en su desarrollo y en su extincién; datos que nos permite prever lo que acontecera en las etapas posteriores y las que corresponden a su término. Este mismo principio, nos permite saber el modo como surgié la vida en nuestro planeta, puesto que en cada etapa poseia caracteristicas diferentes que dio origen a la diversidad que se manifiesta en la multiplicidad de especies. El origen del hombre a partir de la existencia de simios ya extinguidos y las condiciones del cambio en su hominizacién en cada clapa de su historia tomando como factor fundamental el rol del trabajo el lenguaje y las interacciones sociales; explican el surgimiento del Estado como institucién social sumamente importante, su desarrollo en relacién a las condiciones de su cambio en cada etapa de la historia social, permitiéndonos comprender su esencia en relacién a su caracter de clase. . El principio de contradiccién.- La aplicaci6n del principio del determinismo y de Ia historicidad, nos permite la comprensién de los objetos en su movimiento, cambio y transformacién, en su interaccién y su condicionamiento material e 26 Juan Huamani Cordova histérico, pero no nos dice, cual es la causa que mueve al objeto en su desarrollo. El principio de contradiccién, tiene por objeto, tomar en cuenta las tendencias contradictorias contenidas en los mismos objetos, las que se constituyen en fuentes de! movimiento, causa interna fundamental de la existencia del objeto como tal y de su desarrollo. La contradiccién no es término ni liquidacién del objeto, sino que ella se constituye en causa interna del cambio del objeto, que se realiza por la interaccién de sus fuerzas contradictorias contenidas al interior del mismo objeto. El objeto que cambia y se transforma, mantiene su ser como una unidad a pesar de sus contradicciones internas, por el que ella nos descubre la ley dialéctica de las contradicciones, conocida también como Ja “ley de la unidad y lucha de contrarios”, que fuera ya advertida por Heraclito de Efeso entre los griegos, cuando sostiene: “Todo lo que es contrario se concilia y de las cosas mas diferentes nace la mas bella armonfa, y todo se engendra por via de contraste (fragmento 8”.'* La contradiccion en la estructura de los atomos esta dada en sus fuerzas internas, en la existencia del protén con carga positiva en el niicleo del atomo, y del electron con carga negativa en la periferia del Atomo. Estas fuerzas, al interactuar entre si, hacen posible que los atomos se muevan y se desarrollen, el que a pesar de esta contradiccién, los 4tomos se mantienen siempre en su unidad. La contradiccién contenida en los objetos, es tan importante que permite a la ciencia descubrir la esencia del desarrollo y del cambio de los objetos del mundo, el motor de sus transformaciones. A. P. Sheptulin comenta al respecto: “Asi la contradiccién vinculada con la interaccién del electron y el protén result6 ser el eslabén fundamental y decisivo, la relaci6n a partir de la cual se hizo posible, paso a paso, explicar la totalidad de los fendmenos eléctricos, concebirlo como un todo tnico interdependiente, como una tnica cadena de manifestaciones de la denominada naturaleza electronica de la materia” Del mismo modo, la contradiccién en la naturaleza organica, hace posible la vida, a través del proceso que llamamos metabolismo, ' Rodolfo Mondolfo, E/ pensamiento antiguo, t. 1, p. 49. 's AP. Sheptulin, E/ Método Dialéctico del Conocimiento, p. 138. CHEM FL, CONOCIMIENTO 27 «lf que se manifiesta en la interaccién entre el anabolismo y el talabolismo; la primera entendida como asimilacién de sustancias impinicus necesarias para la supervivencia, y la otra como twanxunilacién y expulsién de las sustancias nocivas y de los ilexevhos organicos. El metabolismo es un proceso de cambio y secambio quimico; y no es posible que se manifieste tan solo uno de #atin, porque significarian el término de la vida, es decir, no siempre juede darse la asimilacién sin que le suceda la desasimilacion; del tilumo modo, seria absurdo que tan solo se manifieste en los seres vivos solo la desasimilaci6n, ello significaria la muerte inevitable de sinlquier organismo vivo. El metabolismo como proceso «ontradictorio, constituye la esencia de la naturaleza viva. Val vez, sea ain mds importante el conocimiento de las contradicciones que se manifiestan en los procesos sociales, por el pindo de complejidad que éstas asumen. Hasta mediados del pasado niglo, los fenémenos sociales eran considerados como procesos expontaneos y fortuitos, productos de la casualidad o manifestaciones «le un principio espiritual. las investigaciones de Carlos Marx en este campo, permitié descubrir las leyes que rigen los procesos sociales, desarrollando una ciencia de la sociedad, poniendo de manifiesto las contradicciones «ue interactian en cada modo de produccién, y que lo llevan a surgir, dosarrollarse y cambiar a otro modo de produccién distinto y mas desarrollado. Al explicar el sistema capitalista, descubrié la contradiccién (undamental dada entre las fuerzas productoras y las relaciones de produccién; de cémo el trabajo como practica colectiva, genera la tiqueza social, sin embargo, la distribucion de la riqueza socialmente loprada, asume la forma privada de apropiacion generando las contradicciones sociales que se manifiestan como desigualdad social dada entre pobres y ricos. Esta relacién, nos explica la explotacién de clase, la esencia de las guerras, la lucha de clases, la existencia de paises pobres y iricos, asi como el ro] que cumple el Estado como institucién rectora que rige el destino de la sociedad. Las contradicciones, se manifiestan atin en los procesos subjetivos del pensamiento; el juicio en cuanto a su forma, expresa una contradiccién manifiesta en la relacién que se establece entre el 28 Juan Huamani Cordova sujeto y lo que de éI se dice en el predicado, asi mismo, en cuanto a su contenido, puesto que en cada juicio se descubren los rasgos singulares de los objetos de la realidad, el que lleva al descubrimiento de la esencia del objeto el que se expresa en el concepto como conocimiento de lo general. La contradiccién fundamental del juicio es que sea verdadero 0 falso, asi como Ja que se da en el concepto como una forma de pensamiento general a partir de conocimientos singulares que se descubren en los juicios. Los razonamientos llevan igualmente su propia contradiccién, y se descubren en la medida de que a partir de conocimientos ya conocidos se descubren otros nuevos conocimientos. {Principio de la negacién dialéctica.- 1. Es el principio que expresa el surgimiento de un nuevo objeto, a partir de la existencia anterior del mismo objeto, que debido a Jos factores y condiciones del cambio, hacen que el nuevo objeto contenga en si la negacién del objeto anterior, que no es producto de un hecho casual sino necesario. También podria ser explicado en el hecho de que todo objeto o fendmeno, !leva en si implicito los elementos de su propia negacién, que por ser necesarios, lo {levan hacia el cambio y desarrollo del objeto; la negacion del objeto se realiza sobre la base de sus leyes interiores, como resultado del desarrollo de las tendencias contrarias internas. 2. La negacién dialéctica no es liquidacién, destruccién, término © fin del objeto, sino e) momento que permite la continuacién del desarrollo de los objetos y fendmenos de la realidad; la negacién surge como una condici6n propia y necesaria del objeto que al surgir como producto de la negacién del objeto anterior, se encamina a su propia destruccién, poniendo de manifiesto el desarrollo, que se realiza no en un sentido lineal ni circular, sino, en la forma de una espiral, por tanto no igual, sino, cualitativamente superior al objeto, fenédmeno o proceso anterior. Por tanto, la negacién dialéctica forma parte de un proceso objetivo, puesto que ella se manifiesta en cada objeto, fendmeno o proceso sujeto a transformacion y cambio, donde es vigente el determinismo de las leyes del desarrollo de la naturaleza, vinculado al {FOHLS DEL CONOCIMIENTO 29 puineipio de las contradicciones; la cognicién de ambos principios nos ilscubre la esencia del desarrollo de fa realidad objetiva y su aplicacion en la investigaci6n cientifica, hacen que Ja ciencia logre Juopresos sustantivos en sus respectivos campos, como ha ocurrido «n todas las ramas de la actividad cientifica en las ultimas décadas del wiplo XX y comienzos del presente. un este sentido, la vida resulta ser la negacién de la muerte y viceversa; si histéricamente la vida surge de la naturaleza inorganica conticne ya en ella su negacién; las primeras formas de vida surgidas tucron de estructura simple, y las formas de estructura compleja, se vonvierten en su negacién; las especies depredadoras son la negacién de Ins especies depredadas. Engels sefialaba que “...la planta que germina es lu negacion de la semilla, y el fruto la negacién de la planta”. En los procesos sociales, un sistema socioecondmico que se desarrolla, leva en si los elementos de su propia destruccion (negacién). Cuando se formé la sociedad antigua, al tener su sustento cn una sociedad dividida en clases, justamente la clase de los esclavos se constituia en la negacién de la sociedad antigua; del mismo modo que lo fue la aparicién de la burguesia en el feudalismo, que actué como liquidadora del sistema en la revolucién francesa. La negacién se produce en los hechos del pensar, como resulta que la practica es la negacién de la teoria, pero necesaria para la demostracion de la verdad y el desarrollo del pensamiento; puesto que la practica orientada por una teoria seré una accién superior, que a la postre permitiran planteamientos de nuevos problemas que tendran que resolverse teéricamente con mayor profundidad para aplicarla en una practica mas compleja y asi sucesivamente. 