Está en la página 1de 13
~) ANALISIS Y PRIO b “ 3 DE PROBL Contenido. ~ . Resumen Objetivo Introduccién: 1 Concepto 2 Metodologia 2.1 Precision de problemas 2.2 Establecimiento de las relaciones cau sa-consecuencia 2.3 Jerarquizacién de los problemas 2.4 Priorizacién de los problemas Bibliogratia . Resumen "| andiisis de problemas tiene como punto ‘de partida los resultados de la fase de caracterizacién relacionados con la identi- ficacién de los problemas tecnolégicos exis- tentes en los sistemas de produccién. Los problemas pueden entenderse como un destase entre la realidad y una situacién deseable y se formulan en rela cién con situaciones de carencia, deficien- cia 0 exceso de un factor indeseado. El anélisis de los problemas es la etapa del proceso de planificacién de un proyecto, _ | Zermae_ Pega aor Maga ny sg enn Sener Dace rete enat ZACION ENFOQUE DE SISTEMAS DE . PRODUCCION en el cual el investigador precisa y saca conclusiones sobre el problema respon: diendo a cuestionamientos como gqué es?, gpor qué?, gdesde cudndo?, edén- de?, écudl es su relacién con el siste- ma y con otros problemas?, etc. El primer paso en la resolucién de un problema consiste en establecer de una manera clara, concisa y verificable el pro- blema que el investigador va a abordar, por tal razén es necesario identificar para cada problema sus descriptores e indicadores. Los descriptores deben ser precisos, monito- reables y no tener relaciones de causalidad y los indicadores deben determinarlos en tazén de cantidad, calidad y tiempo. Una vez precisados los problemas, se identifican y relacionan sus causas y con- secuencias, se ordenan de manera jerdr- quica (érbol de problemas) y se identifica el problema central. Finalmente se priorizan las causas del problema central con respecto al impacto potencial relativo, las expectativas de los productores, los criterios de sostenibilidad, competitividad y equidad, y la inherencia al trabajo que desarrolla el grupo de inves- tigacién. Secuencia 1 * Andlisis y priorizacién de problemas 37 Escaneado con CamScanner Introduccién | resultado final del proceso de caracteri zacién es la identificacién y priorizacién de los sistemas de produccién predominantes en determinada regién y la identificacion de sus limitantes tecnolégicas y sus potencialida- des de desarrollo. Analizar correctamente un problema es alcanzar la mitad de su solucién y se convierte en el insumo fundamental para la proyeccién de las alternativas tecnolégicas en el proceso de disefiar opciones en un proyecto de desa- rrollo tecnolégico. 1, Concepto El problema es la comparaci6n entre [R37 } ta realidad y los objetivos de una unidad de decision (el productor). Si la realidad concuerda con los objetivos, no existe un problema; en cambio, si hay una discrepancia entré la realidad y lo deseado, nos hallamos ante la existencia de un proble- ma (Lopera, 1993). Objetivo E lestudio de esta secuencia permitira co- nocer aspectos conceptuales y desarrollar habilidades metodolégicas para el analisis y priorizacién de problemas, a partir de dos herramientas (Matriz de Vester y arbol de pro- blemas) que ayudan a establecer las principa- les relaciones de causa-consecuencia de un problema. Un gran ndmero de proyectos fracasan por la poca capacidad de gestion del investi- gador en Ia identificacin y analisis de los problemas, al no entender, anticipar, planear y dirigir la acciones necesarias para el desa- trollo de los sistemas de produccién (Varela y Pinstrup-Andersen, 1972). La presente se- cuencia aborda aspectos conceptuales y metodolégicos que ayudan a los investigado- res enel analisisy priorizacién de los proble- mas identificados en los sistemas de produc- én, objetos de proyectos de desarrollo tec- nolégico. Los problemas evidencian una situacién deficiente 