Está en la página 1de 9

I.S.F.D.No.

102 Educación Primaria 3er Año


Didáctica de las Ciencias Naturales II

Alumna: Villalba, Aldana Solange

APERTURA: En esta clase abordaremos el tema de Los Seres Vivos.


Si nos basamos en lo visto a principio del año pasado sobre CIENCIAS, METODO
CIENTÍFICO y LOS MODELOS en la enseñanza de las Ciencias Naturales;
recordaremos que ese es el modo que deberán utilizar como futuras docentes en sus
clases para lograr hacer una “Ciencia Escolar”.
Por ello luego de hacer un recorrido por los temas que nos prescribe el Diseño
Curricular del Nivel superior analizaremos las dificultades y los abordajes de estos
temas en el aula, tratando de nutrirnos de ideas y experiencias que nos lleven a
descubrir “Cómo podemos utilizar MODELOS y RECURSOS DIDACTICOS en
nuestras clases”

BIBLIOGRAFIA: http://aulas.puertoestradadigital.com.ar En el presente enlace

encontrarán gran cantidad de libros sobre todos los temas que trataremos.

Deben completar USUARIOS: secundario2020@macmillaneducation.com


Contraseña: secundario 2020

UNIDAD Nº 1:
LOS SERES VIVOS SUS CARACTERISTICAS Y ORGANIZACIÓN
ACTIVIDAD Nº 1:
1.-Luego de releer el tema de características de los Seres Vivos ( de algún texto o pagina
de internet que posea el alumno) resolver las siguientes actividades:

Responder:

a) Qué características poseen los seres vivos que los distinguen de la materia inerte
o no viva?
b) Hagan un listado de cinco seres vivos y cinco no vivos, e indiquen como los
diferencian.
c) A que nos referimos al decir que los seres vivos “tienen irritabilidad”?
d) Que diferencia existe entre la nutrición autótrofa y la heterótrofa?
Quienes realizan cada tipo?

e) Expliquen por qué se llama a las plantas organismos autótrofos y en que se


diferencian de los organismos heterótrofos?

2.- Ya que una característica esencial de los seres vivos es que “están formados por
células”

Responder investigando:

a) Cuál es la definición de célula?


b) Cuales son los tipos celulares? Diferenciarlos explicando y realizando un
gráfico sencillo en el cual se indiquen con flechas y referencias las partes
básicas de cada tipo celular.
c) Que es el ADN? Dónde se encuentra? Que función cumple?

3.- Si hablamos de Niveles de Organización de los Seres Vivos ( Luego de leer de un


libro o algún texto sobre el tema también se puede obtener la informacion de internet).
Responder:

a) Ordenar los siguientes ejemplos/ niveles de organización de los seres vivos


desde el mas simple hasta el mas complejo. Luego den un ejemplo de cada
nivel.
Órgano – Célula – Sistema de órganos – Tejido

b) Investigar si: ¿ Los virus son Seres Vivos? Si, No … Por que?
¿Cuál es su tamaño comparado con una célula?
¿Qué nos causan? ¿ Conoce alguno? ¿Cuál es el que está en
este momento circulando? ¿Los virus se curan tomando
antibióticos?¿Cómo se curan?.
c) Hay dos tipos de virus, investigue: ¿Cuáles son esos dos tipos? grafíquelos
sencillamente. De ejemplos de al menos 5 enfermedades conocidas
provocadas por virus.
Y explique en forma sencilla con sus palabras su mecanismo de acción.

4.- Si ahora que ya sabemos las características de los seres vivos podemos hacer una
división sencilla de ellos por Reinos. Y asi tendremos 5 reinos (Animales, Plantas, Hongos
o Fungy, Protistas y Bacterias). Dentro de estos 5 reinos podemos encontrar a TODA la
gran diversidad de Seres Vivos o Biodiversidad de especies que existen.

