Está en la página 1de 82
r 7 Foro Social del NEA U.E.G.P, N° 157 Pensamiento y Compromiso en Accién Tecnicatura Superior Operador en Psicologia Social Teoria del Aprendizaje 1° afio 2019 Bibliografia * Pichén Riviére y la Teorfa del Aprendizaje. S. Bitran * Aprendizaje de la realidad. Aprendizaje en sentido restringido. G. Adamson * Ladialéctica: Fundamento y Método en el pensamiento de E.P.R. A.P. Quiroga * Aprendizaje y vinculo. P. Ritterstein * Proceso de conocimiento constitucién del sujeto y el objeto de conocimiento. Su relaci6n. El aprendizoje y sus vicisitudes. A.P Quiroga * Concepto de Matriz de Aprendizaje. A.P. Quiroga * Eluniverso comparlido de Paulo Freire y Enrique Pichon Riviere. AP. Quiroga + Obstaculos Epistemolégicos y Epistemofilicos en el aprencizaje del proceso légico psicosocial.. A. Simonetti * Diccionario de Psicologia Social: obstaculo epistemolégico/epistemofiico. P. Cazau nortegrafica Seviios rations Cervante 787 Rcia. CHACO Cel: 362 4113459 ICHON-RIVIERE Y LA TEORIA DEL APRENDIZAJE (3)/ SILVIA BITRAN. Concepcién de sujeto. En un club se entrenan dos equipos de futbol. Un director técnico reune a sus jugadores y da una charla sobre estrategia en el juego. El otro, directamente toma la pelota y practica tiros al arco. En un colegio secundario dos cursos asisten a la Clase de Quimica. Un profesor lleva a sus alumnos al laboratorio y Iuego teoriza. El otro, prefiere explicar la teoria. 2Qué diferencia hay? Habria que ver aué prioriza cada docente, qué lugar ocupa la experiencia, lo tedtico. Estas diferentes modalidades son en realidad emergentes de una concepcién de aprendizaje, que a su vez depende de una determinada concepcién de sujeto y de vinculacién con el medio. De acuerdo cémo el sujeto se relaciona con los olfos sujelos y con el medio llegaré -0 no- a implementar una forma de aprendizaje. Segin sea la concepcién de aprendizgje, aplicara -o no- una determinada técnica. En cada ambito hay un modo de significar la realidad, de darle un sentido a ese objeto de conocimiento. Yo aqui significo una determinada concepcién de sujeto y de aprendizaje. Desde otra concepcién lo significaran de otra manera. La concepcién de sujeto refieja el estilo de vincularse de una sociedad. La forma de ensefior genera un modo de aprender: Si se trata de una sociedad individvalista, se transmitiré un aprendizaje individualista, poco solidario. Si yo hago trabajar a un chico siempre solo, él sabra que la educacién es un camino que deberd recomer en soledad, que no se aprende con otros. Y que no hay espacio para el disenso o las diferencias. Siel aprendizoje es en grupo, el dispositive sera otro. Lo que se aprende es que se puede disentir, confrontar. acordar 0 pelear. y que el aprendizaje es un proceso en el que se evaldan las semejanzas y las diferencias. Enseflar y aprender no son procesos separados, sino orficulades como una unidad. Pichon definid a este proceso como ensefigie (la arliculacién enire la ensefianza y el aprendizaje). Sostenia que el que ensefia no sabe todo y el que aprende no ignora todo, también sabe. El conocimiento es un saber inacabado. El objeto de conocimiento esta abierto, Nunca clausurado. El punto de partida (y de llegada) es la experiencia y la historia de saberes de todos los integrantes del grupo, saberes adquiridos a Io largo de una historia personal de aprendizajes atravesados por compiejas tramas vinculares. Un aprendizaje con otros. Como una operacién de didlogo. Didlogo con uno mismo y con los otros desde una comprensién critica de la vida cotidiona, Adaptacién activa a la realidad. La concepcién de sujeto planteada por Enrique Pichon-Riviére parte de la idea que el hombre se va configurando y constituyendo en su hacer, en su practica, en su experiencia. Una experiencia vincular, con otros y que tiene una causa interna que es ia necesidad. Dice Pichon: “Entiendo al hombre como configurdndose en una actividad transformadora, en una relacién dialéctica mutuamente modificante con el mundo, relacién que tiene su motor en Ia necesidad.’ Lo concepcién de aprendizaje de Pichon la podemos definir como: “una adaptacién activa a la realidad, para modificarla y modificarse uno mismo’. Un aprendizaje es adaptative si el intercambio que se entobla entre el sujeto y el medio favorece el mutuo funcionamiento, la transtormacién reciproca de todos los elementos que estan en juego. La primera experiencia de adaptacién activa es la situacién del nacimiento. Se instala una novedad: el registro de la necesidad. Lo acompaiiaré al sujeto durante toda su vida. Cuando el bebé esta en la panza de la madre no hay tiempo de registrar la necesidad porque Ia satisfaccién es inmediata. A partir del nacimiento regisira la necesidad como una tension que se desarrolia cuando esté en intercambio con el medio, lo que le produce transformaciones internas permanentes. Todos los seres humanos nos estamos transformando y vinculando con el medio todo el tiempo. Adaptandonos. Y mientras esto ocurre el sujeto genera una accién que se llama necesidad, de caracteristicas biopsiquicas, ya que deja una inscripcién en el cerebro. El hambre y las demas necesidades corporales son fundantes del pensamiento. No solamente en la primera etapa, sino durante toda Ia vida. Ei bebé cuando tiene hambre llora.. Esta accionando. Es protagonista. La mamd deja lo que esta haciendo y lo alimenta. De esta manera el bebé transforma activamente Ia realidad ya que opera desde Ia carencic a la satisfaccién. La mamé, al dejar lo que esta haciendo, también modifica. Modificar. Modificarse. Hay una vinculacién del bebé con la mama. La mama también se va a gratificar al poder satistacer al bebé, cuidandole y alimentandolo. Es adaptacién activa. Es vinculacién. Es transformacién dialéctica. Es cambio. Es aprendizcie. Las sucesivas experiencias dejan huellas que tienen que ver con la memoria, donde se instolan las formas de aprender. Aprender a llorar cuando se tiene hambre, algo que la madre reconoce y que genera una vinculacién. La mama le da significacién al lanto del bebé. Se transforma algo que es una necesidad en una satisfaccién: ‘Cuando hatlamos de aprendizaje nos referimos a un trabajo sobre el objeto a aprender, el objeto de conocimiento. Un objeto de conocimiento es, por ejemplo, las Matematicas. La Geografia, Pero también el vinculo con la pareja Con los hijos. Las relaciones laborales. Etc. Definimos e| objeto de conocimiento incluyendo lo cotidiano. Desde el nacimiento hasta el ditimo momento de nuestras vidas alravesamos situaciones de aprendizaje, de adaptacién activa ala realidad, Los objetos de Conecimiento son permonentes, por lo cual también el aprendizaje es permanente. La adaptacién activa a Ia realidad cotidiana es ir resolviendo los problemas con una actitud, una mirada y una lectura critica: Si frente al desafio que plantean los problemas que atravesamos nosotros ‘desplegamos siempre los mismos movimientos no estamos ante una adaptacién ‘activa, sino pasive, que va empobreciendo la vinculacién con el medio y con los otros, Pichon relaciona el aprendizgje, la adaptacién activa ala realidad, con la salud mental. El aprendizaje es un proceso. Todo aprendizaje tiene su motor en una necesidad, en una carencia, en la conciencia de saber que hay un no saber que necesita ser satisfecho. Desde que esta necesidad se presenta hasta que se resuelve hay un trabajo que és el proceso de aprendizaje. Este proceso no es lineal, sino espiralado. Tiene continuidades y discontinuidades, avances y retrocesos. Logros y obstaculos. En una reunion grupal uno siente que habia y participa y en otra reunion sucede todo lo contrario. Y uno se pregunta qué esta pasando. Esto tiene que ver con un proceso y los procesos no son callficables, no se puede decir esto es bueno © es malo, sino que pasa. En todo caso, se impone un trabojo para modificar y remover obstacules. El proceso de aprendizaje es tronsformador de uno mismo y de Ia realidad y tiene contradicciones Lo viejo y lo nuevo. Una contradiccién en el aprendizaje grupal es la tension entre lo viejo y lo nuevo. En un grupo pasan muchas cosas. Quizés no me guste la mirada del compaiero Lo que el olro dice. Es mds, fal vez no me agrade lo que yo mismo digo... Esta contradiccién tiene que ver con muchas causas. Por ejemplo, los encuadres, los dispositivos. Traemos al grupo la experiencia adauirida en otros aprendizajes ptevios donde el dispositive hacia que nos sentaramos mirando la nuca de los companeros y ahora ubicarse enfrentando la cara del otro molesta, asusta.. Inquieta encontrarse con disensos, con a confrontacién, con el no acordar. Uno escucha algo que parece incoherente. Molesta. Irrita. Y encima el grupo sale diciendo que acuerda, que eso asi dicho es correcto. Hay que hacer todo un trabajo sobre lo viejo y lo nuevo. Un proceso. Duronte este proceso se encuentran obstéculos que son inherentes a todo proceso de aprendizaje. Contradicciones. Discontinuidades. Pero también ‘oparecen continuidades, semejanzas, que tienen que ver con la experiencia. que uno trae. Esa experiencia previa es el punto de partida, o de contacto, con lo nuevo, Para Pichon esa experiencia esta ligada con la accién. Asi, aprendemos desde el momento mismo del nacimiento. La experiencia es el punto de partida del sujeto en el proceso de aprendizaje, porque experimenta con el objeto y luego. teoriza. Conceptualiza y luego vuelve al objeto de conocimiento transformandolo. Uno trae una experiencia vincular (con la familia, los amigos, lo laboral, etc.). Aca la va a conceptuaiizar a través de la informacion que recibe y que se produce a través del trabajo grupal, para luego volver al afuera con una mirada més enriquecida y critica de lo vincular. Para repensar esos vinculos de la vida cotidiana. Para transformarios. ¥ transformarse uno mismo. La accién fiene un importante cupo en esta teoria. Para Pichon el sujeto es sujeto de la praxis. Para Piaget el pensamiento es accién interiorizada. Podemos decir que hay un proceso de aprendizaje. que hay adaptacién activa a la realidad, cuando se despliega una coherencia entre el pensar, el sentir y el hacer. 