Está en la página 1de 8



EXÁMENES PROPUESTOS TIPO

1er Parcial Auxiliatura

ENCERRAR EN UN CIRCULO LA RESPUESTA CORRECTA

1. Los levantamiento topográficos son aquellos que:


a. Se realizan en grandes extensiones considerando la curvatura de la tierra
b. Se realizan en superficies reducidas despreciando la curvatura de la tierra
c. Se realizan en cualquier caso sin considerar la extensión
d. Ninguno de los anteriores.

2. Los levantamientos que se realizan en ciudades, zonas urbanas y municipios, para fijar
linderos o estudiar las obras urbanas son:
a. Levantamientos de terrenos en general
b. Levantamientos hidrográficos
c. Levantamientos catastrales
d. Levantamientos geodésicos
e.-Ninguno de los anteriores

3. Los levantamientos que tiene por objeto marcar linderos o localizarlos, medir y dividir
superficies, ubicar terrenos en planos generales ligando con levantamientos anteriores,
proyectar obras y construcciones son:
a. Levantamientos de terrenos en general
b. Levantamientos hidrográficos
c. Levantamientos catastrales
d. Levantamientos geodésicos
e. Ninguno de los anteriores

4. Los errores que, son constantes, del mismo signo y por tanto son acumulativos son:
a. Errores accidentales
b. Errores sistemáticos
c. Errores personales
d. Errores instrumentales

216


e. Ninguno de los anteriores

5. Los errores que, son causados por variaciones del viento, la temperatura, la humedad, la
presión atmosférica, la refracción atmosférica, la gravedad y la declinación magnética
son:
a. Errores accidentales
b. Errores sistemáticos
c. Errores personales
d. Errores instrumentales
e. Ninguno de los anteriores

6. Los errores que, se deben a imperfecciones en la construcción o ajuste de los


instrumentos y del movimiento de sus partes individuales son :
a. Errores accidentales
b. Errores sistemáticos
c. Errores personales
d. Errores instrumentales
e. Ninguno de los anteriores

7. El efecto de la catenaria puede disminuirse pero no eliminarse, a menos que se apoye la


cinta en toda su longitud.
F V
8. La brújula es utilizada para levantamientos preliminares y nos ayuda a encontrar
direcciones respecto al norte verdadero.
F V
9. La diferencia que existe entre el meridiano verdadero y el meridiano magnético se
conoce con el nombre de inclinación magnética.
F V
10. El eclímetro es un instrumento que tiene un disco graduado y un nivel tubular, nos sirve
para medir ángulos verticales respecto al horizonte.
F V
11. La altimétrica consiste en la determinación de las diferencias de nivel existentes entre
puntos del terreno o de construcciones.
F V

217


12. La nivelación directa es aquella con la que se obtienen diferencias de nivel o desniveles
mediante la medición de distancias y ángulos verticales.
F V
DESARROLLAR

13. Representar gráficamente rumbos y azimuts en todos los cuadrantes.


14. Mencionar todos los pasos en forma ordenada para realizar un levantamientote poligonal
con cinta y brújula e indicar que datos se obtienen del campo. (Graficar la poligonal e
indicar todos los datos obtenidos en campo).
15. Representar gráficamente los datos obtenidos en un levantamiento con eclímetro y cual
será el resultado final después de realizar el trabajo de gabinete.
16. Mencionar todos los pasos en forma ordenada para instalar el equipo que usted utilizo en
su practica para realizar la nivelación directa de una poligonal cerrada (No omitir
ninguno).
17. Representar gráficamente los datos obtenidos en una nivelación directa y mencionar los
instrumentos utilizados y cual será el resultado final después de realizar el trabajo de
gabinete.
18. Se ha realizado una nivelación directa, hallar la gradiente que existe entre los puntos A y
B de una poligonal abierta y la cota de B. Obteniéndose para esto los siguientes datos de
campo:
Lectura Atrás = 2.15 m.
Lectura Adelante =

16

15

14

13

12

11

Distancia Horizontal = 150 m.


Cota de A = 2550.5

218


2do Parcial Auxiliatura

ENCERRAR EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA:

1. El error de índice es un error que se presenta en:


a. La lectura de ángulos verticales
b. La lectura de ángulos horizontales
c. La obtención de rumbos o azimut
d. El mal funcionamiento del equipo
e. Ninguno de los anteriores.

2. El limbo de un teodolito nos sirve para la:


a. Nivelación del equipo
b. Lectura de ángulos
c. Lectura de distancias
d. Obtención de azimut
e. Ninguno de los anteriores.