A continuación entonces haremos un cuadro sencillo con las características principales de


cada reino:

Reino Animal Reino Reino Reino Reino


Plantas Hongos Protistas Bacterias
Tipo de
Celula que
los forma
Cantidad de
Celulas
Tipo de
Nutricion
Tipo de
Reproducció
n
Alguna gran Vertebrados
división Invertebrado
clasificaoria s
dentro del
reino
UNIDAD Nº 1: LOS SERES VIVOS SUS CARACTERISTICAS Y ORGANIZACIÓN

ACTIVIDAD Nº 1

Respuestas:

a) La naturaleza la conforman dos grupos: seres vivos: son aquellos que tienen vida,
nacen, crecen, se reproducen y mueren; Ejemplo: seres humanos, animales y plantas , La
materia inerte: es aquella cosa que no tienen vida, es decir no nacen, no se alimentan, es
el caso de las rocas, agua, juguetes, entre otros.

b)

Seres vivos: con vida Sin vida

Plantas rocas

Animales Agua

Seres humanos juguetes

Bacterias Plástico

Hongos vidrios

Las diferencias que existen entre estos son:

Los seres vivos es un organismo, tiene como unidad básica llamada Célula, desarrollan
transformaciones en el lapso de existencia nacen de otro ser semejante, crecen y/o
desarrollan, se regeneran, se pueden reproducir y luego mueren, su reproducción se basa
en multiplicarse y dan origen a un ser similar, tienen una dependencia que Requieren
ingerir material del exterior para mantener sus funciones vitales, cumplen funciones de
estimulo respuesta y reaccionan a estímulos del medio ambiente, cambiando su
comportamiento o estado, dependiendo se pueden clasificar por diversas clasificaciones
según van aumentando en complejidad: procariontes y eucariontes, unicelulares y
multicelulares, animal y vegetal.

Los no vivos son llamados objetos, que tienen como unidad básica el átomo, no se
modifican durante toda su existencia, tienen una estructura inerte no da origen a otra
estructura igual, no dependen de ingerir material del exterior para existir, no alteran su
estado por estímulos del medio exterior y por ultimo se clasifican en objetos naturales y
artificiales.

c) la irritabilidad son todos los estímulos que tiene un organismo en un medio ambiente
en particular. Si los seres vivos no se logran adaptar a un ecosistemas entonces estos
morirían

d) Los organismos autótrofos son seres que pueden producir su propio alimento utilizando
luz (fotosíntesis) o energía química (quimiosíntesis), por lo que son conocidos como seres
productores y producen su propia comida a través de la luz o la energía química. Por
ejemplo: Plantas, algas y algunas bacterias.

Los heterótrofos no pueden sintetizar su propio alimento y se alimentan de otros


organismos, como plantas y animales, y por eso son conocidos como seres consumidores
primarios,secundario y terciario, los tipos son Carnívoros, Herbívoros, Omnívoros;
Hematófagos; Ictiófagos; Coprófagos; Ornitófagos; Insectívoros; Carroñeros y
Planctívoros, los mismos comen otros organismos (plantas o animales) para obtener
proteínas y energía. Por ejemplo: Buey, conejo (herbívoros), seres humanos, cerdo
(omnívoros), león, caimán (carnívoros).

e) Se llama organismos autotrofos a las plantas ya que obtienen carbono de fuentes


inorgánicas como el dióxido de carbono (CO2) a diferencia de los heterótrofos obtienen su
carbono reducido de otros organismos. Los autótrofos son generalmente plantas; también
se les llama “auto alimentadores” o “productores primarios”.

ACTIVIDAD Nº2

a) La célula es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que constituye todos
los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Una célula se compone de tres partes
principales: la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana celular rodea la
célula y controla las sustancias que entran y salen de esta. El núcleo es la estructura
dentro de la célula que contiene el nucléolo y la mayoría del ADN de la célula. También es
la parte donde se elabora la mayor parte del ARN. El citoplasma es el líquido dentro de la
célula que contiene otras partículas celulares diminutas con funciones específicas, como
el aparato de Golgi, las mitocondrias y el retículo endoplasmático. El citoplasma es donde
sucede la mayor parte de las reacciones químicas y se elabora la mayoría de las
proteínas. El cuerpo humano se compone de más de 30 billones de células.

b)
Partes de la Celula Eucariota

Membrana Plasmática: Es una capa compuesta por proteínas y fosfolípidos cuya función
es separar el interior del exterior celular e intercambiar sustancias.