0 negativa (falta de agua para rie go, baja tasa de natalidad) ol exceso de un factorindeseado (atas pérdidas en a cosechs de granos, altos costos de produccién). Nurs caun problema debe expresarse como la no existencia de una solucién tecnolégica, como por ejemplo falta de variedades mejoradas, EI problema, en general, puede entenderse como.un desfase entre la realidad y una situacién deseable Aldana, exal., 1990 38 secuencia 1 + Anélisis y priorizacién de problemas Escaneado con CamScanner ‘a a ee a a q i f fl fl M IANUAL PARA_LA GESTION DE ‘PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLOGICO ey vote 250. Se expresa como variedades enfermedad i Susceptible les 0 dé bajo rendi- , aes problemas tienen origen en la reali- lad y en el conocimiento o teoria que se Tefiere a dicha realidad y deben identificarse Con base en la demanda de los usuarios de la 2. Metodologia | anélisis y priorizacién de problemas es l momento del proceso de planifica- cién del proyecto, en el cual elequipoinves- tigador dimensiona y entiende la realidad del problema, con base en la racionalidad del productor (la concepcién y relacién que ten- ga de su medio ambiente, de los valores que profese y los intereses y expectativas que posea), yenla relacién del problem: sostenibilidad y equidad. Ardila et al, (1994) recomiendan tener wnta los siguientes cuestionamientos para encuel sis y priorizacion de los problemas: elandli zQué es? Lo cual hace relaciéna qué se entiende por a situacién problema identiicada. ePor qué? Explicar las causas dicha situacién. og eDesde cuando? ; ‘Se busca hacer andlisis retrospectivo con el fin de observar tendencias de la situacion. o raz6n de ser de Secuencia 1 + Anélisis y priorizacién de problemas tecnologia (productores) y los lineamientos de planificacién y desarrollo regional e institucional, Estudios sobre el éxito de in- novaciones tecnolégicas revelan que el 75% de ellas se basaron en dar respuestas a la solucién de los problemas reales de los usua- rios (Jarrett, 1985; citado por Seré y Vera, 1990). EB ¢Con qué frecuencia y a qué intervalos ocurre? Se busca hacer un analisis para deter- minar la din&mica del problema. gDénde? Los lugares dentro del area de influen- cia en donde se presenta el problema. eQué expectativas? Hace rela- cidn al grado de interés que se manifies- ta por parte de los productores ante el problema. zCual es la relacién del pro- blema con el sistema de pro- duccién y con los demas ni- veles jerarquicos? (agroecosistema, la regién, etc.). Elandlisis correcto de un problema exi- ge los siguientes pasos: 1. Una precisién del mismo, 2. Un examen datenido de las diferentes variables involucradas en él, dentro del contexto del sistema de produccién iden- tificado y dentro de sus interrelaciones conotros sistemas. 3. Una definicién de las relaciones causa- consecuencia. 4. Unajerarquizacién de los problemas. 5. Una priorizacin de las causas del proble- macentral, 39 Escaneado con CamScanner MANUAL PARA:LA Gestion DE Provectos pe DesannoLto TECNOLOGICO 2.1 Precisi6n de problemas Precisar lo que debe ser explicado, es decir, Kdentificar tas ‘circunstancias fisicas, ambien- tales, biolégicas, cas, sociales y cul- turales que verifican el problema Estudiar la evolucién del problema, eS de- cir, su tendencia a mejorar oa empeorar Indicar los efectos de la no’ intervencién en susolucion. Cada descriptor @ indicador debe cumplir les siguientes requisites: ‘monitoreables nesde causalidad. minos de cantidad, s problemas se precisan mediante des- ‘criptores e indicadores que respondenbé- - Ser precisosy' ‘sicamente a las preguntas: gquéseentiende - Notener relacior por problema? y gcémo se cuantifica el pro. + - Estar definidos en tén blema?, y tienen como propésito: calidad y tiempo Enel cuadro 1 se presentan algunos