2Qué sucede en las instituciones educativas? En términos generales, uno puede decir que se disocia bastante. Si el sujeto lo Unico que hace es quedarse sentado en un banco es bastante dificil que pueda accionar. Lo que uno puede hacer es escuchar y a veces hablar. Pero discutir, confrontar, cuestionar, no esta aceptado. Al estar tan disociado, la accién no esta plenamente articulada con el pensar y el sentir y esto obstaculiza y entorpece el proceso. La coherencia entre el pensar, el sentir y el hacer es algo que el sujeto tiene que tener en cuenta cuando se trata de! propio proceso 0 se evalla el de! oiro. Aprender a rescatar, significar y resignificar las viejas experiencias para poder conectarse con las nuevas. Partir desde ese punto de conexion. Porque si no fuera asi, todo seria muy desconocido y no habria sostén para apoyor las nuevas experiencias. En las instituciones esto no se entiende porque porien de una concepcién diferente del sujeto donde Ia experiencia se descaiifica y se niega la accién, Al conjunto de vivencias y experiencias individuals y sociales Pichon las denominé marco referencial, que es Un sisiema de creencias. En este marco referencial uno tiene ideas, hipdtesis. aunque no sepe que las tiene. Si yo les hubiera preguntado a ustedes al comienzo de ia clase qué es aprendizaije, es seguro que todos tenian una idea, una hipétesis. Esa idea tiene que ver con el marco referencial. Pero en términos generales, esas hipétesis no se ponen en juego. Porque no hay espacio, Se lo denomina error porque no iguala con el marco de referencia del otro. Uno trae una experiencia, una idea previa acerca de algo y cuando esta aprendiendo la pone en juego. Esto es necesario porque es Ia manera de aprender, de rectificor esas ideas si es necesario. Cuando se le hace una pregunta a un chico y el pide contesta cosas disparatadas, en definitiva, lo que std diciendo es una hipétesis, una duda, que va en camino de ser ratificada 0 rectificada. Pregunta: Me acordé de algo que pasé cuando mi hermano era chico. La maestra le pregunté que era una brijula y él contest que era una mujer que hacia magic... Claro. Pasan esas cosas... Esto es aceptado en el ambito familiar donde uno se rie y punto. Pero cuando sale de ese ambiente el chico es castigado injustamente. Lo que genera esa descalificacién es que el pibe renuncie a investigar. que no se haga més preguntas ("gpara qué voy a participar? No hablo més..."). sQué significa entonces corregir? Creo que hay que coregir. Pero no todo el tiempo... En el grupo también se confrontan hipstesis, las que permanentemente deben ser explicitadas. Porque un objeto de conocimiento tiene muchas cualidades y cada integrante podra traer una o mds de ellas, que iran completando el abordaje del objeto como si se tratara de las distintas partes de un mismo rompecabezas. Aunque en algunos momentos no estemos de acuerdo. Por eso. el aprendizaje es tan erviquecedor. EI aporte de todos permite conocer el objeto en sus multiples facetas y partes. Identificacion. A partir del marco referencial, que es el resultado de todas nuestras experiencias previas, reconocemos los objetos del mundo externo. zCdmo? Volcando las semejanzas y los puntos en comUn que encontramos entre lo viejo y lo nuevo. La experiencia es el punto de parfida y de contacto con la novedad. A veces uno entra a. un grupo y mira.a alguien y lo ve parecida a su hermana o su mamé. En realidad, lo que uno hace es echar mano de lo viejo para tranquilizarse ante los miedos y las angustias que le puede causar entrar en un ambiente desconocide atravesado por situaciones novedosas. Aeste proceso de semejanzas y puntos en comun se lo llama identificacion. Esto €s facilitador porque por un lade permite incorporar el objeto nuevo y por el otro facilita ponerse en el lugar del otro, identificandose con lo que el otro siente y piensa. Pero a veces €s obstaculizador porque uno puede terminar identificandose totalmente con el otro encontrando que todo es igual. Cuando esas busqueda de puntos comunes y semejanzas hace que yo crea que todo |o del otro es igual ‘alo que yo hago, pienso y siento, lo que estoy haciendo es una identificacién masiva. No puedo poner al objeto de conocimiento a una distancia que me permita aprenderio. Si siento aue el otto esta viviendo exactamente como yo, no me permito ver las diferencias, no puedo ver el proceso que el olro esié haciendo. Otra escena grupal es cuando comienza el proceso del grupo. Uno necesita sentir que esta adentro. Entonces se identifica masivamente. "A todos le pasa lo mismo’. "Todos sienten lo mismo”. No es verdad. EI sujeto entonces tiene un obstaculo: no puede ver a los otros tal cual son, con sus semejanzas, pero también sus diferencias. Hasta que algun integrante dice: "A mi no me pasa nada de lo que les pasa a ustedes. 2Qué esié haciendo este otro integrante? Una disociacién. Para salir de fa Confusién que provoca este acercamiento con el objeto de conocimiento. Disociar quiere decir separar. Es como que se va al otro extremo. Tanto Ia identificacién como la disociacién son instrumentos que se ponen para salir del primer momento de confusion, para tener una distancia lo mas optima posible con el objeto de conocimiento. Mantener la distancia éptime es toda una cuestién. En la identificacién masiva no se incluye el afecto, lo cual es ‘obstaculizador. En esta propuesta de aprendizaje inciuir el afecto es la Unica manera de obtener una distancia optima. Permite comprender algo de lo que le pasa al otro, su situacién concreta, su momento. Aunque en algun momento surjan otras cuestiones. Uno puede quedar muy "pegado'. O retirarse en exceso, Son cvestiones a trabajar en el acontecer grupal. Pero es la Unica manera que tiene el sujeto de poder irlogrando una distancia con el objeto de conocimiento que le permita verlo en su complejidad. P.: gComo infiuye una experiencia negative para llegar a un aprendizaje positive? Supongamos que su anterior manera de aprender fue una "experiencia negativa’. Usted la llamé asi. Pero convengamos que no del todo. Usted acd la va a significar. repensar y ver qué cosas Ie sirvieron y qué cosas no. Si no le hubiera servido para nada hoy no estaria acd y probablemente ni sabria bien uién es. Los otros tienen un lugar significativo para que lo pueda hacer, el grupo... Se trata de recuperar, resignificar esas experiencias y desde alli conectarse con lo nuevo. Cuando digo resignificar no hablo de cambiar el pasado, porque esto es imposible, lo que digo es que uno puede pensar esas acciones desde otro punto de vista El obstdculo epistemolégico y el obstdculo epistemofilico. La adaptacién activa que plantea Pichon-Riviére es la busqueda de una coherencia entre el pensar, el sentir y el hacer. Pichon observé que entre los obstaculos que se presentaban en el proceso de aprendizgje del objeto de conocimiento el afecto era muy importante. Lo observé dando clases de Psiquiatria en la Universidad. Cuando él describia un cuadro neurético los estudiantes se identificaban con eso, empezaban a pensar que estaban neurdtices y no podian aprender con objetividad qué clase de patologia era la neurosis. Al obstaculo que tiene que ver con los afectos, que no nos damos cuenta que Nos pasa, lo llamé obstaculo epistemofiiico. Hay otro obstéculo que tiene que ver con la complejidad del objeto de conocimiento (podriamos dar el ejempio de la informatica, un saber que para mucha gente ofrece dificuitades para entender y operar). Pichon-Riviére lo llamé obstaculo epistemolégico. Yo creo que ambas situaciones de obsiéculo no se presentan por separado. Creo que van juntos. Pero a veces uno predomina sobre el otro. No es que lo que vamos a aprender sea tan dificil. Por ahi uno se queja de cuanto le cuesta entender, dice que no puede aprenderlo. Y a veces lo que esté operando es un obstéculo epistemofiico. Estos dos obbstaculos se dan por lo general en momentos de centramiento. Centramiento y descentramiento. Desde la Psicologia Social, aprendemos a partir de un vinculo que establecemos con los otros y con el objeto de conocimiento. En este vinculo el sujeto posa por dos momentos fundamentales. Centramiento. Y descentramiento. A veces se instalan como modalidades de aprendizaje sin que seamos conscientes que ‘estamos en un momento 0 en otro. Qué es un momento de centramiento? Es el primer momento. Les impacta, por ejemplo, lo que yo les estoy diciendo y lo remiten a sus personas. Yo hablo. Ustedes, sin poder escuchar, piensan ("zes0 que ella esta diciendo tiene que ver conmigo...?"). Es el primer momento. Elimpacto de lo nuevo resuena. Ustedes se remontan a las experiencias previas que traen. Estan centrados en el propio punto de vista. Esto se puede ver en los grupos. EstG Ia gente que dice: "no me estan escuchando, no me entienden....". Y en realidad hay quien lo esta escuchando y quien le esté contestando. Pero en ese momento esa persona esté centrada en si y no puede escuchar, no puede diferenciar sus propios puntos de vista respecto de los otros. Estoa veces trae peleas, divergencias, diferencias. Porque no pueden integrarse los diferentes puntos de vista. Pero también se aprende a partir de las diferencias, de las divergencias. Por eso este es un momento necesario. El descentramiento es otro momento. Tiene que ver con poder incorporar los puntos de vista de los otros. Es remitirse a una nueva experiencia: La importancia de! aprendizaje arupal se ve en que cada uno de los integrantes va a recertar lo més significative del objeto de conocimiento y lo va a llevar al grupo. = A cada uno le debe haber impactado algo. Centramiento. La propia experiencia previa, - Entre todos van a tratar de teorizar. Descentramiento. La articulacién de la propia experiencia con las experiencias de los otros. Cada integrante lleva al grupo lo que le impacts, lo que tiene que ver con la propia experiencia previa, lo que sabe, lo que conoce, lo que experiment. Y junto a los otros completa el abordaje més completo posible del objeto de conocimiento. El centramiento y el descentramiento estan articuiados, interactuan y a veces se instalan como modelos de aprendizaje. Hay gente que lo primero que hace es centrarse. Y hay genle que no se centra en un primer momento y se descentra y que cree que lo que esta aconteciendo no tiene que ver con su persona. Son modalidades. Ni buenas ni malas. Sirven para aprender. - El centramiento es recuperar Ia experiencia. En algun sentido es regresivo, se regresa a las experiencias anteriores. - El descentramiento es incorporar nuevas experiencias. Es progresivo, Podemos decir que en estos momentos de centramiento y descentramiento hay movimientos progresivos y regresivos, de iday vuelta, donde uno recoge la vieja experiencia y toma la nueva. Esto es permanente. P.: Qué sucede cuando uno se estaciona permanentemente en un solo momento Por ejemplo, el momento de centramiento. Si esta modalidad se instala como muy fuerte se puede llegar a una situacién de estereotipia, Mientras un mecanismo vaya y vuelva, todo funciona bien. Esto es complementorio. En un grupo cuando los roles son complementarios de algun modo la dinamica est, Lo malo es cuando algo se instala definitivamente. P.: Seria patolégico? No necesariamente. Para transformarse en patolégico tiene que haber un grado importante de estereotipia. Es el caso de una persona que Consiantemente remite todo lo que le pasa a su propio punto de vista, como que no puede ver que hay movimientos progresivos y regresivos interactuando todo el tiempo. P.: gPerturba esa estereotipia el acontecer grupal? Hablamos de Ia experiencia que ustedes estan haciendo. Pienso que en esta situacién inicial todavia no podemos hablar en esos términos, porque en un proceso los cambios no se ven tan rapidamente. Siempre hay una modalidad de centramiento. Ademds es mds fuerle cuando se aprende de esta manera porque el impacto de la novedad mueve muchas cosas y eso también le pasa @ todos los otros integrontes de! grupo. El dispositive grupal aparece como. algo novedoso. Uno trata de centrarse para ver lo que conoce y poder pasar asi a lo que no conoce. Creo que esta modalidad de centramiento en algun momento necesariamente se va. Es muy dificil que se estereolipe. Puede perturbar al grupo. Pero también hace. Digamos que forma parte de la dinamica grupal. También va a haber gente que esté mucho fiempo descentrada, que esa sea su modalidad. Ese descentramiento puede perturbar al grupo, porque cuando algunos estan movilizados otros dicen que no les pasa Nada. Esto también obstaculiza. Pero no es calificable. Son modalidades. Tiene que ser comprendidas de esa manera. No €s valido entrar en enjuiciamientos y caer en la poca tolerancia. E50 si que es perturbador. Tenemos que tomar en cuenta otras cuestiones como los fiempos de cada uno para hacer su propio proceso. La importancia del aprendizaje grupal es que supera modalidades como esta del centramiento y el descentramiento. Porque estamos aprendiendo con otros, escuchando, viendo peimanentemente otros puntos de vista. Nos permite disentir, compartir, clasificar, relacionar. Aprendizaje es vincularse con los otros y con los objetos de conocimiento. Es centrarse y descentrarse permanente y alternativamente. Son momentos regresivos y progresivos. De ida y vuelta, Es un intento de adaptacién activa a la realidad, Asimilacién y acomodacién. La adaptacién activa a la realidad también se la puede entender a partir de dos mecanismos planteados por Jean Piaget -y retomados por Pichon-. La asimilacién y la acomodacién: En un principio del acontecer grupal estos dos mecanismos son inconscientes. Luego habré momentos en que ustedes se dardn cuenta que estén asimilando ¥ en algunos otros momentos se estan acomodando. Estos mecanismos estan presenies en el sujeto desde el comienzo hasta el final de la vida y siempre estan en interjuego. En el mecanismo de asimilacién, uno asimila el objeto nuevo alo que ya conoce de antes. Es la base del centramiento. Y es deformante. Es la incorporacién del objeto a los esquemas de accién del sujeto. Tomemos como ejemplo al bebé. Ei bebé chupa. Chupa todo. Se lleva todo a la boca. Cuenta con ese sistema de accién. Conoce el mundo a través de la boca, Pero no todo es chupable (aunque para él todo es chupable) Lo que pasa es que en ese momento no tiene otros esquemas que le permitan conocer. Entonces, en el mecanismo de asimilacién el objeto se asimila al sujeto. Elmecanismo de acomodacién es la reproduccién de la realidad tal como es. Por ejemplo, la imitacién. Cuando uno imita a alguien trata de reproducirlo tal cual es. El sujsto se acomode al objeto. La asimilacién y la acomodacién siempre estan presentes y forman parte de un proceso. Por medio de estos dos mecanismos podemos explicar un poco el desarrollo de la inteligencia, que es la acoplacién de nuevas experiencias a las ya existentes. Hay una articulacion entre lo que es la modificacién externa y la modificacién interna. Estos dos procesos, el proceso de asimilacién (la deformacién del objeto de acuerdo a los esquemas de accién del sujeto) y el proceso de acomodacién {la modificacién del sujeto para ajustarse al objeto) van permitiendo adaptaciones progresivas a Ia realidad. Lo que modifica las estructuras existentes. El pensamiento es estructurado, pero también es esiructurante porque sobre la estructura que hay, hay una nueva modificacién con la nueva experiencia, En el pensamiento se construye y se desarrollan los elementos conceptucles que permiten aprender. Aprendemos una manera de significar la realidad. Ustedes vienen de experiencias anteriores de aprendizaje. Alli ustedes no aprenden un saber articulado. Las cosas no estan relacionadas entre si, ligadas. Cuando el sujeto aborda el objeto de conocimiento lo piensa seporadamente, no puede encontrar un punto de contacto, un hilo conductor. Esta modalidad dificulta mucho el pensamiento. Y el aprendizaje. Poder pensar que las cosas se articulan y complementan es poder pensar de ‘otra manera el aprender. La resistencia al cambio. Elsujeto va de las viejas experiencias alas nuevas experiencias. Pasa de las viejas estructuras a las nuevas. Pero el proceso de aprendizaje esta atravesado por la contradiccién y el obstéculo que supone ese pasaje. El conflicto. En los momentos de centramiento y descentramiento se ve eso. En los de asimilacién y acomodacién’ 2Qué es lo viejo? Lo que aparece cuestionado a partir de una necesidad: uno cuestiona los instrumentos que tiene porque aparentemente no son files para resolver esta nueva necesidad, Y a partir de alli se genera un conflicto. Cuando hablo de confiicto no quiero decir que tenemos que rasgarnes las vestiduras. Quiero decir que surge la necesidad y a partir de eso tenemos que planteor Ia resolucion. Transformar esa necesidad en satisfaccién. Esto seria el conflicto, 2Qué €s lonuevo? Lo nuevo es lo deseado. Pero también es lo temido. El sujeto tiene deseo de resolver esta necesidad, pero también tiene miedo de no saber con qué se va a encontrar. Esto nuevo todavia no esta incorporado. Por eso se tora persecutorio. Esta contradiccién lo viejo-lo nuevo esté siempre presente interactuando. A veces subyace, no se ve. Otras veces se lo ve. Una es explicita. La otra es implicita. Pienso en el miedo a tomar decisiones importantes. Come cambiar de trabajo. Uno evalua. -Lo que hago no me satisface- (Se refiere alo viejo) -No sé si voy poder (Esto tendria que ver con lo nuevo} Ahi esta el conflicto. La necesidad de cambiar. -Voy a ganar més.. Es como que lleva un tiempo tomar este tipo de decisiones. El sujeto no sabe cémo sal. Lo que esié jugando es esta contradiccién. Lo viejo-lo nuevo. Hablemos de vuestra experiencia. Lo grupal. Al entrar a la reunién uno siente un nudo en la garganta. Otro integrante tal vez no sienta nada de eso. -Yo no entiendo nada de lo que estan diciendo...~ -No sé por qué y para qué habré entrado al grupo si asi como estaba vivia fenomeno... Como me gusta aprender en grupo. Pero qué Gificil... Lo deseado y lo temido. Estas contradicciones generon ansiedades y un sentimiento de inseguridad. Vacio. incertidumbre. La identidad es cvestionada. Es como que lo viejo no me sirve y con lo nuevo no sé todavia quién soy. La identidad esta movilizada. La identidad es el sentimiento de continuidad que uno tiene de si mismo a pesar de los cambios. Uno -més 0 menos- ya sabe quién es. Dice Pichon que ese es el momento en que operan dos ansiedades bésicas. El miedo a la pérdida. El miedo al ataque. - El miedo a Ia pérdida de los instrumentos que poseo para adaptarme. Tengo miedo de perder lo conocido. - El miedo al ataque. Encontrarme sin instruments para entrentar la nueva situacién. Esto proveca una sensacién de vulnerabilidad, de inseguridad. Y a veces se forna persecutorio. Tenemos miedo de quedar indefensos, que esta nueva situacién nos resulte intolerable. A veces aparece alguna ansiedad en forma més explicita que la otra, Pero siempre estan presentes. Como las dos caras de una moneda. E interactuan. éCémo nos defendemos? Estos miedos configuran la resistencia al cambio. Generalmente uno critica lo nuevo sin conocerlo. Y ademds lo critica enojado. ¥ defiende lo viejo (enojado}. Uno puede defender posturas pero sin necesidad de enojarse. Cuando uno observa cierto enojo, cierta ansiedad, cierta bronca, eso quiere decir que esta operando esta resistencia al cambio, esta tension, este conflicto. Y se generan dificultades importantes en la comunicacién. El sujeto esta centrado en la resistencia al cambio y comunicarse le resulta complejo. Es un momento de mucha confusion Para poder salir de este momento de confusion -que es inherente a todo proceso de aprendizaje- el sujeto hace una disociacién. Es una manera de operar para salir de esta situacién. Puede ser que el sujeto diga: "esto es fantastico!’ (entonces, deja todo lo anterior). O puede ser que lo nuevo ‘jes espantosol [y se queda con lo viejo). Pero de align modo lo nuevo y lo viejo quedan articulados, un punto de partida que permite el trabajo posterior del confiicto. Porque no se puede pensar lo nuevo si anteriormente no se pensd lo viejo. Y a la inversa, Ese paso abre a posibilidad de elaborar esta resistencia al cambio. El sujeto se conecta con los otros y con el objeto de conocimiento. A partir de este trabajo de comprensién y elaboracién de las ansiedades basicas, el sujeto puede ir graduando Ia distancia con el objeto y hacerla lo mas éptima posible. Qué es coptimizar la distancia? Es centrar el error, el conflicto, las contradicciones. Al principio de este proceso, en el momento del centramiento, habré quizés una mayor deformacién. Pero los sucesivos ajustes que se dan con el interactuar de los distintos mecanismos de centramiento y descentramiento, asimilacién y acomodacién, van a permitir ir levando el abordaje del objeto hacia mayores niveles de objetividad. Necesitamos elaborar estas ansiedades bdsicas. Es lo que se trabaja fundamenialmente en los grupos. Lo que tiene que ver con las dificultades que aparecen con el objeto de aprendizaje, que no estan ligadas al objeto en si, sino que muchas veces estén ligadas a esta resistencia que uno presenta. Quedarse con lo viejo. Esto esta determinado de algin modo por la sociedad en la que vivimos. Hay frases. "Mas vale malo conocido, que bueno por conocer”. Esta’ filosofia conservadora y regresiva tiene mucha fueza en el sistema educativo tradicional. No se lo verbaliza (a veces, si). Pero subyace. Se habla de cambio, pero no se cambia nada. Aprender supone proximidad con los objetos de conocimiento. El primer medio de conocimiento que el sujeto tiene para acercarse a los objetos de aprendizaje es el cuerpo. Es alli donde se registran los primeras necesidades que van aser el motor de todo proceso de aprendizaje. En el cuerpo se da el registro de las primeras experiencics de aprendizoje y de vinculacién. El cuerpo es el primer ‘objeto de juego. El bebé se descubre las manos. Los pies. Y empieza a jugar. ¥ @ través de los sentidos empieza a conocer el mundo. Mirando. Tocando. Oliendo Minhijo tiene tres afos. Un dia me dijo: -Mam, tenés olor.. -2AqUe...2. -Amama.- ‘Me hizo mucha gracia. A los pocos dias me puse un pijama nuevo y me dijo: -Hoy no tenés olor a mamé.~ Me llamé la atencién. Pienso que debe que tener que ver con otros momentos de la vida. Los bebés antes de tomar el pecho huelen. En los animales se ve mas claramente. A partir del cuerpo, a través de la mirada, uno devuelve la imagen del otro. Cuando el bebé comid, se relajé, se tranquilz6, la mamé lo mira de una manera, Lo significa. Le devuelve una mirada de bueno, de queride y aceptado. Cuando al bebé le duele Ia panza, cuando esta enfermo, la mama le devuelve otra mirada, de preocupacién. Cuando un chico empieza a caminar una cosa €s mirarlo mas segura y no ir ambaleando junto con el chico. Esto es darle una imagen a la persona. Eso es impactante en el grupo. Al principio es muy fuerte. Después uno se va acostumbrando. De la forma que me miran yo voy a deducir si lo que dije es importante o es una pavada. Estas primeras experiencias de aprendizaje del sujeto estan dadas en relacién a un oto, que lo sostiene y lo contiene y que tiene un aporte corporal. Se llama protoaprendizaje. Siempre se aprende con otros. Desde el principio. Y el otro va ensefiando a ‘oprender. Por ejemplo, cuando el bebé llora porque tiene hambre. la mamé le da de comer. Cuando tiene necesidad de contacto, llora (pero no tiene necesidad de comida). La mama va reconociendo el lanto. Por eso cuando la mamé dice: ‘tiene hambre’, "tiene frio’, etc, es que ya esta entrenada para reconocer el llanto. "Quiere el chupete”. Y el papa dice: "scémo sabes?”. La mamé dice: "ponele el chupete, haceme caso”. Asi es como el otro le ensefia a uno a aprender. Como lo sostiene. Y lo contiene. 2Por qué es necesario que el otro sostenga y contenga el aprendizoje? Entre lo necesidad y la satistaccién hay un proceso que tiene obsiaculos y a veces es frustrante. Porque lleva un tiempo. Entonces necesitamos el apoyo del otro mientras llega el instante de la satisfaccién, el momento gratificonte. Esto nos pasa a los adultos todo el tiempo. Aprender en soledad es algo muy ansiégeno. Porque uno dialoga todo el tiempo consigo mismo y con los personajes que tiene internalizados, sean sostenedores, 0 no. Este proceso discurre en determinados tiempos. Cada persona tiene su propio ritmo y un propio tiempo. Cada grupo va a tener un tiempo y un ritmo de aprendizaje. Aprender a respetar el tiempo propio y el de los demés es un logro en el proceso de aprendizaje. Para poder oprender es necesario tener una imagen positiva de si mismo, una imagen placentera del aprendizaje y poder tolerar que la necesidad no sea satisfecha inmediatamente. Diddctica. Lo Didactica de la Psicologia Social recibe el nombre de Diddctica de Emergentes 0 Didactica Operativa, Toda propuesta diddctica es una organizacién, una planiticacién y sislematizacién orientada a facilitar el aprendizaje. La Didéctica de la Psicologia Social es una estrategio que apunta a poder aprender los objetos, un abordaje enriquecido por la relacién con los otros y por la posibilidad de insertarse en la realidad de una manera activa pare poder transformarla, Para Pichon-Rivigre, la Didactica es una esirategia destinada no solo a comunicar conocimientos |tarea informativa) sino bésicamente a desarrollar aptitudes y modificar actitudes (tare formativa}. 3CUGI seria la secuencia de acciones (camino) pare lograr €! aprendizaje de la Psicologia Social? Me voy a reterit a vuestras experiencias en esta institucion. A este dispositivo especttico. El grupo operativo de aprendizaje. Desde el momento que ustedes legan a la escuela, squé hacen? + Teérico. - Grupo operative. - Reunién del equipo de coordinacién. - Emergentes, - Nueva informacién. Esta secuencia recibe el nombre de unidad didéctica 2Qué €5 el Tedtico? Es un intento de apertura, de comunicacién, que a diferencia de la didéctica tradicional no es unidireccional, porque en el dispositivo pichoniano esta incluido el emergente. Desde el encuadre que planted Pichon, en la clase tedrica se transmiten los puntos basicos de Ia teoria, que se siguen trabajando y enriqueciendo en la instancia grupal. La clase es tomada como un momento de intercambio de informacién. Es una fragmentacién del objeto de aprendizaje, un recorte del tema. Porque en el Teérico no se puede aportar toda Ia informacién. Por lo tanto, no fiene que ser perfecta ni cerrada. El tema siempre esta abierto. La idea es transitar desde un grado de menor conocimiento a un grado de mayor conocimiento. Y se tiene en cuenta los conocimientos previos. las clases anteriores. La informacién dada en el Tedrico esté para promover el cuestionamiento, el descentramiento. En la diddctica tradicional los temas se abren y se cierran. Por ahi en una sola clase. Quisiera analizar un texto que escribié Oscar Raimundo. Es el resultado de la ‘ebservacién de una clase dada en una escuela primaria. "Se sientan. -Quiero ver los cuadernos sobre el pupitre (en realidad eran mesas).-. La maestra va recorriendo las mesas y le dice o un nene: -eY tu cuaderno...2- -No sé, recién estaba aqui. -8Y ahora...2-, -Ahora no sé dénde esta. -Buscalo, haceme el favor. Otto pibe, que estaba en otra meso, arita: jAcé hay un cuadern Entonces, éste dice: -Es mio seo, él me lo sacé (acusando).- -Yo Ne fui, se lo juro, sefio, yo no fui, Lo que pasa es que este es un tarado que lo deja en cualquier lado y después no se acverda.-. La maestra dice: -Bueno, basta. Devolvele el cuadero...- La maestra va ol pizarrén y escribe una oracién. "SUSANA TIENE UN PERRO". Los pibes le preguntan: -gQué hacemos? sCopiamos?-. La maesira les dice: -Esperen un momento. No copien nada y presten atencién.~ Los chicos, bien dispuestos, hacen silencio. Entonces, la maesira les dice: -Vames a aprender sustantivos. Sustantivos propios y sustantivos comunes.-. Escribe en el pizarron: "SUSTANTIVO PROPIO: NOMBRE DE PERSONAS, DE CIUDADES, DE CALLES, ETC. SUSTANTIVOS COMUNES: LAS COSAS' Les hace leer a los chicos, explica varios veces, hace preguntas, pero al fin y al cabo dice: ~aEntendieron?-. Y los chicos contestan: -Si, entendimos."-. -Bueno. 2Quién me dice si hay alguin sustantivo en esta oracién?-. Dice: -Aver vos, gqué descubriste?- Un nene le dice “Susana es una nena. -Ysi es una nena, squé es?- Alo que el pibe le contesta ~iMujer!- -No. No es lo que quiero decir, ni saber. Es un... ES Un... Y le sefiala la palabra SUSTANTIVO, a lo que el pibe dice: -Varén...varén... un varén que se llama Susana. Con lo cual el resto de los nenes le empiezan a gritar. La maestra levanta la voz: -iEs un sustantivo propio! gNo ven? Sustantivo propio: nombre de personas... y les senala el pizarron, Esctibe otra oracién. "MARIA CANTA". Pregunta: -2QUS €5 Maria? A ver, vos, squé es Maria? Elpibe le dice: -Una persona-. -Y sies una persona entonces es un... Y vuelve a sefialar el pizarrén. Y este nene dice: -Es sus-tan-ti-vo-. -Entonces, gqué es sustantivo propio?-, vuelve a preguntar. Se hace un silencio. -Es el nombre de... Y los pibes gritan ~iPersonas...- -Aver vos, lee lo que dice aqui.- El pide lee: "SUSTANTIVO COMUN: NOMBRE DE COSAS. ~¢Hay algin sustantive comin en esta oracién? (SUSANA TIENE UN PERRO). Se hace silencio. La maestra reitera: ~eHay?-. Elchico lee. -No, no hay. La maestra dice: -@Como que no hay?- Yel chico dice: i si, hay- -gCudles?-, Lo busca y dice: ~Ya no esta- Alo cual la maestra le dice: ~iQué estds diciendo! gCémo que no hay...?. gNo ves...? Sustantivo comin: nombre de cosas. Entonces, perro es sustantivo comun.-. Alo que el pibe dice: -Perro no es una cosa La maestra responde: -Tenés raz6n. Es un animal. ¥ los cnimales son sustantivos comunes.~ Y uno que estaba perdido en el aula, levanta la mano y dice: -glos mamiferos también?. Aesta altura de los acontecimientos ya nadie entendia nada. Era imposible comprender el malentendido. La confusion era impresionante.”. Esta clase cerada, que pretende ser totalizadora, clausura, no permite la desmenuzacién, privilegia la incorporacién sobre la comprensién, el producto sobre el proceso En la Diddctica de Emergentes la clase tedrica es un simple disparador para seguir trabajando. Hay otros materiales (libros, la lectura de apuntes y clases). aPor qué la clase no pretende ser cerrada? Porque una de las caracteristicas de esta didactica es que es acumulativa, no en el sentido que suma sino como: reestructuracién. Se busca aprender el objeto de olra manera, Cuando hablamos de reestructuracién nos referimos al proceso de acomodacién, donde la estructura existente se ve modificada por lo nuevo. La incorporacién gradual del conecimiento permite dar saltos cuantitativos que en cierto momento producen cambios y modificaciones que se efectivizan en saltos cualitativos. Estos hacen que signifiquemos al objeto con un sentido més amplio, més abarcativo. Después del Tedrico cada integrante va al grupo con un fragmento de la informacién. No todos escuchan lo mismo y de la misma manera. Esto tiene que ver con las distintas subjetividades. Cada subjetividad se construye en complejas tramas vinculares que se despliegan en los distintos ambitos que recoremos en la vida cotidiana {individuales, grupoles, institucionales y comunitarios). Esto produce diferentes modos de pensar, sentir y hacer en el mundo. Diferentes esquemas referenciales. Cada fragmento de Ia clase va a ser recibido de manera distinta por cada integrante de acuerdo a los diversos esquemas referenciales individuales. La informacién de cada integrante es la base de la comunicacién, el puente. Cada uno lleva una piezo del rompecabezas y entre todos van a former una figura Unica, irrepetible, siempre abierta a modificaciones. El producto grupal de esa reunién no puede saberse con anterioridad. Los aspectos més significativos de la reunién constituyen los emergentes que van a ser transmitidos a los docentes. Emergente es aquello que emerge en el grupo. Es lo mas significativo. Las fantasias, las dudas. Son las nuevas preguntas que surgen a partir de las respuestas que va elaborando el grupo. La idea es privilegiar la forma de aprender. Modificar aquello que dificulta y potenciar lo que facilita el proceso de aprendizaje El grupo es el dmbito donde es posible visualizar este proceso a través del despliegue y confrontacién de modelos internos y experiencias. En esta confrontacién uno pasa por momentos de enojo, idealizacién, temor, etc. & punto de partida y de liegada es lo experiencia de cada uno de los integrantes del grupo. Esta experiencia tiene que ser un insirumento en el afuera yen eladentro, El coordinador cumple una funcién de co-pensor con el grupo visualizando los ‘obstéculos que van surgiendo en el proceso de aprendizaje, haciendo explicito quello que no aparece claramente, trabajando las ansiedades basicas para que a partir de su elaboracién se facilite Ia tarea. Clase dictada en la sede del Centro de Formacién en Psicologia Social (CFPS) Escuela dirigida por Norma Espanién. {.so[e0s soon ap “ipuaide fap euona ep an upisuazdwuoo ap waianbsa un wnsod agian Uou>td a “osaoaud o4pyp auausos anb omouy jap nua agp zoptqeaeep oxdosd (9 ab 9 opeydaoefe}908 Uapuo un apsap aijns anb upbysodo ey siguodtat ap wo1oou ej uo> openonie -ea1 vj ap afezipuaide, owoa ap afezipuaide, owo: -ojodaoe sop ayuaute) opr8upnsai opuas ua afezpueidy “pepyfeai e] ap afezrpuaidy 140, Gladys Adamson Es evidente que su concepcién de aprendizaje en sentido amplio se halla relacionada con el concepto de desarrollo humano conce- bido como cambio subjetivo, y en oposicién a la estereotipia del esquema referencial que signa una organizacion y significacién del mundo de manera rigida y repetitiva. Es en este articulo de 1957+ donde es posible por primera vez dar cuenta de la concepcién de Pichon Rivitre acerca de este concepto. Lo podriamos definir como et proceso porel cual det ms 0 menos duradero y estable del esquema referencial. El esquema referencial es la estructura subjetiva que contiene los modelos de per- cepcién y organizacién del mundo, los modelos de pensamiente, sen- timientos y acciones que le permiten al sujeto una adaptacién act ala realidad. El proceso de aprendizaje implica una dialéctica de des- estructuracién y reestructuracién del esquema referencial. Como producto de este proceso de cambio el esquema referencial adquiriré caracteristicas progtesivas de mayor permeabilidad y flexi frente a las innovaciones. Dicho mas esqueméticamente, aprendizaje es poder conformar lun nuevo esquema referencial que contendré nuevos modelos de pensar, sentir yhacer en ycon el mundo, que permitiré una interrela- Gi6n dialéctica con el mundo més acorde con las condiciones del con- texto. Pichon Riviere sefiala que detrés de cada esquema referencial estd presente una determinada ideologta que a su vez ha sido confor- mada a partir de determinados métodos de enseftanza. Despliegue del concepto El ser humano debe lograr una cierta adaptaci6n activa a la rea- lidad para sobrevivir. La realidad o el recorte de la realidad que debe conocer se le presenta fragmentado y exige para ser recono- cido ser nuevamente fragmentado para su recreacién. En este pro- ceso activo de fragmentacién-recreaci6n de la realidad intervienen Into procesos cognitivos, afectivos y de acciones como fantasfas iconscientes. La estructura de todo proceso de aprendizaje es triangular. Hay un sujeto, un objeto y un otro que sostiene esa relacién, Esto hace que el proceso de desarrollo y socializacion del ser humano sea vin- Cular, entendiendo al vinculo como bi-fronte: como instrumento de Grupo La Psicologia Social yo tercer milenio 141 interaccién y de mediacién cultural-social y como estru tiva (del mundo interno). En sintesis: producto de un proceso de socializacién, mentalmente a través de la historia intersubjetiva donde las cias vinculares actian como un proto-aprendizaje, se estructur determinado esquema referencial que modela los pensamiento: afectos y las acciones del sujeto con respecto a s{ mismo, alos otros y al mundo. En determinado momento este esquema referencial ~ya sea por frustraciones en relacidn con las ambiciones y proyectos p sonales 0 porque se modifican las condiciones del contexto-, entra en contradiccién dilemética e impotentizadora con la realidad. ‘Agus surgen la incertidumbre, la inseguridad y la ansiedad (para- noide y depresiva), primer indicio de la necesidad de un cambio y de la resistencia a él. “Todo orden estable (..) como es natural quiere sobrevivir y debe por fuerza oponérsele”. Laresistencia a cambiar el esquema referencial no es s6lo de natu. raleza ideacional. Los sistemas de ideas (que modelan los pensamien- tos, los afectos y las acciones) se hallan ligados, a través de fantasias inconscientes, a un tercero® que acta como perturbador del proceso de cambio ya que transforma una modificacién de determinada lec- tura de la realidad en un proceso de duelo afectivo con una figura idealizada. En dicho duelo el sujeto debe enfrentar sus propios limi- tes y los de ese tercero implicado vincularmente con su manera de percibir y organizarla realidad. Ponerlo en cuestién implica enftentar Ia idea (y la emocidn) de ta muerte propia y ajena. La resistencia al cambio se opone al proyecto y provoca una disociacion entre el sen- 4 pensar y el operar del sujeto. Dice Pichon Rivieres que la constitucién de un nuevo esquema referencial posibilita al sujeto: Una percepcién global de la situacién que antes, en la crisis, se hallaba fragmentada y manipulacién de los elementos en juego. La posi con el medio; el contacto con la realidad; un ajuste perceptivo de su ubicacién como sujeto; la posibilidad de elaborar estrategias y técti- cas para intervenir en las situaciones (proyecto de vida), provocando transformaciones; la relacién con un otro diferenciado; poder confi- {gurar una nueva manera de pensar, sentir y actuar mas coherente con juacion que vive; recuperar la espontaneidad en el pensamiento, ‘Tin Prologo al ibe de David Liberman Ta o 2, 1964 6."Nocidn de Tarea en Psiqui alt. nicaci6n en terapeutica psico ‘eonpuresp “uorseuuoyUt ap eumns sod wao] as afezipuaide oyoip anb svoruejd © Baal] o| ouLWNY ofezipuoide jap vono9[eIp vansodsiad vy Moroes ua loude ap osaooad aso ua vztpetsaruy as anb 07 ‘sa[or ap ale -uaide ‘eos afezipuaide s9 afezrpuaide opo}, "euwoyyipour exed pry val b| ap jeUaWINNsU Up_rEIdoAde ap osavoId [a so afez1puardy, ‘onuantutaqnasap 2p s10190A so] weNttONatA as anb ja ua ‘jea1 ora{go Jap afepuoqe ap ‘oquauinssut [9 $9 ojapoww [a “peptteat ef ap wint09q 0 alezipuarde ap osaaoid jo ua ueiado anb sajetouai9yo1 seuranbsa 0 sejned ‘sojapout wn3yu09 o}9{ns fo OpUNL [a Od UODDEIAU! Ns ap orNpolg ‘afezipuaide ap up}oenuts epor ‘ap seanstiaisere9 o12IyUO ap souO|DeMIS se] pxonposd saqUDt9sUODU svjseiuyy op sodn soquie ap onvoruresuayjua [q ‘afezipuarde ap oso> -o1d [op oan uaau ousoo ueMoe Seno anb senuatut ‘pepyqear e| ap em, -29] B] UeUOIS:035Ip & oIUaIW}ZOUOD ap or—lqo Jap afeproge [a U9 O[ND -P18q0 ols UeNIDe saTUsIostOOUT seIseIUD seUNB|y ,jeUO}DOULD wpIA ‘ensanu vpor wails anb onuansusal ap souoisem|s od epeusis Pisa ugrodaoiad ena, ‘0110 Jap Jor [ap a1UaLUIEINoNIEd ‘ioyoIxa opunut Pp sopes8 sounsip us epeuoisiosip uaBew eUN reuOIOIpOD apand ‘uppaatord £ ugtooadonty 9p sosvo0id 10d ‘anb 0] Boi89j009 u9Is -uoup vyso sq ‘seiuat9stuoUT seIseIUE; se} e UasHO rep e eA LOND=TEIP aiqop visq “oUID}x9 OpuNLU Jo Hoo Uo!o>eIaNU! Ue A (OUZeIU! ods) owsTW oSisuo9 enuNtCD HpPIeIAIUT Ua BTEY as oUATU opunUE fg ‘onroquts o yeuoreur a1sp vas ‘orquiearaut ap oralqo un ardurars aasod zejnoun wen xpo} odwan ousiw ye onb A “souwuny sofnoua 10d o79ins fo ved opejpa ps9 arduiays oso0ae ofno sora{go ap opunw un so a1QAny ‘uoupid esed pepyjeat e| anb sejeuas o1sesaaau aoey as snbv Z9A (EL, “E108 o1xartt09 un ua uviado anb ojwatuttz0u09 Jap 4 owuaturesuiad jap vj100) uN tua efode as onb jeiuotumaistt 2019p2e9 op Up!adeou0> ‘resuad v 10p -uaide un f repuaide & sapuiaide owros osasoid oypip souseayueyd ap epitiqisod vy onuuiad sou ‘srxerd owoo afezipuaide fap up!odaoui09 &,8aNBe A ,jeitowRNsUL a [EUOPPEMIS Of jap oruaNLUTIUAS ja eIOUELE iso op opusidiowe A opuNu je opuEdy!pour 4 oVa{ns [9 asopUT.y -Ipow! ‘e1suatiadxo B| Uod PILiaLUI ear as Osas0rd [ap 10198 |a, anb | UD peparos-onpirpur Uor29eI0)UF e| ap OoNogjeIp Ja1DpIRD fa BAU err co ‘wa BRI (9K JBROS BBO TP12U959 UOIIIPUOD oUIO9 ‘ovatus un ap of $9 axquioy fap upIsdaau09 ns anb H23X9 OpUNW fo Wo9 EnUNED UOIDORAATU UD anuaLl eILeY 95 eU9FosuODUI 9 a1UarostIOD BIdUELL op Ora{ns [y euosiadu & jerodiooiq eamonaisa BUN OW O[noUIA |e aUYap aralary VOYy>'q “jeIoUDIBJO! euLonbse 2s pulnusuiod oralns fo anb jo ua ORaIUOD [a s9 anb A wa1Soj099 Uotsustuyp outoD eiado anb eimonaiso wun axninstod o|nouya (3 ‘ovai94109 yeanyIN9-caHI91sIy oduian opeutUL 1919 Ua pepat3os vun o1tlos opiqaau09 s9 pun fH “onNafqns-enUt o1pedss un woo up!aeja1 ua oj9s ott { ‘opuinut [2 UO A sono so] 09 uo1sowiaiut ap vono9peIp jexidso owo> opiqaouod o|naUsA Ja $9 ohalns e009 axa Uoydid anb wa sean] ja anb zworei0s woytuss O49 repos oxpaut j2 woo onpspur jap aivewuojsuen syuouominus ushoee P] emudoe “exatWd | Los eUOWDIpENUOD s9 OU UD} IS .eNeULIOJsUEN eed pepy osaooid, owioo 4 ,sireid, owio atezipuaide ap oxdaou0s fa auyap-o1 anb ‘e,0anpuHe%p ojapoul £ oaneiadg odnus, ua ‘696t Ua sa 013/q0 ap on o1vadse, owio> atezipuaide £ upioes “Funutod ap sosasoud so] opluyop eJqey .pepuicUaIUE UOD Ua}. e1a19019 “Pept a1 B| Woo o1981U0D ap vpiptad ‘1eqo/8 Uo}adaozad wun ap pe} 21 2p epiprad :oane8au ua 1onoyue aoipu) jo 1ouod uod vyseg 49 apiaid as anb ojfanbe ap oduran owistut ye euano wep ‘Teoualajo! Puranbso oAanu un 9p ugiomysuod e| ap oronposd ‘soiso] sors “sopensapeur sarolsaque sojo1 ap oxjsoaord ouopuege 4 pepiiqesuodsar 1oXeW Uo> sajo1 soaanut 2 uptounse v| ‘(onbere je opaits K eprpipd ww oparw) sooisya sop tu So] op Uotontnuisip B| SauoI2oIpeNUOD ap eUtarsIs uN ap o:1Uap (sisaiuys) seiwounue saajosou sopod popyeai v ono [9 woD Uplae> -lunwio9 4 o8ojpip ap pepljiqisod waanu wun :e1ado anb a upoenys 2] unos sopeaynnar o soresynes sapog “uoiooe e} A ojajuNUas > Uoswepy she zh 144 ladys Adamson Cumpligndose en un momento dado la ley de la dialéctica de trans- formacién de cantidad en calidad. Se produce un cambio cualtativo ue se traduce en términos de resolucion de ansiedades, adaptacién activa a la realidad, creatividad, proyectos, etcétera, Esta concepcion de aprendizaje se completa con la nocién de Ve en el encuadre grupal’, ¥ con “aprendizaje en sentido restrictivo". Asimismo, es un Concepto intimamente articulado con el de tarea explicita y tarea implicita que guardan correspondencia con el de aprendizaje en sen- Udo restringido y aprendizaje de la realidad, respectivamente. Aprendizaje en sentido restringido acepeién intimamente ligada al apren- imiento especifico: la Psiquiatria y la Psi- cologia Social. Con respecto a ello postula que el objeto a conocer o re-conocer noe presenta armonioso y homogéneo sino fragmentado ¥ requiere del sujeto de aprendizaje una tolerancia a su emergencia cn esta condicion, y aun més, exige de él una actitud de fragmenta. cién o re-fragmentacién activa tendiente a re-armarlo e integrarlo ero en una sintesis personal. Todo este proceso de ‘metamorfosis” el objeto de conocimiento despierta emociones de intensa ambive- lencia y temores que involucran no solo al objeto de conocimiento Sino al proceso de metamorfosis que sufre paralelamente el vincule ue sostiene dicho proceso. Esto estdindicando que todo aprendizaje tiene una dimensin que, Para Pichon Riviére, puede ser comprendida como una situack triangular: sujeto del aprendizaje, objeto del aprendizaje y “otro” que Sostiene o perturba (desde el mundo interno 0 externo) dicha relacion, En 1997, en “Aplicaciones de la psicoterapia de grupo”, llama la atencién acerca de una vicisitud especifica del proceso de aprendi zaje que puede constituirse en un obstaculo epistemofilico y que es la identificacién con el objeto de conocimiento. Esta identificacion ene consecuencias alienantes ya que el sujeto se siente entrampado en ella. La consecuencia es una actitud fobica frente al objeto de conocimiento. aprendizaje apunt compleja del hombre y Pi a lograr progresivamente una visién més undo. iples contradicciones que atraviesan el ' aprendizaje: entre el pensamiento cotidiano (la doxa de 2 Psicologia Social y of tercer milenio 145, Plat6n) yos conceptos tedricos, entre lo particular ylo universal, entre la teoria y la practica, entre los procesos ideacionaies y los afectivos. En la técnica de los Grupos Operativos de 1960 posta que quien eda situado en el lugar transferencial del maestro tiende a ser 0 bien sobrevalorado como omnisaplenteo bien desvalorzado ne dose su saber por parte de los alumnos. inclusion ineludible en el campo de apren: En rigor, tanto maestro como alumno interacttian en una estruc- tura heterogénea (puede ser interdisciplinaria) 0 desarrollan como método la indagacién operativa : Toda situacion de aprendizaje puede producir una una “devolucién’ de lo producido, para recuperar lo producido. El riel del aprendizaje es la comunicacion y viceversa. 8861 ougmBo ‘asatany “abla enbueg “4 1s sfeuowoy ap sypewioe sel ussnp epersip eponijuan ~2P ¥iupod corinpdess) opoypur owoo oBuodoud anb sisttpue Ig, 7eu “AUP 996T Ua copoigu ns ap £ oyuoruTBsuad ns ap [9 ooIp 9nby? “soquow {EpUN) shs uo “wmpaw ns us onsousezu! of ond ojuorUEstied ns § oruorumorese un Soy separsn uo snswdwos wieismey -valv} a Te10g "iBol02I8 &L 9p sojfosavs9p soranu uo saiquinonse aied sequasoy ZB Seanepad op spavn v oaoidsoeu oquotutiqnosop ja sozosou anus BP os onb z0a Yl u “axaiAty-uoyig anbuug, vipeY ‘onsouus [e wpey Pres e woaucs sou :oquatutoouosas adn un "oonuee Sou anb sowesep ‘wpryiedios woawy vl < oiquivaiequt [op 420014 [9 Ua soxp soys@ ue eBUOIOJd as anb omuenous un optBS [2 Us sajoo191m [ap o4soU wy supsUuOP seISa 1H: ugronposjuy WUYALATY-NOHOIG GndIUNg aa OLNAINVSNGd TH NG OdOLAIN A OLNAWVONNA ‘VOLLOGTVIC WT finirse como andlisis dialéctico ya que consiste en la indagacién sistematica de las contradieciones". En textos sobre grupo ope {vo sefiala que un aspecto fundamental de la tarea del grupo es el analisis de las contradiceiones que surgen y se despliegan tanto en l texto como en el contexto de esa tarea. Cuando plantea su cri. terio de salud y enfermedad habla de dialéctica entre mundo terno y mundo externo, de una relacién dialéctica, mutuamente transformante entre el sujeto y su contexto vincular-social. Con. Hinuando en el desarrollo del concepto de salud se refiere a la “Visualizacién y resolucién de contradicciones que emergen en el sujeto y en la relacién con su contexto”. Al definir conducta sostiene que se trata de “una totalidad en evolucién dialéctica”, En 1972 al = caracterizar al ECRO dice: “Es un conjunto organizado de nociones ¥ conceptos generales, tedricos, referidos a un sector de lo real, a un universo de discurso, que permite una aproximacién instru- mental al objeto particular conereto. Este BCRO y la didéctica que lo vehiculiza estan fundados en el método dialéctico. El método éctico por el que se desarrolla la espiral del conocimiento implica un tipo de andlisis que —a partir de los hechos fundamentales, las relaciones ‘anas— devela los principios opuestos, las tender clas contradictorias, fuente configuradora de la dindmica de los rocesos”, iHasta qué punto es cierto esto que Pichon-Rivigre afirma de su concepeién y modalidad operativa? {Rs la dialéctica el fundamento y el método del pensamiento de Pichon-Rivitre en su madures e6riea, cuando propone una Psicologia Social? Esta pregunta no Hene un valor especulativo, teoricista, sino eminentemente préc- tie. Nos plantea interrogantes acerca de los instrumentos con los que trabajamos dfa a dia, Pensar dialécticamente implica una mo. dalidad de comprensién del mundo y en consecuencia de accion sobre él Entre quienes trabajamos en psicologia surge permanentemente un problema epistemologico: el de la relacién entre teorfa y practica, Afortunadamente esta inquietud se ha expresado en estas Jona. das. Me gustaria que esta charla pudiera aportar, en alguna medida, & profundizar esta preocupacién en lo que hace a la relacién teoria ¥ Practica, y sobre todo al cardcter eminentemente préctico de las teorias. A veces en nombre de la practica se niega la teoria. Esto Ss luna disociacién que no tiene sentido porque la teoria es el ing uente que ha nacido de la préctica pero que orienta y orga- niza la préctica. mn que no puede ser superficial aunque necesariamente sera limitada por las circunstancins, Bato jos ebligaré al trabajo de conceptos complejos. El otro aspesto de la tarea que nos proponemos es, desde esa ex dialéctica, rastrearla en la obra de Pichon Algunos conceptos basicos sobre la dialéctica La dialéctica es una concepeién del desarrollo que entiende que ¢l movimiento, la transformacién, el cambio, hacen a la ese todo fenomeno, de todo hecho. Bsto se da tanto en la naturalesa, como en la sociedad y el pensamiento humano, Ese movi Permanente, infinito, es un automovimiento. Qué queremos decir con esto? Que no es promovido por eausas externas, sino que su crigen, su génesis esta en las contradicciones internas, en la iden- tidad y lucha de contrarios que se despliega en la interioridad le cada hecho, de cada relacién, de cada fenémeno, dandole asi oa cardcter de proceso. Las definiciones eldsicas de dialéetica remiten siempre a esta idea central de contradiccién interna, y ala vez nos enfrentan eon una primera contradiecién al afirmar que el desarrollo, el movi. miento infinito de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento ve basa en la identidad y lucha de contrarios, Esto abre interrogantes que no podemos soslayar si lo que pre- tendemos es plantear que la dialéctica es el fundamento y el método del pensamiento de Pichon-Rivigre, rastrear la dialéetica en la at quitectura del ECRO, Surge entonces la pregunta: ;qué se entiende por contradiceién interna? Cada cosa, cada existente se configura como una unidad de multiples aspectos, de multiples rasgos, a los también cualidades o determinaciones. De esos mil ~t(eno oyes un ap aquaweas BILL ag -UoLoMANSUL B| 9p v| :uO!EIeL °P pepispou ayo v afesed [9 < pepyednus wy ap upezuewtad B| 8 Brounuad e| ‘uezI[BUOIINANSUE as onb sodnud so] BiEd SesOIsOD SPUI Ojon ap sauoENyS se| ap LUN ood BroUENva4y UOD EQSERUL Sou [Blog eIBo[oaIsq B| apsap ofequsy ap eiouatiedxe wagsony, ‘uiongsu! wun dInNSuo9 v Uaploap as ‘onus un opeuiio; uey £ seiunf opefeqesy uey anb seuosied op cyuntuos un opueno pepmunusosip £ eamdru eun ey ougnuBul [9 ua said 80] s9uod 0 souvur wis arompuca aj1uiiad sou anb wzassap bi £ e199 iq uN B souxGns op sojuoqU! sadios sonsonu asque pEpryo ap eles un & pepmunuoasip vun ‘eimydni eun dey ‘o[duiofe Jog “sou “SIpHos soysoy op saavsy w assezTeU apand pupiizd ua peprueD @P ugfvunig}sues B| < ‘onanu of & ofeta o| axjue upI9E[O4 LIS ‘o1naid 0| ap upioelou owios ediowe caonu 0] anb se] ua sepepinurquoos(p wep as o|jo.susap [ap osano [> uo onb worduts ong ‘oajo [e eXnaNsNs ouauOURy UN anb BA ‘pEpILED 8P Soq[es ‘svumdns [9 ua ey :soanernuENs soiquivs op spavay e °l9s eanposd 9s ou ojjosivsap [9 “|aZ0p] vreg “oulst|wapt [ap searI99], “BI ou Suul4o) su] © owstuoronjoAs [2 ‘oulsto.UEIaw [9 aIUE|d of culo safenpedd souo!ovay!pow ‘ugionunusip 0 oyuoUNE ‘pepRULs 2P Solqures oj9s uos ou so.quies sosq “upIouedusep < ojuatuNaIns 9P osa01d opiduinasoqutur |@ ‘oquatuAow [2 $9 495 [ap [eiouase oSsea Ig “oiquies muaueuLied us pyso opoy ‘a[qujnwul so ¥peu anb [9 ue ‘sopej2ucaraut sosso0ad ap oqunfuoo un sa opunu [9 anb ¥| Bied vory99[e1p upiodeoucs wun wzREWOISIS ‘oI[oRJO}] B IUOULAL 98 anb cquatuesuad un opuarooas v2280) v7 ap viowat3 v| ue uatnd 19 8a ‘[eBeH] & soustiajo4 uIs vono9IwIp ap se\qEy soMLapod on “OsuUgISIY @ [vI908 UapsO [ap BIN BUI, BI & oquatuns0ue9 [ap euLalqoxd [2 495 jap ugrsano v} :sopesudas Soluntuop owod ‘auaWEpE(stE aidWOIS ge) EISyRVOUL LYOSOLY BL anb svsajso axjus soquaysixo soucieinane se] auqnosap womaa[e1p P| ‘onuyur ouarutAow ap ‘osavc1d ap equepury apt v| epsaq ‘SOUSA ap aUdUEULAd OFant a980 Pepifajdusoo v3s0 vxodaoour peajnoyrp woo anb upiodaaiad ap ‘quai “esuad 9p sojepour opeinsiyuos sowoy 4 sepuoude w oprpueade souray SoxjosoN, “JeULIO}-0a189] uoIseuIe} wxysonU UO ¥IS9 ofNOR $90 [9p s1s0u98 e| anb swap eupod “Sordeou09 soqsa ap viouand “#809 ua € ‘suol2o;pesquoD sv} op upisuerduiod e} wivd Sonam oct “4° S0| op uae jap eovaoe wqeuorryas vue a4sa opuetequay, ‘pepnuep! Avy ou (eiouapuadepioqut 2 epouaiaytp eoyidusy anb) worosodo urs ‘oquoureoris9[eip & 700 ¥ W 1#ez0]dS9p ‘oxo jo ue esreuoysuex} apand oun sand yan] adsv Ep¥o anb ap pEpyiqisod wiso 4 ‘S1ped papuaaap ofty [2 ‘ofors uo ewsoysuv.y as oxaTU | ‘esTED ua 794 nS G OUOIAUOD 98 O199J9 [9 anb wNSoMUL SoU BIOUaLIAdxD BY] “SOLE op pepruspt o pupiun gnb sod 010g? ‘Squayusi20u99 [9 A wOUBIOUEL ¥{ soysando sojod uos ofez Pusade [9 ug “ofpe [9 & sow [9 axqua “esuOUOINE BL £ vrouepuedap P| eujua UploaIpes}UOD Bf aiqe sou vaNoagE UgIaEja4 BU) -[eiodi09 Ol ue owioo oarnbisd o] Us ouey 0989 & ‘soynpe ‘SounpeuE 4 s9[X -ugjuy sojedse exju9 uorsompesquo. Bun vaUE]d sou souBLNY s9159 owu09 omuarun1oas9 oxysonu ‘o|duiafe 10g “Seuso,UE souoTorpvs]UOD Seuiea 0 vun ap sojod soj wadnin|su09 +8 asqua soysando uos sounsye tativo. Ese conjunto de personas articuladas en la institueién ya no interactuarén de la misma manera que en el dispositive grupal. nose souIoH, “puplsavau ap sauorsejaa ua A se1D -woriodxa ue opequase 9159 ou anb ‘sazuaDsuoaUt se;seqULY sv] SUP -myout ‘oombisd opruaquos Avy ou aiaiany-uoysig wawg “seURULsLO S¥ISHIURY Sv] ap BUEIPHay sISaIOdIYy vB] vA ,OLUNSU! [ap [eUOW oqvja1409, owo> epIpuaque ‘suBLUIa[4 UgIede>UOD B] Ua aUBI9SUOD ‘JSEILDJ ap EI oD soUOTDOU B ‘ojduiofo Jod ‘souaajo4 sou wI> -uatiadxa U| ap utomeadioqut ap sruary owlod oreuUT “[BDUaLIadKa aud ordiounid opoy eBay augiary-uoysig ab soutsep opusng “oynouya 89 auansos anb [vI90s uapi0 [9 Ue aUAsLA souoroRuasaides ap 12 4 varqeuuioU g| ‘soBtpoo sol ‘apap sq ‘afezipuaide £ ug -eotunuios ap sosevoad ‘19084 ns ‘sopupiseoou sns ‘oyalgo [9 ‘oyafns [ep uesado & smuasard upisa ojnoula [9 Ug “BIDUaISIXS ap suIaA9U09 Seuotoipuod sns ua ojafns [ap siszue ap peplun owoD syjnoULA vanyonays2 vj euodosd £ oqUNsUL ap Uo!0U VL BUopuYge ‘opunU -catns vona9[eip B] ap EULLO) CWOD wIS9 w LIESeY ~woUaLIedxD | ap uorseyesduequt ap squary ows ‘oyeuu ‘utd 0po} je WB9IN “oB1ou9 oyafns Jo onb se] ua SouoIoE|es ap pas | ap ‘euseyxe pEpryeas B] ap ugLoNZIsuOVaI sa oUZOIU! opuNUL aqS9 anb aualsos asQtAny-uoysid “OWLOIUT opuNUE [ap UO!eINByUOD Yl ua 0430 [op upto" vj A stxtad ns ‘oyofns [ap vIoUaLIadxa Bj ap ‘SEA -Halgo souore]as sel ap [esnes eiowoya | aoouoda4 ‘rer suey odrud 1p ouquE [2 Uo s{[8 apsap X vOLNYMbIsd Bouin v| ep oUeL “a [9 ua ofeqesy ap eiouatiedxe vy] apsap opuBna sanpoad as ays ‘OAEYLIENd OFS UN UP woLI9N UgLovIOgu[a Ns onb 4e[EYEs soMpod ‘ousmbisd € wanalqo euarsIX axa upwE[as v[ auyap O19 © souopusiayes £ ouvruoyotd ojuaruusuad [9 ua EA sopesuaD tet “pepauniajus £ pnyes ap [2 :oon29[exp osaooud 0x0 ap ugiquiey ours oyalns [ap up!oNyNSUOD B] ep oJ9s ou seUa1xe soUOID uo A seusaqUL svsnvs oWOD ox@lAry-UoYyDIg 40d sopinjout uos 905 uapuo [a ‘SauoIon;NstN sul ‘odrud [a “omoULA Jo ‘uoHDOBLOZUL WY uoIouIpaM sajdiyjnur ap saawsa ap ‘owsmbisd jap pe rpuod oqUey Ue ‘nb seyes9U09 Se]PI90s sauctou[a4 ap CULaISIs UM UD ‘opep [BIOs UOpso UN UD By ~uanouasep 0 vaquendua as $0190 50989 UOD ‘oVafns jap sapepisssau Se] @jusWeALBBaU o vAKISod UEOYIUBIS “uaD0UDVSP 0 UaD0UOI0L sono Sosy “UpDBASNY B| O UOIoEDyITeIB vB] BIO UaAENUI ag “S0} -249U09 OUIS *$019BsI8qE UOS OU S01] SOISA ‘O}—fqo 0195 UOS ou sO490 soysq ‘owsmbisd [ap upIovsnTyuod v] Ua ‘$0190 $0} UOD ‘0430 [9 UOD vpuatiadxe vy] ouay anb squspuny sesny [9 Blesep a] voLUT]D vaxyovAd ns anb ua vpipaw Bf ue ‘[eid0s so oIUISa opnuds Ua ELdojoaIsd ¥poy enb vaqueid opuend peptej sym eysnUL UoD OLad * sns opsap squauwanopid “voLi9e} upioesoqel9 ns op soyuawou soysnu ue eomoaremp & visteuuaeW UOLdesu0D wun apsep axeLAry-uoUdIG 4od uprugap s@ owisinbisd & wanjatqo Binuaystxs axque UpIOu|ad U7] augiary-uoysig anbusug ap ojuarumsuad 12 ua owsyDiuerDU Ja € DINI91DIP UOIOdaIUeD DT ‘vousjod ¥| ap 4 eWFojoapr vl ap uDIsos [a vas Bs9 anbunv ‘pepapos e| ap vanjonnse o [vUazeW asuq EpeUL LBL 9p sowadse ueuIMUArep K UDYIpow woNJJod vB] & wIO[oapI JowULLSULY NS UyULLed £ puprfuas vj a4qos UBIado SEOp! Sel ‘$ou8.}u09 op eyanj £ pepiuN wun ap bye} ag “|HOWLU! IU EpLBL se ou upiovja4 vsa anb ‘soangurenbso 0 sojoea sowstuluiiayap Ua J0v9 ou waed ‘se9jpe oL1ese20U ByNsoY “,viouaIouDD ns BUluLIa}9p anb o| [eos 498 ns outs vrousysixa ns eulWlaayap anb e| aaquioy jap BIouaIa woo | $8 ou, !aoIp opueNd vinysod vue} ooNd9[eIp owsI[PLTIvUL [2 avsued & Jas axue upiej—s B] ap uonsano B] B ouEND Ug upioequasaidas Bzysenu 0 peyUunjoa waysanu ‘woustoUOD wxysonU op YIle spUL ayS1x9 onb EaLialqo pep a4 Bl B “voypsoLY BLOEIeD OVUEND Ua ‘soMLIAeA sou vULeqeM ap sowuiqey opueng ‘equaTLA0W s9 BUA}BW anb ap UpIsuaiduOD v] UO ‘opruanas ary oon] reg] “o}WorWtA0U! [ap viouNySIXe v oI9s «BULLE inconsciente para Pichon-Riviére, es decir, crénica de una realidad inscripta y reconstruida en mundo interno, abarea y esté determinada por el orden social, vincular, fami Como lo sefiala insistentemente en sus trabajos, la relacion entre el sujeto y el mundo, entre el sujeto y sus condiciones de existen- cia, entre mundo interno y mundo externo, es dialéctica. Esa dia- léctica es el objeto de su indagacién, El mundo externo, las rela- ciones reales, al entender de Pichon-Riviére, determinan al sujeto El mundo interno es su reconstruccién, su reflejo. El sujeto a su vez opera en la realidad e interpreta sus vinculos desde modelos gue en su historia se inseribieron en su mundo. interno..Mundo interno y mundo externo estan en relacién dialéctica, en unidad y lucha. Lo externo se hace interno, pero a su vez esa dimensién intrasujeto obrard en la intersubjetividad. Para comprender la imensién intrasujeto es preciso analizar la intersubjetividad. Dia- lécticamente, esa relacién, ese vineulo se esclarece en la medida en que comprendemos la estructura y el movimiento del mundo in- terno de los sujetos en interaccion. Este conjunto de hipétesis surgié, como lo hemos sefialado, en el desarrollo de una practica cada vez més abareativa. En un camino que partiendo de la clinica y la formacién se extiende a la inves- ligacién del aprendizaje, el proceso ereador, las relaciones gru- pales, institucionales y comunitarias. Esa heterogeneidad de ex- Periencias tiene una razén de ser que las unifiea y coherentiza: es requerida para la comprensién de un objeto de conocimiento que a cada aproximacién revela la multiplicidad de interconexiones, la infinitud de procesos que en él se articulan. La coneepeién’ dia- \eetica Heva a Pichon-Rivigre al planteo de una epistemologia convergente, a un abordaje interdiseiplinario que en la mayéutica grupal, en esa produccién social permite el rescate de la diversidad de experiencias y perspectivas de los sujetos que en su interaccién construyen una visién multilateral, progresivamente enriquecida y conereta de la realidad a investigar. Esto se logra en un interjuego de andlisis y sintesis, fragmentacién e integracién. Esa es la esen- 136 cia de la tarea del grupo operative. (Cuando decimos concreto no nos referimos a lo que se da a la experiencia inmediata, Er mos por conereto aquella forma de pensamiento que contiene In mayor cantidad de rasgos de! objeto. A partir de esa concepcién sostenemos que el proceso de produccién grupal permite la elabo racién de conceptos més concretos. En sucesivas vueltas de espiral Pichon-Rivitre construye un ECRO que, sustentado en el materialismo hist6rico y dialéctico, so desarrolla como Psicologia Social, Dice: “Entiendo al hombre como configurdndose en una actividad transformadora, en una relaciin dialéctica, mutuamente modificante con el mundo, que tiene su motor en la necesidad”. “El ser humano es un ser de necesidades ue s6lo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan. El sujeto no es sélo un sujeto relacionado, es un sujeto producido en una praxis. No hay nada en él que no sea la resultante de la interaccién entre individuos, grupos y clases”. “El sujeto es sano en la medida que aprehende la realidad en una perspectiva integra dora y tiene capacidad para transformar esa realidad trans forméndose a la vez él mismo”. He seleccionado estas frases porque creo que en ellas Pichon- Rivitre expresa lo sustancial de su pensamiento, articulando la concepcién de sujeto, de salud y enfermedad, la relacién entre psi- quismo y condiciones concretas de existencia a partir de un con- cepto central: el de praxis. Sera este concepto nuestro hilo conduc- tor en el laberinto del ECRO pichoniano, en la biisqueda de la dialéctica como método y fundamento. Qué se entiende por praxis? Podriamos decir de ella que es el ‘modo de ser del hombre en e] mundo, produeiendo su propia vida. Praxis es hacer, accién transformadora que implica identidad y lucha, interdependencia y oposicién entre el hombre y la natu. raleza, el hacer y el pensamiento, el pasado y el presente. La praxis, actividad sensible de los hombres articulados en relaciones pro. ductivas constituye al sujeto y al mundo en tanto orden histori- cosocial. Como proceso la praxis compromete al sujeto total en su accion manifiesta y en su acontecer interno. Desde este lugar fundante de la praxis, la accién transforma- dora en la constitucién de la subjetividad, Pichon-Rivigre sosten- dré que la representacién y el pensamiento son accién procesada, 137 AAP PLLA PLL DBPL LDL EOL ltt tte bh eer -uaystsiod op opwas [9 so jpno £ oAanu ol ap So1pUt $0] UOS S9IFT ‘wlsuazsisai v| ‘peparsue e| “omNoBISgO [2 0 ‘oWaKoad [9 “o[joAsesep [2 IS sJediouud ja sa upKxpesqucs vj ep oyvedse gnb ‘ojod gnb ‘wjaisuos UpDENy!s wpe Us ZeAMSOAU! EpuLad sou anb ‘eorTO9[EIP | 82 owoD [wiazELIMUL s{SIIPUB ap cUeNSUL UN ep Uoderber soypay soisq {sapnaisioia sus < pepuizjnansed ns us ‘oljoswsep ua “cyustuitaow uo 4s ap upisuosduiod Bun Udstxa £ UByESaP SoU pepifajduioo ns sod anb soj ‘ooruspt o| ap ‘o1saud o| ap vousLTede | oo ofeqesy op odures oxysanu Ua Uadiowe vpnp UIs enb soysoy 50}S9 Uos OLIvs]UOD Je 40d 0? ‘{04QIAIY-UOYDIg BALUIWOUAP 0] OWOD odyoo10ys0 [9 0 ‘olsLiqnasep [e pnasy L1BWEI| o| OWOD “ugtoNaded BL “uotsaa3a1 Bj ‘olAaud oj B OUOIa4 [2 Ue 4uSUad aay sou anb soYyDay ‘w8aru? ‘ZeuruTucd o [BuODNINSUL ‘Tednsd ware V] UA “UoLDBULIO} ap ‘coquija vonopsd waysonu Ud sUALIEULIPHOD soUBAyUCIUD ond soysay edoru ‘opereaidse € onUYUT oyuatuitAoW [ap upIadeauds mse ‘pupisavau vj ap vons9[eip 6489? ‘souwyunso1d sowapod o19g “ou oust e sourefeq vounu :oW[o919H aa1p oWeD ‘sowStU sol Upses vou fonoura ap ou1wusdsa [e UP UBasoHoUIEIaW as oVa{qG0 £ mafns ‘PEP <1sa00 “UpIOEAySTYy 0 Up!IvaYNAs ap elouaLsadxe B| UO ‘orelqo [ap epanbsng e| ua ueuejsuRs as oja{ns [2 pepiseseu vl eyed vAz0 40g “Seuotapesjuco svaonu ap o1aLUt [9 OUIS o1Aa4d OpwIse UN w fous0yo1 [9 spuxef anbydust eys9 onb urs san ns vySeY UlodasuCD ‘ns epsep ‘ojos9u00 oJa{ns wpUD ap BptA v| BBaydsep os onb so, Uo sosaooad ap pepioydryjnu wun ep ‘ejususwied oquatutAoW uM ep snes ej uadny swans oj £ otaaud o| ‘opeytsanau of £ opsasod o| ‘ousoyx9 opunui £ owsaur opunur aque ‘oyatqo [2 € oyafns | eue ugtaisodo Bj ‘souesquoa ap eyon| 4 peplun Bl ‘SaUo!soIpexzUOD SB] anb ef ojnouta {9p £ popiseoau vj ap vory29[exp euN ap SOUE|GEH ‘oauyaioue o| ua oatuysi0 oj ap ugionjosip BL wv epuary anb watsoaso1 weary Bun so ojUNsut ja anb ap ugIoeuaye ns BusUepUTY anb £ «20nd Jep ordrounid Jap DID SpA Ue pnaag 10d BpwIUaISNs o[[0LIvSeP |eP Uuotadaauco | oo oasap [ap woIseiesdio}UL Wyse aUELaYOo BYINSeY pUpiLACWU! vIOUIse UE sa ‘UadLO [e ousoyor [e sopury [v ‘svjnoat> CUlOD opeaquBld so 1s eqUeUBULIed qUAULAOW {9 ‘SOWNSISUT “OVefns [ap AlUAAEP [> UA BOLINISTYE ‘wouangasuos ue ‘A alqvoyrpowul viouase vun sovdqns ‘9/qRI1 eer ‘ouvumny oyuarutoouds jap peptanejas e| X pe dB] auarysos ‘[ee4 0] ap equauwunsed oyUaIMIAOW [9 £ pepifa;dutos vj sepuR ua ap igued B anbiog ‘owsHeuop [ap uoloviau so ‘pepytacMut 2] 9p uowEseu sa eoNsa[uIp By “euNsnEpD B| ap UoIDRZaU sa EDKI99| ‘eIp 498 Jod anb ugiadsoucs Bun ap o|fosresap |e & oyudIWI20u09 AS B AINQLIUCD “wos8, ws op oFoJ0U09 ode [9 Ue Pepl[Ead BI ap SIS H[BuL [2 Ua JopeuLiojsuLsI “oANalqO OYUaLUTUISUL UN UOD se]UO9 ap e1quaata | ap aBiowss anb ostwosdwio9 owoo "euseyUt pepIsevau owoD vpanb ow o1od ‘opmquyas sy 9| vpipaut eundyt ua spzm® epnap Bun ofuay anb oua1s os9 10g “sesuad w sopuaide tw guedwooy ‘Sous97Ut Sojapow! Sosa ap UOIaTuyapad B] Ud OANaSOS aul OYAFE LOD £ B wpaige oudwials visa BoM: ar ‘BEMpIgeS oD JOUINY UOD ‘]g{ “U!OBULIO) WI B19 USD augLARY-UOUDI 'voo guquoouo oui opueny “o\eyned [a ered 498, [9 “Jepeu p| vied 208, [9 ‘,ouanut B| ered 498, owlod saquioy [ep Uprodeou0o vun 10d opesaidxe owsionsiut [2 aiqos saqusBoxiequt ueLge “1039990 ‘0913 9] oustantsod [9 ‘sej109) seijo ‘OSsequia WIG “voyyso[y up!odeou0D RS woo eqeUoIDuIa4 as ou coNsod oYseY ase anb Bjo4o “mUSMIE “yee eqesuad Of anbiod ausUTEsw2aiq -oIsezBU [ap voods v] Ua oSinquig ap pepisiantuig v| ap J0901 [9 opuais 1mBas Bypod ‘ozequua ws ‘onb janbe ‘xx o/Sis jap oquepodut spur ojosoly Ja opeepis “Uo ee 43839pIaH] UNARWY anb so] us soowugpuoE sorpour us 9ULLO} Sur 0, “visz9N79 ‘seoNPULAZEW svi “eBO}OIq Bl “BDIsy BL Le[ONAed ue ‘sodure> sajdyjnut uo oayyquar oquatunsouca ja Jod epadojdsap ‘onD9[vIp | B suplEdse ap o ase.s}U0 us o7Sa x “voiuoWaBeY opuaIS andis avsuad ap eursdns puto} owos voistyeyu vf BZuoTeA and eoyoso|y upioeuos vu “aqUaWESUEqUI JaLA E] LDISYBYOUI K BO1I99] “PIP 81349 UoLorPEAIUOD B] anb aap viaisinb ouosied 0] opsoq afouawoy ap opow y “ozuaiwios |e soweAgioIY sou anb wungaid B] epeysaqu0d ‘oBsequis uss ‘0249 “sisypue oxjsonu op eu9ny Soy opeponb uvy ‘ozuatwesuad ap pepiepow visa eBay{dsap argany-uoyoig nb so[ ue soaojopaw soauejd so] ap soyonm £ S0a1seq soidaouos so] ap soundy ‘vouarajuoo wun op sopEprliq ~jsod se| epuatoseay, jouuuoYyoid OYA [9p oporput [a £ oquouKepuny Pp vonsa[eip vy $0? seyungoud v] & eagsneyxe vysondsoa wun 40g ‘apuoade [9 £ seyasue [a uo ep os enb v[ & aquvfouas peprun Bun ua ‘asopugind eno oafns oper owe} o| 1oq “soquie ap soaLSyjoqed soyoadse Sol B UpLOIS0d0 ua vinadeiay [ap souvs soxsadse so] aquoised [ap sours sojsedse So] a.qua wzuBye Bun av9iqerse as [9 ug ‘oongdesay oSorpip [9 avd oduiara un 4 orsedsa un aadwars eAey sisoaisd Bf ua UNB anb ‘au@LAny “Woyid UNAas ‘eqyuLiad anb o| so oysg ‘sooojoyed K souws soyadse aqua vorog[up uN ap oUBUs.Sa sa sosjosoU ap oun vpeD PEpHvS ap soyes ‘soareMend £ sane -uund soiquivo ey anb [2 us ojuoIuIIAOW UN Ue Ep 95 OISq “pHIES Pepautiojua e] © pepauiagua sruaaap pnjes Bj :oysando ns ua osavUA Universidad de Buenos Aires — Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Catedras del Prof. Ferraros Lic. Pablo Ritterstein Introduccién.. Frerte as cambios permanentes del sstema educativo, los altos niveles de desercién y reptencia en os distinios niveles dela educacén, Le transmisién de corocinientos de manera lineal y acumulativa que siguen promoviendo la educacién inca, primaria, secundaria y también, unverstaria no ser tempo de volver al pensamiento de Pichon Rive y de Pauo Freie? Contemporénacs y ‘maestros’ en su tiempo. Resstidos clvidados. Incomprendidos y mal interpretados por el resto de sus colegas; Confuyeron de distnias experincias en una miltacia por el cambio yl transfomacion. Hay lineas de encuento y puntos convergentes entre sus principales ideas y formas de trabalo. En una charla, Paulo Frere le contd a Ana P. de Quraga (dscipuia de Pichon) que habia leido al psiquiatra argentino en ese momento pens6: "este hombre me ha copia, pero analizando fechas me i cuenta de que yo habia pensado lo mesmo en oto tempo y espacio, sn ‘conccemnos Propongo un breve reoridotomando algunas lineas coincidentes que permitan re- pensar la manera que lenemcs de conocer y aprender yyfeencontrar aquallo que lamamos ‘prencizae" que hoy es metfora dela ausencia en el ambito educa, Haciendo un poco de historia... Enrique Pichon Riviére 'Nac6 en Ginebra el 25 de Jurio de 1907 y Leg6 a Buenos Aires cuando tena tes aos. puto do para dela dicta pchoniana debe buscarse en el encueniro de dos culuas. La cultura europea hetedada pr sus padres fancesesy la cultura guaran que conodi en su infarcia durante suestada en Cha y posteromente, en Coens en donde su padre se ded ala stembra del lgotin sin ito) y su made ala docenca. En el proceso de consrucién de suidetiad ue conigurando su mirada a pair dea integracin de amas cultures En su teaotn con el medio comenzara2 vaorar lo heterogéneo, lo detente y a deserolar un pensamiento deicado al descubrimento de as relacoresy puentes ei anbascutras. Esta mada se compleizaré en la juventud cuando ya siendoestuiante de secundaria eed por primera vez la obra de Freud. Mas tarde fens ingreso a Medica aprerderé el métoto dialéctico que permta la vinculcn ente los disintosfendenos, la corpleiad y la bisque de las coniradiciones como forma de abordar a realidad. “Deste esa ariculacién Pichen Riére desarolar, ya en su made, un método de reba y aprendzaje que insvumenta e contastey contadiecénlaheterogeneidad de aporeseinterpretaciones defo rel en a iuminacén de bjto de conocimiento" En 1832, asus primeros trabajos en psiquiaia en el Aslo de tors en donde observa que los pacientes, en su mayora, no tenian lesionesorgnicas sino que eran producto de probiemas de adaptacin y alecvidad. Asi, comenza ainvesar y @exlorar nuevas formas etrataniento, Crea las primerasterapias de aprenczae ycomuricacin a pat de auizactn de! fio? En 1936, ngresaatratyaren el Hospicio de las Mercedes. (denominado posterormente Hospital Neuropsquitico José Tomés Borda) ‘jerera como meédico psquaray desaroré la técrica dels grupes operatives? con les enfermos y enfermeros. En su trabajo en ot Hospital grad integra la cosmovison del mundo aprendida en suinfancia en contacto con's aborgenes (cutura guaran) y descubrrs que aguelesslementos presenes en sus experenciasinfailesrecurian en sus paienes: dsocacion del pensaiento, et hacer y e! sent, sepregacn, dscrminacon, precaiedad, royeccin de aspects negatios, desoacién y abandono. La experiencia hospital y su avidez por as distil teorias pesentes en Su épocaproducran un replanteo de sus méodos de cura y buscard una nueva forma de concebir e!eprenizae y la creatives “La précicadlrca conduce @ Fichon Riviere progresvamente al planteo de una psicologia que aborde al hombre conceto , en sus condiciones concetas 6 eitenci,ertntiondo que esas condiciones concretascunplon un ol fundate on la conigracn y viistudes ei psiguisma'« * Pamplioga de Quiroga-Frie, Paulo. Proceso Edwatvoseqin Palo Free y Errique Pho Re Eiones Cinco, Buenos Ares, 2000p. 2) "vas des prctiasy partidos observa que los paints alarzatan una msi a parr del vabajo en equipo ye desarallo de a perterecia la ovoperacin ene os integrates. 5 Grupos certs en area. ‘ Pampliega de Qurogs- Frere, Paulo, £1Procaso Eéveatv sgin Paulo Frere y nique Pchon Rio. Ediones Cinco. Buon Ares, 2000p. 3) Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Caétedras del Prof. Ferrarés ‘Alo largo de su vida tondré una polfea actividad en dersos campos dela iteratua y e area partrde Is lectura dea obra de Rimbaud y 2 Conde de Lautréamont. También gractc6 el perodismo publcando ariculos perodsticns sobre dversos aspecios de la vida catdiana, Fundador de la Asociacién Pscoanalica Argentina (AP), insttucén que luego decciré expusario. Exiiado por sus colegas* y muy ‘iteado pore! psicoandisis tradicional, acercara su vstn pscosocial alas personas a través de la creacin del ADES (Instuto Argentino de Estudios Sociales) que mas tarde denomina Escuela de Psiuiatia Social En esia nueva “aventura lo acompataran ls coctores: Dard Liberman, Edgardo Rola y Forrando Taragano, José Bloger. En 1966, realizar fa mlica Experioncia Rosario, muy recordada por sus compaieros ydisciplos. Esiuvo a carg del IADES y consiso en Ln laboraloro social a partir de las propuestas pichonianas: grupos operaios, dicta interdiscplinaia y métodos de indagacon operaiva. La concurencia fue masiva, parcparon profesor, ingeners, estudiantes universteos, psicblogns, fiésoos, médicos, autodidactas, artistas, deporistas, amas de casa, et En 1967 fundaré la Escuela Prvada de Psicologia Soci. Su enorme actividad y prolific obvaon el campo de los grupos y de lo social se ‘ver interumpide con su muerte en junio de 1977. Paulo Freire "Nadi crecié on el rordeste de Bras. Su familia pecenecio ¢ una dase media que después do a crisis dol'30 sud seras dficutados feconémicas, hambre y pobreza. El context fue configurando su interés por aquelos“oprmidos" que formaban parte desu paisae y vida cotdiana Finaizando sus estudios secundaios decid estudiar Flosofia en la Universidad de Pemambuco. Mas tarde, se desempené como prolesor de portuguds en una escuela secundaria yejercié a docencia en la Universidad de Recife, En 1947, nid sus primes trabajos en el campo de la afabetizacion de adultos. parr de un método educative que no buso® solo ensear a ler y a escib, sino que intent establcer una relacontransfomadora entre el syjeto y e! mundo que lo rodeaba. La paispacin, relexdn oiica y la auto estin fueron los pares fundarentaes desu visio sobre i educacion Asi coma Pichon Rivgre se habia intresado pot aquelas personas rechazadas y segregadas por las inslituciones psiquaticas, Paulo Frore presté paricular aloncién en los campesinos pobres y anafabelos del nordesto de Brasil que eran divdados y despojados materalmente, Fue en la década del'60_que dedicd mayor parte de su tiempo a vabajar con aquelos que solia amar: os oprimidos’, “cfencidos, ‘robados' y “prohibdos". La tarea consistio en recuperar y devoWver a vaves de una experiencia educatva la digidad y la identdad que habian perdido. Uno de los puntos importantes de su ‘praxis fue su tea educaconalrealzada pr fuera del sistema educaivo fora, pero cela que su ‘ropuesia integrada @ la escuela mejorar fa insitucion y la ensefianza. Crisco de la insucin escolar buscé el cambio y tansformacion en Sus educandos y estbleco una nueva manera de cancebi el aprendizae alejedo de las concepcionestradiconaes En 1964, los mitares que irumpen en el poder detenen y encarcelen a Paulo Frere acuséndolo de subversvo por sus ideas y cexperiencias desaroladas en la educacin de adullos.Estuvo mas de70 das detonidoy en septembre del mismo af loge refugiarse en la embajada de Botvia. Akjado de su pais sult el exo pero continuaré con su obra y tabejaré como asesor en distnos paises de ‘América Latina, Asia, Mica y Oceania, En 1979, vuelve a Brasil deciddo a continuar con su tarea inconctusa, recom cversos puntos del pais con el objetvo de transformar y motifcar la siuacion precaia en que se encortraban los seciores populares. Nunca renuncié a Teplantear su teoria, ese cambio permanente que lo acompard hasia su muerte (1993) 0 convitio (a veces mal interpretado) en releente munaial del pedagogia, El aprendizaje y vinculo: deveniry proceso... El aprendizaje para Pichen Riviée esté estechamente vinculado con su nacén de vineulo ya que el proceso de aprender implica una ‘accion y por lo tao, una relacion con un objeto, Toda conducia supane un vineulo humano ya que resuta de las csinia formas de _acercamientoy descubrimiento que haya reakzado anteriormene el suelo en su experiencia @iferaccbn con el mundo. Cuando hablamos {de un objeto puede ser animado o inanimado, objeto rea ovitual. La primera experiencia 6s la del bebé con su madre y estd basada en un modeo alimenticio. Lo nutico de la experienc plantearé una primera forma de relacion estabecida entre el suelo y su mundo y a fat de esa instancia sein estructurendo los distnos vinovos. De la interelacion entre la necesidac y la saistaccon surgi la “mati viva” y las formas de epresentare! mundo. El vineulo como proceso lexpresaré el par suelo objeto ylainteracién entre ambos. "Esta experiencia es la base y fundamento de la swtjetviad, en la medida que a parr de ela, el objeto se inscibe en el suelo, confgurando su inteririad. En la experiencia de satisfeccin, ol objeto que operaba hasta entonces como una condisén extema,cambia ‘e cardcer, se ransforma en un elemento dela inteioridad, interpenetrando ala nevesidad y ststaciéndola" ‘Con roabe humo: suo efits cao os "cash de ls angus. « Par tener ura vison més ampla sobre la va y obra deE, Pchon Rie serecorendalalectradelibre Conversaions con Pichon ive de iene Zto Lema, " Pare amplarlanocion de matic se recomiendsl letra dl ext Enioues de Conterto dl Pro.uan Jost Feats Stfan inci ene matt 6 cites. ! Walbro, O- Garis, M.-C. O en Pichon Rive: una weta en espa! datcca.Buencs Ais. CEA Lic, Pablo Ritterstein APRENDIZAJE Y VINCULO 2 Una mirada sobre el aprendizaje: Enrique Pichon Riviére_y Paulo Freire Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cétedras del Prof. Ferrarés El sijeto siempre necesia de oto, es emergenie de un sistema vincular que en su interaccién puede frusrarseo bien, gratiicarse, Por lo tanio, el nteruego entre la necesiad y la saistacion son consttwyrtes en el desarrollo del suet. Lanecesidad de oto estard sempre resent y resulta de a experianca y vnculo que establecemos, “El incu es un concepa instrumental en a Psicologia Socal qu toma una determinada estructura y que es manejable operaconalmente, El vinculo 8s siempre un vincuo social, aunque se3 con una persona; através de la relacion con esa persona se repte una historia de vinculos determinados en un iempo yespacios determinados. Por ello e vincule se relaciona posteriamente con la noc deral de status de comunicacén's Vinculo y aprendzajeconsstuyen un devenir yun proceso que contempla el sent el pensar y el hacer, los cuales estén inerlacionados y se dan simuténeamente, Cuando el suleto los vivenda de manera dsociada habré que indagar en los modelos comuncacionales aprendidos y en las matroes de zprendizje confguratias on su historia apart de as distntasexperencias de satstaccén o fustacién La forma en que fueron percitidas,representadss yvverciadas operaran a momento del vincul con el ruevo objet. ‘edo vnculo es vst por Fichon como bicorporal ya que necesta de oto, de una relaciin de dos yes tipersonal al mismo tempo porque en toda interaccon siempre hay un fercero que desde el pscoandss remite a la relac edipca(tiangul),En el aprendizae ese trcero 25 6 obstécuo epistemofiico ‘porque es una difcultad para amar el objeto de conocmiento; una difcltad para intractuar, pare acercarse alae der" Por ejemplo, en mi praca dovente recuerdo el caso de un alurino que nunca presentaba los trabajos que se le proponia, cuando me ‘aoerque a charlar con él uego de estar varios minutos sn habla y con a mirada perdiéa me dice con tono entrecrtao que no podia, habia infentado varias veces pero no le sala. Y que ya no le iteresaba hacerlo, Al contnuar con la charla me dice que su padre tenia razén que no seria para nada y que para que debia seguir estdiando, ‘siempre que quero estudiar escucho su voz enojada que me die 20". alumno emergiacomo potavoz'' de una situaién esteretipada en e mbito familar que expresaba sera dicultades en a trama ‘comunicacional, Esta frase crstalizada en su historia operaba como otstéul, tuvimos que promover otas formas de aprender y ruevos ‘modelos de comunicacibn que facitaan el trabajo sobre su estima personaly la compatia de otos para alcanzar el arendizae Pichon retomaré el concepio de obstéculo epistemol6gico que Gaslon Bachelard define como la dfcltad que se genera ala hora de roduc nuevos conocmientos Es der, son aquellos conocinients que por diversos motvos se han convertdo en trabas ara el proceso Ge invesigacin centfca. En el mismo acto de conocer, aparecen, gor una espece de necesiad funcional, los eniorpecimientos y las confusiones. Se produc ol estancamiento, ertroceso, eineriaen el proceso de producién debido ala falta de conocimieios previ, Frente al nuevo conocimiento reconocer un pensamiento 0 idea errdnea provoca en la persona inseguidades y confictes. El primer obstacuo epistemolégco es lo que se trae de nuestra experiencia cutural que genera un enfoque y valoracén de la realidad de un determinado modo, Por ejemplo, durante nuestro paso por la escuela pimaria, el aprendaaje de la suma y la resta en Matematicas Nevaba un tempo prolongado, ya que el ato grado de abstraccin de bjeto nuevo y la falta de conocimientos previs funcionaban como obstécvo. | partir de fa nocion de obstéculo epistemoliico de Bachelar, Pchon plantea que en el acto de aprender tamtién puede operar un ‘bsticulo epistemoflico que es la ansiodad ante el cambio, En & progreso del cenocimiento emerge come dfculad el temor alo nuevo y et relaconada con impicancias del orden afectvo. Es deci, es una aficulad interna que opera en el sujeo en el proceso de apropiacion ‘nstrumerta de la realidad, yl impideiteractuar con el cbeto de conosimiento, ya sea para aoercarse 0 alejase co or ejemplo, un alo grado de identficacén con el objeto de conocimiento puede termina en un obstacul epsteméfico ya que el sujto al sentse deniicado no puede tomar distancia y puede desarolar una acttudf6bica, es decir, sentrseencerrado,agobiado or el uevo abet, Sobre matrices y algo mas, Uno de los ambios fundanto esl familia, ali se desarolarén las matrices de aprendizaje_consituvas doa subjovidad y su relacén on el mundo. La accién matema y su modaliad vinwar funciona desde el comienzo de la vida coma elemento coniguant, “Porque ese mbt prmaro de emergenca yconsiucién de a subjetvidad, el escenario inmeciato de nuesiras rimeras experencias, de los protoaprendizaes inicaies de nuestos modelos de aprender. Esoonari e instumento de nuestra consituciin como sujetos en un trénsto que va de fa dependencia absolut ala aulonomia. Dela simbos's a ia indvidvacién, En ese dbitovincular se dan experiencias *Plehon Rv, E. Teoria del viocula Nueva Visi. Buenos Ares. 2003p. 47) Walbro Garcia, M, Op. Ci. "" Pontavor es uno dels mies basics grpales. Es dfn ot ede enuf ago que perm desciarl acortecer grupal le chon care aque! membre que pr sista pesoral po sus caracesicas, Lic. Pablo Riftterstein ‘APRENDIZAJE Y VINCULO 3 Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales: Equipo de Catedras del Prof. Ferrarés

También podría gustarte