3. Los métodos de repetición y reiteración son métodos que nos sirven para la obtención
mas precisa de ángulos verticales.
F V
4. En una poligonal abierta simple se puede encontrar el error de cierre de forma precisa.
F V
5. La taquimetría es utilizada para levantamientos de predios con mucha precisión.
F V
6. Los hilos estadimétricos son aquellos hilos que nos ayudan a obtener distancias
inclinadas de un terreno.
F V
7. Las distancias obtenidas con cinta son mucho más precisas que las obtenidas con
taquimetría.
F V

219


DESARROLLAR:

8. Mencionar todos los pasos para realizar la nivelación de un teodolito (no omitir
ninguno).
9. Mencionar todos los pasos para realizar un levantamiento de poligonal de 5 lados e
indicar que datos se obtienen del campo. (Graficar un lado de la poligonal e indicar
todos los datos obtenidos en campo).
10. Desde un punto de una poligonal ya establecida se requiere tomar todos los detalles
respectivos del lugar, indique en forma breve y ordenada que procedimientos se debe
realizar, que datos se tomaran del campo y cual será el resultado final después de
realizar el trabajo de gabinete.
11. En un levantamiento de poligonal se ha obtenido las siguientes lecturas de ángulos
horizontales, indique cual es el método que se utilizo y cual es el ángulo más probable.

Ángulo 1ª lectura 2ª lectura 3ª lectura 4ª lectura Ángulo


Probable
ABC 190º30’ 21º20’ 211º55’ 42º15’
BCD 100º50’ 191º 280º45’ 10º55’

12. Hallar la distancia horizontal y el desnivel que existe entre los puntos A y B de una
poligonal abierta obteniéndose para esto los siguientes datos de campo:
Ángulo Vertical AB = + 3º45’
A.I. = 1.45 m.

16

15

14

13

12

11

13. Explique como se halla la constante “K” de un equipo.

1. a) Definir topografía.
b) Indicar las clases de levantamiento topográfico y

220


c) Indicar el origen y las clases de errores.

2. a) Reducir los azimuts siguientes a rumbos: 113° 28’; 265° 10’; 312° 43’ y 131° 00’.
b) Completar los espacios vacíos del siguiente cuadro

Azimut Magnético 40° 330°


Azimut Verdadero 55° 315°
Declinación Magnética 10° Oeste 05° Este

c) La siguiente poligonal se refiere a una poligonal cerrada levantada con brújula:

Lado Rumbo Rumbo Longitud Ángulo Interno Rumbo


Azimut
Estación Pto. Obs. Directo Inverso (m) Calculado Corregido Corregido
A B 120° 40' 41,10      
B C N 30° 30' W S 30° 30' W 61,00      
C D 279° 20' 49,25      
D E N 60° 20' E N 61° 00' E 57,05      
E F 128° 10' 37,50      
F A S 05° 50' W S 05° 30' E 49,89      

Calcular: i) Los ángulos interiores, el error de cierre y los ángulos corregidos.


ii) Los rumbos nuevos, tomando como base el rumbo B – C.

3. Se ha levantado con huincha y eclímetro la sección transversal ABCD en cuatro tramos.


Los datos son los siguientes:

Distancia Inclinada Ángulo


Tramo
(m) Vertical
A-B 205 + 6° 30'
B-C 115,9 + 2° 00'
C-D 96,4 - 5° 00'

Calcular: i) La distancia horizontal entre los puntos A y D.


ii) Desnivel entre A y D.
iii) La pendiente entre A y D en porcentaje.
Dibujar: La sección transversal.

4. Se tiene una elevación del Banco de Nivel BN20 = 100.305 m.s.n.m. Se instala el nivel
en A, B, C y D. Con los siguientes datos:

a) Obtener el registro de campo completo.


b) Calcular la nivelación para encontrar la elevación del Banco de Nivel BN21 y
c) Dibujar el perfil.

221


Posición Lectura
Lectura Atrás
Instrumento Adelante
A 1,400 1,310
B 0,500 2,000
C 0,175 0,300
D 3,600 0,450

5. Con la siguiente información obtener el registro de campo completo y determinar:


a) La cota del Banco ce Nivel BN38 y
b) La diferencia de nivel entre BN12 y BN38.

3.211 PL3

BN12
BN38
COTA PL1
41.352

= posición del instrumento

6. Calcular el Rumbo y la |longitud del lado AC y las coordenadas de los vértices B y C,


del terreno triangular de la figura 1.

Datos: C
RAB = S 80° 25’ E
construcción

Distancias:
AB = 180.00 m; BC = 250.00 m
A
B
Coordenadas en A:
N = + 300.00
E = + 500.00

Ang. Ext. B = 260° 15’


Figura 1.

7. En la planilla adjunta se presentan los datos de una poligonal ABCDEA. Calcular:


a) El error de cierre.
b) Las coordenadas totales y
c) La cota de los puntos (la poligonal sigue el sentido contrario a las agujas del reloj).

222


8. Resolver el siguiente problema:

Ángulo Ángulo Lecturas Mira


Estación Punto Observ.
Horizontal Vertical Superior Media Inferior
B 00°00'00"        
1 38°40'20" 02°40' 3,00 2,50 2,00
A
hi = 1,45 m 2 38°40'20" 03°00' 2,80 2,25 1,70
cota 3 86°15'17" 03°50' ? 1,50 1,20
256,35 4 160°10'00" 02°50' 2,60 1,90 1,20
m.s.n.m
5 280°00'40" 02°00' 3,05 2,00 0,95
6 350°10'00" 01°30' 3,55 2,00 ?

a) Determinar la cota de los puntos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.


b) Plotear los puntos 1, 2, 3, 4, 5, y 6.
c) Interpolar y trazar curvas de nivel cada 1.0 m.

223

También podría gustarte