ejem- + Reducir a una sola las diversas interpreta- ¢ ciones del problema plas de problemas precisados. Cuadro 1. Precisién de problemas a través de descriptores @ Indicadores DICADOR. DESCRIPTOR © + 2 pases de arado y 4 de rastras. En * Sobrelaboreo del suelo. suelo seco, cada semestre Inadecuadas practicas de la- branza + Uso de arado de discos. + Arado de 3 discos de 24 pulgadas, ‘con una profundidad de trabajo de 30 cm, a una velocidad de Skm/hora + Uso de rastras pesadas. + Rastra excéntrica de 30 discos y de 40 kg por disco. + Baja produccién de leche y | + Producién de came en ve- J. Disminucién en ef aumento dia rano. de peso de 300 a 100 g. 3 ‘carne bovina en verano. Pein de leche en ve- + Disminucién de 3 a 1.5 litros/dia . fen los meses de enero a abril. CCarencia de servicio de agua | + El 40% de Ios predios del drea de Desabastecimiento de agua en 7 el distrito de riego. para rego. influencia carecen de a agua para + EL servicio de agua no es [+ El disuito de ri ¢ st viego tiene agua pars continuo tes dis ala semana duane 6 ho. ras cada dfa 40 Secuencia 1 + Andlisis y pririzacion de problemas Escaneado con CamScanner 7 MANUAL PARA LA GestiOn DE Proyectos pe Desarrotto TECNOLOGICO = 2.2 Establecimiento de las relaciones Causa-Consecuencia = E: esta etapa del andlisis y priorizacion del / L~problema se da respuesta a las pregun- tas: Zpor qué se presenta la situacion? y 'ecémo nos afecta esta situacién? .., D8 la forma como se analicen las causas Jyiconsecuencias de un problema se orienta élplanteamiento de su soluci6n; un andlisis incorrecto puede conducir a adoptar solu- clones mal enfocadas (Ai ges: adas (Ander, Ey Aguilar, Una herramienta que facilita la identifi- Cacién y la relacién de las causas y conse- “cuencias de una situacién problema es la [) Matriz de Vester, un instrumento de pla- ificacién desarrollado por Frederic Vester _cientifico alemén, aplicado con mucho éxi fJito en el campo del desarrollo regional. Ofrece la ventaja de permitir en forma encilla, la participacién del grupo de in- tigadores en la comprension y la expli- cacién de los problemas. Los principales ‘elementos que la constituyen, se presen- Tian a continuacién, y son adaptados de /Rapp etal. (1993). _La Matriz de Vester es un formato de loble entrada en donde se ubican, tanto en las como en columnas, los problemas iden- itificados como importantes en el sistema de produccién analizado (cuadro 2). § ‘cuadro 2. Formato de Ia Matriz de Vester. PROBLEMAS | PROBLEMA 1 PROBLE} Las etapas para construir la matriz son: [i Identiticar con una letra o un néme- ro los problemas que se van a rela- cionar.No se recomienda utilizar mas de 14 problemas en la matriz. Cuando sea necesario considerar mas de 14, deben establecerse subsistemas paral anaiisis. EBl/preciar y colocar en la matriz el nivel de causalidad (Directa o Indi- recta) de cada problema sobre cada uno de los demas. 0. Noescausa 1. Escausa indirecta 2. Escausa medianamente directa 3, Escausa muy directa Lacalificacién debe ser el fruto del consen- so del equipo interdisciplinario de investigado- res (no se deben utilizar cdlculos promedios). Por ejemplo, en un sistema de produccién se priorizaron 5 problemas (A, B,C, DyE); las relaciones de causalidad encontradas fueron: + El problema Ano es causa del problema A. Calificacién = 0 : + El problema A es causa muy directa del problema B. Calificacién = 3 + Elproblema Ano es causa del problema C. Calificacién = 0 MA 2” PROBLEMA 3 | PROBLEMA N Problema 1 Problema 2 =| Problema 3 " Problema 0 Secuencia } + Andlisis y priorizacién de problemas 41 Escaneado con CamScanner Ww MANUAL PARA LA GesTiON DE Provectos DE Desarrouto TECNoLdcICo + El problema A es una causa indirecta del problema D. Calificacién = 1 * Elproblema Aes causa medianamente di- recta del problema E. Calificacién = 2 En consecuencia, la Matriz de Vester que- da como aparece en el cuadro 3. 