3. Entre los griegos, Heraclito de Efeso descubre la negacion dialéctica conforme esta expresada en el fragmento 88 de su obra Sobre la naturaleza: “En nosotros, es una misma cosa el vivo y el muerto, el despierto y el dormido, el joven y el anciano, puesto que estas cosas, cambiandose se convierten en aquellas, a su vez, permutdndose son éstas™.'© " Rodolfo Mondolfo, El pensamiento antiguo, tp. 50. 30 Juan Huamani Cordova En la filosofia idealista que se opone a este principio, considera’ que en la naturaleza se producen contigiiidad de acontecimientos pero. ninguna negacién como es el criterio de R. Norman; para Kar! Popper’ la negacién dialéctica solo es una descripcién empirica; en otras posturas sugieren que la negacién solo tiene caracter subjetivo, por tanto conceptual como lo sostiene Mario Bunge. B Principio de la ascensién de lo abstracto a lo concreto.- 1, El camino por el que transita el conocimiento de los objetos de la realidad, pasa por muchas vias, es posible que en esta intencién, al elegir una de ellas, solo tengamos una visién limitada del objeto que deseamos conocer, tratandose sobre todo, de la intencién de conocer la esencia de la “cosa”; en este sentido es que se hace imprescindible la aplicacién del principio de la ascensién de lo abstracto a lo concreto. Para lograr este propésito, partimos del hecho de que todo objeto es una integridad total, y que participa de una existencia concreta en la realidad objetiva, existencia que incluye el objeto en cuestion como una totalidad que toma en cuenta la multitud de relaciones, vinculos y propiedades que son inherentes al objeto que deseamos conocer. 2. Cuando intentamos conocer el objeto a través de algunas de sus partes, aplicamos la abstraccién, y cualquier intencién de desvincular el objeto de su entorno, de aislarlo y tomarlo fragmentariamente, tendremos de éI solo una abstraccién, una imagen irreal y abstracta del objeto, puesto que los objetos no existen en la realidad de esa manera. Cuando se posee una imagen abstracta y a partir de ella reconstruir el objeto para tener una idea cabal de la “cosa” que nos explique la multitud de sus relaciones, su esencia y las leyes que rigen su desarrollo, tendremos entonces una imagen concreta del objeto; se habra producido un proceso de ascensién de lo abstracto a lo concreto; al respecto, M. M. Rosental apunta: “EL camino que Ileva al conocimiento del mundo objetivo, pasa por la abstraccién. Hablando de manera figurada cabe decir que la abstraccién, en forma de conceptos, leyes, ecuaciones matematicas, etc., forma el collado por el que es indispensable pasar para que la realidad, de apariencia caética al {EONS DEL CONOCIMIENTO 31 puincipio, se oftezca a la mirada humana como una unidad de fenémenos y intercondicionados y correlacionados. Otro camino de cognicién no 4, El conocimiento de lo abstracto implica un alejamiento de la tealidad, puesto que, como se habia ya indicado, no existen objetos aialudos absolutamente entre si, ni objetos fragmentados; si de este inado se da una vision abstracta de lo real, no existe otra forma de \leyar al conocimiento de lo concreto sino a través de la abstraccién. {nesta relacién se produce una contradiccién dialéctica, pero que no anula el fin cognoscitivo sino que por el contrario se hace necesario puesto que produce el conocimiento de lo concreto como un saber teu, un acercamiento mas efectivo de nuestra cognici6n a la realidad {nl como ella es. 4, Cabe igualmente diferenciar la imagen concreta que por via «cnsorial se obtiene acerca del objeto, porque ésta es la primera de las formas que por la accién de los sentidos se posee, pero al elevarlo a los niveles del conocimiento racional y realizar con ella algunas weneralizaciones, describir sus caracteristicas y descubrir sus interconexiones y las leyes que la rigen, se procedera a lograr una imagen abstracta del objeto; este conocimiento que se efectiia por medio de la razén y proporciona un saber abstracto, atin esta incompleto si es que no esta dirigido al conocimiento del objeto conereto; es en esta situacién que lo abstracto asciende al vonocimiento de lo concreto, cuando explique con propiedad al objeto en su totalidad como una integridad en el conjunto de su tmultilateralidad y de sus interrelaciones, su esencia y las leyes que rigen su desarrollo. 5, El estar en relacién sensorial con un arbol especifico, produce tn conocimiento concreto del mismo, pero al pretender aislarlo y conocerlo por medio de la raz6n a través de sus hojas, su raiz, sus flores y las funciones que cada una de ellas realizan, nos da una imagen abstracta de la “cosa”; cuando este saber producto de la ubstraccion se dirige otra vez al conocimiento del arbol en cuestion, se tiene un conocimiento de lo concreto mas rico y profundo. "' MM Rosental, Principios de Légica Dialéctica. p. 473. 32 Juan Huamani Cordova 6. La diferencia entre lo concreto y lo abstracto no es absoluta, sino relativa; lo concreto en una conexién puede ser abstracta en la otra y viceversa; asi el conocimiento concreto del arbol con respecto a su especie es algo abstracto puesto que constituye solo una parte de una totalidad, siendo en este caso la especie como lo concreto; tal consideracién depende de los niveles que el conocimiento realiza como proceso cognitivo, ya que lo abstracto se hace concreto y éste en abstracto y viceversa. Lo mismo ocurre si conocemos, la célula con respecto al tejido, el de éste con relacién al érgano, luego con relacién al organismo vivo, luego al de especie, etc. {. Principio de la unidad de lo histérico y lo logico En cuanto al principio de la unidad de lo histérico y lo légico, lo historico se refiere a la realidad en proceso de desarrollo, transformacién y cambio; es decir, se refiere al objeto del conocimiento en su movimiento; lo Iégico se refiere al reflejo del objeto, a la representacién de lo histérico en la conciencia del sujeto cognoscente bajo la forma de imagenes ideales. Si han de establecer la primacia en Ia relacién de lo histérico y lo ldgico, lo primario es lo histérico, es aquello que corresponde a la realidad que existe por si misma e independientemente de la conciencia de los hombres, y lo légico seria lo secundario, ya que solo se produce como reflejo del mundo real y objetivo; es como si tuviéramos la fotografia de una “cosa”, y para que se produzca la imagen de la “cesa” es preciso que ésta tenga una existencia anterior y objetiva, por el contrario, no tendriamos fotografia alguna. El objeto real en su desenvolvimiento histérico, se realiza constantemente en sus interacciones, en sus interconexiones, las que son variadisimas y en gran nimero las que acontecen en el tiempo que pueden ser relativamente muy largos. Bajo estas condiciones, el conocimiento del objeto en sus imagenes ideales dadas en lo ldgico, seria imposible y le acarrearia grandes dificultades al sujeto cognoscente; en tal sentido, lo légico solo toma en cuenta las relaciones necesarias mas generales del objeto sujetas a ley, que permiten hacer generalizaciones abstractas que intentan tener correspondencia con lo concreto, con lo histérico. Asi tenemos que si 1 ORIA DEL CONOCIMIENTO. tmlentaramos tomar como objeto de estudio a las aves como especie desde sus origenes hasta la actualidad, sera necesario considerarlo en «_evolucién (lo histérico) a partir del Arqueopterix, reptil alado ya eatinguido, que habité la Tierra hace 60 millones de afios, a partir de lus cuales se generé mas de 150,000 especies, del que actualmente existen solo algo mas de 9,000. Estas especies se formaron en su udecuacién al medio ambiente por medio de mecanismos de cspecializacién que distinguen a cada especie y variedad, las que se iealizaron como productos de multitud de relaciones, conexiones ¢ interacciones con el medio, la flora, Ia fauna, el clima, los depredadores, y muchas otras condiciones que en suma, seria imposible conocer en cada instancia de su desarrollo en los 60 millones de afios mencionados; por tal razon, para tener conocimiento de las aves en su evolucién, se realizaré tomando en cuenta sus vonexiones y relaciones mas generales, de aquellas que estan sujetas a ley, prescindiendo (ya que es imposible) de sus conexiones menores, de cada instancia de los hechos casuales, asi como de los acontecimientos secundarios. Sabemos que el Estado como institucién social no existid siempre, puesto que éste surge debido a factores y condiciones que permitieron el paso de la sociedad primitiva hacia la forma esclavista, pero saber en qué momento, en qué circunstancia y lugar, eso es imposible de saber en sus minuciosidades; no es lo mismo el Estado esclavista del Estado feudal ni tampoco del Estado burgués, pero establecer los hechos que lo Hevaron al cambio en sus contingencias iendo un seguimiento prolijo de los acontecimientos que lo hacian ya distinto al anterior, es materialmente imposible de realizar, haciendo para el caso solo generalizaciones que el pensamiento (lo légico) permite realizar para la comprensién del Estado en su desarrollo (lo histérico). También ocurre muchas veces que lo ldgico no corresponde con lo histérico, es decir, el reflejo del objeto, no coincide con la realidad; Ja religion al exagerar una de las relaciones del objeto e ignorando las otras, produce un reflejo en el sujeto produciendo una imagen distorsionada del objeto. Del mismo modo, al pretender adecuar el alesenvolvimiento historico del objeto a las leyes de la ldgica formal, 34 Juan Huamani Cordova limitan el objeto (lo histérico) al campo de las representaciones (lo ldgico), las que supuestamente se dan como procesos ideales en Ia conciencia del sujeto, como acontece con la filosofia del idealismo subjetivo. {. Principio de la unidad del andlisis y la sintesis.- 1, Los objetos del mundo, como se habia ya advertido, se presentan en una unidad integral; la actitud cognitiva humana por conocerla no puede realizarse en una tinica vez como totalidad, si es que antes no se procede a descomponerla mentalmente en sus Componentes constitutivos; es en tal sentido que valiéndonos de la abstraccién procedemos a descomponerlo y en esta intencién es que se realiza el andlisis. Una vez realizada la abstraccién que conduce a la } separacién de las partes del objeto durante el andlisis, se realiza aparejada en este proceso, su contraparte dialéctica: la sintesis. En ambas existe una diferencia cualitativa (andlisis=descomposicién, sintesis =composicién), la primera no puede producirse sin la segunda, puesto que en el proceso de la cognicién se presentan como una unidad complementaria, teniendo como consecuencia inmediata_ el conocimiento del objeto, fendmeno o proceso. 2. El anélisis y la sintesis forman parte del proceso cognitivo humano, se presentan como una facultad del pensamiento formada en la practica humana durante todo el desarrollo del proceso de la humanizacién dada en millones de afios. Partiendo de que en la fase primitiva de la sociedad, los hombres no eran capaces de la abstraccién; el desarrollo de la practica humana, que empezé en las actividades extractivas, hizo que en la multitud de las experiencias realizadas en la manipulacién de los objetos, se tuviera la necesidad de establecer las diferencias entre los objetos y utensilios del que se valfan en el uso de sus instrumentos primitivos, asi como en los objetos sobre los que actuaban, siempre en el propésito de satisfacer sus necesidades, tuvieran como resultado la aparicién de fa abstraccién como una propiedad atin elemental de su pensamiento, y con ella la facultad de efectuar indicios primeros de anilisis y sintesis, permitiendo las iniciales formas de conocimiento de las cosas del que se servian para la supervivencia. HCH HEL CONOCIMIENTO. 35 4 I] andlisis y la sintesis, como formas dialécticas contrarias que he eApresan cn su unidad, corresponden a la actitud cognitiva humana, «jue se orientan al conocimiento de los objetos que tienen existencia en el indo igualmente como una unidad. Los objetos en el mundo, si es tite que se presentan en su unidad, se deben considerar que tales eatin constituidos en una diversidad de elementos en las que cada uno tv ellos cumple determinadas funciones y hacen posible la existencia ile objeto, fendmeno o proceso como tal; el analisis en su necesidad de seuuverlo consciente o inconscientemente descompone al objeto tdesnpregando sus partes, aislandolo muchas veces, separandolo de sus ‘onexiones internas; una vez cumplido este propdsito, recompone el wbhjeto en el acto de la sintesis, teniendo ya con ello un conocimiento mcicn del objeto, puesto que devela las funciones de las diversas partes y explica el rol que cada uno de sus elementos cumple con respecto al tulu proporcionando en definitiva un conocimiento del objeto. Si tamimos como ejemplo objetivo el conocimiento del cuerpo humano en (a ciencia de fa Anatomia Humana, que para el efecto se realiza a trivés de la asignatura Anatomia Descriptiva, se entrega a los extudiantes un cuerpo humano; el método consiste en hacer un estudio 1» descripcién pormenorizada de las diversas partes y érganos del cuerpo, que se complementan con la Fisiologia Humana; ambas hacen posible la plena comprension y conocimiento del rol que cada uno de Ins partes estudiadas en la Anatomia descriptiva, permitan comprender {n importancia de sus vinculos e interconexiones dadas en la fisiologia «le sus partes y Srganos con respecto a la totalidad del cuerpo humano «n su funcionalidad que hace posible la vida del individuo. La parte que xe ocupa de fa anatomia descriptiva corresponde propiamente a ser una anatomia analitica, y la segunda a la sintética. 4. El analisis y la sintesis, como facultad cognoscitiva estan vinculados mentalmente en una unidad que conduce al conocimiento del objeto. Del mismo modo los elementos constitutivos del objeto estin vinculados mecdnicamente entre si para constituir fa totalidad dv “la cosa” que tiene su propia existencia en su unidad como parte de fa realidad. El analisis cognitivo esta dirigido al conocimiento de los elementos constitutivos del objeto, mientras que la sintesis cognitiva explica el rol que cumplen estos elementos en sus vinculos 36 Juan Huamani Cordova mecanicos que hacen posible la existencia del objeto. Es por tanto, imprescindible que el analisis y la sintesis se constituyan en su complementariedad como facultad cognoscitiva dada en su unidad, orientada igualmente al conocimiento del objeto que se descubre en su existencia real y objetiva en su unidad. Principios del método en su relacién al sujeto u objeto del conocimiento: PRINCIPIOS: ~ Del reflejo = Dela multilateralidad + De ta actividad = Interconexién de las - De la ascensién de caracteristicas cuan- lo singular alo = De lo histérico y de lo titativas y cualitativas general y viceversa Jégico (de Jo histérico + Del determinismo ~ De la ascensién de lo cuando se refiere al - Del historicismo abstracto a lo concreto objeto, y lo légico al ~ De contradiccién = De la unidad del sujeto) = De la negacion andlisis y ta sintesis dialéctica CUESTIONARIO 1. {Qué es el método? 2. {Es el método un fin en si mismo o un medio que sirve a otras fines? 3. {Cuél es la relacién entre método y metodologia? 4. {Cual es la relacién entre teoria y método? $. {Cudles son las funciones de la dialéctica dentro de la teoria del conocimiento? 6. (El principio del reflejo es una propiedad universal de la materia. 7. Exponga e] modo cémo se produce el reflejo en la naturaleza inorgénica y que modalidades adquieren. 8. Desarrolle las diversas formas del reflejo de la naturaleza orgénica. 9. A qué leyes se sujetan Jos reflejos productos de la excitacién y las sensaciones y los que se refieren al pensamiento y la conciencia, 10. {Qué idea le sugiere el principio de actividad y explique en que modo el sujeto actita sobre el objeto de manera que pueda ser cognoscible? 