Citoplasma:Es el medio interno de la célula. En él se realiza el metabolismo celular y el


movimiento de moléculas.

Núcleo:Zona separada por membrana que rodea al nucleoplasma y el ADN.

ADN (cromosomas): Son las fibras de ADN condensadas. Almacenan la información


genética.

Mitocondria: Realiza la respiración celular. Transforma la materia orgánica en energía: AT

Ribosoma: Sintetizan proteínas según el código descifrado de el ARN mensajero que a su


vez es copia del ADN.

Retículo endoplasmático: Almacena y clasifica las proteínas que recibe del retículo
endoplasmático.

Vesículas :Son pequeñas esferas dilatadas a partir del retículo y del Golgi, delimitadas por
membrana que almacenan sustancias.

Lisosomas: Pequeñas esferas membranosas que almacenan enzimas digestivas que


ayudan a digerir los alimentos.

Pared celular:Da soporte, protección y esqueleto a la célula vegetal. Está formada por
capas superpuestas de celulosa.

Cloroplastos :Orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis: la transformación de la materia


inorgánica en orgánica.

Centriolos: Agregado de microtúbulos cilíndricos que forman los cilios y los flagelos y
facilitan la división celular en células animales.

Leucoplastos: Orgánulos que acumulan almidón fabricado en la fotosíntesis.

Cilios y flagelos: Orgánulos que facilitan el movimiento celular.

Vacuolas: Acumulan sustancias de reserva o de desecho.

Partes célula Procariota:

Cápsula o vaina: Es laxa y mulacilaginosa compuesto por polisacárido o polipéctidos. No


siempre está presente. Es común en bacterias patógenas (esporas).

Pared celular : En todos los procariotas, estructura de sostén mecánico, presenta poros.
Para su constitución ver trabajo práctico de bacterias
Flagelo: No siempre presente. Su constitución es de naturaleza proteica. Su función para
el desplazamiento de algunos de estos organismos en medios húmedos o acuosos.

Membrana plasmática: Semipermeable y selectiva, compuesta por una capa bilipídica y


proteínas. Nunca se presenta el colesterol.

Citoplasma: Se trata de un gel, que deja que las estructuras inmersas en él se muevan
fácilmente. Su constitución es de agua , proteínas, iones, lípidos e hidratos de carbono.

Mesosoma:Prolongaciones de la membrana plasmática hacia el interior del citoplasma en


forma de rulo (abierto: no forma compartimentos) y donde se acumula gran cantidad de
corpúsculos respiratorios adheridos a ella. Su función es muy parecida a lo que se realiza
en la mitocondria de los eucariotas: zona relacionada con la respiración.

Laminillas o lamelas: Se trata de pliegues membranosos que se extienden desde la


membrana plástica hacia el interior (abiertos: no forma compartimentos). Su función
puede ser muy diversa dependiendo de el organismo que se trate, como por ejemplo:
presentar pigmentos relacionados con la fotosíntesis (bacteriorodopsina o
bacterioclorofíla) o partículas captadores de nitrógeno molecular, etc.).

Ribosomas y poliribosomas: Los ribosomas en los procariontes son de 70 S (Cada


ribosoma está constituido por dos subunidades, llamadas mayor y menor). El tamaño de
las subunidades suele indicarse en función de la velocidad con lo cual sedimenta en un
campo centrífugo. La unidad que expresa dicha velocidad se denomina Svedberg (S), y
depende no sólo del tamaño de la partícula, sino también de su forma y densidad . Los
poliribosomas son un conjunto de ribosomas unidos por una hebra de ARN mensajero. La
función es de intervenir en la síntesis de proteínas.

Plásmidos: Son moléculas de ADN en la que la doble hélice se encuentra formando un


círculo cerrado. Es más pequeño que el ADN comosómico bacteriano, y el hecho de su
presencia le transmite a ese individuo caracteres que no se presentan en aquello que no
lo portan.

ADN: También conocido como ADN cromosómico, es circular, cerrado, desnudo (no
presenta histonas) y presenta toda la información génica del individuo. Siempre hay una
sola hebra o a lo sumo dos (cuando se duplica). Por lo general el ADN se ubica en un
sector del citoplasma que se le llama "zona nuclear". Esta zona es muy cercano a los
mesosomas, pues se trata de un lugar donde se desprende mucha energía.

La diferencia entre La célula eucariota tiene una membrana que encierra el núcleo
separándolo del citoplasma. La célula procariota no posee estructuras con membranas en
su interior, es decir, su contenido intracelular está esparcido en el citoplasma.

c) El ADN es el material genético presente en todos los seres vivos se encuentra en los
procariontes se encuentra en el citoplasma de la célula; en la célula eucariota se
encuentra dentro del núcleo, en la mitocondria o los cloroplastos. Es una macromolécula
del grupo de los ácidos nucleicos y significa ácido desoxirribonucleico.

Existen cuatro fundamentales que realiza el ADN:

Replicación: Las células en un organismo multicelular deben multiplicarse muchas veces.


Por ello el ADN, encargado de llevar la información genética, debe ser capaz de hacer
copias de sí mismo de una forma casi libre de errores. El ADN está hecho de cuatro
bases: A, C, G y T. El ADN es una molécula de doble cadena, donde una A en una hebra
siempre coincide con una T en la otra hebra, y una C siempre coincide con una G.
Cuando el ADN se replica, las dos hebras de ADN se separan y se construye un nuevo
par de hebras complementarias se utilizará el modelo de la cadena existente para
construir una copia exacta.

Codificación: Las funciones de cada célula son llevadas a cabo por proteínas, por lo que
uno de los papeles de ADN es la construcción de las proteínas adecuadas para cada
célula. El ADN realiza este papel porque contiene secciones de tres bases - llamados
codones - que dirigen la formación de proteínas. Cada codón contiene la información que
dirige el montaje de un aminoácido en una proteína.

Gestión celular: Cada célula tiene exactamente el mismo material genético, pero
diferentes células se desarrollan de diferentes formas. En un proceso llamado
diferenciación algunas células se acumulan las proteínas adecuadas para convertirse en
células hepáticas, y otros se convierten en células de la piel, etc. Además, las células
deben cambiar la forma en que operan al cambiar las condiciones. Sus células del
estómago, por ejemplo, tienen que producir más hormonas y enzimas digestivas cuando
el alimento está presente. Esto se consigue gracias al ADN, que envía señales que
encienden y apagan la producción de las proteínas implicadas en cada proceso.

La capacidad de mutar: La evolución (cambios genéticos en una especie con el paso del
tiempo) solo puede suceder si el ADN es capaz de mutar. El ADN puede mutar en varios
puntos. Algunas mutaciones se transmitirán a la descendencia y podrán provocar un
cambio evolutivo.

ACTIVIDAD Nº3

a) Célula ejemplo: Miocitos

tejido ejemplo:tejido muscular.

órganos ejemplo: higado, estomago,

sistema de órganos ejemplo: sistema digestivo

b) El virus no es un ser vivo, porque es microorganismo acelular, no tiene metabolismo


propio, necesita de células de otros organismos llamados "células huésped" para vivir y
reproducirse muta para adaptarse a su huésped. La Infección del virus se aloja en células
huésped cambiando su ADN por el suyo, destruyendo eventualmente a las células.

Los virus son pequeños pedazos de ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido
desoxirribonucleico), muchos están encapsulados en una envoltura hecha a base de
proteínas conocida como cápside, otros protegen su material genético con una membrana
o envoltura derivada de la célula a la que infectan y algunos otros además rodean su
cápside con una membrana celular.

Mientras una célula eucariota puede medir entre 7 y 150 micras, el tamaño de un virus
está entre 0.02 y 0.75 micras, mas pequeña que la celula, En ese pequeño espacio, un
virus es capaz de contener todo lo necesario para infectar una célula, reproducirse en ella
y salir de ella, para infectar nuevas células. Los virus son responsables de provocar
numerosas enfermedades, entre ellas: SIDA, Resfriado común, Fiebre hemorrágica por el
virus del Ébola, Herpes genital, Influenza, Sarampión, Varicela y herpes zóster (culebrilla).
Los virus no se curan con antibióticos sino con vacunas preventivas y antivirales.

Actualmente el virus que nos esta acechando se llama COVID-19 es la enfermedad


infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el
nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en
Wuhan (China) en diciembre de 2019.Los síntomas más comunes de la COVID-19 son
fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión
nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen
de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no
se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la
enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada
6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad
para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes,
como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de
desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la
enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar
deben buscar atención médica.

Existen dos grandes tipos de virus: los que contienen ADN como material genético y los
que guardan su información en forma de ARN. Los tipos de virus ADN poseen una
pequeña cadena de ácidos nucléicos que puede ser tanto monocatenaria como
bicatenaria, es decir, en una cadena o en dos. Además, puede estar en forma circular o
lineal, todo depende de que virus estemos hablando. Son los virus más comunes de
encontrar. Por ejemplo, el causante del herpes (Herpesviridae) tiene contenido genético
que está en forma de ADN bicatenario lineal y el virus ARN que la única diferencia entre
los virus ARN y los otros está en los ácidos nucléicos. Sucede lo mismo: puede estar
formado por una o dos cadenas, y estar en forma lineal o circular. Un ejemplo conocido
son la familia de los retrovirus (Retroviridae), entre las enfermedades que pueden causar
esta el SIDA. En este caso, presenta su material genético en forma de ARN
monocatenario lineal.
La clasificación de las infecciones virales de acuerdo con el aparato más afectado (p. ej.,
pulmones, tubo digestivo, piel, hígado, SNC, mucosas). Las distintas enfermedades
virales pueden ser: La gastroenteritis, virus de las hepatitis A, B, C, D y E, Bronquitis,
Bronquiolitis, Tos.

La estructura de un virus: tiene un núcleo de genoma, que define las características del


virus y la forma como se multiplica y un envoltorio de proteínas llamado “cápside”.
Los virus no tienen citoplasma ni ribosomas, por eso no pueden multiplicarse por sí
solos y necesitan infectar la célula de otro organismo para hacerlo.
Cuando el virus infecta una célula, se multiplica y libera más agentes virales para que
infecten otras células y así extenderse por el cuerpo del organismo huésped.
Los virus se contagian por contacto directo, a través de fluidos corporales, o secreciones.
También pueden infectarse las personas que toquen objetos o animales infectados.

ACTIVIDAD Nº3

a) completar el cuadro

Reino Animal Reino Reino Reino Reino Bacterias


Plantas Hongos Protistas
Tipo de Célula célula animal célula célula célula célula procariota
que los forma eucariota vegetal eucariota eucariota
eucariota
Cantidad de pluricelulares pluricelulare unicelular/ mayoritaria unicelular, formación
Células s. pluricelulare mente de colonias
s unicelulares
Tipo de Nutrición heterótrofos. autótrofos heterótrofos. heterótrofos autótrofos/heterótrofos
/autótrofos.
Tipo de sexual. sexual y asexual y asexual por fisión binaria.
Reproducción asexual. sexual.
Alguna gran Vertebrados
división Invertebrado
clasificatoria s
dentro del reino

También podría gustarte