5 EB Calculo del total de Ia actividad o pasividad de cada problema. Este calculo corresponde al grado de causalidad 0 consecuencia que cada pro- blema tiene sobre los demas ‘del sistema de Produccién. ¥ Total activo. Es la suma del puntaje. horizontal de cada problema y correspon de ala apreciacién del grado de causalidad del problema sobre los demds. Un proble- ma con alto puntaje indica que es causa de Muchos otros 0 viceversa, Por ejemplo, en el cuadro 4, el problema D es causa de muchos, pues tiene 8 puntos en total acti- Vo, mientras que el problema B con apenas punto, es elcemenorcausalidad. Total pasivo. Es la suma del puntaje vertical de cada problema y corresponde a la apreciacién del grado de causalidad de los demés sobre el problema analizado, es decir, el nivel de consecuencia. Un puntaje alto quiere decir que el problema es causa: do por muchos otros. Por ejemplo, en el cuadro 4, el problema B es consecuencia de muchos, mientras que el problema D, con 2 puntos, no es causado por otros. [iClasificacién de los problemas se- atin su grado de causalidad 0 conse- cuencila. De acuerdo con la calificacién obtenida por cada problema en cuanto a su actividad 0 Pasividad, se tipifican cuatro categorias de problemas, las cuales ofrecen distintas opor- tunidades de intervencién, a través de es- trategias y atciones de desarrollo. Problemas activos. Son aquellos que tienen un total activo alto y un total pasivo bajoy representan los problemas que influ- yen mucho sobre los demas, pero que no son causados por otros, Cuadro 3. Matriz de Vester calificando la relacién de causalidad de los problemas identificados. Cuadro 4. pasividad. Matrlz de Vester que muesta los problemas calificados segin su nivel de actividad ° A B c D Total pasivo 42 Secuencia 1 + Andlisis y priorizacin de problemas mn Escaneado con CamScanner + sarrollo'del sistema de MAnvAL PARA_LA GESTION DE PRovECTOS DE DESARROLLO TECNOLOGICO Estos problemas son las causas primarias del problema central y deben tener una ata prioridad en su intervencién ya que ellos afectan de manera im fees portante a los Problemas pasivos. Son aquellos que tienen un total pasivo alto y un total activo bajo y representan los problemas que no influyen de manera importante sobre otros, pero que son causados por la mayoria de los demas. Estos problemas pueden utilizarse como indicadores de cambio y eficiencia de la intervencién de los problemas activos, ya que manifiestan los cambios hechos en ellos. Problemas criti- cos, Son aquellos que tienen un total activo alto y un total pasivo alto y representan el problema (normalmen- teesuno) queescausa apreciable de otros y que es causado por los demas. Estos problemas re- quieren un andlisis es- pecial en el tipo de so- lucién planteada, pues- to que pueden deses- tabilizar cualquier de- 0 0 2 4 4 2 é 9: F produccién, por ser a la vez problemas que influyen y son influen- ciados por los demas. Problemas indife- rentes. Son aquellos que tienen un total ac- tivo bajo y un total pa- sivo bajo y representan los problemas que no tienen ningun efecto de causalidadsobreelcon- Figura 1. Tipificacién de fos problemas segiin su grado de causalld Problemas indiferentes junto analizado y que tampoco son causa- dos por ninguno de estos problemas. Este tipo de problemas representa los de baja prioridad en el contexto global del sistema analizado, en el sentido que cual- quier intervencién sobre ellos no generara efectos sobre los demas. Légicamente, al cambiar el escenario y las variables que deben considerarse, estos problemas po- drian adquirir una dimensién diferente, sefialando que lo fundamental del anélisis son las relaciones entre las situaciones identificadas como