11, {De qué modo es factible entender el principio de la multilateralidad? 12, (Hay relacién entre las cualidades y propiedades de los objetos con el principio de la multilateralidad? 1H ORIA DEL CONOCIMIENTO 37 14 Qué entiende Ud. por unilateralidad, existe alguna relacién con la practica humana para su comprensién? 11 ,Qué rol cumple el principio de la ascensién de lo singular a lo general y viceversa para la capacidad humana de realizar las clasificaciones generales a partir de las observaciones especificas de las cosas? 1) ;.Explique el principio anterior en su relacion con la deducci6n y la induccién? In {Son la deduccién y Ia induccién dos métodos independientes del pensar? 17; Cual es la relacion de los objetos con respecto al principio de interconexién de las caracteristicas cuantitativas y cualitativas? 18 Exponga la causalidad desde la perspectiva del principio del determinismo. 19 Explique la sujecién de los objetos y fenémenos del mundo a ley natural como hechos sujetos a determinismo. ‘) ,@6mo explica Ud. la relacién del determinismo con fa casualidad? ‘1 ;COmo interpreta Ud. el teleologismo y su relacién con el determinismo? ‘) Al realizar la lectura abajo sefialada, gqué rol cumple el fatalismo en la interpretacién de los acontecimientos naturales segtin Mario Bunge? ‘4 Lxplique la importancia de las categorias que permiten comprender el principio del determinismo: Elemento y estructura, sistema y elemento, la parte y el todo. 4 Como explica Ud. fa historicidad de fos objetos en su surgimiento, desarrollo, cambio y su término? ’4 ibn qué forma el principio de contradiccién explica la causa interna del movimiento? ‘s ;,Uxplicar las fuerzas contradictorias de los objetos, permite explicar su esencia? ‘7 Uxplique el principio de la negacién dialéctica en su relacién a los objetos en movimiento. JX Explique el principio de la ascensién de lo abstracto a lo concreto. My Viene este principio importancia en el conocimiento de las partes o del todo? 10 Explique el valor de la aplicacién de este principio en el conocimiento del objeto como totalidad y la multitud de sus interconexiones. ‘} Desarrolle la interrelacién entre lo histérico y to légico en la comprensién de los objetos y fendmenos de! mundo. 1 Fntre lo histérico y lo légico sefiale cual es lo primario y més importante, por qué? ‘4 Por qué llamar lo histérico al objeto que se pretende conocer y cual es el rol que cumple to légico en la intencién de conocerlo? {4 Puede resefiar dos ejemplos que le permita explicar la aplicacién del principio de la interrelacién de lo hist6rico y fo {6gico 18 Ln la aplicacién del principio de la unidad del anilisis y la sintesis, ,cémo se tealiza el analisis y de qué manera la sintesis? {ts , Ambas formas se practican separadas entre si o forman una unidad? 11 Establezca algunos ejemplos practicos que permitan la comprensién del principio del andlisis y la sintesis en su unidad. 38 Juan Huamani Cérdova LECTURAS SELECCIONADAS, ES FATALISTA LA CAUSALIDAD? La extraterrenalidad del fatalismo Cuando Emerson escribié que “el libro de la Naturaleza es el libro del Destino”, no hizo sino repetir otro difundido error. Esta en verdad muy generalizada la errénea creencia de que la ciencia natural revela la obra del destino; y como es comén suponer que la ciencia sea enteramente, o al menos esencialmente, causal ~otro error- se concluye que la causalidad es fatalista. Esta falacia no solo es comin entre ensayistas como Emerson, sino también entre filésofos y hombres de ciencia. Fenomenistas como Renouvier, acciden- talistas como Jordan*, y sobre todo los romanticos, han sostenido con harta frecuencia que la causalidad y el determinismo son la misma cosa que el fatalismo, es decir, han sostenido la creencia en una necesidad trascendente que produce resultados inevitables y opera, por otra parte, ab aeterno, de modo tal que todos los sucesos estén predeterminados 0 escritos, diriamos, en algin Libro (ain antes de que se inventara la escritura). En realidad el determinismo fata- lista es en cierto sentido precisamente lo ‘puesto a} determinismo cientifico, y es en particular incompatible con el determinismo causal. Concretamente, el fatalismo es una doctrina teolégica o por Jo menos supernaturalista que afirma la existencia de un Destino incognoscible e ineluctable; mientras que el determi- nismo causal pretende ser una teoria racional gue brinda los medios de conocer, predecir y modificar, en consecuencia, el curso de los sucesos. La palabra “fatalismo” designa | clase de doctrinas subordinadas a alguna creencia no naturalista, segin las cuales un poder trascendente, extraterreno, impredecible ¢ inmaterial produce todos los acontecimientos 0 la mayoria de ellos. No hay fatalismo sin un fatum o destino, y éste es cualquier cosa menos el lamado imperio ciego de la ley, considerada como norma inmanente del ser y el devenir. * Jordan (1944), Physics of the 20th Century, pag. 149. Mario Bunge, Causalidad, ps. 113-114 BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA Bunge, Mario 1961, Causalidad, Argentina, Editorial Universitaria, Cuarta Edicién, 1978 Engels, Federico 1983, _Dialéetica de la Naturaleza, México, Editorial Cartago Guardia Mayorga, C. 1971, Problemas def Conocimiento, Lima, Ed. Los Andes Huamani Cérdova, J. 1991, Introduccién a la Filosofia, \ca-Peri, Ed. Halon Mondolfo, Rodolfo 1942, El Pensamiento Antiguo, t. 1. Buenos Aires, Editorial Losada, Sexta Edicién, 1969 Rosental, M.M, 1965, Principios de Légica Dialéctica, Montevideo Ediciones Pueblos Unidos Sheptulin, A.P. 1983, El método dialéctico det conocimiento, Buenos Aires. Ediciones Cartago SEGUNDA PARTE RELACIONES DE LA GNOSEOLOGIA Y LAS DEMAS CIENCIAS PARTICULARES Generalidades Relaciones de Gnoseologia y Fisica. Relaciones de Gnoseologia y Biologia. Relaciones de Gnoseologia y Psicologia. Relaciones de Gnoseologia y Sociologia Relaciones de Gnoseologia y Epistemologia. Relaciones de Gnoseologia y Filosofia de las Ciencias NOE YN 1, GENERALIDADES. La _gnoseologia como ciencia que teoriza sobre el conocimiento, no es una disciplina desvinculada de las otras y que ella tenga capacidad jura valerse de sus propios recursos y lograr sus conclusiones como conocimiento cientifico o verdad; la gnoseologia, como cualquier otra viencia se alimenta de los aportes de muchas otras ciencias particulares, las que actian como ciencias auxiliares, aunque seria tis preciso sefialar, como ciencias complementarias. No resulta extraiio que en esta relacién, por ejemplo tenga que ver la quimica, ya {ue actualmente se intenta explicar la memoria en sus bases moleculares, la bioquimica en sus bases fisiologicas vitales, el desarrollo del pensamiento en una explicacién economicista, suciolégica, y atin la participacion de la matemiatica, la fisica y otras «ue aqui se consignan; por este motivo nos es necesario, establecer tna relacién con las ciencias mas importantes, las que, ademas, nos permitiran establecer con ellas un deslinde semantico y epistemoldgico. La Fisica es la ciencia que estudia los fendmenos fisicos, la estructura de los objetos corpéreos, asi como las 2. RELACIONES DE GNOSEOLOGIA Y FISICA.- 40 Juan Huamani Cérdova relaciones espacio temporales que son fundamentalmente propios de Jos objetos de !a naturaleza. La naturaleza es para la Fisica su objeto de estudio, del mismo modo que lo es para la gnoseologia el objeto del conocimiento. Objeto fe es estudiada par La Fisica: La Gnoseologia: - Estructura - Cognoscibilidad - -Determinismo —_- Multilateralidad -Funcionalidad —_- Historicidad - Metodologia = Interrelacién -Demostracién —_- Objetividad Desde la perspectiva gnoseolégica, el objeto adquiere independencia con respecto al sujeto, estableciendo necesariamente una dualidad que es aceptada solo en el campo de la gnoseologia; sujeto y objeto vistos desde el campo de la Ontologia forman parte de un todo, de una unidad indisoluble que constituye el Ser de todo cuanto existe, es decir del universo. Aparte de estas consideraciones, los objetos de la naturaleza, que son estudiadas por la fisica, se presentan con una gran diversidad de formas, asi como cualidades que Io distinguen de cualquier objeto ideal o subjetivo. Cabe entonces, desde la gnoseologia, hablar de contraposicién de la naturaleza y el espiritu, del Ser y la conciencia, de la materia y de la idea. En principio, no podemos hablar de conocimiento sin tener que referirnos a los objetos, porque tales objetos son a la vez objetos de la fisica. Cabria preguntarse: {Cual es el limite entre la gnoseologia que estudia el objeto, y