Está en la página 1de 5

Las falacias como elementos de contra-ataque en las interpelaciones

Las falacias son argumentos que se emplean de una manera que aparentan ser
verdaderos, incuestionables, pero que en realidad son falsos. Existen una gran cantidad
de clasificaciones de falacias y sorprendentemente las usamos de forma inconsciente en
la vida cotidiana.

A continuación, voy a colocar las falacias que más se presentan durante los discursos
de los modelistas, cómo identificarlas y cómo usarlas a su favor para dar un inicio
contundente en las interpelaciones:

1-VICTIMISMO:

Aunque no lo parezca, la principal herramienta de todos los países del continente


africano es una falacia. Si países africanos se excusan sobre su mal desempeño por
culpa de las potencias, es un claro ejemplo de victimismo. Ahora, si las potencias se
excusan por una falta de compromiso por parte de la comunidad, también estamos frente
a una especie de victimismo (solo que más leve).

“victimismo”, tomado como un elemento retórico (al decir “retórico”, me refiero a un


área de conocimientos centrada en la persuasión del sujeto), se puede definir como el
intento de desprestigiar al adversario demostrando una actitud defensiva frente a
los intentos de dialogo, una postura indefensa frente a su situación como país o una
postura centrada en el sentimentalismo. Si hablamos de la última postura, ya nos
referimos a demagogia, otra área destinada a la persuasión de nivel político que destaca
por ser muy poco profesional (pero sumamente útil porque apela al sentimiento de quien
recibe el mensaje).

2-FALACIA AD HOMINEM o ARGUMENTO CONTRA EL HOMBRE:

Está presente en casi todos los discursos ofensivos. Este argumento está centrado en
atacar al oponente por el simple hecho de atacarlo.

Para darse cuenta de que es conveniente usar este elemento a su favor para una
interpelación, es necesario que se presenten estas condiciones:

-Que el discurso del delegado esté atacando a un país que, acorde al contexto real, no
estén precisamente enemistados.

-Que quien vaya a resaltar este argumento no haya cometido anteriormente el mismo
error.
Si bien no es posible formular una interpelación completa con este argumento, es un
muy buen recurso para arrancar desprestigiando la investigación, el discurso o la calidad
misma del delegado que cometió el error.

Ejemplo: *Rusia ataca en su discurso a Corea del Norte y Alemania tiene la


oportunidad de interpelar*

-Delegados, creo que es necesario destacar el sucio y falaz empleo de un mal intento
de argumentación por parte de los delegados de Rusia. La clásica e indiscutible
argumentación mediante el ataque hacia las características de un país, las cuales solo
pretenden encubrir sus propios errores como nación. Discursos como este solo nos
permiten dudar de su calidad como delegado en este recinto que nos une (Luego,
procede la interpelación sobre la información que tengan).

En una buena herramienta para desmoralizar novatos, porque los veteranos pueden
darla vuelta sin grandes inconvenientes.

3-LA FALACIA DEL HOMBRE DE PAJA:

Una buena herramienta para desviar el debate si uno se siente acorralado frente a las
acusaciones de un delegado. Esta es la falacia más instintiva de todas, porque ante el
peligro que sentimos por el ataque con cifras o datos, escapamos para evitar ese
potencial daño.

Vamos a ver un ejemplo sobre cómo funciona esta falacia:

-Melina (Alemania): El maltrato hacia las mujeres en Argentina representa una de las
cifras más elevadas, según Index Mundi.

-Sofía (Argentina): ¿Acaso estás ignorando que también existe la violencia contra los
hombres? ¿No te parece que tu perspectiva está enfocándose en tan solo una única
posibilidad?

-Melina (Alemania): Es indiscutible que la violencia contra el hombre es muchísimo


menor que en el caso de las mujeres.

-Sofía (Argentina): Observa, este es el caso de Pochy Gonzáles, un joven que fue
asesinado por su pareja, un caso muy conocido por haber ocurrido en la capital de
Chile (prosigue explayando sobre esa situación).

Bien, en tan solo dos intervenciones de diálogos, pasaron de hablar sobre el maltrato
hacia las mujeres en Argentina a la muerte de Pochy, un joven de Chile. Es importante
detectar cuándo los delegados se desvían del tema, porque no deja de ser un intento de
escapar por culpa de una acusación anterior.
4-FALACIA AD POPULUM o ARGUMENTO DE LA MAYORÍA:

Muy conocida por ser de las que más usamos en la vida cotidiana. “si la mayoría opina
que es cierto, es porque debe ser verdad”. Lo chistoso es que, si leen un par de veces
esta cita, se van a dar cuenta de que cada vez va teniendo menos sentido.

Esta falacia es muy fácil de identificar como también es muy fácil de cometerla, así que
hay que ser precavidos. El argumento de la mayoría puede estar presente en las
siguientes situaciones:

-Cuando un delegado que representa un país con grandes diferencias sociales


(ideológicas, económicas, culturales, políticas) hace una generalización que refiera a la
totalidad de su país.

-Cuando se fundamenta que una medida es buena porque varios países la están
empleando.

-Cuando se realiza una afirmación sin sustento de información o fuentes que englobe a
un colectivo en particular (sea un grupo económico, un continente o a todos los
delegados).

5-FALACIA AD VERECUNDIAM o ARGUMENTO DE VEREDICTO:

Por excelencia, el argumento que rompe las posibilidades de sustentar la información


mediante “fuentes confiables” (a menos de que las mismas vengan acompañas con
hechos que sean visibles para toda la comunidad internacional).

La fórmula de esta falacia funciona de la siguiente manera:

Si “A” lo dice una autoridad, “A” es verdad.

Tomando a “A” como una afirmación, el argumento del veredicto se centra en darle
verosimilitud a una afirmación solo porque quien lo dice tiene alguna especie de poder
que lo permite destacar en algún área determinada.

En lo personal, aplicar esta falacia es de las más fáciles y más picantes, porque anula la
posibilidad de demostrar que la información es verídica por parte del contrincante. Se
puede emplear en las siguientes situaciones:

-Cuando la fuente de información pertenece a un organismo del mismo país.

-Cuando la fuente proviene de un profesional con algún nombre en concreto.


-Cuando la fuente es de algún organismo que ha demostrado no ser completamente
transparente en cuanto a sus acciones (por ejemplo, Greenpeace)

-Cuando la fuente proviene de los mismos políticos de un país.

-Cuando la fuente proviene de alguna persona que destaca principalmente por su fama
antes que su profesión en particular.

-Cuando la fuente es solo de una única persona de no mucho renombre.

Esta falacia se puede complementar con una acusación inicial sobre dónde se
encuentran las fuentes que sustenten la información que se acaba de mencionar. En el
mejor de los casos, el oponente intentará responder a duras penas y se lo remata con el
hecho de que su respuesta, no solo es precaria, sino que también es falaz.

6-LA FALACIA DEL FALSO DILEMA:

Esta falacia polariza una situación en solo dos puntos de vista, ignorando más
posibilidades o soluciones y creando un verdadero DI-lema:

Si no estás de acuerdo con “A”, lo estás con “B” (y “B” es algo mucho muy malo)

Básicamente te obliga a estar de un lado o del otro respecto a la opinión de una


afirmación en donde, si te posicionas en el lado contrario al de la persona que emplea
esta falacia, estás en el lado equivocado.

Esta falacia aparece cuando:

-Se habla de puntos de vistas.

-Se habla de ideologías generales.

-Se plantean soluciones respecto a un tópico.

-Se presentan nuevas posibilidades que pueden ser debatidas.

Usar esta falacia no solo demuestra una perspectiva cerrada del delegado, sino que
también es el claro reflejo de las políticas que se aplican en su país, políticas autoritarias
que ignoran la posibilidad de observar una situación de forma panorámica.
¿Cómo carajos debería de usar esto que acabo de leer en las 4 carillas anteriores,
master?:

Las falacias reemplazan a los verdaderos argumentos, por lo que demostrar que el
discurso de un delegado está hecho de falacias es demostrar la poca elaboración oculta
en su investigación o su preparación. Difícilmente las falacias pueden emplearse para
ser el eje de una interpelación, sino que deben de usarse como el inicio de una de ellas.

Para órganos que trabajen de a pares, lo ideal es que uno se encargue de detectar este
tipo de falsos argumentos, mientras otro se encarga de formular la interpelación
propiamente dicha (lo cual también facilitaría su organización durante el modelo,
porque los segundos que tardan en comunicarse entre ustedes pueden llegar a ser
vitales).

Las falacias son armas de doble filo, porque podemos detectarlas en otras personas de
la misma manera que otros pueden detectarlo en los discursos de ustedes. La primordial
ventaja es que nadie lo suele usar como estrategia en los órganos. En lo personal, lo
usaría en personas que tengan menos de tres o cuatro modelos, porque la improvisación
de alguien veterano puede dar vuelta la situación en su contra.

A su vez, iniciar una interpelación con este tipo de cuestiones no solo demuestra un
buen oído frente a la postura del contrincante, sino que también otorga segundos vitales
para la confección de la verdadera interpelación.

¿Tiene desventajas? Por supuesto, no hay ninguna estrategia 100% eficaz en el modelo
(aunque el factor de ser una estrategia poco usada siempre da una brutal ventaja).
Además de que es una espada de doble filo y que la improvisación de un veterano la
puede anular, desgasta mucho a quien decida emplearla, ya que requiere de muchísima
concentración en escuchar las palabras de la otra persona. Sin embargo, El modelo
virtual tiene la cantidad horaria reducida, por lo que neutraliza un poco esa desventaja.

Con esto finaliza esta herramienta, la falacia: Un recurso involuntario presente en los
discursos de casi todos los modelistas que, al resaltarlo en una interpelación, no solo
desprestigia al rival, sino que también hace ganar segundos para hacer la mejor
interpelación posible :D

También podría gustarte