problemas y no la exis- tencia aislada de ellas. Por ejemplo, en el diagrama de la figura 1, se tipifican los problemas considerados en el cuadro 4. § Problemas pasivos Problemas criticos A 3 a ie TOTAL AcTIVos Secuencia } + Andlisis y priorizacién de problemas 43 Escaneado con CamScanner MAnNuat PARA LA GesTION DE Provectos DE DESARROLLO TECNOLOGICO 2.3 Jerarquizacién de los problemas isten diferentes metodologias para iden tificar y relacionar los factores que inci- den en la configuracién del problema; entre ellas estan la espina de pescado (K Shikawa), red de pertinencia (metodologia TGN) y érbol de problemas (método de planificacin ZOPP). Todas ellas permiten establecer las relacio- nes jerarquicas de los factores causales y su grado de incidencia sobre el problema que se analiza. Be El arbol de, problemas es una forma am- pliamente conocida para relacionar un con- junto de problemas en forma jerarquizada; tiene la ventaja de facilitar el andlisis por me- dio de la descomposicién légica de las relacio- nes causa-consecuencia, hasta llegar alas cau- sas més basicas de los problemas (figura 2). 7 Consecuencia 1 En el Arbol se identifica un problema a traly con base en él se jerarquizan los comes ‘segtin se considere la relacién causa-con cuencia, ordenandolos, desde aquellos que son causados por un sinnimero de proble- mas y asu vez no son causa de otros (ubica- dos en el nivel superior), hasta los que influ- yen sobre muchos y no son causados por otros, ubicados en el nivel inferior del arbol (ICA, 1980). Para comprender mejor la aplicacién de la Matriz de Vester como herramienta para , jerarquizar los problemas, se describe un ejem- plo basado en diez (10) problemas identifica- dos en un sistema de produccién de cafia panelera y cuyas relaciones de causalidad se presentan en el cuadro 5. CENTRAL Causa 1 } Causa2 || Causa3 || Causa4 || CausaS Figura 2. Arbol de problemas. ff PROBLEMA * CAUSAS 44 Secuencia 1 + Andlisis y priorizacién de problemas Escaneado con CamScanner MANvAL PARA LA GESTION DE PRovECTOs DE DESARROLLO TECNOLOGICO problemas activos: la existencia de varieda- des susceptibles al carbén (2), inadecuada ve- locidad de operacién del molino (4), la presen 3. lizacic cia del carbon en la cajia (5), el inadecuado Soe delacapacidaddelostra- 5 Sciamientoentrelas masas extractoras (8) ~ y la baja capacidad de extraccién del molino 4. Inadecuada velocidad de las masas en los (9). El problema criticoes el bajo rendimien- Molinos B toen panela (6). Son problemas pasivos: los bajos ingresos familiares (1), la subutilizaci6n de la capacidad de los trapiches (3) yla dismi- nucién del érea sembrada de cafia (7). Unode los problemas result6 indiferente, la alta utilizaci6n de lefia en la hornilla (10). 1. Bajos ingresos familiares 2. Variedades susceptibles al carbon 5. Presencia del carbén enlacafia 6. Bajo rendimiento en panela 7. Disminucién del area con cafia Una vez tipificados los problemas se pro- cede ala construccién del érbol de problemas. Para el efecto se recomiendan los siguientes pasos: : Efi identifique el problema central. Este 8. Inadecuada calibracién de las masas 9. Baja extraccién dejugos en el molino * 10. Alta utilizacién de lefia en la hornilla El diagrama de la figura 3 resume la infor- macién de la matriz del cuadro 5 y tipfica los problemas considerados en el andlisis, de acuer- resume la esencia de la situacién general que se considera insatisfactoria. Constitu- ye el punto de arranque para armar la estructura del drbol de problemas, no do con el puntaje total horizontal (activo) y necesariamente guarda relacién con la vertical (pasivo) de cada uno de ellos. Son Cuadro &. Matriz de Vester para los problemas Identificados en un sistema de produccién de cata panelera. Problema: 10 |Fotal aE: =. |activas 1, Bajos