Jas demas ciencias, entre ellas Ja fisica que estudia el mismo objeto? Podemos apuntar que la fisica tiene sus propios problemas, entre ellas: Ja estructura, la funcionalidad, el determinismo sujeto a leyes naturales y de la causalidad, las relaciones, su metodologia, asi como la demostracién de sus propios resultados en el experimento. La gnoseologia, a su vez, tiene su PEOHEA DEL CONOCIMIENTO 4 jinpin problematica con respecto al objeto, entre ellas: la tuphoscibilidad del objeto, la multilateralidad del objeto, la Iiatoriwidad, y la objetividad del objeto; tema éste, que la fisica tiene por solucionada, ya que al actuar sobre objetos concretos en forma Inmedinta y directa a través del experimento y la demostracién en la {waclica tiene por segura la existencia objetiva del objeto. La Biologia es la ciencia que estudia los seres vivos y todos los aspectos relacionados con su estructura interna, organizandose en sistemas organicos que jwinitan constituirse como individuos y como grupos capaces de la aupervivencia, la adaptacién, ta biocenosis, la reproduccién y la vvolucién como especie. Tiene particular importancia para la unoscologia, porque nos demuestra, que en ellas se dan las formas de ietlejo del mundo desde las mas simples hasta las mas complejas; en formu particular, si tomamos en cuenta al sujeto cognoscente, nos vatamos refiriendo a un ser vivo, el mas desarrollado de las formas vivus, cl que le es propio igualmente, la forma mds compleja de iwflejo del mundo, este es el hombre, que representa idealmente el mundo que lo rodea por medio del pensamiento y la conciencia. | 4, RELACIONES DE GNOSEOLOGIA Y MOLOGIA- Ia realidad de los seres vivos se manifiesta en sus dos formas: vegetal y animal en sus caracteristicas especificas: “Puede decirse que su diferencia fundamental consiste en que los individuos lel primero no exigen, para subsistir, la muerte del otros individuos, en tanto 4) os del segundo reino exigen a muerte de otros individuos del otro reino o del te propio”. Listas formas, animal y vegetal, permitian suponer que entre ellas «xistian un tipo especial de relacién que dio lugar a la ecologia, y que eritre ambas eran necesarias e imprescindibles mantener el equilibrio, «l que dio lugar al concepto de ecosistemas; el conocimiento de los seies vivos de naturaleza animal y vegetal, sera factible en la medida «ue se tome en cuenta esta relacién, puesto que su desconocimiento actualmente genera problemas sobre la contaminacién del medio “* Vicente Fatone. Légica e Introduccidn a la Filosofia, p. 205. 42 Juan Huamani Cordova ambiente, extincién de especies animal y vegetal, temas que rebasan. los ambitos mucho mas alld de lo que la biologia pueda explicar. Los organismos vivos estén organizados en sistemas mas’ complejos que los inertes; vistos desde su propia estructura interna presentan una unidad fundamental dada en la existencia de la célula, que en su relacién constituyen tejidos y éstos en organismo vivo que participa de su propia individualidad; pero la existencia de éste no es, la de un ser aislado, sino la manifestacion de otros semejantes que dan lugar a la especie, y de éstas con otras especies manteniendo. vinculos en una biocenosis que se manifiesta desde la predacién, el | parasitismo y la simbiosis, hasta la evolucién como un proceso de cambio constante y adaptacién a un medio ambiente que constantemente se modifica. Los seres vivos fundamentalmente responden a aquello que en su ] esencia le es propio: el metabolismo. En los seres vivos de estructura | simple, el reflejo asume formas que corresponden a las leyes de la naturaleza, como es el caso de la excitabilidad y los tropismos. Corresponde a la biologia responder sobre esta cuestion: gCémo es posible que organismos tan simples de estructura unicelular, sean capaces de cumplir con todas las funciones que competen a los seres vivos?, y la respuesta parecia ser respondida por la quimica, ya que podia ser explicada como proceso de intercambio quimico entre el protoplasma vivo y las sustancias orgdnicas del medio que lo rodea; tratandose de un ser vivo, la ciencia quimica resulta ser solo una ciencia auxiliar de la biologia. Es a la biologia a quien corresponde responder. Pero los seres vivos de estructura compleja, asumen otras formas de reflejo mas complicadas, a ellas responden otras ciencias como la: Psicologia, Fisiologia y Gnoseologia. 4. RELACIONES DE | Las formas de reflejo de los seres GNOSEOLOGIA vivos que poseen sistemas nerviosos Y PSICOLOGIA. mas desarrollados, aquellas cuyas funciones son centralizadas en el cerebro, y que hacen posible las sensaciones, los instintos, los reflejos condicionados, el pensamiento y la conciencia, son explicadas por la Psicologia y la Gnoseologia. Pero es necesario sefialar las diferencias HONE. DEL. CONOCIMIENTO 43 tum las semejanzas en que estos procesos psiquicos poseen y se comatitiyen en objetos de estudio para las ciencias mencionadas. a Psicologia estudia el pensamiento y el conocimiento como quite de un proceso interno y subjetivo: en cuanto fenodmeno jmicolbgico; explica que tales fendmenos tienen por base material el aitema nervioso, y como su organo central: el cerebro. La vuoscologia, en cambio tiene fijada su interés en los contenidos del pensamicnto, que fundamentalmente son los objetos del mundo iuterial. Esto quiere decir que no pueden haber fendmenos psiquicos, que no sean productos de la interaccién de un sujeto con objetos del tudo exterior (ademas de los procesos internos coino conciencia de st mismo) y que se reflejan en imagenes ideales en la conciencia del nujcto, Esta cuestién no interesa tanto a la Psicologia, como resulta tundamental para la Gnoseologia; sin embargo, es necesario entender, «ue entre ambas, existen relaciones de complementacién. Explican que los fendmenos psiquicos que son estudiados por la Psicologia, centran su atencién mas bien en el sujeto del conocimiento, en su cupacidad para representarse la realidad material; mientras que la gnoscologia lo hace, sobre todo, en la forma como tales tepresentaciones dadas en la psiquis del sujeto, corresponden al ubjcto interesandose fundamentalmente en sus contenidos. RELACIONES DE | /@ sociologia tiene como objeto de GNOSEOLOGIA estudio los procesos sociales sujetos a las YSOCIOLOG{A.- | leyes del desarrollo social. El hombre ——————— como sujeto social es producto de la anfluencia de su época: del grupo social al que estd integrado, de las formas de la produccién a la que histéricamente pertenece, de las instituciones sociales historicamente creadas, asi como del influjo del vonjunto de las ideologias que como proceso cultural, hace que el hombre que se desenvuelve en sociedad posea una conciencia colectiva que responda a su momento y a su época. Es en el marco de lu sociedad y de la historia que se forma el sujeto del conocimiento y su capacidad para conocer e interpretar los objetos y fenémenos del mundo, donde cabe un rol sumamente importante la actividad vcondémica realizada por el hombre para satisfacer sus necesidades sociales: Juan Huamani Cordova ay, ‘ : cia eee eaiad de los hechos econémicos consiste en referirse a la vid aaeelee te sociedad. El hecho econémico es ante todo un determinado 0 precio. aspecto del conjunto de las relaciones econdmicas, un! nto de Ja divisién del trabajo, un indice econémico separado, etc.” = ee one del hombre primitivo, no son las mismas sujetos de €pocas posteriores. En i 0 . En su capacidad para reali sus representaciones cognoscitivas influira ins d Bee r s influiran las creencias d é el nivel de desarrollo de las cienci y Ia culture del las ciencias y la tecnologia, y la cul grupo social al que pertenece. E: i eae . Esto explica que la id mundo de los hombres primiti i Su eased primitivos sea fantastica e i i Ip migioe ain : € ingenua, linden en eal, que fuera influida imi: : a por un animismo, asi me : , asi como aie se ocurrié en las Tepresentaciones miticas de los hombres a ee primeras - esclavismo. Las representaciones de los S de la época feudal medieval. i , 2 I , que tuvieron un profund arraigo religioso, dan iguali i cir , mente un sentido muy fantasti sobrenatural y misterios i eee c sO a SUS CONcepciones. En gnoseologia, ti u S ¢ . ologia, tiene ae pe ianaen porque al considerar el contexto historico-social in el surgimiento de las diversa: i j i s doctrinas bajo influj aie 3 ! ajo su influjo, Saba ie et el ee y el escepticismo antiguo, eee i nocimiento; del racionalismo, empiri: itici 7 : ri , EMpirismo y Criticismo ‘ 7 ae ar sobre el origen del conocimiento; del realismo. subjetivo y el marxismo de la é : 1. La § Y €poca contemporanea. La gnoseologia explica histérica i : ° socialmente el imi ironies y surgimiento de las ‘ionadas en su contexto, la: i i comes Lk , las que igualmente incluyen las limitaciones propias de la época en que se desarrollaron. 6. GNOSEOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA.- J El término deriva de la voz griega episteme = ciencia, término ne ue a la de doxa = opinién. La distincién fue realizada por aes aes B eee ee para referirse al conocimiento de las deas propio de la razon y que conduce a los domini: ciencia; que lo hace diferente a la opinié ae 5 if pinion que es propio del sabe producido por los sentidos A dirigi Fe 9 del Df y que est4 dirigido al conocimi mundo sensible, de las cosas que forman parte de la jamaica | - » Kuznietsov y otros, La teoria del conocimiento y la ciencia actual, p. 255. HHI DEE CONQCIMIENTO 45 Pee teetterdl sess se sera esse eee eee ee eee eee {in epitemologia es la disciplina que estudia el conocimiento elentitiias yo ficne, por tanto, su propia problematica, entre ellas: la @atrinctiin de la ciencia, su clasificacién, relacién con la tecnologia, con ttaa cleniclus, su esencia social, fines, etc. Difiere de la gnoseologia que atilin el conocimiento pero entendida en una forma genérica, de toda fawitia cle conocimiento, incluida el cientifico, ademas de que ella tiene su qaupin woblendtica como son: los factores del conocimiento, la twathilidad del conocimiento, el origen del conocimiento, su esencia, sus finan, ln verdad, asi como los criterios del que se vale para demostrar que tal es cfectivamente verdadera. En cuanto a la epistemologia, ella patuiia en forma muy especial solo el conocimiento cientifico. Valga la avlatacion, ya que en algunos textos se la emplea en el mismo sentido. 1 n cpistemologia que estudia el conocimiento cientifico, tiene sus sMuyply caracterizaciones, entre ellas el tratar conocimientos aposteriori, yeliticnbles, que puedan demostrarse y si fuera posible cuantificarse; si {uviern que detenerse en. formas de conocimiento a priori, solamente lo Inco en la formulacién de hipétesis que forman parte de la estructura tle lax ciencias, necesarias para intentar anticiparse a la solucion de un jmoblema en el trabajo de la investigacion cientifica. En cuanto a la phoscologia, indistintamente trata de conocimientos a priori y apwrteriori; debido a su capacidad que le lleva a hacer generalizaciones, a nhondan tanto en el conocimiento cientifico, como filos6fico; si intenta verificar su saber, puede recurrir a la demostracion dada en la (uactica de laboratorio como el de la practica histérica, bastandole inuchas veces la verificacién racional proporcionada por la logica tam es el caso de las ciencias formales. 1a confusion en el uso del término epistemologia por el de parece asumir rasgos nacionales cuando la encontramos y Oscar wnoscologia, «i las aseveraciones realizadas por Fernando Manrique (uumzales, quienes al respecto anotan: Los autores ingleses y norteamericanos generalmente utilizan el término “epistemology” para designar lo que todos consideran como teoria del conocimiento o gnoscologia. Su tradicién empirista, pragmatica y cientista es pasible que haya contribuido a dejar de lado un témino (gnoseologia) vinculado 0 unido en muchos autores a la metafisica, a la filosofia o a la especulacién pura nada practica””. * ermando Manrique y Oscar Femande7, Teorfa del Conocimiento, p. 37 Juan Huamani Cordova SEOLOGIA Y FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS.- La filosofia, es la ciencia que por su universalidad se constituys en el sustento base de una concepcién del mundo; por Io tanto, al tomar en cuenta su extensién en su capacidad para hacer generalizaciones, hacia posible una cosmovisién total de la realidad. De esta consideracién surgia un problema en relacién al uso. vinculado de la filosofia a las ciencias particulares, ya que de un tiempo a esta parte, se hacia frecuente el uso de la filosofia en su aplicacién a dmbitos limitados que eran propios de una ciencia particular, como es el caso entre otros, de la: filosofia de la educacion, filosofia del derecho, filosofia de la biologia, filosofia de la historia, etc., al parecer, limitando una forma de conocimiento universal a ambitos parciales que pareciera contradecir el espiritu propio de la filosofia en su funcién totalizadora. El desarrollo del conocimiento, nos lleva inevitablemente por estos derroteros, de modo que al plantearse nuevos problemas cientificos, nos permite rozar precisamente con formas que corresponden al campo de otras ciencias, de la que surgieron otras nuevas, en la que hoy resulta tan corriente referirse por ejemplo a la: biofisica, fisicoqu{mica, astrofisica, bioquimica, etc. problema que histéricamente Augusto Comte no pudo resolver, asumiendo mas bien una actitud conservadora y retrégrada, al condenar cualquier forma de superposicién entre las ciencias particulares. Las ciencias particulares, al desarrollarse en la forma extraordinaria que asumen de un tiempo a esta parte, dieron origen a planteamientos e inquietudes que sugieren por necesidad respuestas mucho més alld de la que las ciencias en esos momentos pudieran proporcionarles, correspondiendo siempre a la época en que éstas se formularon. Tal cosa debié ocurrirle a Lamarck, al publicar su obra con el titulo de Filosofia Zooldégica, cuando se enfrenté a una nueva inquietud en la que le era necesario formular una hipdtesis sobre la evolucién de las especies, enfrentandose a la concepcién creacionista, medio siglo antes de que Darwin la expusiera como una teoria cientifica. De la misma manera, Federico Hegel publica su obra Filosofia del Derecho y Lecciones sobre la Filosofia de la Historia, 1HMLA DEL CONOCIMIENTO 47 #n fu. que se realizaron planteos que no se circunscriben #atiiclumente al campo del Derecho y la Historia, sino que se adentra #4 problemas muchos mas profundos adquiriendo rasgos universales #1 Wi nivel que corresponde propiamente a la filosofia. tal cosa no debe Hamarnos la atencién, ya que sabemos que (atu icamente la forma de conocimiento que aparece como respuesta a In mquictud humana por conocer el mundo es la filosofia, y que (wulu lus ciencias particulares se formaron y crecieron al abrigo inictul de ella, Tuvo que pasar varios siglos para que las ciencias miticulares se independizaran del seno de la filosofia y echarse a dust por sus propios medios, hasta lograr su maduracion en lo que {wy Ie conocemos como extraordinario y frondoso; sin embargo vemos que a pesar de su alta especializacién, las ciencias particulares #i sus inquietudes mas urgentes y elevadas, acuden a la filosofia. Qué «ut cosa podria sugerimos, las mas modernas teorias cientificas elnlurndas desde el campo mismo de las ciencias particulares, como 0 de la teoria de la relatividad, teoria sobre el origen de la visa, ln expansion del universo que se origina de otra llamada del Big Wan (la gran explosi6n), el origen del hombre, la geometria del caos, (In teproduccién clénica, la teoria de las supercuerdas, etc. En cuanto a la gnoseologia, gde qué modo establece vinculos con \n (ilosofia de las ciencias? Para dar respuesta a esta cuestién debera fumuarse en cuenta la extension de tales disciplinas. En primer lugar, cunlquicr ciencia particular posee una extensién menor que la lilosofia que es universal por ser totalizadora; pero entre las ciencias particulares, unas estan comprendidas en otras, y encontramos, por vjeinplo que la epistemologia esta comprendida en la gnoseologia que extudia el problema del conocimiento en forma general y la #pritemologia solo en cuanto se refiere al conocimiento cientifico. {el mismo modo, la axiologia que teoriza sobre los valores, lo hace tu sus formas mas generales, pero esos mismos valores pueden ser tutados por disciplinas mas especificas como es el caso de los valores morales que son estudiadas por la ética, los relativos al arte y la helleza por la estética, etc. Juan Huamani Cordova wy 10. ont 12. 13. 14, 15. CUESTIONARIO Establezca la diferencia entre aquello que es objeto de Ia fisica y de la gnoseologti y exponga de qué modo se produce la relacién entre ella. @De qué manera puede la biologia interesar a la gnoseologia? Si en la naturaleza se dan la existencia de seres vivos de estructura simple, ,qué formas de reflejo les permite adaptacién y supervivencia? dExiste alguna diferencia entre las formas de reflejo que se producen entre los seres vivos de estructura simple y compleja? Qué leyes rigen en las formas de reflejo de los seres de estructura simple y la de los animales, y cuales en el hombre? 2Cémo explica Ud. que la Psicologia mantenga una relacién coincidente con ta Gnoseologia y establezca las diferencias y semejanzas? 2Cudl el sentido que permite al hombre ser definido como un ser social y cual es el rol de la sociologia para explicarlo? ¢Puede la Gnoseologia y la Sociologia al interesarse por la sociedad, involucrar al sujeto cognoscente en el centro de su interés, 0 por el contrario corresponde mis bien a desempefiar el rol de objeto de conocimiento? Si la Gnoseologia y la Epistemologia tienen por objeto de estudio el conocimiento, ;cual es la diferencia entre ellas? {Por qué se dice que la Epistemologia estudia conocimientos aposteriori, y 1a Gnoseologia conocimientos a priori y aposteriori? Explique {por qué los cientificos de habla inglesa prefieren el uso del término Epistemologia? Seale la diferencia entre un saber correspondiente a la Filosofia y los que son productos de las ciencias particulares. ¢Por qué se produce la necesidad de los tiempos contemporaneos de explicar los problemas de cardcter particular desde el campo de la Filosofia de las Ciencias? {Es posible la superposicién de las ciencias particulares entre si como la biofisica, la fisicoquimica, la sociopolitica, ete? Expliquelo. {Qué inquictudes le sugiere las teorfas que intentan explicar los problemas actuales que son propios de las ciencias contemporaneas, elevadas al nivel de la filosofia, como es el caso de la teoria sobre el origen de la vida y otros? Vee DEL, CONOCIMIENTO: 49 AHL ECC ION DE LECTURAS: LA BIOLOGIA In biologia se constituye como cel siglo XIX. El proceso de su fimmmeion ha sido tardio, pero ha sutiautes una celeridad que ninguna otra ‘tence conoce, En aproximadamente media siglo, la biologia consiguié ahaa el panorama que va desde la télulu, que aparece como siendo la whidad mas elemental de Ja vida, hasta In (otalichud de lo biolégico, tue en el primer tercio del siglo SIN cuundo Schleiden anuncié: “La taluln ex un pequefio organismo”. ‘Atique en un principio la afirmacién de sje los organismos complejos estaban samatituidos por organismos mas aimples, con existencia propia, sélo fue leila con respecto a los vegetales, Wnwilintamente se la generalizo. Se Inhin deseubierto la “unidad vital”, tu Wworia celular venia a resolver tunw de los problemas extremos: el de las tintdades ¢lementales. A mediados de siglo, lay obras de Darwin aspiraban a seanlver, con ln teoria de a evolucién, el tin qaublema extremo: el de la unidad total de In vida, Inmediutumente los bidlogos se dodiamon a buscar la relacién éltima cittd vans dos extremos: el fendmeno de Ww teproduceion y el de la herencia pudian, si se conseguia explicarlos, twoalim, pox una parte, la relacién entre itil y los arganismos que éstas integraban, y por otra, la relacién entre esos organismos y los que les sucedian en el tiempo. Las investigaciones y experiencias de Mendel constituyeron otro momento decisivo, al permitir la formulacién de leyes validas para todo el mundo biolégico: ef simple cruzamiento de arvejas enanas y gigantes (que en la primera generacién daban plantas altas y en la segunda altas y bajas en la proporcién fija de 3 a 1) mostraba la posibilidad de expresar los hechos biolégicos en el mas riguroso de los lenguajes: el de la matemitica. Claudio Bernard, mientras tanto, mostraba, en su Introduccién a la medicina experimental, la posibilidad de fundar una fisiologia sobre bases rigurosamente experimentales. La palabra “biologia” habia sido creada a principios del siglo XIX. A fines de ese siglo, ya estaban constituidas, y fundadas metodolégica- mente, las tres grandes ciencias generales del fenémeno vital: fa morfologia, que estudia la estructura misma de los organismos; /a fisiologia, que estudia esa misma estructura en cuanto sistema de relaciones funcionales, y la genética, que estudia, en general, ias relaciones entre una o varias estructuras y la estructura o estructuras nuevas que de ellas derivan. Vicente Fatone, Légica e Intraduccién a ta filosofia, ps. 206-207 Juan Huamani Céordove BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA Fatone, Vicente 1951 Logica ¢ introduccién a la filosofia, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, Novena Edicién 1969. Manrique-Fernandez, 1989 Kuznoetsov y otros, 1972 Teoria del Conocimiento, Lima, Editorial San Marcos La teoria del conocimiento y la ciencia actual, Colombia, Ediciones Suramérica 4 HUKEA bb L CONOCIMIENTO Si ‘TERCERA PARTE LA GNOSEOLOGIA EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA. Generalidades.~ La Gnoseologta en las culturas del antiguo oriente: a. El Egipto, b. Babilonia, c. China, d, India La Gnoseologia en ta cultura griega cldsica: a. Parménides de Elea, b. Demécrito de Abdera, c. Platén de Atenas, d. Aristételes de Estagira La Gnoseologia en la Edad Media: a. Aurelio Agustin, b. Tomas de Aquino. La Gnoseologia en la Edad Moderna: a. Renato Descartes, b. Godofredo Guillermo Leibniz, c. John Locke, d. Inmanuel Kant. La Gnoseologia en ta Edad Contemporanea: a, El Neokantismo, b. El Marxismo, c. El Pragmatismo, d. El Neopositivismo. 1. GENERALIDADES. 1a filosofia se inicia enfrascada en la solucion de un problema twicinl, intentar explicar la estructura del universo. Propiamente el (uinero de sus problemas es el ontoldgico, por cuanto, su atencién ext dirigida a interpretar la realidad, este es un momento en la que el hombre, atin no es capaz de problematizar lo concerniente al vonocimicnto; fa aprehensién que realiza con respecto a los objetos lel mundo en representaciones ideales, le parece una cosa natural, en In que los objetos le resultan conocidas a la simple relacién, wuimicndo en este sentido una posicién dogmatica. En estas vheunstancias histéricas, el conocimiento asume un cardcter “ontologico”, y muy posteriormente su caracter “gnoseoldgico”. 52 Juan Huamani Cordova Antes de que los hombres en su evolucién hist6rico-social fueran’ capaces de formar una civicultura, se desenvolvian en un estado de} primitivismo, orientados por un pensamiento elemental y concreto; en! tal sentido, eran incapaces de realizar la mas elemental de las; generalizaciones, tanto que estaban impedidos de contar, asi como que el lenguaje utilizado en la comunicacién apenas exced{a un numero limitado de palabras. Las cosas ocurrian de este modo, debido a la elementalidad de sus necesidades y la rusticidad de su practica para satisfacerlas; conocer los nimeros supone realizar abstracciones, el contar y utilizar nimeros exigia al pensamiento abstraer y generalizar, atributos que se dan solo a los hombres que forman parte de una civilizacion cuyas multiples relaciones adquieren un grado mayor de complejidad, que se manifiesta en un pensamiento profundo. Es en estas condiciones que el conocimiento adquiere un caracter ontoldgico, dirigido al conocimiento de los objetos de la naturaleza; posteriormente, se desarrolla haciendo las distinciones respectivas correspondientes a cada actividad, el que a la postre hard posible un saber especializado, como el que dio origen a la astronomia, la geometria, el calculo, la medicina, etc. adquiriendo un cardcter “epistemoldgico”. 2. LA GNOSEOLOGIA EN LAS CULTURAS DEL ANTIGUO ORIENTE a) Egipto.- La mas antigua de las culturas surgidas en el mundo es la egipcia. El desarrollo de sus actividades econémicas, fundadas en la practica productiva de la agricultura, permitié conocimientos sobre los suelos propios para la practica de esta actividad; del mismo modo que conocer las propiedades de las aguas, la domesticacién de semillas para consumo humano, a las que acompafiaban logros notables en las artesanias del barro, los metales, el cuero y la piedra, que les dio dominios sobre la arquitectura. La practica social generé la ciencia: la agricultura y la construccion de piramides generaron la geometria del rectangulo y el triéngulo respectivamente, el comercio produjo el calculo, las guerras y la momificacién de los cadaveres la medicina, etc. 1 ORIA DEL CONOCIMIENTO 53 Inn este sentido, podemos afirmar que los egipcios desarrollaron tunocimientos sobre los objetos del mundo, pero su inquietud estaba tumprendida dentro de posiciones ontoldgicas, pero no gnoseologicas }uesto que no lograron problematizar el conocimiento, asumiendo en su lupar posiciones dogmaticas del saber. b) Babilonia.- Del mismo modo, el conocimiento desarrollado on Babilonia, que en funcién a su practica productiva, permitid esurrollar los conocimientos cientificos, se problematizan ya en la ‘oncepcidn religiosa del Mazdeismo, de tal forma que su planteo se encuentra en el Zend Avesta”, como dualismo producto de la tontrontacién entre el bien y el mal, la luz y las tinieblas, la verdad y in tulsedad. ) China.- En Ja China antigua, se desarrollaron seis escuelas, entre cllas, la escuela Mo Kia fundada por Mo Tse 0 Mo Ti, quien vlubora una teoria del conocimiento materialista, sosteniendo que los ‘unocimientos surgen directamente de la realidad, esta escuela iweonocia en la formacién del criterio de verdad, tres factores: la experiencia de las generaciones anteriores, la opinion del pueblo y la uplicacién practica del saber en el gobierno del pueblo. Para Lao Tse, tepresentante de la Escuela Tao Te Kia, sostenia que el Tao es el vomino, la via por el que los acontecimientos ocurren y conducen a la tansformacién de los objetos a su contrario exponiendo una eancepcion dialéctica sobre el mundo. Las Escuelas Ming Kia y Fa Kin, Ie dieron importancia a la Iégica como instrumento del pensamiento correcto, desarrollandola. dl) India.- En la India, el desarrollo de la filosofia recibe una fderosa influencia de Los Vedas”, tanto que ellas se clasifican en «todoxas 0 no ortodoxas, tomando como referencia al texto sagrado titudo. Toda la filosofia indi esta influenciada por el principio del sutrimiento” contenido en Los Vedas, por tal motivo, se aboca a quoblematizar el sufrimiento, buscando una causa y la forma de lihcrurse de ella. Cada una de las escuelas al intentar dar una solucién “" Jexto sagrado que expone los fundamentos del Mazdeismo, religion fundada por /anthustra, conocido también como Zoroastro, en el siglo VII a.n.e. Teeto sagrado indi, formado por 10,000 versos en mas de mil estrofas. Consta de cuatro Whos. conteniendo los fundamentos de la doctrina y los ritos brahamanicos 0 védicos, 54 Juan Huamani Cord a este problema, opta por la via ética o gnoseolégica. La soluci ética asume formas estoicas, ascéticas, como la que propone Escuela Vedanta, ya que consideré que la practica de la vi permitiré al alma liberarse del sufrimiento para integrarse Brahama. La escuela Yoga, le da una solucién gnoseoldgica y étici considerando que el conocimiento de si mismo, tanto fisico cor psiquico, del cuerpo como del alma, le permitira liberarse di sufrimiento; por tal motivo, logra insensibilizarse al dolor fisico medio de la practica del fakirismo, y liberarse del sufrimient psiquico por medio de la apatia, la indiferencia que permite sosieg paz y tranquilidad a la conciencia. La Escuela Mimansa, propont soluciones éticas a través de la practica de los ritos védicos; gnoseoldgicas, por cuanto sostienen que el conocimiento de realidad tiene igualmente un efecto liberador, para quienes ef universo existe eternamente, que es posible conocerlo a través de | percepcion sensorial y complementada por la raz6n, desarrolland para ese propésito la légica. Sostienen que los objetos del mund estan formados por dtomos. La Escuela Sankya, desarrolla una concepcién materialist aceptando la existencia de un principio material o Prakriti y otro} espiritual o Purusha, la interaccidn de ambos generan los objetos del mundo. Sostienen que el conocimiento se inicia en las sensaciones y. se complementa por medio de la inferencia légica. La Escuela Niaia, en su gnoseologia Ilegan, incluso, a concebir que el universo esta formado por atoinos y sus combinaciones forman los objetos. La forma de llegar a su conocimiento es por medio de la razén, abocandose al desarrollo de Ja logica. La Escuela Vaishesica, suponen que la ignorancia es la causa del sufrimiento, consideran que el ideal del hombre es la sabiduria, siendo ésta la forma tnica de superar el sufrimiento que para tal propésito desarrollan la logica, investigando las categorias sobre la realidad, siendo éstas las de: substancia, calidad, accién, generalidad, particularidad, inherencia e inexistencia, correspondiendo las tres primeras a la realidad y las otras, a la razon; esta escuela tomd su nombre de una de estas categorias, ya que “vaishesica” significa particularidad. En su gnoseologia, llegaron a la concepcién atomistica del mundo. Si esto acontecia con las escuelas 55 HECHES DEL CONOCIMIENTO tttiluxas, las escuelas no ortodoxas tuvieron la necesidad de derntotlar la gnoseologia, siempre en la idea de superar el aufiinmenta, 11 Budismo, es quien sistematiza este problema planteandola en tex esis claborados por Buda: 1° La vida es sufrimiento, 2° El uftimiento tiene una causa, y 3° hay una via para superar el auliumiento. El budismo propone una solucién ética a la superacién lel sulrimiento a través del Nirvana, que es un estado que se manifiesta como tranquilidad, paz, sosiego e indiferencia de la suneichcia con respecto a los problemas del mundo. En gnoseologia, attibuyeron a la naturaleza mutabilidad, y lo que es sumamente limportante, negaron la existencia de Dios y del alma, descubriendo tomo sujeto cognoscente a la conciencia, refutando la idea de un Mincipio espiritual como sujeto que conoce. El Jainismo, reconoce «omo propiedad de la materia la tangibilidad, la sonoridad, el color, el whut -y el sabor. La materia es accesible a los sentidos y esta formado por itomos; se desplaza en el espacio, y se mueve en el tiempo, no puxce principio ni fin, por tanto no es producto de la creacion divina y ileclaran que el sufrimiento es superado por el conocimiento. la Escuela Charvaca, que fue una escuela materialista, tomé en «uenta las funciones que cumplen los sentidos y la percepcién en ef Inoveso del conocimiento, declarando que solo existe aquello que es ievelado por los sentidos. Negaron que los vedas sean fuente de la verdad, asi como negaron la existencia de Dios, el alma y el “mas alli. 4, LA GNOSEOLOGIA EN LA CULTURA GRIEGA CLASICA.- Los representantes de la filosofia griega clasica, se ocuparon de problemas gnoseolégicos no en el sentido de una disciplina nistematica como la entendemos en la gnoseologia cientifica actual; sino como problemas vinculados a la ontologia, que permitieran una mejor comprensién del Ser. Los griegos trataron problemas del vonocimiento, tomando solo algunos aspectos de la gnoseologia como « continuacién la exponemos. Juan Huamani Cordovy a) Parménides de Elea (516-{? a.n.c.), desarrollé la doctrit del Ser en su poema Sobre fa Naturaleza, en \a que en rigor traté problema Ontolégico, de la que se deriva necesariamente | problemas gnoseoldégicos, especificamente sobre la posibilidad d conocimiento y el problema de la verdad. En el primer caso, trat sobre el rol de los sentidos en el conocimiento de los objetos d mundo y del Ser, limitando su accién solo a la formulacién del dox. © mera opinién; sugiere que el verdadero conocimiento es conocimiento del Ser, que solo es posible por medio de la razon, que ella nos conduce al episteme, la ciencia, Tal plant necesariamente conlleva al segundo caso, a adentrarse en el proble sobre la verdad, siendo ella posible tinicamente cuando el sabio vale de la razon “que todo lo penetra” y nos descubre el Ser de tod cuanto existe: la Verdad. El discurso sobre la verdad, narra un viaj ficticio de Parménides hasta la presencia de la Diosa de la Verda quien la aconseja: “no confiar en ciegos ojos, oidos sordos y lengu: antes juzgar por la razon que todo lo penetra”; la doctrina del ser y discurso de la verdad, en su sentido gnoseoldgico, hacen que el Di Walter Pefialoza opine del siguiente modo: “El descubrimiento epistemolégico esencial de Parménides es la toma conciencia de que la naturaleza se encuentre en perpetuo devenir y de que devenir imposibilita su conocimiento, Paralelamente se da el ott descubrimiento fundamental de que existe una esfera del ser y de que en est esfera el devenir no tiene cavida (Fr. 8, Is. 37-41)". b) Demécrito de Abdera (460-380 an.e.).- De la Escuel: Neofisica, que junto a Leucipo se les considera fundadores del atomism griego, por cuanto en la btisqueda del arché de las cosas suponian qi éstas son particulas que divididas en la multiplicidad de sus partes, n eran posibles dividirlas ya més, particula a la que llamé dtomo que traducida del griego significa sin division. La Gnoseologia en los filésofos griegos esté confundida con |: Psicologia; es por ello que Demécrito intenta explicar el modo como producen las sensaciones; sugiere que de los objetos se produce: “imagenes o emanaciones producidos por los objetos, que al penetrar e los sentidos nos proporciona una impresién a la que llamamos; Walter Penaloza R. El discurso de Parménides, p. 293.

También podría gustarte