ingresos familiares ofotofo}ofi fi fo}ofil 3 2, Variedades suscepibles acarvin | 2 | 0 | 1 | o | 3 | 2 |i Jo |olo| 9 3, Subutlizacién de la eapacidad % de los trapiches stofo'.ofof{irlolo}ol2| 4 4 Inadecuada velocidad de tos motinos| 2 | o | 1 | o | o | 2] |i | 3 | o | 5. Presencia de carbénentacats | 3 | 1 11 | o | o | 3 | 2 |o | o| o | 1: 6. Bajo rendimiento en pancla a3ftols}tolo}olz lololo|s 2. Disminucién del Area en cafa ofolz}ofo}lojo lolojfo| 2 8, Inadecuada ealibracin 2, |... | ivferfe-o [29 Po || oe [io 9, Baja extrceidn sto}t2}tofofs}ifo}folols 10. Atta tilzacién de lea en homily} 2 | 0 |o | o | o | o | o fo lolo| 2 Total Pasivos ~ fw fafa dats fuels fa} 6s Secuencia 1 + Andlisis y priorizacién de problemas 45 Escaneado con CamScanner MAnuat Para LA GesTION DE Proyectos De DESARROLLO TECNOLOGICO _—_——_ TOTAL PASIVOS TOTAL ACTIVOS Figura 3. Problemas del sistema de produccién de cafa, tipificados segin su nivel de causalidad. priorizacién hecha por el grupo de inves- tigadores que dependera dela aplicacién de varios criterios. El grupo de investiga- dores que formula el proyecto debe llegar a un acuerdo al respecto, apoyandose en los problemas considerados criticos en la Matriz de Vester. En el ejemplo que se viene considerando, el problema central es el bajo rendimiento en panela. 2.4 Priorizacién de los problemas robablemente, la mayor bondad del anali- P sis realizado es la interpretacién del con- junto de consecuencias, no el efecto aisladoy Unico de ellas. Ademés, la estructura del drbol clarifica las relaciones entre los problemas del sistema de produccién. En este momento el equipo de investigadores con base en su capacidad técnica y operativa debe proceder, a través del desarrallo tecnolégico a una Problemas erticos Problemas activos Identifique causas y con- secuencias del problema cen- tral y dibuje las relaciones- Las causas y consecuencias se organizan formando un arbol, en el que las raices constituyen las causas (problemas activos). el tronco es el problema central (problema critico) y la ramas son las consecuencias 0 efectos del problema central (problemas pasivos). De acuerdo con la Matriz de Vester del ejemplo, las conse- cuencias (problemas pasivos) constituyen las ramas del arbol 95 de problemas (1, 3 y 7). 4 De acuerdo con Ia tipifica- cién de la matriz de Vester los problemas activos son las causas del problema central y se jerarquizan en primera, segunda o tercera instancia, seguin el ni- vel de causalidad directa que ten- gan con el problema central. Para nuestro ejemplo, las causas directas en pri- mera instancia son los problemas 9 y 5 (figura 4). Las causas y consecuencias res- tantes se colocan de la misma forma pero al nivel jerdrquico que corresponda, for- mando asi varios niveles de causalidad y efecto. Para el caso del ejemplo que se viene desarrollando se ubican los proble- mas 2,4y 8. Probie: busqueda adecuada del problema priotari riotario objeto del proyecto con base en los siqui pene. los siguientes 1. De mayor impacto potencial No todos los problemas ti relevancia para elsistema, el sistema de produecién venido considerando, el 5 lenen la misma mi ejemplo, en le cafia que ha 5% de los bajos 46 Secuencia 1» Andlisis y priorizecién de problemas Escaneado con CamScanner MANUAL PARA1A=GeSTION DE Proyectos DE DesaRROLLO TECNOLOGICO Bajrestracin de jugos nos melinos de ls trapiches Presencia de carbn en la cali @ Calibracién inadecuada de las masas Figura 4. rendimientos se debe a la baja extracci6n de jugos en el molino, el 10% ala presen- cia de carbon en la cafa, yel,estante 35% a otras causas no consideradas en el anali- sis (ineficiencia en la evaporacion, fertlidad del suelo, etc.), De acuerdo con la informa- ciény con el criterio del grupo de investiga~ dores, se descartan aquellos problemas de menor impacto y se concentran sélo.en Problema priorizado Secuencia } + Andlis Baja velocidad de operacién Variedades susceptible al ataque del earbin Jerarquizacién de los problemas del sistema de produccién de cana aquellos que al ser solucionados tienen un mayor impacto enel sistema. 2. Que satisfagan las expectativas de los productores La particigacién de los productores en el proceso de planeacién permite conocer las expectativas que ellos tienen y la im- portancia relativa de los diversos proble- Disefio de alternativas tecnolégicas y priorizacién de problemas 47 Escaneado con CamScanner MANUAL PARA LA GESTION DE PRoYECTOs DE DESARROLLO TECNOLOGICO MANUAL PARA LA GestiOn be Provectos ve Desarkouio Tecnouécico mas, de acuerdo con su propia experien- cia y conocimiento. El criterio de los pro- ductores puede orientar la accién, si se combina adecuadamente el conocimien- ‘to empirico del productor con el conoci- miento técnico del investigador. 3. Que se ajusten a los criterios de poli tica institucional y gubernamental Los diferentes problemas tienen efectos distintos sobre los descriptores de los cri- terios de competitividad, sostenibilidad y equidad. Las relaciones entre las causas y los efectos sobre estos criterios de palit ca son elementos que orientan la toma de decisiones del grupo de investigadores. . Que sean Inherentes a la actividad del grupo de investigadores . Durante el proceso de andlisis e! equipo puede encontrar que por la naturaleza de algunos de los problemas, éstos no son de su Ambito. En este caso, el grupo de inves- tigadores deberia desarrollar la gestion ne- cesaria para que esos problemas sean re- sueltos por la instancia correspondiente. ill. El proceso de identificacién del problema central y sus principales causas se convierte en el insumo necesario para la biisqueda adecuada de las mejores alternativas tecnolégicas. 48 secuencia 1 + Andlisis y prioricacién de problemas Escaneado con CamScanner MANUAL PARA LA GESTION DE PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLOGICO Bibliografia é ulacién de programas y proyectos. ALDANA, E; BERNAL, C; JARAMILLO, H.; JARAMILLO . L. J. 1990. Forms ide investigacién . BID - SECAB - In: L. J. JARAMILLO ( Ed ). Administracién de programas y proyecto CINDA, Santiago, Chile. ANDER, E: AGUILAR, M. 1989, Cémo elaborar wn proyecto, gula para dsehar proyectos sociales y cultrales, 18-21 P. ARDILA, V; BONILLA.M;.CHAPARRO 0 1994, Caracterisacién y andlisis participative. Capacitacian en gestion ara la azistencia tnica municipal, Ministerio de Agricultura Colombia. 108 p. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. 1980. Resumen operativo gerencial y programac transferencia de tecnologia. Pamplona, Colombia, 45 p. icién. Distrito de LOPERA. J. 1993. Agricultura comercial y economfa campesina. Instituto Colombiano Agropecuario, Samtafé de Bogotd, Colombia, Informe ténicd, 12 p. LOPERA, J..1993. La planificacién por objetivos y el seguimiento y la evaluacién de 1a asistencia tenica municipal. Instituto Colombiano Agropecuario, Santafé de Bogots, Colombia, Informe técnico, 26 p. RODRIGUEZ, M. 1993 Elementos de Gestiin de Tecnologia. Universidad Nacional, Santafé de Bogoté. 147 p. SERE, C; VERA R. 1993, Marco conceptual de la investigacién en fincas. CIAT investigacién con pasturas en fincas ‘Documento de trabajo No 124, pp. 5-17. RAPP, M; THEOVOZ, Li MONTARO, P.M. 1993. Manual de eapacitacién en gestién. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Edit, 1P Latina, 89 p. VARELA, E: PINSTRUP-ANDERSEN, P. 1972. La administracién y plancacién de ta ‘enfoguie en la inxestigacién de la economia agricola, CIAT. Cali, Colombia, 41 p. investigacién cientifica: Un Secuencia) + Andliss y priorizacién de problemas 49 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte