Está en la página 1de 134
Foro Social del NEA U.E.G.P. N° 157 Pensamiento y Compromiso en Accién Tecnicatura Superior Operador en Psicologia Social Estructura y Dindmica del Rol Coordinador 3° afio 2019 Bibliografia if » s 7. 8. 9. El coordinador y el proceso grupal. Sobre la coordinacién de grupos de aprendizaje. {ficha) Funcién Coordinacién. €.P.P.S La Funcién del Coordinador: su raz6n de ser en el grupo. Marta Manigot Intervenciones desde el vector comunicacién. Marta Manigot Psicologia Social de las Organizaciones. Capitulo 4 Relaciones entre lo manifiesto y lo latente. Leonardo Schvarstein Las escenas temidas del coordinador. Paviovsky - Frydlewsky - Kesselman Vicios y Tropiezos en el ejercicio de la coordinacién, Delly Beller - Marta Manigot Fases y Mitos en Grupo Operative. Gladys Adamson Fases de! Grupo Operative (cuadro} 10.Intervenciones del coordinador. Interpretacién. Contratransferencia Grupal. Maria Martha Garcia Vecci nortegrafica Servicios Gratioas Cervantes 787 - Rela. (CHACO) Cel: 362 4 13459 EL COORDINADOR Y EL PROCESO GRUPAL 1 SOBRE LA COORDINACION DE GRUPOS DE APRENDIZAJE CONSIDERACIONES GENERALES Desarrollar habilidades de coordinacién grupal_no es un ejercicio sostenible en la mera transmision de estrategias y técnicas que a modo de recetarios se aplican sobre los procesos grupales. Ser coordinador implica un entrenamiento continuo con grupos con el fin de desarrollar principios como la apertura, la Participacién y habilidades como la perspicacia, la creatividad y la paciencia. Este proceso lleva implicito la transformacién del coordinador en un sujeto con capacidad de aprendizaje y transmisién que le permita ofrecer al grupo las condiciones necesarias para que realicen su proceso grupal, y puedan cumplir ‘con los objetivos propuestos. Asi, el coordinador es quien esta presente ofreciendo las condiciones para que el grupo pueda construir su objetivo. Una analogia pertinente para demostrar lo anterior y definir la tarea del coordinador es [a siguiente situacién: Resulta que usted tuvo la fortuna de conocer un pintor y un dia llega a su casa y él esta desarrollando su obra, ante la curiosidad usted le pide el favor de quedarse un rato observando el acto creativo, demanda a la que accede no con mucho agrado. En silencio y con una aguda mirada usted comienza a observar como el artista crea a partir de combinacién de colores y formas. Cuantas veces cree que sentiria deseos de preguntar o decir: .qué es lo que realmente esta tratando de hacer?, le quedaria mejor si pintara ese lado de un color oscuro, un tono con textura le daria mas efectos, esa forma no deberia ser tan larga... ¢Qué cree que lo limitaria a realizar estos comentarios? De la pregunta por el limite, se pueden desprender los siguientes interrogantes al hacer del coordinador: {Desde qué lugar observa, comprende y comenta el coordinador de grupos? {Como se las arregia con su deseo de saber y de poder a la hora de realizar las intervenciones? {Qué determina le eleccién de una técnica de intervencién y su eficacia? {Qué tipo de miembro es en el grupo y cual es la responsabilidad que asume en el acto de coordinar? Si bien estas preguntas no se pueden responder bajo la légica del conocimiento declarative, pues a coordinar se aprende coordinando, existen ciertos principios basicos que ayudaran al coordinador a mediar la ansiedad que afronta en su acto y a guiar sus intervenciones, para facilitar al grupo el abordaje de las dificultades que afrontan en el logro de sus objetivos, Estos principios tienen que ver con la posicién o estilo que es asumido en la coordinacién, el limite que pone a sus deseos de poder y saber y la responsabilidad adquirida con el grupo, el contexto y el campo disciplinar en el que esta inscrito. Se inicia esta reflexion analizando algunas consideraciones fundamentales a la hora de abordar un fenémeno grupal que permitiran leer problematizar y entender la manera como se pone en juego el hacer, sentir y pensar del coordinador de grupos de aprendizaje. LOS GRUPOS NO NACEN SE HACEN Lo primero a tener presente es que el grupo es una estructura estructurandose, un proceso en desarrollo. Esta caracteristica de movilidad, se puede graficar como una espiral en la que el desarrollo de la tarea va dando la sensacion de un ir y venir, de una produccién que se construye en un proceso dialéctico de tesis, antitesis y sintesis. Por tesis se entiende el principio sobre el que el grupo inicia alguna reflexion, este principio va a ser puesto en debate por el grupo, lo que permitira que emerjan posturas diferentes dando paso a la antitesis, de la discusion que se genera al confrontar a tesis con la antitesis el grupo rescatara conclusiones que sintetizaran no solo sobre el principio discutido si no y quizas lo mas importante sobre la manera como trabajan en grupo. Este proceso dialéctico es inaprensible cronolégicamente, es decir nadie puede ‘saber los ritmos y la fuerza con la que el grupo afrontard la reflexion y discusion frente al nuevo tema y cuanto tardaré en desarrollar sintesis del proceso. DE LA INTERACCION EMERGE LA ESTRUCTURA La segunda consideracién esta dada por el hecho de que el grupo se articula a la luz de un objetivo comun. Esta articulacién implica que los sujetos reconocen el espacio grupal como satisfactor y encuentran en el otro la posibilidad de lograr esta satisfaccién de manera mas rapida. Aparece la interaccion como lazo que une, que ancla, que transfiere afectos, pensamientos y comportamientos al otro y al objetivo mismo, para conformar el entramado de relaciones vinculares sobre las que se juega el fenémeno grupal Por tanto, es en la construccién de un objetivo comin que los sujetos enunciaran sus miedos y haran conciencia de sus limites, de sus fortalezas y debilidades, lo que les permitira romper con saberes preestablecidos, fortalecer argumentos, consolidar posiciones y prepararse para articular nuevas formas de conocimiento colectivo y consensuado. CADA GRUPO ES UNICO La tercera consideracin que se va a analizarse es consecuencia de las dos anteriores; si el grupo es una estructura estructurandose, articulado por la construccién de un objetivo comin, 4cémo se puede aprehender el fenémeno grupal? La respuesta es simple: no se puede aprehender, no existiria manera alguna de objetivizar una practica grupal. La produccién grupal es el producto de la superposicién de multiples variables que no pueden ser repetidas, por ejemplo el tiempo, nétese que el tiempo en el que usted esta leyendo esta frase acaba de pasar. Esta caracteristica hace que la realidad grupal no pueda ser leida de la misma manera que algunos fenémenos naturales 0 artificiales, dandole el cardcter de unicidad e irrepetibilidad 2 LOS LUGARES DEL COORDINADOR Estas tres consideraciones van a facilitar la asuncién de tres lugares desde donde el coordinador asume su posicion EL LUGAR DE LA ESPERA Si existe en el grupo una produccién por construir inaprensible en la cronologia temporal es en primer lugar, el que envia al coordinador de grupos en el lugar de la espera; ya que desde alli dara el tiempo para que se enuncien los sin sentido propios de las intervenciones grupales, se inicie la crisis, emerja la ansiedad, se genere la refiexion y discusién poniendo en escena el proceso de un acto creativo de! que el coordinador no hace parte. No se hace parte porque la manera como el grupo afrontara la tarea y construira su proceso dialéctico es no sabida, por eso es tan importante la espera, pues es esta posicin la que mantendra al coordinador como alguien que acompana al grupo en el proceso de pensar sobre una tarea en particular, ubicdndose en el lugar del agente dinamizador de ese saber. Por esta razén se dice que el coordinador utiliza la mayéutica socratica, pues es en el arte de instaurar preguntas, evidenciar la duda razonable, denunciar la falta, que el grupo podrd ir descubriendo sus propias respuestas, rompiendo las resistencias propias del proceso de aprendizaje y articulando nuevas posturas frente al conocimiento. UN ROL FIJO- DINAMICO Si el grupo es una estructura estructurandose configurada por un encuentro de subjetividades, ,dénde queda la subjetividad del coordinador?, la pregunta por la subjetividad del coordinador es una pregunta por su rol, por el lugar en el que se ubica y es ubicado por el grupo, ademas de ser una pregunta que interroga el deseo de ser parte de la produccién grupal. De esto se puede decir que su rol es fijo, - en la medida en que es quien da la direccién al grupo en el cumplimiento de los objetivos - mas no estatico, pues de serlo generaria un estancamiento en el grupo que no le facilitaria abordar sus problemas, hacer sintesis y pasar de una fase a otra. La relacién que establece el grupo con el coordinador responde a la fase 0 momento de desarrollo que esta atravesando, asi, sus intervenciones dependen de la fase en la que se encuentre el grupo; una demanda de amor no significa lo mismo en la fase de "dependencia unilateral” que en la fase de “interdependecia’, en un momento es considerado experto por el resto de integrantes en el otro es solo uno mds, la pericia con la que tome conciencia de estas fases le permitira adecuar su rol a las necesidades del grupo. La caracteristica de rol fijo-dinamico que asume el coordinador le debe interrogar por los motivos de su intervencién, pues debe ser consciente de que si la intervencién responde al deseo de hacer parte de la produccién grupal, puede llevar a dar sentidos, a articular ideas, a concluir, a cerrar el proceso dialéctico. Asi su rol se convierte en el lugar de la continua confrontacién entre el deseo de saber sobre la tarea explicita y el deseo de poder impulsar el cumplimiento de la misma. Continua confrontacién que se tramita en la estrecha relacin existente entre el saber y el poder de la que el coordinador echa mano a la hora de intervenir en grupo, si la produccién de saber es una construccién grupal de la que no se sabe, solo los integrantes del grupo podran llegar a construirla, entonces el deseo del coordinador de saber se transmuta en un deseo de que los integrantes del grupo adquieran un poder sobre si mismos. De esta manera el deseo de poder del coordinador se pone al servicio de los miembros del grupo que al encontrar en él un semblante deben devolverse sobre si mismos y la tarea que les compete. EL COORDINADOR SOLO PUEDE COMENTAR Si al grupo lo caracteriza la unicidad, y la imposibilidad de aprehenderlo bajo eyes universalizables, quien coordina solo puede realizar comentarios que le permitan referirse a lo que observe en el proceso grupal. Sin embargo, es de aciarar que el Unico lugar que autoriza al coordinador para realizar comentarios es el marco referencial sobre el que sostiene su hacer. El marco referencial del coordinador le permite brindarse seguridad frente a la ansiedad de la espera, limitar su deseo, facilitar la produccién grupal y generar una intervencién en el momento pertinente. Estructura, roles, liderazgo, fases, grupos formales, meta, normas, entre otros, son conceptos que el coordinador a interiorizado tedricamente y desde los cuales sostiene su lugar en el grupo y aporta a la construccién de nuevos espacios de reflexion académica sobre temas relacionados con grupos. En suma, las tres consideraciones generales para todo aquel relacionado con el trabajo con grupos, dan tres caracteristicas fundamentales del coordinador: la primera es ocupar el lugar de la espera recreado en una posicién de no saber sobre la produccién grupal, se sabe desde el marco referencial, pero no de la produccién grupal; la segunda caracteristica esta dada por el hecho que el coordinador orienta la tarea del grupo, por esta razén su funcién es velar por el sostenimiento del encuadre y el cumplimiento de los objetivos y | a tercera es que el coordinador solo puede comentar los procesos grupales. El comentario se refiere a la manera como el coordinador recurre a los marcos teéricos para observar el proceso grupal, ubicar dentro de la estructura los elementos problematizados, definir la fase en la que se encuentra el grupo y reconocer la manera como el grupo trata de resolver sus dificultades. 3 FUNCIONES DEL COORDINADOR La asuncién y adjudicacién de estos tres lugares a su vez le van a brindar una serie de funciones que se instituyen como responsabilidades a la hora de orientar el desarrollo de un grupo, estas funciones estan referidas a los tres niveles de funcionamiento grupal; el objetivo o meta grupal, la estructura que emerge de la interaccién de los sujetos y el grupo mismo como instrumento de transformacién personal y social. FRENTE AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS En el grupo se movilizan dos objetivos fundamentales como la consecucién de una tarea o meta propuestas y la conformacién, consolidacién y sostenimiento de una realidad grupal. El coordinador es quien representa estos dos objetivos al servir como brujula al grupo y orientario en la consecucién de estos, por tal motivo esta funcién le implica: Facilitar la toma de conciencia: la estructura grupal tiende a estereotiparse en el proceso de adjudicacién y asuncién de roles, asi mismo cuando se instituyen liderazgos que alienan al resto de integrantes, estas situaciones llevan a que se de un estancamiento en la tarea propuesta y el logro de los objetivos se aplace. La mayoria de las veces el grupo no reconoce las dificultades que enfrentan Por un principio que se denomina homogeneizacién y consiste en que el grupo tiende a desarrollar patrones de comportamiento que trascienden el comportamiento individual. La homogeneizacién desresponsabiliza al sujeto y le impide el proceso de desarrollo individual, sin embargo, compensa esto al ofrecer un espacio de aparente tranquilidad y felicidad (Piénsese, por ejemplo, en los comportamientos grupales propios de la fase de ilusién: “todos somos uno”) El coordinador se encarga de nombrar lo que el grupo no nombra, de problematizar sus estrategias, de sefialar las situaciones que alejan al grupo de su desarrollo, siempre con la intencionalidad que el grupo vuelva sobre sus comentarios, los discuta, analice y transforme cuando lo considere conveniente. Este proceso de problematizar y facilitar al grupo la discusion y elaboracién de sus dificultades se denomina toma de conciencia. Ofrecer caminos alternos: aqui el coordinador hace despliegue de su potencial tecnico, no todos los grupos se acomodan al desarrollo de las mismas estrategias, algunos grupos son mas verbales, otros comportamentales 0 afectivos, algunos son criticos, otros propositivos, algunos liidicos, otros formales. Si se suma a esto, que los niveles de funcionamiento grupal se contraponen enmascarando el origen de la dificultad como se puede evidenciar en los problemas de comunicacién, pues estos pueden ser producto de falta de Pertenencia, baja cohesién grupal e incluso de interferencias en la atmésfera grupal como sonidos altos y permanentes, el despliegue técnico del coordinador toma un papel relevante en el proceso de toma de conciencia. La razén esta dada por que el coordinador se apoya en el marco referencial para determinar donde esta el origen de la dificultad, comprender su funcién en el desarrollo de acuerdo con la etapa del grupo y permitir a los integrantes discutirla por medio de diferentes dispositivos con el fin de facilitar la toma de conciencia. Brindar espacio para la retroalimentacién: el coordinador estara atento a la manera como el grupo aborda las dificultades y retroalimenta sus logros, fomentando una actitud critica y valorativa, propendera para que el grupo evalué al final de la sesién la manera como se acercaron a la tarea propuesta y ‘como resolvieron las dificultades que se presentaron en las relaciones interpersonales. Mantener la retroalimentacién implica un grado de madurez, en el que las, valoraciones estén en via de desarrollo tanto individual como grupal,, por lo que el coordinador orientardé la evaluacién de modo que el grupo pueda reconocer las debilidades y amenazas, valorar sus fortalezas y oportunidades, bajo un principio de responsabilizacién y transformacién continua. RESPECTO A LA RELACION SUJETO — SUJETO Aqui se compilan algunas de las principales funciones de acuerdo con los elementos que emergen de la interaccién entre los integrantes del grupo, consigo mismo, con los demés y con el coordinador. Construir una meta comin: implica brindar a cada uno de los integrantes la posibilidad de enunciar sus necesidades y la manera en como pueden ser satisfechas por el grupo, posteriormente vincular esas necesidades individuals con la meta grupal, con el fin de que las personas se identifiquen con el proceso grupal facilitando construir niveles de pertenencia y pertinencia. Cristalizar las normas: brindar la posibilidad al grupo de que tome conciencia de la importancia de las normas dentro del proceso grupal, para esto centrara la atencién no en el cumplimiento de la norma, si no, en la interiorizacion de los Principios que la subyacen. Su responsabilidad radica en posibilitar que el grupo construya control social y por ende relacione la autoridad y el respeto con aquellos que aportan al desarrollo del grupo y no con el coordinador como un sujeto ajeno al grupo que impone sus normas. Para el cumplimiento de esta funcién el coordinador cuenta con el dispositivo de encuadre, qué se define como el acumulado de normas y acuerdos que faciltaran el desarrollo éptimo del proceso grupal. Alli se contempla toda la informacién que tiene que ver con el manejo del numero de sesiones, el tiempo de cada una de ellas, el espacio donde se van a realizar, las asistencias e inasistencias de los integrantes, los recursos a utilizar y todo lo referente a lo logistico En el encuadre también se aciara el rol del coordinador lo que facilita que el grupo comience a elaborar la dependencia marcada al coordinador con la que se inician los procesos grupales. Sin embargo, la no explicites de este punto en el encuadre también puede ser una herramienta a utilizar como dinamizadora pues cuando aparezca la demanda de saber a su rol, podra devolverla al grupo con el objetivo de que empiece una elaboracién de duelo frente al imaginario de lo que esperaban del coordinador y puedan reconocer su propio saber. Favorecer la asuncién y adjudicacién de roles y status: mantener en congruencia la relacién asuncién — adjudicacién de roles, lo que facilitaré. una continua fluidez en la interaccién. Estar pendiente de esta congruencia implica brindar la posibilidad a los integrantes de no estereotiparse en un solo rol, lo que quiere decir que con sus intervenciones facilitardé la asuncion y adjudicacién continua de roles. En relacién con el estatus el coordinador velara por que no se genere un sistema de jerarquizacién que configure exclusién y marginacién entre los integrantes del grupo, para esto debe focalizar la valoracién en la funcién y su relacién con el cumplimiento de los objetivos y no en la persona que encarna el rol. Distribuir los liderazgos: |a tarea consiste en no estereotipar el liderazgo en una sola persona, asi como evitar que se instituyan liderazgos mediados por objetivos individuales y que no faciliten la participacion en la toma de decisiones de los integrantes del grupo. Para esto es recomendable que el grupo aprenda a reconocer diferentes niveles de funcionamiento y formas de lograr los objetivos propuestos, la multiplicidad de estrategias que emergen en el desarrollo del grupo favorece la asuncién de caracteristicas personales, el reconocimiento del grupo y la consecuente adjudicacién de roles Movilizar la comunicacién: mantener la comunicacién fluida, evitando que aparezcan obstaculos que afectan los niveles de comunicacién como el lenguaje selective, las fallas semanticas, la configuracién de estatus excluyentes y discriminativos, los juicios de valor, entre otros. De otro lado, el coordinador debe favorecer que el grupo desarrolle una escucha activa como elemento esencial para comunicarse. Dentro de los indicadores que le permiten al grupo dar cuenta del nivel de escucha estan: + Escuchar al otro haciendo de lado los prejuicios que se tienen sobre él. Esperar para responder hasta que el otro haya terminado. Escuchar al otro incluso en caso de prever lo que va a decir. Animar al otro a continuar, cuando este vacila en hacerlo. Realizar sintesis de lo dicho junto con quién se hablo. Conservar la calma, incluso cuando el otro este alterado o excitado, ser paciente. + Dedicar el tiempo necesario para escuchar. = Estar concentrado y prestar atencién al otro, a pesar de posibles interferencias, * Descubrir el sentido de lo que el otro quiere decir. = Ponerse en los zapatos del otro. * Mostrar interés a la persona que esta interlocutando. = Respetar las ideas y opiniones del otro, + Usar en la comunicacién palabras positivas y que demuestren entusiasmo, * Ser congruentes con lo que es comunicado en palabras y lo comunicado en gestos y con posturas corporales. * Estar abierto a recibir las criticas del otro independientemente de la forma en las que el otro las dice. * Evitar ponerse a la defensiva y expresarse con palabras y gestos agresivos. * Averiguar toda la informacién que mas se pueda antes de analizar algo y responder. * Ser concreto en la comunicacién, sin irse por las ramas. * Ser conciliador. Facilitar la cooperacién: implica que el coordinador este atento a la manera como se estructura el discurso en el proceso grupal, una de las formas es promoviendo en el grupo la participacién en cadena, que consiste en que cuando se inicie un discurso las personas empiecen a hablar a partir de lo que dijo la anterior, sea para refutar, contra argumentar o sostener el aporte, asi se hace cadena discursiva lo que facilita la elaboracién y el avance de la reflexion. Mantener la atmésfera grupal en equilibrio: uno de los principales problemas que enfrenta el coordinador tiene que ver con lo logistico, la destinacién de tiempos, la organizacién del espacio, la iluminacién, el ruido, la cantidad de sillas, el horario de las sesiones, el material destinado para el trabajo, entre otras, se constituyen en insumos necesarios para el optimo desarrollo del grupo, Por tanto el coordinador debe velar por que al inicio de la sesién el grupo encuentre las condiciones necesarias para el trabajo, dentro de las recomendaciones posibles estan: confirmar siempre la realizacion de la reunién, la destinacién del espacio iluminado y aireado, prepara con un dia de anterioridad el material a utilizar como fotocopias, marcadores, papelégrafo, si se van a utilizar videos 0 canciones solicitar con anticipacién los recursos tecnolégicos necesarios y la mas importante llegar antes que el grupo a la reunién de esta manera se pueden corregir detalles e imprevistos. FRENTE A SI MISMO, AL GRUPO Y AL CONTEXTO El coordinador de grupos no sélo asume la responsabilidad de favorecer el desarrollo de un grupo en especifico, a la vez se obliga a estar en continua reflexién sobre su estilo de coordinacién y su formacién, asi como velar por la transformacién del contexto histérico-socio - cultural, donde se desarrolla el grupo. Con el grupo: la responsabilidad adquirida con el grupo como estructura apunta a la necesidad imperiosa de mantener la bidireccionalidad en las relaciones interpersonales dentro del proceso, pues es a partir de alli que cada uno de los integrantes, de acuerdo con sus ritmos podra reconocer como su posicién se confronta y transforma en el desarrollo de! grupo, lo que le permite articular una mutua representacién interna, reconociéndose como sujeto que necesita de otro para su proceso de construccién pero, a la vez, como sujeto que en su hacer facilita la construccién del otro. Con su formacién: el estar en continuo trabajo con grupos implica la responsabilidad de ayudar al otro a desarrollar sus metas, lo que como consecuencia légica le brinda la posibilidad de formase a si mismo. El coordinador debe estar en un continuo proceso de aprendizaje personal que le permita confrontar su estilo de coordinacién con los motivos que le sostienen como coordinador, esta tarea de confrontacién le obliga a reconocerse como sujeto en construccién con apertura al cambio y deseo de transformacién Con el contexto: la responsabilidad con el contexto histérico-socio-cultural se remite a velar por el cumplimiento del principio de aprendizaje, si los grupos de aprendizaje buscan el empoderamiento de los sujetos frente a una realidad, su funcién es aportar en la transformacién activa de esa realidad, de esta manera cada que los sujetos como grupo cumplen con la tarea y en su subjetividad adquieren una posicion de conciencia critica, el contexto es repensado lo que lo reconstruye facilitando por ende su transformacién. 4, CARACTERISTICAS DEL COORDINADOR No se pretende con esta descripcién configurar un perfil que se instituya como camisa de fuerza que homogeniza todos aquellos que se enfrentan con grupos, al contrario este es un ejercicio que permite reconocer algunos principios y habilidades notorias de personas que en su hacer se dedican a la coordinacién de grupos. Como recopilacién se constituye en un ejercicio que refleja un ideal. PRINCIPIOS Flexibilidad: se piensa en dos vias, la primera esta referida a la capacidad del coordinador para entender al grupo como realidad en construccién, en esta via su funcién es estar atento a las continuas transformaciones que presenta el grupo en su desarrollo, su capacidad para reconocer y asumir los cambios, se convierten en el motor de nuevas transformaciones para el grupo. La segunda via consiste en la capacidad que adquiere el coordiinador para adaptarse a los cambios que se le presentan en cuanto a la estructura grupal, la utilizacion de técnicas de accion, manejo de tiempos y disponibilidad de espacios. Su planeacion esta sujeta a variables no controlables, por lo que de su capacidad de adaptacién al cambio dependera la intervencién que realice. Flexibilidad y apertura: la flexibilidad no se puede cristalizar si no se posee apertura mental, entendida esta como la tendencia favorable del coordiinador a comprender las diferentes creencias, comportamientos y emociones de los integrantes del grupo y a cooperar para que puedan ser manifestadas con libertad. Esta caracteristica se basa en el principio de reconocer al otro como un sujeto diferente, con capacidad de desarrollo y transformacién esto hace de la heterogeneidad un valor y no una amenaza, Apertura y participacién: la heterogeneidad solo puede ser un valor cuando se expresa con libertad. La actitud participativa del coordinador se enmarca en la posibilidad de brindar al grupo un espacio para ejercer el derecho a disentir de los argumentos del otro. La actitud participativa del coordinador también se manifiesta cuando facilita al grupo hacerse responsable del logro de los objetivos y de su mantenimiento a través de limitar su intervencién al nivel de facilitador y acompariante. Responsabilidad: consigo mismo, el grupo, el contexto y la profesién que representa, cada que se coordina un grupo estas responsabilidades se estructuran como irrecusables y de la manera como se responda a ellas dependen las nuevas experiencias grupales. Este punto es facil de observar cuando en los centros de adiestramientos de coordinadores de grupo se le pide a los aprendices realizar una practica sobre un Ambito 0 problematica especifica ,Cuantas veces no hemos visto pasar por las instituciones aprendices que en su afan por desarrollar la tarea, prometen procesos insostenibles, transformaciones irrealizables e informes que nunca llegan? Liderazgo: este es un tema complejo pues no debe entenderse el liderazgo del coordinador como el poder de influir en los demas miembros del grupo para que realicen determinada tarea u objetivo, al contrario este debe ser pensado como la capacidad de transmitir en los integrantes el deseo de realizar la tarea y la confianza necesaria para responsabilizarse de su proceso, Seguin Nufiez y Loscertales (1996)' el coordinador se define como “aquella funcién redesempefiada por aquel de los miembros del grupo que tiene como tarea (y en multitud de ocasiones como profesién) concentrar sus esfuerzos en tomo a la vida del grupo y la consecucién de sus objetivos. Su presencia y su actividad son fundamentales tanto para la creacién y mantenimiento del grupo en si como para que primero se definan y después logren los objetivos gtupales’ lo que le da unas caracteristicas que lo diferencian del resto de los, integrantes del grupo. HABILIDADES Para poner en escena los anteriores principios el coordinador debe poseer algunas habilidades basicas, como las habilidades poseen un alto grado de predisposicién genética, la experiencia ha demostrado que la continiia reflexion y Tetroalimentacién del coordinador sobre si y los proceso grupales que enfrenta, permite el desarrollo de estas. Observacién: consiste en la capacidad para ir de lo general a lo particular y viceversa. El estar atento a la dindmica grupal, le permite centrarse sobre gestos, miradas, murmullos que los miembros del grupo estructuran como CANTO, Jestis. Dindmica de grupos. aspectos téenicos, ambitos de aplicacien y fundamentos teéricos. Malaga: Ediciones Aljibe. 2000. p.6. formas particulares de relacién y que en muchos casos no comprenden su significado. Escucha: el deseo de saber sobre la produccién grupal, ubica al coordiinador en el lugar de quien espera un desenlace, atento a lo que va sucediendo en el grupo, trasciende su escucha verbal y dejando a un lado los prejuicios e ideas preconcebidas se predispone para escuchar al otro en sus multiples maneras de expresién Saber hacer uso de al mayéutica socratica: por excelencia la pregunta se instaura como una de las formas mas claras de facilitar la produccién grupal, por tal razén el coordiinador debe formarse en técnicas de entrevista que le permitan rastrear en el discurso puntos centrales y levar al grupo al reconocimiento y abordaje de estos. Fluidez comunicativa: la psicologia de la persuasion ha ensefiado que la fluidez verbal, es percibida por el otro como sefial de seguridad y confianza, dos requisitos basicos para que el grupo entable una relacién de empatia con el coordiinador. Saber decir las cosas en el momento y tiempo pertinente, ser claro en lo que esta permitido hacer en el grupo, utilizar ejemplos cotidianos y hablar pausadamente son formas en las que el coordinador ademas modela comportamientos en el otro. Planificacién: capacidad para programar tareas, organizar y optimizar recursos, distribuir tiempos y prever imprevistos, son habilidades que se desarrollan bajo la logica de la responsabilidad. Muchos coordinadores abusan de su saber técnico y versatilidad para adecuarse, generando una actitud de tranquilidad que muchas veces rosa con la improvisacién e irresponsabilidad. Creatividad: esta no debe ser entendida como un don, dado solo a algunas personas. La creatividad se entiende como la capacidad del coordiinador para hacer uso productivo de los problemas que enfrenta el grupo. Aun en los casos mas adversos el grupo tiene la posibilidad de generar aprendizajes y desarrollar estrategias de afrontamiento. Conocimiento tedrico y practico: parece redundante, pero no lo es, acceder al conocimiento es un ejercicio de disciplina y autocontrol, por su parte la experiencia no tiene valor si no se flexiona y problematiza. El coordiinador de grupos debe estar en un continuo proceso de formacién disciplinar y reflexion de su praxis. LA INTERVENCION EN LOS GRUPOS DE APRENDIZAJE TRES NIVELES DE FUNCIONAMIENTO Los grupos estan constituidos por tres niveles indivisibles y articulados de manera tal que cada cosa que pasa aunque responde a un nivel en especial, esta determinado por los otros dos. Estos tres niveles de funcionalidad: el sujeto, las interacciones y la produccién, le permiten al coordinador determinar las formas de funcionamiento ¢ identificar tres objetivos diferentes a la hora de ejecutar su hacer como coordinador. Al respecto George Beal’ propone un modelo basado en estos tres niveles para estudiar la accién de los grupos. Por un lado esta el sujeto, que al interaccion con otfos instauran estrategias que les acercan a la consecucién de los objetivos, de esta manera los tres niveles interactian continuamente dando origen a los fenémenos grupales. Este capitulo se dedica a pensar el lugar de la intervencién del coordinador en consonancia con estos tres objetivos, para esto tendra que responder las preguntas por gel qué, cuando y cémo intervenir? El caracter descriptivo y problematizador del capitulo permite al lector reflexionar en toro a la estructuracién de un estilo personal de coordinacién, ASPECTOS GENERALES DE LA INTERVENCION DE ACUERDO CON LOS NIVELES DE FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO EN EL NIVEL DEL SUJETO El coordinador interviene sobre la subjetividad de los integrantes, siempre y cuando ésta se convierta en un obstaculo para el desarrollo de la tarea. En los grupos de aprendizaje el nivel subjetivo es tomado como punto de elaboracion cuando aporta u obstaculiza el desarrollo del grupo. Esta caracteristica diferencia a los grupos de aprendizaje de los grupos terapéuticos donde el interés se centra sobre la subjetividad y la manera como esta es puesta en escena en el proceso grupal. Asi, en los grupos de aprendizaje el sujeto manifiesta su subjetividad en los comportamientos, sentimientos y pensamientos que le generan sus compafieros o la tarea propuesta, y el coordinador solo hace uso de estos cuando afectan el desarrollo del proceso, brindando al grupo la posibilidad de encontrar en el otro la posibilidad de identificar, reconocer y transformar posiciones que no aportan a la consecucién de los objetivos. EN EL PLANO DE LAS INTERACCIONES Se encuentran los diferentes elementos que constituyen la estructura grupal, es el lugar de lo manifiesto y lo latente, algo se evidencia en un elemento para dar cuenta del resto de la estructura, es decir, que cuando un elemento se encuentra obstaculizado el resto también lo esta. La estructura grupal conforma el plano del grupo, por lo que el coordinador interviene sobre este plano en general, ubicando la etiologia de la dificultad, utiliza una técnica para movilizar la interaccién en relacién con la tarea facilita al grupo la toma de conciencia sobre cémo han entablado las relaciones al interior del grupo. EN EL NIVEL DE LOS OBJETIVOS ‘yaccién dindmica del grupo. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. 1964, Este nivel hace referencia a las estrategias 0 medios que utiliza el grupo para el logro de sus objetivos y la aprehensién de la nueva informacion construida de manera grupal. Los grupos de aprendizaje tienen como objetivo brindar la posibilidad al sujeto de reflexionar criticamente sus creencias, para que al ser discutidas en el grupo, los sujetos puedan asumir posturas consensuadas socialmente, lo que les otorga la posibilidad de aprender a escuchar, disentir y concluir, para generar un cambio personal y por ende en el contexto donde se desarrolla el grupo. De esta manera, el coordinador interviene sobre las dificultades que se presentan en la adquisicién de nuevos conocimientos, facilitando su aprehensién y pertinencia para el sujeto y el grupo. LA PERTINENGIA DE LA INTERVENCION Pensar la pertinencia de Ia intervencién del coordinador en el desarrollo del grupo responde a la pregunta por cuando se debe intervenir, la respuesta a este interrogante puede darse desde dos lugares, el primero va a estar determinado por la estructura grupal y el segundo responde a la fase del grupo. EN LA ESTRUCTURA GRUPAL EI coordinador interviene cuando ésta se obstaculiza o estanca, es decir, cuando ninguno de los objetivos propuestos por el grupo se estén cumpliendo, debido a fallas en la comunicacién, la pertenencia, estereotipias en los roles y liderazgos, entre otros. Sin embargo, es importante aclarar que dentro de su funcién de dinamizador, sus intervenciones también apuntan a que el grupo tome conciencia de sus avances, pueda evaluar sus estrategias de accion y esté en continua retroalimentacion. DE ACUERDO CON LA FASE DEL GRUPO Como demuestran diversas teorias sobre vida grupal a medida que se va desarrollando el proceso, la dependencia hacia el coordinador va desapareciendo, abriendo el camino para que los integrantes del grupo asuman el rol de protagonistas y responsables de su. proceso. Asi en los primeros momentos la intervencién del coordinador es fundamental para la conformacién, desarrollo y mantenimiento de! proceso grupal, es él, quien en su posicin de poder brinda al grupo los limites y el equilibrio necesario para que el grupo pueda identificar su tarea, distribuir las funciones y movilizar el proceso de modo que se cumplan los objetivos. No obstante, este lugar de poder comienza a desvanecerse a medida que el grupo avanza y asume el poder sobre la tarea, el coordinador deja de ser uno distinto y pasa a ser un sujeto que aunque ajeno al grupo esta ahi para retroalimentar, fortalecer y evaluar el desarrollo de los objetivos. En la teoria de grupos operativos® se hablan de tres fases en relacién con el coordinador que recrean este punto. En la primer fase el coordinador es visto como uno diferente “El no es uno de los nuestros” se le otorga poder y saber y se le dan caracteristicas de organizador de la experiencia. En la segunda fase el coordinador es fusionado por el grupo, hace parte de ellos “el es uno de los, nuestros’ es la frase con la que el grupo da a entender el vinculo que ha establecido. En la tercera y ultima fase el coordinador pierde su papel protagénico, ahora esta ahi para ayudar al grupo en la realizacion de su tarea, pero no es el responsable de la tarea, “el esta con nosotros" dice el grupo para referirse a sia su funcion. Lo anterior denota que la teorla que se ha construido sobre vida grupal, ademds de describir fenomenolégicamente lo que sucede en el desarrollo del grupo, brinda un horizonte al coordinador a partir de ofrecer pistas sobre como hacer para que el grupo logre culminar su desarrollo. A modo de ilustracién la siguiente tabla retoma la teoria de la vida grupal propuesta por Bennis y Shepard, mostrando algunas intervenciones posibles que facilitan u obstaculizan el desarrollo del grupo. FORMAS DE INTERVENCION La intervencién, se refiere al acto que ejecuta el coordinador para hacer frente a los obstaculos presentados en la estructura, movilizar posiciones personales que afectan el desarrollo de! grupo y facilitar en el grupo la continua retroalimentacién y evaluacién del proceso. Este acto responde a la manera particular como el sujeto se las ha ido arreglando con su historia personal, los marcos tedricos y su propia vivencia en ese momento particular de! proceso grupal en el que decide intervenir. EI hecho de que Ia intervencién se configure como el punto de interseccion entre la historia personal, la teoria y el desarrollo del grupo, hacen de la intervencién un momento unico e irrepetible, por lo que hace imposible su transmisién y mas aun garantizar su eficacia ante determinada situacion, sin ‘embargo, el conocimiento de las. multiples formas de intervencién instrumentan al coordinador de variadas estrategias que pueden ser adecuadas en distintos grupos y diferentes momentos. Al principio se muestran las formas tradicionales de intervencién, que han sido pensadas y estructuradas bajo la Idgica del lenguaje oral, posteriormente se analizaran en un capitulo diferente, las técnicas de accién o de grupo, su aplicabilidad y su funcién en el proces6 grupal. Esto en razén de las miiltiples criticas que ha tenido la aplicacién de estas herramientas en los procesos grupales , por lo de més se trabajan a parte por que como el lector podra notar al final de la lectura, las técnicas se constituyen hoy en herramientas que pueden servir como medios para alcanzar mayor * ADAMSON, Glacis. Fases y mitos del grupo operative. Documento sin editar. Escuela de Psicologia Social de! Sur de Quimas, 1996. p. 1- 10. eficacia que el resto de intervenciones. El modelo con el que Oscar Brichetto* explica el funcionamiento de los grupos de aprendizaje sirve para ilustrar lo anterior. -— 1. Existente___, 3. Respuesta Grupal __, 4. Emergente. I 2. Intervencién (Sefialamiento, pregunta, técnica interactiva, indicacién, etc.) El existente hace referencia a la estructura grupal puesta en accién, es decir, al momento en que se contraponen los elementos en un mismo espacio y tiempo. La intervenci6n se entiende como la accién del coordinador que si bien parte de una interpretaci6n trasciende hacia la intervencidn ofreciendo al coordinador una amplia gama de posibilidades a la hora de movilizar obstaculos y colaborar con el grupo en su proceso de aprendizaje. La respuesta grupal consiste en que luego de la intervencién el grupo reelabora, retrabaja con el fin de ir puntuando y concluyendo. El emergente recrea el caracter de movilidad de la estructura, luego de la conclusion, emerge una nueva tesis que sera reflexionada y discutida con el grupo, enviando al grupo nuevamente al lugar de la produccion. Las flechas de color son una complementaci6n del autor sobre el modelo de Brichetto. LA INTERPRETACION Se da el caracter de interpretacién al acto mediante el cual un sujeto explica la realidad a partir de un marco referencial, es decir, traduce a un lenguaje tecnico, para explicar desde un campo teérico los fenémenos que esta observando, En los grupos de aprendizaje la interpretacién se constituye en el elemento del que parten las demas intervenciones pues de lo contrario desde que lugar se podria intervenir? Vale la pena recordar las palabras de Didier Anzieu “El lewinismo y el freudismo son comparados y globalmente rechazados por algunos monitores que, considerandose como Rimbaud, sueltan las amarras y conciben al grupo como una aventura, barco ebrio sobre el que descienden, estrechamente confundidos con los participantes, los rios impasibles.’ No es necesario reforzar mas la idea, todo acto de intervencién ha sido antecedido por una interpretacién, aunque, no toda interpretacion es enunciada al grupo, recuérdese que la elecci6n de la forma de intervenir es una respuesta * BRICHETTO, Oscar. La unidad de analisis en los grupos de aprendizaje. Documento sin editar. Escuela de Psicologia Social del Sur de Quilmas. 1996. p. 8 * ANZIEU, Didier y ottos. El trabajo psicoanalitico en los grupos. Méxio: Ed, Siglo XXI, 1978. p. 260. que el coordinador ha dado a la pregunta por cémo interrelaciona los niveles de funcionamiento grupal con su historia personal, en un tiempo y espacio preciso. Estas caracteristicas hacen de la interpretacién una herramienta compleja, por un lado el tipo de poblacién que conforma el grupo va a influir en la eficacia de la interpretacién, especialmente en grupos infantiles o de adolescentes ya que pueden ser vistas como persecutorias, atin con algunos grupos de adultos la interpretacién puede ser tan acertada que devele en el grupo situaciones tan encubiertas que al contrario de facilitar la produccién generan temores en los integrantes lo que hace cerrar la produccién grupal. De otro lado, las fases por las que atraviesa el grupo influyen de manera determinante en los efectos de la interpretacion y posterior desarrollo del grupo, por ejemplo, en la primer fase el coordinador es visto como un ser diferente con mayores capacidades que el resto del grupo, cada interpretacién reforzara esta idea. Estos motivos hacen que el coordinador ademas de realizar la interpretacion, deba decidir sila enuncia al grupo o busca estrategias alternas para facilitar la elaboracién de la situacién problematica. Si el coordinador decide verbalizar la interpretacion devolveré a manera de hipétesis tratando de ubicarse en el lugar de quien analiza una situacién, procurando que el grupo comprenda que es una apreciacién_y no la simple imposicién de un marco referencial que a manera de enunciado concluye. “Parece ser’, “da la impresi6n’, “es como si’, son palabras que dan cuenta de la posicién personal de quien interpreta, abren la discusién, generan un proceso dialéctico, facilitan el abordaje de la situacién y propician la produccién grupal EL SENALAMIENTO Consiste en nombrar una situacién grupal que el grupo no visualiza como importante 0 no relaciona con el logro de los objetivos como por ejemplo: la llegada tarde de algun compafero, murmullos entre parejas, quejas por fuera de las sesiones de grupo, burla a compaferos 0 al coordinador, criticas al ambiente fisico, entre otras. La finalidad consiste en causar en el grupo un efecto de develar la relacién implicita entre estructura grupal- sujeto objetivo y la situacion presentada. EI sefalamiento da al grupo la sensacién de ser observados y que lo que aparentemente dejan escapar o ven como un hecho sin importancia posiblemente tenga sentido si el grupo se ocupa de él. El punto particular del sefialamiento consiste en hacerlo de manera que vaya al grupo como tal y no al individuo, pues de hacerlo asi se estaria pasando el limite entre grupos de aprendizaje y grupos terapéuticos. Las preguntas al grupo que vendrian luego del sefialamiento serian {Por qué esta pasando esto? ; Ustedes por qué lo han permitido?. LA DEVOLUCION Consiste en restituir al grupo su produccién, dando cuenta de lo que han elaborado hasta ese momento. Esta responde a tres objetivos basicos®, en primer lugar consolidar la reflexion y discusién, por la posicién de poder y de saber del coordinador, cuando el grupo escucha lo que ha elaborado surge un efecto de consolidacién de la informacion. En segundo lugar la devolucién selecciona y articula los elementos primordiales de la produccion. Y en tercer lugar los prepara para el cierre, les anuncia que es tiempo para ir concluyendo el tema, de modo que deben centrarse en lo que queda por discutir o reflexionar de manera rapida Si bien es cierto que los grupos no se rigen por el tiempo cronolégico la devolucién busca agilizar y potenciar la discusién a partir de instaurarse como un espacio de retroalimentacién. LA PUNTUALIZACION Parte de que el grupo en su proceso de elaboracién aborda una tesis, la discute y genera una conclusién, muchas veces los grupos consideran sin razén que deben continuar hablando del mismo tema, o seguir trabajando sobre la misma situacién, la tarea del coordinador consiste en puntuar a modo de tejedor cuando el hilado se ha completado, colocar el punto en el justo espacio de modo que el grupo inicie un nuevo proceso de discusién y reflexién. Asi el coordinador tendré la funcién de grabar con precision los momentos mas importantes del trabajo sobre un tema y luego devolverios al grupo de manera organizada y coherente dando cuenta de como ha sido abordado, las conclusiones que se han generado y los aprendizajes que el grupo ha logrado manifestar. LA MAYEUTICA SOCRATICA En su definicién precisa, consiste en el método por el cual el maestro, mediante preguntas adecuadas, provoca en el alumno el hallazgo de la verdad que éste ya tenia dentro de si No existe una forma més seria para definir la tarea del coordinador que a través de la mayéutica socratica, pues al sostener esta postura, consolida un lugar frente al grupo como acompafiante, motivador y creyente del saber del grupo. Por tal motivo no es pretencioso aseverar que a mayor manejo del coordiinador de la mayéutica, mayor nivel de responsabilizacién del grupo de su realidad, y su proceso. Para algunos preguntar se constituye en un arte, y esto es facil de observar cuando un entrevistador en formacién abusa de la misma pregunta o utiliza el mismo tipo de pregunta para abordar situaciones diferentes. Para evitar esta situaci6n es importante que el coordiinador conozca y maneje las diferentes tecnicas que existen para preguntar. A continuacién se presentan de manera resumida en la siguiente tabla. © GUTIERREZ, Guillermo. El Taller Reflexive. Medellin: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2003. p 214-215. Tipo de pregunta Forma de la pregunta Objetivo de la pregunta Preguntas abiertas EI grupo _ puede estructurar multiples ‘Abrir la discusion argumentacién en el respuestas grupo. Preguntas cerradas El grupo solo puede | Orientar la produccion estructurar un limitado|grupal para’ numero de respuestas cumplimiento de la tarea. Repreguntas El coordiinador pregunta luego de recoger una observacion Facilitar la toma de conciencia en el grupo de lo que estan haciendo. Preguntas sugestivas EI coordiinador sugiere una respuesta concreta Sugerir una respuesta de acuerdo a lo que han venido elaborando, con el fin de sintetizar la discusion. Preguntas multiples En una pregunta el coordinador incluye otras Posibilitarniveles de comprension de lo que el grupo ha trabajado. Repetir preguntas El coordinador utiliza Fortalecer niveles de otros términos _para | comprension repetir la misma pregunta ‘Aclarar preguntas El coordinador explica la | Construir un lenguaje pregunta comin. Repetir respuestas EI coordiinador repite la repuesta con otros términos Facilitar la argumentacion comprensiva. Resumir respuestas EI coordinador sintetiza la produccién grupal. Generar puntualizaciones que permitan al grupo avanzar. Preguntar resumiendo El coordinador resume el trabajo grupal_y lo devuelve en forma de pregunta Generar sintesis del trabajo e identificar los niveles de comprension del grupo de lo abordado. RESUMEN La coordinacién de grupos no puede continuar la tradicién en la que se aprende bajo ejercicio de exposicién y repeticién llevando en muchos casos a extrapolar posiciones y perpetuar estilos de quien en un primer momento opero como instructor. Coordinar implica no solo habilidades personales, la accién se orienta a partir de uno principios que permiten al sujeto comprender los postulados tedricos sobre los que se asienta la teoria de grupos, por lo que tener en cuenta las recomendaciones sobre el lugar que se asume a la hora de coordinar grupos, las consideraciones que se deben tener en cuenta asi mismo como las formas de intervencién consolidan todo un abanico de instrumentacién al sujeto que pretende operar con grupos. Quizés el resultado mas importante de esta unidad es permitir al estudiante reconocer los limites de su accionar como dinamizador de procesos de aprendizaje y las responsabilidades que reasumen al decidir utilizar la intervencion grupal. BIBLIOGRAFIA ANTUNES, Celso. Manual de técnicas de dinémica de grupos de sensibilidad y ludica pedagégicas. Buenos Aires: Editorial Lumen. 1992. 227p. ANZIEW, Didier. La dinamica de los grupos pequefios, Madrid: Editorial biblioteca nueva. 1997.286p. BEAUCHAMP,A. GRAVELINER. Como animar a un grupo. Santander: Editorial sal térrea. 1985. pag. 27 - 60 CAVIEDES, Miguel. Dinamica de grupo. Bogota: Indo-American press services-editores. 1989.117p FUENTES, Patricio, AYALA, Amalia. Técnicas de trabajo individual y de grupos en el aula, Madrid; ediciones Piramide. 1998.183p. GARCIA, Dora. El grupo métodos y técnicas participativas. Buenos Aires: Espacio editorial. 2001. pag. 30 - 60. GIBB R, Jack. Manual de dinamica de grupos. Buenos Aires: Editorial Lumen / Horme. 1996. 200p. KIAUS, Antons. Practica de la dindmica de grupos. Barcelona: Herder. 1986. 320p. PISANO, Juan. Dinamicas de grupo para la comunicacién, Buenos Aires; editorial Bonum. 2001. pag. 9 ~ 35. VILLAVERDE, Anibal CIRIGLIANO, Gustavo: Dinémica de grupos y educacién. Buenos Aires: Editorial Lumen / Hermanitas. 1997. 239 p. ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL FUNCION COORDINACION Las practicas de la coordinacién son parte fundamental del camino hacia la conforma- cién de la funcién integral de! psicdlogo social, son quizas un punto de inflexi6n culmi- ante de lo que Pichén Riviére denomind LA MODALIDAD DE INTERVENCION OPERATIVA EN EL CAMPO GRUPAL. Esa modalidad operativa esté encarnada en la funcién coordinador. La presencia del coordinador en el grupo y su consecuente intervencién estan requeri- das por las propias necesidades de! grupo. Un grupo es una combinatoria muy intrinca- da en la cual se despliegan una cantidad de fendmenos, algunos de caracter conciente y otros de caracter inconsciente. Dentro de estos fenémenos inconscientes se hallan fundamentalmente las fantasias, los procesos transferenciales y los mecanismos de defensa. Lo que se observa como resultado de esa combinatoria son ciertas transac- ciones, es decir, acuerdos, pactos, coaliciones, dentro de los grupos. Incluso muchas veces también se pueden observar alli sintomas. Un sintoma en un grupo se detecta, en tanto emergente, por algin tipo de obstaculo debido al cual el grupo queda paraliza- do en la tarea. Es inevitable que surjan obstaculos en los grupos. Lo que si se puede evitar es que el grupo permanezca paralizado en dichos obstaculos. Hay grupos que pueden, que consiguen llevar adelante su tarea a pesar de los obstéculos a los que es- tan enfrentados, es decir que pueden resolverlos, encarar esos obstaculos. Y esto es valido para cualquier grupo, un grupo familiar, de amigos, de trabajo, de investigacién, de creatividad, de aprendizaje. Pero no siempre los grupos consiguen superar los obs- taculos y cuando sucede esto lo que se genera es una situacién de estancamiento. Al respecto la teoria dice que se ha producido una intensificacion del conflicto y un predo- minio muy palpable de la resistencia al cambio. Se retoma asi la tan mentada contradic- cién entre proyecto y resistencia al cambio. E! grupo no puede seguir con su tarea que se halla siempre ligada @ un proyecto y se estanca, se deliene. La resistencia al cambio se hace dominante y el proceso se empobrece. Es ahi, en la perseverancia del obsta- culo, en la resistencia al cambio, donde encuentra legalidad la presencia del coordina- dor. Si todos los grupos pudieran resolver solos todos sus problemas no habria necesi- dad de los coordinadores. De la misma manera que si toda la gente pudiera resolver sola sus problemas no habria necesidad de analistas. Entonces es fundamental tener en cuenta que la presencia de un coordinador siempre es requerida desde un obstdculo, Cuando un grupo de la comunidad, una cooperadora ‘0 un servicio médico hospitalario, por ejemplo, necesita la presencia de un coordinador, lo esté solcitando desde el enfrentamiento, desde el sintoma, desde el obstaculo y desde el malestar que acompaiia a este obstaculo, 865 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL La experiencia de grupos de la Escuela de Psicologia Social se hace con grupos artifi- ciales, grupos que estan armados en virtud de un proceso de formacién. Aqui la pre- sencia del coordinador ya no es requerida por los alumnos sino que esta planteada desde el mismo encuadre. Valga, pues, la redundancia: E! coordinador y su funcién forman parte del encuadre. En este caso particular no siempre e! coordinador interviene en los grupos desde el obstaculo. De todos modes, como se trata de grupos de forma- cin y tienen un objetivo particular, la funcién del coordinador es hacer un andlisis mas fino de los sucesos que se dan en el grupo y de cada participacién individual dentro de ese grupo. El objetivo de formacién de estos grupos es hacer el aprendizaje de la funcién de psi- ‘blogo social. En cambio, cuando uno interviene en un grupo de la comunidad no pre- tende que la gente aprenda a coordinar grupos ni que llegue a un autoconocimiento in- dispensable como para poder, mas adelante, aprender a leer tedricamente una reunion grupal. Sino que se trata de que ellos vayan resolviendo su problematica. De la misma manera que cuando uno tiene un paciente el intento no es que el paciente aprenda teo- ria sino que aprenda a conocerse. En los grupos de aprendizaje de la funcién Ia técnica de la coordinacién esta, en bue- fa medida, condicionada, determinada, por el objetivo de! grupo. Ahora bien, no hay que perder de vista que cuando uno habla de un coordinador se esta refiriendo necesa- riamente e inevitablemente a una persona. Quienes ya han pasado por la experiencia de observacién sabran que se trata en ambos casos de fendmenos altamente indivi- duales, como no todo el mundo observa lo mismo, tampoco todos los coordinadores ‘desempefian su funcién del mismo modo. Considerando, incluso, un mismo grupo y una idéntica situacion, siempre se producen reacciones diferentes que tienen que ver con la individualidad de cada uno y que estén mas alla de la generalidad del rol. Todo esto trae aparejado que siempre haya comprensiones diferentes. Entonces, la funcién co- ordinador se corporiza en una persona y la persona que desempefia la funcién coordi nador abriga en si dos aspectos que son indefectibles. Por un lado tenemos toda su actitud personal, derivada de su estructura de personalidad, de su historia, de sus vin- culos, del sentido que para é! tiene estar en un grupo y por otro lado nos encontramos con todas las cuestiones ligadas a la técnica, es decir, la capacitacion tebrico-técnica que es indispensable poseer para coordinar un grupo. Esto conformaria ef médulo que comprende lo que llamiamos aptitud psicolégica. Pero cuando uno trabaja en psicologia social necesita, ademas de estudio tedrico, que es imprescindible, poseer una cierta actitud, una actitud psicolégica, siendo éste un término que se deriva del concepto de actitud analitica. Freud, alrededor de 1912, se preocupé en escribir una serie de articulos técnicos lla- mados genéricamente " Consejos al médico” y que se referian a la instancia del trata- miento analitico, donde estipulaba las reglas y sefialaba a grandes rasgos los pasos 866 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL técnicos a seguir, qué era y qué no era andlisis. El propone ahi el concepto de actitud analitica. Y asi como le indicaba al paciente fa regla fundamental, que es la libre as0- ciacién, segun la cual el paciente tiene que acostarse en un divan, 0 sentarse y decir todo aquello que se le ocurra sin censurar nada, también planteaba para el analista otra fegla fundamental que guarda correspondencia directa con la precedente que era la atencion libremente fiotante, es decir, que el analista escuchara sin prejuicio, sin pre- Conceptos, aquello que el paciente iba diciendo, que nunca operara a priori una selec- cién en la escucha, A esta regla sumaba otra que era la regia de neutralidad, 0 sea, no comprometerse, no involucrarse, en los acontecimientos del paciente para poder man- tener la objetividad Esto que él plantea como actitud analitica tiene después un desarrollo, en el momento en que la operacién psicoldgica sale del terreno de Ia clinica y pasa al terreno de los. grupos, del aprendizaje, del trabajo social, etc. Es entonces cuando hablamos de actitud psicolégica. La describimos como una actitud relativamente estable de pensamiento, sentimiento y accién. La actitud psicolégica es, pues, una forma de hacer, de pensar y de sentir. Podemos decir que es una forma de posicionarse frente al acontecer ajeno, no perdiendo nunca de vista que nosotros trabajamos con material sensible, trabajamos con personas sometidas a algun tipo de malestar. Y en el supuesto caso de no hallarse tal malestar decimos que éste puede ser generado muy rapidamente. El malestar se halla en una situacién de acecho en relacién al hombre. ‘Cuando decimos que trabajamos con material sensible queremos hacer referencia a fenémenos tales como las proyecciones, transferencias, emociones, mecanismos de defensa, etc, Muchos de estos mecanismos son inconscientes, y si son inconscientes es porque no pueden ser expresados concientemente porque producen miedo, enton- ces es necesario defenderse. En consecuencia, el coordinador, aunque no coordine grupos terapéuticos, necesita moldear una actitud, adoptar una forma éptima de posi- Clonarse frente a todo ese material ajeno. Y el presupuesto basico de la actitud psicol6- gica es el sostenimiento de una posicién ética. Aunque parezca ser una palabra pasada de moda, en un momento historico donde rige el pragmatismo, donde Io unico que im- porta es el interés y la ganancia que se obtenga, es necesario que nosotros defenda- mos una ética, tanto personal como profesional. La ética profesional dice que la funcién del coordinador es ayudar a la gente a aduentar- se de su proceso. Es nuestra tarea apuntar a que los sujetos sean protagonistas actives del reconocimiento y resolucién de sus necesidades y conflictos, para que sean ellos los que puedan sostener sus propios proyectos. Esto supone abandonar fantasias mesiani- cas 0 impotentes, es decir, que nosotros podemos ensefiarle a la gente a vivir. Un psi- célogo social no es pedagogo de la convivencia, tampoco es un lubricante social, tam- poco hace docencia. Es alguien que se predispone a realizar un trabajo, contando con 867 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL una capacitacién técnica adecuada, que no es otra cosa que ayudar a la gente a resol- ver algunos de los problemas que tiene. ‘A manera de definicién podemos decir que coordinador es aqué! que puede ayudar a un grupo a que resuelva sus conflictos y siga adelante con sus proyectos. La actitud psicolégica se expresa fundamentalmente en cuatro reglas, que son validas tato para el coordinador, como para los observadores y los integrantes. 1) Regla de discrecién: Postula la discrecién con el material al cual se tiene acceso y sobre el cual se debe evitar toda divulgacién fuera de los ambitos pertinen- tes.(Supervisiones, reuniones del equipo de coordinacién, el propio grupo). 2) Regla de restitucion: Responde a la necesidad de restituir, es decir, incluir dentro del grupo cualquier cosa que afecte al grupo de manera directa y que haya tenido lugar fue- ra de la reunién grupal, fuera del encuadre. 3) Regla de abstinencia: Establece el no mantenimiento de relaciones 0 contactos de indole profesional, amistoso, comercial, amoroso, entre los integrantes del grupo, sin discriminacién en relacion al funcién que desempefian. 4) Regla de No aclaracién. Apunta a valorizar el significante en cuando elemento dicho mas allé de la voluntad del dicente. El valor freudiano del fallido es su fundamento més evidente. Los cuatro elementos que componen la actitud psicolégica son: Continencia, Resonan- cia, Permisividad y Descentramiento. Es decir que un coordinador deberia ser conti- nente, permisivo, resonante y estar descentrado. 1) Continencia: Es la capacidad para albergar dentro de si el acontecer ajeno. Hay un teorico francés que ademés de trabajar mucho tiempo con grupos también realiz6 im- portantes experiencias con psicéticos. Fue él quien acufo el concepto de capacidad de REVERIE de la madre. Refiriéndose con esto a la accién de la madre cuando es capaz de tomar en sus brazos a un bebé que se halla en un ataque de furia y llanto y lograr calmarlo sin devolver en ningtin momento cuota alguna de agresividad. Esto tiene que ver con la continencia, con la capacidad de albergar dentro de si lo que le esta suce- diendo al otro, frente a la angustia evitar devolver la angustia cargada a su vez con ma- yor violencia. Se trata, pues, de recibir la angustia 0 lo que fuere, poder metabolizaria y devolverla metabolizada. Continencia es tolerancia. Esto se extiende al paciente y al analista pero también al grupo y al coordinador. 2) Permisividad: Ser permisivo significa respetar la libertad ajena, renunciar al deseo de moldear o modelar al grupo al gusto de cada uno. No imponer modelos, ni proyectos. La Permisividad tiene que ver con el respeto por los tiempos y procesos ajenos. Y no solo sostiene el respeto por los deseos ajenos sino también por sus posibilidades. 3) Resonancia: Este es un término que tedricos franceses como Anzieu y Kaés, toman de la fisica. En nuestro espacio tiene que ver con la posibilidad de que lo que le pasa al otro resuene interiormente en uno. Tener el suficiente grado de apertura, de permeabil 868. ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL dad, como para dejar que el acontecer ajeno penetre dentro de uno y encuentre su lu- gar. Cuando uno es integrante de un grupo también hace esto pero no con todas las Personas que comparte la escena, Cuando uno es coordinador tiene que poder darle cabida interior a todo, sin excepcién, le guste 0 no cada una de las otras personas. En todo caso lo que hay que intentar hacer es pensar por qué no le gusta, y Io que atin es mas dificil pensar por qué le gusta. Desde ya que todo esto tiene que ver con los proce- 08 transferenciales. Hay que evitar quedarse detenido en la fascinacién. Porque esa fascinacién siempre va a tener un caracter resistencia. Tanto la transferencia hostil co- mo la amorosa son perjudiciales para el buen desempefio de la tarea y consecuente- mente para el logro de los objetivos grupales, pero es mas dificultoso salir de ésta Ulti- ma 4) Descentramiento: Este concepto expresa de otra manera todo lo expuesto hasta acd y que se puede resumir diciendo que el ideal de descentramiento es no mirarse a uno mismo sino mirar a los otros. Con esto no queremos decir que se debe asumir Ia fun- cién de coordinador en términos de un apostolado. Lo que se quiere significar es que la funcién exige la renuncia a satisfacer deseos personales. En realidad, el coordinador tiene que estar muy atento a todas sus reacciones y estados emocionales, la cuestion es qué hacer con eso ya que no es posible mantener siempre estable la actitud psicol6- gica, porque los coordinadores no son seres perfectos, faltos de error y exentos de fisu- ras. En lo que se refiere a las perturbaciones de la actitud psicologica, a las cuestiones que pueden hacer flaquear su relativa estabilidad hay dos posibilidades, dos procesos psi- quicos diferentes que pueden hacer que esta actitud del coordinador tenga baches, caidas 0 distorsiones. Nos referimos a los fenémenos contratransferenciales y al conta- gio afectivo La contratransferencia es una variante de la trasferencia, es decir es una forma resis- tencial. La transferencia es la reactualizacién de vinculos primarios, pasados, reprimi- dos, inconscientes, sobre objetos del presente. Se produce asi un deslizamiento de lo intemo sobre lo externo, una falsa conexién que desemboca en tomar a los otros por lo que no son. Los fenémenos transferenciales, segun la teoria freudiana, operaban en el sentido de resistencia a la cura. Mas directamente relacionado con nuestro medio, Pi chén decia que la transferencia era una resistencia al cambio, al aprendizaje, ya que si frente a una situacién nueva sélo podemos proyectar una situacién vieja estamos impe- didos de reconocer lo nuevo como nuevo. Ahi lo primero que se deja de aprender es la diferencia entre lo actual y lo pasado. EI término contratransferencia fue usado por Freud, en un comienzo, para indicar las reacciones emocionales del analista en relacién al paciente. Es decir que frente a la transferencia del paciente que deposita todas las imagenes infantiles en el analista; 6s- fe, el analista, reacciona de una manera determinada y es esa reaccién la que llevd el 869 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL ‘nombre de contratransferencia. Luego se repensé la cuestitn y se llegé a la conclusion que la version precedente adolecia de un allo grado de ingenuidad, en la medida en que muchas veces el analista y también el observador y el coordinador no necesitan que le transfieran nada para producir su propia transferencia porque también es una Persona y posee su propio inconsciente. En definitiva, la contratransferencia (también llamada transferencia del analista) a veces es reaccién a la transferencia de otros y a veces es puramente un despliegue interno y personal de la persona que encamna la funcién analista, observador 0 coordinador. Los procesos contratransferenciales hallan en el coordinador un obstaculo, es el lugar donde no puede ver lo nuevo y distinto de un grupo, de una situacién determinada, al mezciarlo inconscientemente con una situacién interna ya pasada. Resta por aclarar que tanto la transferencia hostil como la amorosa es de cardcter resistencial, El elemento indicador, que delata los fenémenos contra- transferenciales en la funcién coordinador es no saber por qué sucede un estado ani- mico determinado, sea angustia o fascinacién. Lo que ocurrié fue una respuesta que ‘opera desde lo inconsciente como respuesta a un estimulo grupal Se trata, entonces, de una identificacién inconsciente, reprimida, con algo del acontecer de ese grupo, y esa identificacién inconsciente se expresa en uno como un estado afectivo particular, o como una distraccién, 0 como un lapsus o un olvido. Pasemos, ahora, al contagio afectivo. Para comprender esta cuestion supongamos la escena de una reunién grupal en la cual llega un integrante y cuenta que ha muerto su madre. A partir de alli se percibe claramente un clima afectivo que se contagia a todo el grupo. La diferencia es que todos los componentes del grupos, desempefien el rol que ‘desemperien, conocen la causa de ese estado. En el contagio afectivo ademas de una répida circulacion hay también una identificacién de uno con los otros, con el grupo o con alguno de los integrantes del grupo. Pero esa identiicacién es una identificacién conciente. El problema es quedar atrapado en el clima emocional que el grupo impone Los franceses trabajan esta situacién entendiéndola como una circulacién fantasmatica. Sin embargo offece menos dificultades salir del contagio afectivo que de | contratransfe- rencia ya que en este caso se vuelve indispensable un trabajo de andlisis 0 autoandlisis que permita volver conciente el funcionamiento de la identificacién y a partir de alli lo- grar un desbloqueo. El proceso psiquico que opera como sostén verdadero de la actitud psicolégica es aque! que Freud denominé empatia. Es un concepto aproximado al de tele positiva, pero no como sinénimo de amor. Esta empatia es un sentimiento de interés afectuoso por el ‘acontecer ajeno, expresa un deseo con respecto a los otros. Ese deseo es el de hacer cosas para los otros. Es un deseo de poder ayudar. El intento de sostener la empatia es voluntario, la posibilidad de sostenerta no. Cuando no se sostiene es porque ocurre algun fenémeno ligado a la contratransferencia o al contagio afectivo que produce interferencias. 870 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL De las tres reacciones emocionales posibles de un coordinador, contratransferencia, contagio afectivo y empatia, las dos primeras son resistenciales y en consecuencia Perturban la tarea. La empatia, en cambio, no es resistencia y podriamos entonderla como la transferencia positiva sublimada, Esta es la base de la actitud psicoldgica, en la ‘medida que el coordinador logre mantener la empatia se asegura ser permisivo, conti- nente, tolerante, resonante, etc. Para dar cuenta de la funcién coordinador nos vamos a reterir primariamente a una situacion particular de grupo, nos vamos a referir a la coordinacién de grupos operali- vos. No porque sea el Unico grupo que se pueda coordinar sino porque es aquél en el cual se hace la experiencia del aprendizaje, incluyendo la practica, dentro de la institu- cidn, Cuando decimos grupo operativo de aprendizaje aludimos a algo general que es la existencia de un grupo; pero también a algo particular que es el ser operativo, en rela- cién a la técnica, y de aprendizaje, teniendo en cuenta el objetivo. Lo fundamental es poder aprender a entender lo que sucede, poder develar los conteni- dos, los sentidos ocultos, latentes e implicitos dentro de esta interaccién tan compleja que es un grupo mas alld de sus caracteristicas particulares. Se intenta lograr una mirada totalizadora, comprensiva, abarcadora, de la dindmica gru- pal. Para lo cual es necesario, inevitablemente, el estudio de una teoria, ya que es tni- camente la teoria, el ECRO en este caso, la que permite dar cuenta de qué es lo que esta sucediendo en eso que nosotros observamos. Y el coordinador, obviamente, tam- bien observa La practica de la funcién coordinador tiene un doble sentido, un doble aspecto, puesto que por un lado se trata de indagar a un grupo desde la mirada de la silla de coordina- cién, que es una mirada diferente a fa de cualquier otra silla en la que uno se puede sentar en el grupo, por otro lado, este proceso supone indagar al funcién coordinador desde adentro, Es evidente que no todo el mundo coordina un grupo de la misma manera, observamos, entonces, que distintos estilos de coordinacion. Frente a eso lo que cada uno debe tra- tar de lograr es saber cual es su estilo, cual es su forma, No hay estilos mejores ni peo- fes, lo que hay son virtudes y defectos dentro de cada estilo, cada uno tiene que coor- dinar desde si, tiene que coordinar respetando cémo uno es, evitando toda impostacion La impostacién responde a una imagen, a un modelo interior de lo que debe ser un co- ordinador, a una preceptiva. Pero si bien uno siempre tiene modelos o maestros a los cuales se refiere uno gana soltura y mejora la coordinacién cuando logra olvidarse de esos modelos y maestros. Es importante tener en cuenta los estilos personales, para valorarlos, para trabajarios, para modificarlos, en la medida de las necesidades, y saber qué es lo que facilta cada estilo y qué dificulta cada estilo de coordinacion. 871 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL En conclusién, nos estamos enfrentando a un doble objeto: Ia funcién coordinar y el grupo. El coordinador indaga en el grupo, en la estructura vincular compleja que es el grupo. Un grupo es el entrecruzamiento entre una X cantidad de individualidades, hay una combinatoria particular de la gente que compone ese grupo. Combinatoria que se ex- presa a través de pactos, acuerdos, disociaciones, enfrentamientos, silencios, temas silenciados 0 evitados, climas emocionales, roles que se juegan en esa interaccién. Esa ‘combinatoria da lo que algunos autores argentinos llaman una configuracién vincular_ 0 configuracion grupal. Lo que hay que tener en claro es cada grupo adquiere una cierta forma, La forma que adquiere el grupo, Ia interaccién grupal, depende de las personas que componen el grupo, de la tarea que tengan en ese momento, puede depender de la historia, de las reuniones previas y también del estilo 0 modalidad de coordinacién con la estén trabajando. O sea que el coordinador participa de la configuracion del grupo como tal. No es que la determina necesariamente, muchas veces los integrantes del grupo suponen que el coordinador es el que lleva la voz cantante y que lo que sucede en el grupo depende del coordinador. Esta es una fantasia acerca de cual es el lugar y la funcién del coordinador. Tampoco se trata de lo contrario de manera taxativa. No es que el coordinador no interviene para nada y sélo refleje como un espejo y devuelva las imagenes de lo que esta sucediendo en el grupo. El coordinador tiene su peso, tiene su influencia, puede ayudar, y a veces mucho, a que ese grupo pueda desarrollar la tarea, Pero también puede perjudicar, si se equivoca, y obstaculizar o impedir la tarea del gru- po. La presencia del coordinador esta requerida desde el obstéculo. Si los grupos pudieran trabajar correctamente, llevar adelante la tarea, desplegar toda su potencialidad, no se- ria necesaria la presencia del coordinador. Pero los obstdculos existen y existen porque existe el inconsciente, porque los sujetos no son concientes de todo su acontecer inte- rior y tampoco son concientes de todo io que hacen o dicen. Esa es la existencia de! inconsciente, de lo inconsciente en los grupos, y es ahi donde nace la necesidad de la presencia de un coordinador. El coordinador se legitima en la existencia de lo incons- iente y tiene por funcién fundamental indagar aquello que esta cculto, latente, implicito en el proceso grupal. Existe un debate tedrico acerca de existe 0 no algo llamado inconsciente grupal o mentalidad grupal, de todos modos, lo que si est claro es que existen fendmenos in- conscientes en un vinculo, en una familia y también en un grupo. Dentro del ECRO pi- choniano lo que se plantea es a relacion entre 1o implicito y lo explicito, entre lo mani- fiesto y lo latente. Al respecto, lo que dice Pichén es que hay muchos elementos que son explicitos dentro de un grupo, entiendo explicitos como observables. 872 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL Lo observable dentro de un grupo puede ser: los roles, las resistencias, las actitudes, los vinculos, las alianzas, los liderazgos, los silencios, las legadas, las salidas, los emergentes. La relacién entre lo implicito y lo explicito no es directamente que pueda ser observada, ya que lo implicito por definicién no se observa. Lo que si e! coordinador debe hacer es inferirlo, denunciarto, construirto, Por ejemplo en relacién a la transferencia que es un fenémeno inconsciente lo que lee- mos, observamos son ciertos efectos que produce y que se plantean de manera expli- Gita, ‘También observamos todo lo referente a la comunicacién, los sentimientos, las emocio- nes, que son concientes, manifiestas. Uno ve si hay enojo, tristeza, alegria, angustia, furia Todo eso es lo observable, y es mucho dentro de un grupo. Sin embargo eso observa- ble debe ser ordenado desde algiin punto de referencia. Lo que plantea la teoria es que lo observable, manifesto y conciente se ordena desde los fenémenos inconscientes. En cuanto a los pactos hay que aclarar que no son necesariamente inconscientes, a veces estan silenciados y pasan a ser esas cosas que todos conocen y nadie dice. Cuando hablamos de fendmenos inconscientes nos referimos a las fantasias incons- ientes que segin los franceses son el principal ordenador de lo que acontece en un grupo y que desde una perspectiva freudiana serian los lugares psiquicos. Hacemos referencia al trabajo Psicologia de las masas en donde se sefiala la realiza- cién de distribuciones posicionales que son inconscientes, desde fenémenos como la comunicacién de inconsciente a inconsciente, por ejemplo, lo que Pichén dice del porta- voz, aquel que detecta fantasias que estan presentes en todos y que las puede verbali- Zar, pero a veces esa deteccién responde a una comunicacién inconsciente del porta- ‘voz que no se reconoce como tal La construccién, inferencia y deduccién de lo no observable se realiza desde la teoria. Todo el que quiera ser coordinador tiene que estudiar porque no se puede coordinar un ‘grupo sin tener un manejo tedrico basico. Dentro del esquema teérico encontramos a los organizadores, el mundo de representa- cién intema, la tarea, los roles, los vectores del cono, lo implicito y explicito, la unidad de trabajo, etc. Ese es el esquema teérico que le permite al coordinador realizar una lectura. De lo contrario el coordinador se queda en un mero conjunto de impresiones, intuiciones o percepciones. Insistimos en que el coordinador esta requerido desde la dialéctica entre lo implicito y lo ‘explicito y justifica su intervencién en la presencia de los obstaculos. La tarea del coordinador es tratar de ir esclareciendo lo que sucede en el grupo. El co- ordinador brinda una informacién que es necesaria para que el grupo se piense a si mismo. En realidad, son las personas que componen el grupo las que se tienen que 873 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL pensar a si mismas y @ sus mutuos vinculos. El coordinador debe cooperar con esta tarea, ayudar a poner en claro los proyectos y los objetivos. Todo grupo tiene una tarea. La tarea de los grupos operativos de la Escuela de Psicolo- gia Social es el aprendizaje de la funcién de psicdlogo social. Para llegar a eso es ne- ‘cesario aprender primero la funcién de observador y el de coordinador. ‘Cuando el coordinador se enfrenta a un grupo lo hace teniendo en claro una tarea y un objetivo. La tarea del coordinador es acompafiar el proceso del grupo, lo cual no signifi- ca que debe hacerse cargo de la tarea del grupo. El objetivo de esta técnica de aprendizaje es lograr que los individuos que componen el grupo desarrolien su potencialidad de aprendizaje, de trabajo, de creatividad, etc. Entonces, el objetivo del coordinador es crear las condiciones necesarias para que el ‘grupo pueda llevar adelante su tarea, que es el aprendizaje. La tarea de! coordinador y la del grupo son tarea distintas pero estan articuladas, no son contradictorias. El coordinador es un copensor, es decir, que piensa con, que ayuda al grupo a pensar, a pensarse a si mismo, los vinculos que establecen, la mutua interaccién, la naturaleza de los mensajes que se intercambian, la relacién que se mantiene con la tarea. La téc- nica operativa, a diferencia de otras técnicas, enfoca privilegiadamente la relacion que el grupo entabla con la tarea y no la relacion que los miembros del grupo mantienen entre si. Es fundamental para todos los integrantes del grupo pero fundamentalmente para el coordinador no confundir el grupo operativo con un grupo terapéutico. Desde la técnica operativa siempre se funciona en un doble nivel, se trabaja con lo que es el proceso primario: los fendmenos inconscientes, la condensacién, las transferen- cias, las fantasias, etc., pero también siempre se trabaja con un pie en el proceso se- cundario, en el pensamiento racional, en la ldgica, en la necesidad de adecuarse a fr ‘nes, porque para realizar una tarea hay que mantenerse conectados con la realidad. EI trabajo con lo inconsciente esta en funcién de destrabar los obstéculos que parecen instalarse definitivamente , la meta es favorecer el desarrollo de la tarea y que el grupo pueda caminar sin demasiadas dificultades hacia sus objetivos. tra funcién del coordinador es favorecer la comunicacién prestando atencién a los es- tereotipos y evitando que se consoliden. Se tata de favorecer la comunicacién en el sentido de lograr que los sujetos puedan emitir mensajes que tengan un contenido y un sentido personal. El instrumento esencial del coordinador es Ia palabra, Ia palabra como vehiculo para transmitir mensajes, contenidos, informaciones. También se coordina con la presencia, la mirada, el cuerpo, la actitud. En fin, nos remitimos a todo lo que tiene que ver con los mensajes y los metamensajes de Ia teorla de la comunicacion. 874 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL El coordinador tiene tres recursos esenciales para intervenir, tres recursos técnicos que son interpretar, sefalar y construir. También puede hacer otras cosas como preguntar, pedirle a alguien que haga silencio, dar consignas, etc. La interpretaci6n es una formulacién verbal que trata de dar cuenta del por qué de lo que esta sucediendo en un momento determinado. La interpretacion apunta a develar el sentido implicito de lo que ocurre. La interpretacion devela la escena latente que subya- ce a la escena manifiesta del grupo. El sefialamiento simplemente marca. Apunta a lo explicito, a lo manifiesto, a lo que se observa Lo que tiene que aprender el coordinador es en que momento hay que utilizar cada uno de estos recursos técnicos. El coordinador no es infalible y puede equivocarse, lo im- portante es tener en claro una linea de abordaje del proceso grupal y manejar la situa- cidn con soltura desde ahi. Después se pueden realizar ampliaciones, introduciendo una mirada psicoanalitica, incorporando técnicas de psicodrama, apelando a la teoria de Bion, etc. Lo fundamental es que exista una base tedrica sdlida. El tercer recurso técnico es la construccién, La construccién también es una interpreta- cién, la diferencia es que toma mucho ms en cuenta las nociones de tiempo y proceso, La construccién aparece fundamentalmente como recurso técnico en el momento en que se llega a la evaluacién grupal. Alli el equipo resume, hace un racconto, pero no descriptive sino que interpretative de lo que sucedié en ese grupo desde el principio, Cémo se configuré el grupo, qué roles aparecieron y por qué, cuales fueron los obsta- ‘culos y cémo se fueron resolviendo o no. La interpretacion es algo mas puntual, apunta a develar algo que esté presente en el aqui y ahora. En una construccién, en cambio, uno hace un racconto histérico, muestra ‘cémo se desarrollo un proceso a Io largo del tiempo. Interpretacion, sefialamiento y construccién tiene un punto en comin: son aportes de informacién al grupo para que los integrantes pueda pensar. El coordinador, ademas de copensar, interpretar, construir, seftalar, dar consignas, pa- rar desbordes o producciones muy resistenciales, ademas de todo eso, tiene otra fun- ion que es basica y es la de contener. El coordinador contiene lo que acontece en el ‘Grupo, es una funcién continente. Y se es continente desde la actitud psicolégica. Liendo, un autor argentino que trabajé con Pichén decia que el coordinador le tiene que decir al grupo lo que el grupo no sabe, necesita saber y puede saber. De todo lo que no sabe lo que necesita saber en ese momento particular y de todo lo que necesita, lo que Puede escuchar. Todo esto es una cuestion de timing que surge de la conexién empati- ‘ca especifica que uno tiene con el grupo en un determinado momento. ‘Al conjunto de las operaciones del coordinador se lo llama operacién psicolégica. Ope- ‘acion psicolégica y actitud psicolégica son las caras de la moneda. La actitud psicolé- ica sostiene a la operacion que es una forma de intervenir en el campo grupal, para lo 875 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL cual uno tiene que entender lo que pasa en el campo grupal en ese momento y la Gnica manera de entenderlo es desde una conexién empatica. 876 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL ENCUADRE Y DISPOSITIVO INTRODUCCION Nos proponemos en el presente texto profundizar acerca de ciertas diferencias que dis- tinguen encuadre de dispositivo, a los efectos de que nuestros alumnos aprendan a ‘manejar con cierta rigurosidad ambos conceptos Con frecuencia utiizamos vocablos considerados sinénimos para designar los objetos de nuestro interés. En lo especifico, a veces confundimos dispositivo con disefio. Co- ‘mencemos por decir que disefio es para nosotros la configuracién -generalmente ela- borada y aplicada organicamente- de un grupo o de una tarea. En términos grupales, disefio es el modelo formal que aplicamos por decisién institu- ional. El disefio de los grupos de Primer Afto es sencillo: hay alli una determinada can- tidad de integrantes y un coordinador al que en algtin momento se le agrega uno o mas observadores practicantes -alumnos de Sercer Afio-; es parte del disefio el tipo de inter- cambio que se espera de los integrantes -elaborar los contenidos de los teéricos desde lo vivencial de cada uno y en relacién al propio grupo-, el modo de trabajo del 0 los ob- servadores y las funciones del coordinador. En Sercer Ato las cosas cambian: cuando los grupos son numerosos el disefio admite, en el equipo de coordinacién, un psicdlogo social en la funcién de observador partici- pante. Por otra parte, los integrantes no sdlo trabajan las clases tedricas sino también, las crénicas y sus vivencias asociadas al desempefio de la observacién, tarea que realizan por momentos en el propio grupo, en alguin grupo de primero o en grupos natu- rales o artifciales fuera de la Institucién. ‘También en Tercero hay un cambio de disefio: durante cierto lapso, el coordinador ofi- lal ~a veces un equipo- se sittia por dentro o por fuera del circulo grupal y permane- ce en silencio mientras un integrante coordina © un equipo de integrantes coordina y observa; en un segundo momento, quienes realizaron la practica vuelven a sus lugares de integrantes y el coordinador o el equipo oficial se hace cargo de la coordinacién en lo que llamamos “espacio de reflexién’: alli trabajamos las intervenciones de los que de- ‘sempefiaron sus funciones. De modo que, a lo largo de la carrera, dentro de la Institucién transitamos por tres dise- fos distintos. Por otra parte, en cualquier grupo el coordinador puede proponer un disefio determina- do de tarea: subgrupos para elaborar porciones de la teoria, dramatizaciones, rolepla- yings, ejercicios de presentacién, ensuefios dirigidos, etc. Hay en la actualidad diversas definiciones de dispositivo. Pero de todas ellas rescata- femos su condicién de “aparato con disposicién a’. Leemos en el diccionario: “Aplica- 877 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL, se a lo que dispone” y “Mecanismo o artificio para obtener un resultado automatico Por su parte, disposicién, sustantivo del que proviene, es “Accién y efecto de disponer 0 disponerse; aptitud 0 inclinacién para algun fin’. También “precepto legal o reglamen- tario, orden y mandato del superior’. Estas frases destilan algo del orden de la norma. Si las llevamos a una sintesis, encontraremos un mecanismo cuya estructura entrafia las cualidades de Ia ley. Heredamos la nocién de encuadre, por otra parte, de la tradicién pricoanalitica princi- palmente por boca de José Bleger: se trata de un recurso técnico privilegiado que permite contener y abordar los fendmenos grupales. Todo fenémeno acusa una serie de variables y otra de constantes. Como ya hemos visto son constantes, para el gru- po, el coordinador, el horario, a preexistencia de un teérico, la frecuencia y duracion de las reuniones. Dice Bleger: “E! encuadre es la Institucion” aludiendo a las normas que impone. Las variabies, en cambio, engloban el proceso, que es aquello sobre lo que el coordi- nador opera. En nuestro pais, por largos afios baluarte del psicoanalisis kleiniano, el concepto de encuadre se sostuvo con la rigidez que emanaba de su propia teorizacion. Los kieinianos -Pichon entre ellos-, separaban los fenémenos del sujeto 0 del grupo, de la persona encargada de leerlos, en este caso el analista 0 el psicdiogo social. La inter- pretacion -la lectura- era una instancia que dependia de ese asimétrico: en la escena se desplegaba un proceso mas o menos controlado, aparecia un cambio -por lo general una transgresién- y ello ameritaba una interpretaci6n. La estereotipia solia campear a punto tal que el analista, como parte integrante de un encuadre inmutable, se vestia de! ‘mismo modo por afios. Fieles a los postulados de Melanie Klein, el encuadre venia supuestamente a actualizar la escena del nifio con su madre y operaba -como ella- como un verdadero sostén. Hoy por hoy, si bien por razones atribuibles a la tradicién, a la comodidad y al respeto hacia quienes introdujeron la psicologia social en el pais continuamos hablando de en- ‘cuadre, mucho de su folclore ya no existe. Ni el analista ni el psicblogo social ocupan el lugar de la verdad: sdlo somos meros mediadores entre el grupo y sus productos -en rigor, los parteros de sus cambios-, somos hablados por su discurso, la legalidad mis- ma es un fenémeno emanado de la estructura grupal. Si el operador pone en juego lo que sabe, ese saber es ajeno al grupo: lo que en realidad sabemos es crear las condi- clones para que alumbre el saber grupal. Por eso preferimos hablar de dispositivo. Podriamos decir que dispositive “es una ma- quina de hacer hablar’. Lo que queda del encuadre es ahora el conjunto explicito de las normas institucionales y no hablamos ya de “ansiedades psicdticas depositadas en é'’. EI dispositivo es una estructura -no asi el encuadre, de indole mas bien formal. Es lo que subyace y sostiene la manifestacion de un fendmeno. No se trata de un suceda- 878 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL, neo de la madre pretérita, sino de la estructura universal que sostuvo alld y entonces al nifio y aqui y ahora al adulto en tanto sujetos, cualquiera sea su condicién. La concepcion del sujeto, tal como la entendemos hoy, es parte del dispositive funda- ‘mental que nos sostiene y su riqueza es muy superior a la que nos proponian los klei- nianos de antafo. La estructura en la que nos insertamos al nacer es de orden social y rige més alla de nuestras instancias vitales como un invariante de existencia categori- ca, En lo conceptual se trata, para contextuar lo dicho, de desarrollos que debemos a la Escuela Francesa. En Ia infancia, el dispositivo subyace a la familia. Y asi como Melanie Klein hacia un fuerte hincapié en la funcién materna -sin duda crucial para la produccién y el soste- imiento de la vide- la Escuela Francesa desplaza el eje hacia la funcién paterna. En efecto, es ésta la que. por via de la instauracién de la ley -metéfora paterna- garantiza la construccién de la subjetividad. Como es habitual, en este punto siempre es perti- nente aclarar que no estamos hablando de personas -mam © papé- sino de funcio- nes. El pasaje por el dispositivo familiar es irreductible si de lo que se trata es de producir sujetos. El que no ha pasado por esa estructura no es humano, aunque asi lo atestigue cada célula de su biologia. Ser humano supone ser sujeto para la ley. La paradoja de la construccién de la subjetividad es esta: nadie puede evitar someterse ala ley, ni tampoco rebelarse contra ella. Desde este punto de vista, el encuadre exter- no -formal- depende del “encuadre” interno. O, en otras palabras, depende del dispositi- vo. Este, ademas de una maquina que pone en movimiento, que hace hablar, asigna luga- res. Y siempre se trata de cuatro lugares. Veamos cada caso: 1. Familia o grupo primario: Lugares del padre, la madre, el hijo y la ley (castracién). Las leyes que rigen en el Ambito triangular original son las de! amor, las que determinan nuestra sexualidad. La castracién es una operacién légica, una tarea, un proceso, obli- ga a que haya una actividad especificamente humana. 879 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL 2. Gupo escolar: Lugares del maestro, un alumno (yo) , el otro (mi par) y el aprendiza- M Ei E2 A je. Las leyes puestas aqui en juego son las del conocimiento. 3. Ambito del trabajo o sociedad: Lugares del juez, un sujeto (yo), el otro (un emplea- dor, un semejante) y la ley (lo juridico en términos de obligaciones y derechos). Las le- yes son aqui las del intercambio basadas en la propiedad privada, los cédigos civil, pe- nal y comercial. J S; S2 L 4. Grupo operativo: Lugares del coordinador, un integrante (yo), el otro (mi par) y la Cc hy lk T ley. Se trata aqui de la tarea, en el marco de las normas de la Institucién. Cualquier situacién que analicemos se verd reducida a los cuatro elementos estructu- rales del dispositivo. Esta imeductibilidad hizo acufiar a Lacan el término “ndmero pri- mo": reducir algo a su ndmero primo es encontrar su esqueleto fundamental. 880 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL P Si S2 L Si, tomando en consideracién los ejemplos aportados, los reducimos a un ndmero pri- ‘mo, encontraremos estos cuatro componentes: $1 S2, dos sujetos -al menos- que coexisten compartiendo un escenario grupal. P, un representante de la ley en tanto investidura, no en tanto persona L, la ley propiamente dicha. Es tan fuerte la instancia de la que estamos hablando, que alli donde se retnen dos sujetos, un dispositivo queda instalado. En efecto, los otros dos lugares “faltantes’ ope- ran por presencia intema: una ley y una figura paterna incorporadas, son dadas por Presentes desde el imaginario social y desde la capacidad de simbolizacién de ambos €en tanto sujetos. Y aun en la soledad del sujeto tinico, en tanto participe de un “grupo interno", los cuatro elementos persisten: a la ley y la figura patema, agregamos la ima- go de un “otro’ En nuestra Escuela el teérico es un pretexto para que el dispositive opere desde un ‘sesgo prefijado, con una direccionalidad intencional centrada en el objetivo de impartir determinados conocimientos y realizar una experiencia dada. La verdad, que desde el encuadre kleiniano emanaba supuestamente del analista, en la actualidad queda en suspenso. Por otra parte, ocupar el lugar del coordinador es dejar- se sorprender por el saber grupal El individuo, sujeto legaliforme, transita desde su nacimiento de dispositivo en disposi- tivo en la medida en que, en rigor, la estructura misma de! dispositive lo habita Inter. namente. Es asi como pasa de la familia a la escuela y de la escuela a la sociedad. En ‘otro corte podemos decir que pasa de ser a sujeto y de sujeto a persona: lo mas pri- mitivo, el ser, se pierde ~para la Psicologia Social- en aras del sujeto. Este se construye en la familia y la escuela y, completado el ciclo de soclalizaci6n, se inserta en la socie- dad donde, ante la ley, deviene persona. 881 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL LA FUNCION PATERNA Tal como postula Freud -aunque otros autores sostienen lo contrario- la especie arrastra una informacién filogenética referida a ciertas imagos, especialmente paterna, materna y fraterna, A partir del mito de la horda primitiva, la funcién patema, responsable de la imposicién de la ley, se ha transmitido a Io largo de las edades con las variantes de ca- da caso, de acuerdo a la produccién de sujeto que cada sociedad realiza: en efecto, sus caracteristicas varian segtin se trate de la antiguedad, el Medio Evo, el Renacimiento 0 la Posmodemidad. Si admitimos que la nifiez es una categoria tardia en la historia del. hombre y que hasta su institucién lo que hoy llamamas “nirio" no era mas que un otro Pequefio sometido al mismo régimen que cualquiera de los mortales, la funcién paterna -y Su contrapartida, el rol fiial- se cimenté en una diferencia de fuerzas, ya fuesen éstas fisicas, intelectuales, afectivas 0 sus combinaciones. ‘Ain hay otro fenémeno puesto en juego. La eficaz demolicién que sobre la funcién pa- tema realiza la sociedad, determina en el sujeto actual un posicionamiento novedoso: el aduito ocupa un fopos basico entre otros dos sobreelevados, Por un lado, la funcién paterna ala que de origen esta sometido, y por el otro una nueva funcién encamada en Su propio hijo. Desde el punto de vista de éste, el otro es papa, sin duda, pero desde la Optica de ese padre el hijo es, en el fondo, otro padre. La clinica nos muestra que cuan- do, bajo cualquier pretexto, alguien ataca con violencia a su hijo, lo que en realidad su- cede es que el padre, irritado por los actos del pequefio y frente a la evidencia de su propia orfandad, pierde los estribos y con ellos su funcién, emprendiéndola con el nifio en mérito a su superioridad fisica. Su condicién aparente de padre terrible encubre la de un hijo sorprendido en falta que, para continuar cumpliendo con los mandatos hereda- dos y aprendidos, golpea al nifio “desde arriba’ en términos de poderio, pero “desde abajo" en cuanto a lo topolégico de Ia funcidn de ese Otro. Resulta claro que muchos padres, sometidos a las heridas que la sociedad les infiere, depositan desde alguna fantasmatica ciertas cualidades en sus hijos, ain en nifios muy pequefios: algo alusivo a la protecci6n, el cuidado, la resolucion de sus problemas, todas cuestiones propias de la funci6n patema. Al mismo tiempo, envidian de sus hijos el mundo de la nifiez, el es- pacio basicamente Itidico que en rigor ellos mismos como padres debieran garantizar. La imposibilidad de la cumplimentacion de tales pretensiones habilita el desencadena- miento de la violencia, activada la mayoria de las veces por razones baladies. Deduci- mos de ello que el tan mentado filicidio no es mas que la puesta en acto de una inten- cién parricida, ejecutada en la persona del hijo por un fatal deslizamiento transterencial. Emparedado entre dos padres, uno tal vez efectivamente terrible pero otro ciertamente indefenso, el sujeto de hoy padece su propia asimetria desde un imaginario de hijo do- ble y una impostacién patética de padre cuya imago, para colmo, en su marco social deciina. 882 ESCUELA PSICOANALITICA DE PSICOLOGIA SOCIAL Es también la clinica, tanto en el plano psicoanalitico como en el sociolégico, la que nos muestra que es nuestro modelo societario el que, en la construccién del sujeto, le impi- de el acceso a los emblemas tltimos de la funcién paterna, al tiempo que instituye una Modalidad predominantemente anal por via de modelos familiares y escolares donde ‘campean valores tales como deuda, especulacién, prebenda, formalidad, rito, y como ademés pareciera demostrario la tesis de Mustapha Safouan cuando compara sistemas tan nuestros como economia y religién. Desde una perspectiva bioniana, la alternancia entre los supuestos basicos de “dependencia” y ‘ataque y fuga” parecen evidentes: por 1 primero encontramos la fuerte impronta del caudilismo, los liderazgos patemalistas, la propia concepcién del Estado que fue hasta no hace mucho el principal depositario de una esencia surtidora; por el segundo, la fragmentacién social, ia preponderancia de! formato sadomasoquista que se detecta en dos de las grandes ramas del quehacer humano: el trabajo y la vida amorosa. 883 eNmeas qe p um, spe wo UCSRORA 3 joBluD) DUO, Odndd 13 Na 43S Jd NOZVa Ns ‘YOQVNIGYOOD 134 NOIONNd V1 OONID SANOIDIGa ‘S210HDa LA FUNCION DBr COORDINADOR: SU RAZON DE SER EN BL GRUPO ITBN10 Daa RESPUESTA A ALGUNOS PROBLEMAS QUE SURGEN EX LA FORMACION DE COORDINADORES ‘Marta Manigot I. PLANTEANDONOS ALGUNOS INTERROGANTES |, El presente trabajo surge de necesidades planted: onereta en la formacion de coordinadores, udndo y eémo? ZQué por la experiencia que un coording tes y cumple una variedad de func io por los alumnos de nuestro ng el siguiente listado: —visualizar y contribuir a la elaboracién y resolucién de contradic- Trabajo eerie 01967 TEAS DE PSICOLOGIA SOCIAL — 158 “wi00s vieotoated 30 HBL — 961 ens uapand ou toswo sono ug “sauossuonsayuy SxS 9p uaBLeus [e Lueuoqsuny & uapuayep #8 ayustieyges sodnud #0] ‘soon ry & uapuayay a= 4 58 ania soquasdaquy 99] 1] epiduy anb rouoyoemy ‘de correrian en el campo de los grupos ‘A todos muchas gracias. BIBLIOGRAFIA PICHON-RIVIERE, E: Del peicoandlisis a la_psicologia wich. El proceso grupal. Tomo I, Ediciones Nusva Vision. PICHON-RIVIERE, E.:"La historia. QUIROGA, ANA P. de: "El concepto de grupo y los principios organi- ‘adores de Ia estructura grapal en el pensamiento de Enrique ichon-Rividre. En: Enfeques + Perapectivas en Priclogta Social, ‘Ediciones Cineo, 1986. ‘QUIROGA, ANA. P. de:“La formacién de ceordinadores de grupo en la Excucla de Psicologia Social de Buenos Aires, fandada por el Dr. Enrique Pichon-Rivitre",en Op. Cit. ’ QUIROGA, ANA P.de:“Fundamentos do una Puiclogia Sui”. Op 18 — TEMS 0€ PSCOLOGIASOCIAL, 181 —Wwig0s wooroDsd 30 SHA, “onsen & sepnp sns woo yes0ue® ue ovyo1g ap soUMINYY so, "sours 9p ayode [9 Woo svjeisues opnd ae o[gs eosowioque sot owes ofegesa #98 land 9p oyuayuy un 9989 $3 ‘rade wousy w exeyuaAu onb aigea ot kak odnud jo ue sopourp100> pop aos 2p pros 0] WslUyep dnd ontafgs j9 wos Karey w uod uproar et onb oxela Pie, “Wo0s weovooed30 sya — est stro 0, “ea Bed wa op a WY eG wo ws eeNng fa eet VJ VSS pepisoon, sam wean soup 5,8 & upireanour 9) 8 “uy [8 Ko ‘VIL DISCRDAINANDO ESTA PROPUESTA i ‘operative. La diferencia estarta en 1a particular forma en que el ecordindr pone en juego tados esine elementos en funcién del objetivo grapal. Dice Ana P. de Quiroga en su articule ya mencionade sobre or- ‘vordinador (cuando el grape trabaja con este encua- A requerde on foncin de tare y partir da los ‘dh “labia de proces tr fers eat ten Ia itera rapa bert toe ia a flat Ban greens Creasfetnca y Cotratreana. ‘aca ea la itacsn pupa Hl preone pep Eargne Pabon Rive) * haa Pd log opt, pag, haa Poa Quis opt, pag. 0. 168 TEMAS DE PSCOLOGIA SOCAL Este gréfco intenta most znizadores grupales, pero 8 bjetivo surge la tarea y eémo ‘antes. IV. UNAPROPUESTA, Por todo lo dicho y algunas razones que seguirén, propenemes ‘como pardmetro central det coordinador la constelacién necesidad- objetivotarea. ‘TENAS DE PSICOLOGIA SOCIAL — 158 591 —1w1008 viooTooIse 30 Sw “woos necro 30 Sa — 091 (woe Ate)“ azegee£ appenensy opeeuuatwoRaae em (2) (arg fue sp sonpnad o weapon enh eo 1] EA 5p ‘Ho. reoy alas op “ni | seo topuanbas ey ona enna epee, spat ononen dal tanes seb eee eet opn soprayion fe “i Koad o oanalgo)odna8 jap pep (uk Hap Fab vied [a) UPD 1B onb aSuns o¥prp 0} oper 104 _2e10esBequ 99, ‘9p sojuuosiod spur sa0e4 u sopepisaoou susjo saswsoud ¥ uesyue— Es importante también tener en cuenta la jnterdependencia de estas des planos. = Blt grupal encoadra las relaciones de os integrates ne 6 — Las relaciones entre los integrantes permiten Ta eonstitucién del supe como tal y la realizacién de las tareas que permiten el cumpli- ‘miento dl bjetivo® 1 Peab ur extaaterdepedeaca da laos epi La cofSetv oa a qo to do tax grey srnetnet seas oars rept pt fc Sim SS rt scat angen ce pees intr Tawar eens do poiucoa ye qu ie otercain dein ee permaesia (Dally Beer) 164 TEAS 0 PSICOLOGA SOCIAL \V. MAS FUNDAMENTOS: LA ESPECIFICIDAD DEL GRUPO OPERATIVO Ape operative como grupo eentrado en la 00 de Pichon Rivitre. ‘TEMAS DEPSICOLOGIASOCIAL — 161 ‘01 —aWio0s viscroorse 30 Syma, ($910u- TKD) SovEsOVA: 60] o23U9 UpREIOR (carer onnetae -Peprseb0u uppmnuo) onnafg sass UpwAe (eam) aanefao ‘woque © wquons uo s0U2} ppond ond jeyuowepimy sg, oanaigo “eagelgo-warm of uoo soyus8a9U so; ap seuor>eyas Fe] 9p [2 (@ !sayuaiayp sounyd sop ss uw ouaR sopourpice> Ta, NOAVLTMOVA VWNDSA NN TA juosead way | uco £ Js asqua uauasy eaquestoqut£0| fonb souopujeu uy op wossoe svuotxaljou Us eqejeU09 BOI) Nee “Twos WIeooNIs4 30 SR} — 291 puDladk eprooueD wl ep spLlepy CCccccocccece 4I99299399990993399339399 0 ¢ c ( ‘ ( INTERVENCIONES 4 DESDE EL VECTOR COMUNICGACION eecevosee Marta Manigot De LA es relaclonés entre las personas se establecen # partir de 1a interaceién vencia de acctones recfprocas). En su art{cule "E1 concopto de grupo y loo neipios organizadcres" Ana Quiroga se refiere a ello como un proceso eficaz el establecimlento de los v{nculos y en la formacién de loa grupoa Efectivamente, un conjunto de persone se constituye como grupo aélo a tra- és de procesos interaccionales. ahora bien 1 venfculo de la interaccién es la comunfeacién entendida data como Antercambio de mensajes, ce signitiendos. Nos referimos tanto al lenguaje verbal, como al verbal no “lingufstico(tono, sLtme) como al no verbal (gesto, postura corporal, contexto). TX) COMUNICACION ¥ PROCESO _GRUPAL Gracias a la conunicactén las personas@podemos explicitar nuestras necesida~ des y conocer la de los demés lo que permite la agrupacién para la consecucién de un £fn comin. Por 1a comunicaciér se pueden hacar reajustes en las relaciones, ‘reforzar ¥ mantener la cohesién grupal. 7 BL inteccambio de mensajes posibilita 1a unidad del grupo y su continutdad come tal. Si cesara, los sujetos quedarfan aisiadce y el grupo tomo tal desaparece- rfa. (vuelta S Ja sete). TIE) COMUNICACION VIA OE ACCESO A LA COMPRENSTON DEL PROCESO GRUPAL. Por lo diche se entiende que 1a comunicactén esté no sdlo en #2 origen wine en 1a posibilidad de ser y continuar iendo de un grupo Pero aquellos que astamos interesados en el estudio de los procesos grupales (“el misterio de los grupos") sabemos que sélo la observacién de’ la interacefén, le comprensién de ia comunicacién nos permitiré tener acceso a lo que acontece en su interior y en el interior de los sujetoa que los componen. + ‘A teavés de ella se juegan las relaciones personales {atrafatons + Fechazos , acuerdos y desacuerdos, competencias, dentiflcactones, trans ferbnelas)- Fodoa los hebbos de 1a vida de un grupo pueden ser eatudiados a partir de las comunicactones intercambiadas en é1 3 IV) COMUNICACTON: POSIATLIDAD DE INTERVENCION PARA EL OPERADOR . SOMUNICACTON: POSIBILIDAD DE INTERVENCZON PARA EL OPERADOR Pero si adenda de comprender e1 acontecer grupal queremos interventr en 61, o- Pekar sobre el campo interaccional, e1 tener en cuenta el proceso de formacién del 68g comin, #1 nivel de claridad'o confusién de los mensajes las secuenciaa comuni- gactonales (direcciéd de ia comunicacién) nos permitiré 1a intervencién an el sentido ge “exeax fomentar" 1a comunicacién, “facilitar”, “mantener activa" ea decir crecdore tal come habfa senalado por Pichon como parte de 1a funcién del coordinader, GRUPO EN EL PROCESO DE APRENDER A_COMUNICARSE. Cuando un geupo comlence, suele suceder que, sus integrantes no se concen en- tre sf. En eve inicio su relactén esté interferida por ese denconocimienta. La snele~ aad que provoca 1a nueva situacién, 1a intensidad de los prdécesos proyectivoa y trans~ ferencinles(tan caracterfsticos en este etapa) se interponen como una bruma que dee fi gura ou realidad pero constituye paradéjicamenta in _Giica posibilided de conextén con el otro. Sélo a través de la interaccién desplegada en el tiempo 1a bruma se iré dlefpan— ge yiese otro que esté frente a m{ se rd ‘desplegando en su verdadera realidad y yo podeé hacer lo mismo. Pero 1a comunicacién es dif{fcil, e1,grupo debe ir aprendiendo a hacerla. El érea compartida es minima y aunque se hable on mismo idioma ea necesario construlr un cédLgo. tas palabras son ambiguas, hen. edquiride significade a través de diferentes ex- pertencias, quieren decir cosas diferentes para cada uno (2). Existe una iiusién'de hablar ese mismo iéioma lo que conduce a malentendidos y sobre entendidoa que £¢ van acumulando. ecece SEES gue An commicacién es compleja y que sprendee ook Tenemos incorperados sin conciencla de elic n ie comunteacién. Por jo tanto es importanta.en este sentido 12 labo: weorareThurbacién puede, producir desde leva desconclerto, pexplejidad domes Se ncee haste intensos estados de angustia porque ios toren huts aepen- depos Gc nuestro medio y por ello necesitanos sufictence intercambio de informe wees ete erebader en un grupo en €2 sentido de eeclarecer ia comunicacién SPefnerdinader debe tanar bien Aisérininadas tes conatchawes que diferencian un eetllo de comunicacién claro de uno contuss, A) COMUNZCACTON couFUCA » 2) 3) 4) Ceptribuyen a ella: yan Menesdes tnconpletos: 41 receptor debe rellenar 10 que falta. Sit Meme gies 01 cero fa abands me atjeron.7.' ha fot mal, marease® Poco explicitos o sugerentes. £f.: “algunos es taban en desacuerdo", sieiah ci'uns categoria ans ‘cranes inpersdnalea eeu Gece Pronombres vagos Mealsanetnpubbertos: Cémo voy a hacer para volver a cana ache on lugar de: ZeAlgune de ude. me puede acomatec)*) Selpmes caeiees i, acts: 4.1 stanone Lemeinanen macteien tuger dev epo- Srfamos terminas 2 la hora fijada?). see GoLEN entre mensajes. a) Dos mensajes sucesivos ave se oponen (contra- sane ange Mecusnein)E35s "ia verand se ace na eet Nada, bueno algo lef. b) SEnaadee contradictorios simuiténeos traniertl gos per dietintos canales (incon- tae cpileswenea3s Gontraaictorio). Bj-: Me sucedie acct terrible" (dicho con una amplia-wonriaa). nivel de ia 4s difecente = m{no me queréa". El senas pe des SUFGS no as) antendiee cons conten de séx personas dite~ win agree pom thtEA de Afacko o agrenign, samiae is inverso: tratar cons Beto aieseer a ot? eantanide 15 que es un deactreete stn relacién. po pan tbyace muchas veces en ciertas aituccioncs @tleméticas. Bj.: en un gru- Berney auelslestriuf tant Bara Ja ceadabocscine oT integrante propone un te~ Foal daa 10 qerecutan. Finalmente aa acuerda que 1¢ saeegranee P buena. En (hv Betas Being ei Feseadcién: tnverpecacha vel deed’ de dan pareja que cuen— "conflicto surgido el segundo dla de su iw El marido permanecié mudo y e ells se sintis enojedn ¥ En is habitacién rinieron y se acusaron mutuamente, en a, stent ee eg Chepuds mutge que el vocabia “suns de mica® tenfe root case ese sa as Regee cntexente> Para sin aignittasba desempenor sh neere-cove ia Soetea eer yreeage: Pare G1 ata unparlado ds encusttca evclesive, ta contre nestor Gesu mujer *tgni#icabs' que a ells na te Eastals Su coseeate ~ wenssie ceckbido. JE ¥ c6émo lo eritendis, + S fene: an cuenta que mensaje emitide no implica necenariamente For lo tanto 1a falta de cotejo acerca de si el otro recibid e] mensa- fa Ampermeabilidad frente al feed-back: no estar atento en relacién a Jas sefales que emite el otro y que me van dando indlcios aceres de at me escucha, me entiende, me sigue(esto no permitirfa teajuctae ml meen de). 8) El receptor no pide aclaracién, completa o no, de au propia cosecha del mencaje. en afntesis a) el emisor deja al receptor confuse, y eudese 5) el receptor no puede pedir acleracién y realizer ajustes 5) SOMUNTCACTON CLARA ba comuntcactén clara por el contrarie se caracteciza por ser: 2) Completa 2) Expifeite 3) Dlrecte 4) Congruente 5) Biferehcia contenido de relacién. Acepta la exletencia de desacuerdos y giferchtes opiniones cono consecuencia de las diferencias entre les pec- sones y reconoce a esto como una posibiildad de entiquecimience © sea: 8) El em{sor emite claramente su mensaje. Se preocupa por conatatar que ha aldo comprendiao. Cuando es necesario de aclaraciones. ») Bl receptor pide aclaractones: zqué querés decir? zesto es una afirmacién © una pregunta? Hay posibilidad de meta-comunicarse verbalmente (comunicacién sobre 1a co- munteactén} « COMUNTCACTON CLARA Compnera EXPLICTTA DIRECTA 5 CONGRUENTE OIFERENCIA CONTENIDO Y RELACION SE CONSTATA SI EL MENSAIE eMTTI- 90 HA SEDO CORRECTAMENTE RECIBI 20 (FEEO-BACK) SE PUEDE PEDIR ACLARACIGY SE DAN ACLARACIONES COMUNTCACTON CONFUSA Mensajes incompletos. Da lugar a sobreentendidos Formulas vagas e impersonales. Contradictoria. No diferencta contenido y re- Ractén. + No hay vert fteaclén. Impermeabie el Feed-Dack No se plée aciaractén No se @a aclaracién. VEX) INTERVENCEONES DEL COORDINADOR CUANDO LA COMUNICACION ES CONFUSA. ANTERVENCTONES DEL COORDINADOR CUANDO LA COMURIZCACZON ES CONFUSA. bas di ficultades en el cireulto comunicacional son inevitables, sobre Kode #1 tenemos en cuenta que el aumento de anaiedad se traduce indefecrinie— mente en perturbaciones en la comunicaci, Interrupclones, cambios de tema, 1 @ confusiones, suelen ser indicadores de a: te sentido deben ser cons Pero si adgnés tenemos en cuenta g proceso de aprendi. é ve apunta o fucllitar 1a organizacicn upo alcance su objetivo, ee interesant, blecimtento de un estilo comunicacional do a despejer malentendidos y sobreenten eperarfa en una direccién puesta a los Babel(cita inicial) pero bajo el mismo p epsus, superposicién de mensajes, blo~ ecyoidencios prolongados, acelaracién de1 ritmo, imposibilidad de escuchsr, ‘spectps implfcitos del acontecer gru- {derados para ser interpretados. @ cdmo aquel puede contribulr al esta~ Sato, limplendo los cireultes, ayudan— didos. En este sentido el coordinador Ucedido en el episodio de la torre de feaupuesto: que si todos hablan la mis~ ma tengua(es decir hay claridad en 1a comunteacién) se fortalece is utded oer i. eo rupe y se facilita la consecucién ded objetivo, rolt Practice observemos gue 10s grupos ‘se con Sus viclos en ia 4 intervenciones segin el obstéaul inéirecte © poco expifeito He aguf algunas posib2, 3) Senior 1 mensaje tncompieto, Entran en esta categoria: Ei_usc del nosotros, goneralizaciones, frases imersonaies @paricién del “nosotros” en un grupo fete debe ser “Si bien desde clerta perspectiva 1a Siae etn se geste (Oa Gn S0ahee on 91 precsa aa percniecetes antgriminade de nqueiios casos en que se utiliza cor ctor eines réarle més fuerza a la afirmaaién personal, Teludir i responsabilidad de lo enunelods, enar'Per encima de log otros stribuydndoles detarninadss idsas o sentlaicneos cee ejemplo: "el otro dfa no nos-gusté lo que hiciate”. Soordinador: sara importante que cada uno hable per af mieme. “Vos querés deci Fvenir cuando se habla en forma impersona! feej. SeMAe Peraonales (seneralizaciones,‘uso de freces pesto ee impersona~ les). WA veces se habla de juicios Personas o situactones. Las fundantes. En ente sentido c sa9 en s{ynino las opiniones pan", malar anes Se SoHEmde An opinién con an‘cose en sf. EJenpio: pala" en lugar de "a mf no me gusté in clase" a oregee Wf verbalizacién es mis -rotunda: "todo ¢1 mmdo sabe que es asf". Bs im- 2dos ya que le apelacién a “todo el mun- oy suele servir para reforzar posturas muy ge valor como si fueren cualidadea per-se de objetos, spiniones subjetivas son transformadas en verdades abe recordar las palabras de Epicteto "no son las co- gue tenemos acerca de las cosas las que noo preaco, “la clase fue Pedirle a1 otre que lo verifigue. Por sintlendo" o "lo que a.vos te pasa conmigo ee srandldfite Tres eeogh Mowe Andebida de in mutua cepresantactan fone oe Esta he- Toman a Tagichet ed muy. Doderosn y aus conseccerene Sevastadoras para in Sdentddad et ed uso on tostenide. Reomoaeze 57 indagacicn mutua y estimula 1m nebencencia. Presenta aiferantes matices que van soca ate antictpactén Benigne hasta una descaliticacién paralizente. eset Peete Snprecer bajoita forma de‘ interprotacienes (uso agiesivo de az anterpratsclén, como elemento de poder y sometinicnter eee cuestionar este ti Theegrantes anctonés produce cambios’ en 1a eatcucturs del grape y¥ coloca = los integrantes en una relacién més siméteica, Scordinador: éper gud en lugar de interpretarle qué. 1e eetd pesendo no 1e preguntés 2 61. ejemplo: "yo sé lo que vor estae tipo de comunieacién dis- barten de la idea de que el otro g Sin que yo se lo pida o explicite claramente, BS-# “en ene: momanto.etlon| se! bolcakch y nadie me anton Geordinador: zouténes son todos? mis companeros del grupo. ee ateaeey, ved Medshab fas: atetit duis ta aiseiue, eyaua? 4%, Beker em aabeimtaistewitcits cata ejapublin’de 4a Caren o tratamiento dei ah connate Elbe de At rloulendes, de ledtuse (ae cere eee rea SeocareniEBEtGn, Rontos de extganSla gue aparece cces atanee emergentes de Seoges 2Cz SPistemolégicos". (Pichon-miviere: Mistorts Os ne eee ae los grupos operativos). €: no, pero deberfan haberse dado cuenta. nador: quizés si ahora les comunicés que necesités ayuda y de qué tipo sea mis facil que ellos te antiendan, Cuando e1 mensaje ee confuso pregunta eTodos entlenden lo que fulano-quiere decir? Para realizar estas intervenciones es importante gue el coordinador be deje llevar por au sensacién de no entender o no poder seguir el al seur~ c © mahifleste del grupo. Otras veces Jo hace cuando surge en 1s verbalizacién términos que é2 Supone no son cenecidos por todos. 3) Frente ao la queja: 2Podés transformar tu queja en un pedido? 4) Sefalar los mensajee contradictorios o preguntar: "A cudl de tus mensajes debemos responder, a1 que bras o al que deja traslueir tu cara”. Fansmitife con pale— 5) Estimular 1a meta-comunicacidn: "si no estd claro spor qué no Je preguntan?™ Fate tipo de Intervenciones apunea a Racer conciente 1a idea de gue ten- to enisor como receptor son responsables de 1a claticad Je 1a comunicacién, ror 1o tanto e6 importante estinular tanto cl pedis com el dar aclerecians Bate tipo de Lntervenctén lleva consigo otros mensajes inplfcitos‘ ¢ incl Geen méltiples aspactos en lo que hace a las relsctones entre das incegcantes yal aprendizate. For un Indo legitina y promueve 1a indagacién mutua, que"Genereimente es innibida desdq,lo educacién misma: no se debe preguntas con ine isteneres For otro lado cuando los integrantes adguteren esta ginasia, acosta ise distanclas y contribuye a1 eatabiecimiento de ia mitus Tepresentacién iateree 6) [Cuando existen desacuerdos donde lo cussttonade no ee el contentéo sine 1a felactén, dntervente pregimtanda: “gCudl en el desacuerdo'? o "perecierd aus los dos dicen lo mismo spor dénde pasa 1s pelea?". Muchas, veces fondesnen teang~ ferenclales, conpiicon 1s aituacién eftadiendo tn cuantun de stects sespeupernion nado con 1a‘aituncién en sf. 7) Senaler cuando aigin integrante no tlene en cuenta Ina cespuestaa de ios otros (inpermeabliidad frente ai feed-back). {ePOE qué no ateridés a 1a respuesta de tus comaneros? qué tefiicen sua cares © sus postures cocporales?* : tan cuende none me? EPL cito! “ePor qué no dicen con palabras 10 gua sfen= ten cuando x habla?” OV MEREET gobeRentendidess Pireutera goa dan por stpucstigte segs. alenaaniao mene tndgeeesen © cate Ena" (guceds riucho en el plano ideciagice! "eroe gué ne se indagan mituamente para esclarecer la cealldad?= *) Maver propuestas.de llegar a definictones comartides. En este sentido es inte- conecgece Ponek # srupo 1a tarea de elaborar definiciones grupslen de alsurcs conceptes it~ INTERVENCIONES DEL COORDINADOR EN LAS SECUENCIAS COMUNTCACIONALES.. (DIRECCICH DE IA ComUNTcAcraNy Ja gregblecimtento de-1a secuencia permite visualizer le airecetén de 1a com dececcans’ codes erie earttehpacién’ de cada’ integrante. A partir de esto a6 covihes detectar: roles, monopolios, alianzes, cealicianes (1), er ie7mGinador puede intervenix sobre @1 circuito abriéndolo y tender asf a Propever: an commtssGten de toiosiccon toacs, qua fenilta mad warigincearce (4), eee eee ane: seeelaal oni en tveclia: entre: das, o/mén spe rataua ‘Goh uf benveicla cicccs peLaurabion Fe eee gateterdog G tele’ an contra da un tartare. Tey alivies fay Stree, wt ** Peenstorman, en coaliciones cuando exciuyen raltersdansste ere (lm SRY GodrAinador Atusia come otlentddor eadortlendo ia comuntdsatin fat grupar | ¥ tratando de evitar 1a discusién frontal". . Pichon vices, coccc Fore esto ee necesario tener enc le comunicectén segin sus secuencine 1) Radial centripeta: Todes contra uno El eoordinador puede senelar 1a airesctén cin o intervenir a) estilo de "Esto que le ile sucede a #lgin otro?". 2°) Radial centr{fuga: De uno hacia los otros. (Suele sex carecterier der). "cBxisten otras posturas en relacidn a cate tems 3°) Monopolio de la cofunicscién: Puede darse de parte dé un integrante, (mon go), entre dos integrantes 0 dos subgrupos. ( @i8logo). Lo ceracterfatico: hay una parte ex- ft. clulda que asiste pasivamente. A veces toma la 3 forma de ailena i Coordinador: "ZY los demés qué opinan?" 4°) Comunicactén desordenada: Mensajes yuxtapuestos. Todos fon todos simulténeamente o didloges super~ puestos. Coordi nade: 5*) ‘Transacciones incompletas: Entendemos por éstas, secuencias de comunicactén que quedan cortadas, {nterrumpidas, sin defini clén y que van dejando » nivel de las relaciones o a nivel de In tenstica miiti- ples pyntas abiertas ein resoiuctén. Cuando'estas trangacctones incompletas tienen que ver con hechos que hacen a las relaciones en e1 grupo( esclerecimlento de situaciones, definiclén de reglas © normas, etc.) se van generando como espacios de indefintcién que perturban a los integrantes del grupo. Cuanto més frecuentamente ge produce ante fendmena mayor cantidad de oituactones pendientes se van acumulando, se crea wn clima de incer~ tidurbre. Nadie sabe a qué atenerse. Por ej.: los integrantes de un grupo éiscu- ten acerca del tama que trebajarén en la reelaboracidn. Sih haberlo resuelto pa~ san a discutir cudntas veces y dénde habrén de reunirse. Hay varies propuestas que quedan en el aire. Finalmente alguns propenen que deben estar todos pera trabajar mientras otros sugieren 1a posibilidac de reunirse en subgrupos. No hay definicién, La reunién termina y los integrantes no eben # qué atencrse- “ars{ pueden entenderse?” Cuando estas transacciones incompletas se dan en el plano de lo teméticoinc se termina de aborder un concepto, se pasa a otro, no se logran s{ntesds) 1a produc~ tividgd grupal se ve afectada. Es importante que el coordinador detecte estas secuenclas que quedan inconclusas & mis del contenido de las mismas, podré as{ sehalarlo en el momento o hacer un relevamiento de situactones o temas que quedaron indefinidos para devolvérselos €2 grupo XX ~ UNA NOTA APARTE ACERCA DEL PRINCIPIO DE QUE MENSAJE EMITIDO NO_SIGNIPICA SIEMPRE MENSAJE RECIBIDO. Me parece importante llamac 1a atencién sobre un punto quo surge de nuestra préctica a partir del trabajo con grupos de eprendizaje. Ea un hecho freevente gue cuando-un grupo esté trebejendo sobre un detecminado tema, uno de su integcen tea formule sobre 1a base de aportes anteriores slgo que viene x ser cono una ein feats o una conciusién sobre gi trabajo previo. Solenes decir que “el grupo 32e~ 9S 2 una sintesis". 2es ecto flempre as{? Yo creo que la myoria de las veces ead sinteste 0 esa conclusién, frbto del trabajo grupal, Dasa desaparcibida y no 1le= 92 a ser aprehendida por el grupo ni veces por aguel integrante gue 1a onuncié Be esta manera a ni juicto se plerde gran parte del producido gcupal. Los sujetoa no Megan & aproplerse de aguello que preducen y gran parte dela creatividad ce Fece de destino. Desde este perspective considero importante desde 1a Coordina= Elén, no eélo destacar cuando este hecho se produce, sino intervenir en el cir cults ereando un clerto tiempo de espera(similar el concepte de espacio ae Geno~ Fa) para gue esa sfntesis o producto grupal clroule por el grupo y permits #0) in= corparnctén. Muchas veces las vertiginosidad de la comuntcactén en los grupas impide tomar contacto, posesién de lo que les pertenece en ‘cuanto autores y 4¢ favorece esta otra forms de alinencién. MARTA MANIGOT Leonardo SCHVARSTEIN. Psicologia social de las organizaciones. Paidés: Buenos Aires - Barcelona - México, 1992. Capitulo 4 RELACIONES ENTRE LO MANIFIESTO Y LO LATENTE objeto El objeto de este capitulo es caracterizar las relaciones que existen entre lo manifiesto y lo latente en los grupos operativos de aprendizaje, y utilizados como analizador de las relaciones que se establecen entre la organizacién y sus grupos. Para ello, en una primera parte, se comienza por el andlisis de la unidad de trabajo, definiendo cada uno de sus momentos y reconociendo las diferencias y relaciones que existen entre la tarea del grupo y la tarea de su coordinador. Se incluye al final de este capitulo un anexo con una breve descripcién del encuadre de trabajo de uno de estos grupos en una Escuela de Psicologia Social, de manera de facilitar la comprensién al lector no familiarizado con esta técnica. Dado que el pensamiento de Pichdn Riviere se nutre en esta tematica del psicoanalisis, se resefian brevemente las ideas de Freud acerca de lo consciente, lo preconsciente y lo inconsciente. Teniendo en cuenta que esta primera t6pica fue desarrollada para el individuo (ambito psicosocial), se aborda seguidamente la significacién de estos conceptos en el ambito grupal, no como una mera traspolacién, sino teniendo en cuenta la especifidad fenomenolégica de este campo. Se abordan seguidamente las etapas del proceso de simbolizacién constituido por las interpretaciones del coordinador, y se analiza su posicién en relacién con el acontecer grupa! que constituye su objeto de conocimiento. Este Ultimo punto se articula con la segunda parte de este capitulo, donde se analizan los modos en que la organizacién se hace presente en la vida de los grupos. Siguiendo la ética propuesta, la organizacién se transforma de contexto en texto y se sefiala cémo su identidad y los valores propios que desarrolla inciden en la trama grupal. Se ejemplifican estos conceptos a través del andlisis de una escuela dedicada a la ensefianza de la Psicologia Social. Distinguiendo entre estructura y acontecimiento, se abordan las relaciones entre la regularidad que propone la organizacién y la contingencia que introducen los grupos Particulares. En esta dialéctica, se toma al rol coordinador como articulador y al proceso de simbolizacién como mediatizacién. Una ultima aclaracion. Dada la brevedad del anexo incluido, remitimos al tector interesado en profundizar sus conocimientos acerca de la técnica de grupos operativos, a la bibliografia ya citada de E. Pichon Riviere, 4.1. EL PROCESO DE SIMBOLIZACION 4.1.1. La unidad de trabajo Para poder relacionar los conceptos de lo manifiesto y lo latente, una primera herramienta a la que se puede recurrir es el cono invertido desarrollado por Enrique Pichon Riviere (fig. 4.1) a los efectos de caracterizar el acontecer grupal que lleva de lo explicito a lo implicito en un continuo proceso en espiral, donde la labor del coordinador es precisamente contribuir, a través de sus intervenciones, a que lo latente se haga manifiesto, permitiendo al grupo comprender y elaborar la naturaleza de los obstaculos que se oponen al desarrollo de su tarea. Podriamos asimismo ubicar debajo de este primer cono otro en cuya base se ubican la multiplicidad de situaciones sobredeterminantes, relacionadas con los integrantes individualmente, el grupo en si mismo y el contexto en el que éste se desarrolla, cuya presencia es activa y coorganizadora de los fendmenos grupales. Esto significa, dicho de otra manera, que el acontecer implicito de un grupo — en un momento dado esta sobredeterminado por una vena multiplicidad de factores que trascienden su propio ambito. ys La segunda herramienta de analisis es la unidad de trabajo, constituida inicialmente por el existente prc grupa!, la interpretacién del coordinador y el nuevo emergente. Aqui es necesario introducir la nocién de tarea corno tercero estructurante en la relacién entre el grupo y SOMMEDETERNINANTES el coordinador, 0 sea, corno el elemento que otorga sentido a la existencia de esta relacién. Sentido que se pierde absolutamente cuando la tarea deja de ser el estructurante , transformando la relacién en una mera experiencia fusiona! sustentada en la ilusién grupal. Figura 4.1 Un andlisis mas profundo permite diferenciar la tarea del grupo de la tarea del coordinador (fig. 4.2). CoORDINADOR Se puede iniciar el recorrido de la figura 4.2 en aN cualquiera de sus vértices, dado que representa WY Ne: songentssis _precisamente el proceso continuo a que hace referencia la espiral del cono invertido. >; coowoissooe ASH, por ejemplo, empezando por el vértice i inferior, el coordinador hace una eee ff = caracterizacion del existente del grupo, es comeane) NS decir, del material aportado por uno o mas miembros que hacen las veces de portavoces, a Tanea partir del cual detecta los obstaculos que se oponen al logro de la tarea grupal. Dichos obstculos se originan en la intensificacién de las ansiedades Figura 4.2 basicas y conducen a situaciones estereotipadas y dilematicas cuyo origen es necesario reconocer. La técnica de grupo operativo transforma asi el obstculo en instrumento para el logro de la tarea grupal, ya que su comprensién permite no solo el abordaje de la tarea explicita sino también la elaboracién de las ansiedades basicas movilizadas en el proceso. El coordinador elabora entonces su hipotesis acerca del acontecer latente del grupo, que es explicitada en forma de interpretacién, Este proceso de deteccién de obstaculos y su explicitacién constituye precisamente la tarea del coordinador. Aqui cabe ampliar el concepto de interpretacién al de intervencién, entendiendo por tal toda accién del coordinador que tienda a hacer explicito lo implicito, y cuya eficacia debe medirse no por un criterio de’ verdad sino por el de operatividad, que otorga a dicha intervencién un caracter reestructurante con vistas al objetivo del grupo. En tanto esta reestructuracién opera, el grupo hace a su vez una elaboracién cuyo resultado permite caracterizar emergentes que se constituyen en nuevos existentes a partir de los cuales se da una nueva vuelta de espiral. Se distingue un emergente en relacién con la novedad que aporta, siendo "la emergencia una novedad de conducta nacida de la especifica organizacin de numerosos elementos; tun acontecimiento sintético, creador de novedad real de una actualidad o propiedad nueva, de un tipo que no existia antes de la emergencia. Esa cualidad nueva tiene eficacia causal y modifica el curso ulterior de los acontecimientos” (1). Finalmente, cabe aclarar que la explicitacién no esté constituida por una unica intervencién, sino que es un proceso de aproximaciones sucesivas a lo largo de las cuales se llega a identificar el punto de urgencia, definido por Pichon Riviere como aquel de maxima vecindad entre lo manifiesto y lo latente, y que caracteriza el momento oportuno, tanto desde la comprensién del coordinador como de la posibilidad de elaboracion del grupo, para hacer explicito lo implicito. A los efectos de asignar a los conceptos hasta aqui descritos un cardcter eminentemente practico, se puede considerar la siguiente lista de preguntas, cuyo objetivo es la descripcién de las distintas fases que componen la unidad de trabajo. A) Caracterizacién del existente - gCual es la ultima intervencién antes de la del coordinador? - (Cual es el estilo de comunicacién en el grupo? + Hay algin observable particular (distribucién fisica de los integrantes, movimientos, clima, etc.)? - zCual fue el emergente de apertura y cémo se relaciona con este momento del grupo? + {Cual es la ansiedad predominante? + iQué intervenciones significativas se pueden destacar? + zCual es la situacion del grupo en relacién con los elementos del encuadre (horario, clase, contexto, etc.)? - Si es un grupo de aprendizaje, gqué temas se han abordado y cuales se han omitido? B) Caracterizacién de la intervencién - 1Qué clase de intervencién es (sefialamiento, interpretacién, construccién)? - iCual es el modo de la intervencién (interrogativo, irdnico, risuefio, etc.)? . + {Qué tipo de intervencion es (corta, larga, clara, confusa, etc.)? {Qué relacién hay entre lo verbal y lo gestual, la actividad corporal? ;Cudles son los contenidos esenciales de la intervencién? ¢Hay algunos mas relevantes que otros? C. Caracterizacién del emergente énes siguen? - 2Cual es la respuesta? :Quién es el primero que habla? 20: + {Hay silencios que siguen a la intervencién? + 2El grupo pregunta, pide aclaraciones, retorna lo del coordinador, lo ignora, lo rechaza (como hace el grupo suya la intervencidn del coordinador)? + {Qué pasa con el estilo de comunicacién después de la intervencién? ;Cambia el clima? 2Qué pasa con la ansiedad: se intensifica, decrece, sigue igual? ~ (Hay desacuerdos entre los integrantes en cuanto a la intervencién? La enumeracién de estas preguntas no es taxativa, y existirén tantas otras como pueda formularse el operador en funcién de la situacién particular. Una aclaracién obvia pero necesaria: éstas son preguntas a ser-planteadas a posteriori en un trabajo sobre la cronica del acontecer grupal, y su analisis sera util a los efectos de trazar estrategias y lineas de trabajo para futuras reuniones. Esto sin perjuicio de que las mismas preguntas sean las que implicitamente el coordinador se hace en su condicién de observador, mientras no interviene en el grupo, a los efectos de caracterizar la situacion existente y detectar los obstaculos que se presenten. 4.1.2. Ubicacién de los conceptos en términos de categorias légicas de pensamiento Introducimos los conceptos de lo manifiesto y lo latente, la unidad de trabajo, las nociones de obstaculo y tarea. Interesa ahora ubicados epistemoldgicamente, es decir, establecer a qué categorias logicas de pensamiento corresponden y cual es la relacion entre ellos desde esta perspectiva. Para ello se recurre a una clasificacién de tres niveles: A) Metanivel o nivel epistemolégico propiamente dicho Es el nivel de definicion de objeto. “Meta” proviene del griego y significa "después", aunque desde esta perspectiva su significado puede extenderse a “por arriba y por debajo”. Un metasistema es entonces, desde un punto de vista légico, jerérquicamente superior a los sistemas que contiene. Asi, la definicién de objeto de una ciencia, sus alcances y restricciones precede logicamente y encuadra el desarrollo de sus modelos y sus técnicas. Los aspectos epistemoldgicos consideran la naturaleza de los observadores y su relacion con el objeto de conocimiento. Estén relacionados con nuestros valores y creencias, por lo que resultan inexcusable s en este nivel de andlisis las consideraciones éticas e ideol6gicas. B) Nivel ontolégico Hace a la naturaleza del fenémeno observado y nos permite describir y explicar lo que vemos en el contexto de lo que sabemos. Se relaciona entonces con conceptos y teorias (ECRO). Aqui se modeliza la realidad, se la representa funcionalmente. Asi, por ejemplo, el modelo de grupo operativo, a través de los mecanismos de asuncién y adjudicacién de roles, o de los principios que rigen la configuracién de una estructura (policausatidad, pluratidad fenoménica, continuidad genética y funcional, movilidad de las estructuras) intenta explicar las relaciones que se establecen entre los integrantes de un grupo. C) Nivel metodolégico Es el nivel donde se desarrollan las técnicas para intervenir sobre la realidad que se ha presentado a través de los modelos, en el marco de la definicién de objeto realizada en el metanivel, Asi, por ejemplo, las técnicas de intervencién de un coordinador (sefalamiento, interpretacién, construccién) son desarrolladas congruentemente con el modelo de grupo descrito en el nivel anterior. Interesa ubicar los conceptos desarrollados en el punto anterior en esta clasificacién a los efectos de comprender la subordinacién légica de unos respecto a otros. Yendo de lo particular a lo general, la técnica de grupos operativos se ubica en el nivel metodolégico, quedando incluidos aqui los elementos de unidad de trabajo (existente- intervencién-emergente) asi corno otros que no han sido desarrollados por no ser objeto especifico de este trabajo (por ejemplo, la instrumentacién técnica de los procesos transferenciales, o la nocién de encuadre). En el nivel ontolégico se incluyen, entre otros elementos, la nocién de tarea, el grupo constituido corno estructura dramatica a través de los mecanismos de asuncion y adjudicacién de roles, la nocién de obstaculo y la existencia de los niveles manitiesto y latente. 2Qué queda entonces para el metanivel? Precisamente la definicién de objeto que hace Pichon Riviere, cuando dice que “la psicologia social tiene por objeto de estudio el desarrollo y transformacién de una relacién dialéctica, la que se da entre estructura social y fantasia inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad, 0 sea, (a relacion entre estructura social y configuracién del mundo interno del sujeto. relacién que es abordada a través de la nocién de vinculo"(2). El cuadro siguiente resume la ubicacién de los conceptos abordados en el presente trabajo en los tres niveles logicos de pensamiento descritos. IVEL [ONCEPTOS Etica/Ideologia- Concepcién de aprendizaje .EPISTEMOLOGICO Elucidacién de la contratransferencia (0 metanivel) Sujeto productor y producido Relaci6n dialéctica mundo interno-mundo externo Adaptacion activa a la realidad Critica vida cotidiana F Vinculo Tarea Obstaculo 2.0NTOLOGICO Rot Manifiesto-LatentelExplicito- _hnplicito/Consciente- Inconsciente -METODOLOGICO Unidad de trabajo Sefialamiento, interpretacién, construccién Punto de urgencia - Timing TECNICAS) [ Encuadre 413.EI psicoandlisis y la primera topica Inconsciente, preconsciente y consciente Hasta aqui han sido utilizados algunos términos como sinénimos sin entrar en mayores consideraciones: lo manifiesto se ha relacionado con lo explicito, mientras que lo latente se asimila a lo implicito. El siguiente parrafo, extraido del articulo “Historia de los grupos operativos"(3), de Pichon Riviere, expresa claramente esta sinonimia: “Nuestra técnica consiste en dos aspectos fundamentales: el aspecto manifiesto, explicito y el aspecto implicito o latente. En ese sentido nos acercamos a la técnica analitica, que @s en realidad hacer consciente lo inconsciente, 0 sea, hacer explicito lo implicito” Vale decir que a lo largo de la obra de Pichon Rivjere se pueden encontrar las siguientes correspondencias: ‘ONSCIENTE INCONSCIENTE Es necesario destacar que en algunos lugares aparece la palabra inconsciente solamente, mientras que en otros se habla de inconsciente en sentido general. Esta distincion impone entrar en la consideracién de la primera t6pica tal como fue planteada por Freud y de donde se nutre el pensamiento de Pichon Riviere. En la "Introduccién al psicoandlisis” (4), Freud hace una caracterizacién de lo manifiesto, refiriéndose al suefio como “aquello, que el mismo desarrolla ante nosotros", mientras que lo latente es lo que permanece oculto e intentamos descubrir. Agrega Freud que "lo manifiesto (en el suefio) tiene una apariencia totalmente incomprensible si queda aislado de su sustrato latente’. Vale decir que, primero, lo latente “no se ve" y segundo, hay una relacion entre dos sistemas, tal que uno no puede comprenderse sin recurrir al otro. Desde otra perspectiva, en "La metapsicologia’ (5), Freud aborda los sistemas consciente € inconsciente. Define al consciente (Cs) como una representacién que se halla presente en nuestra conciencia y es objeto de nuestra percepcion, mientras que lo inconsciente (Ics) aparece como una representacién que no percibimos, pero cuya presencia estamos prontos a afirmar basados en pruebas e indicios de otro orden. Nuevamente, como en lo manifiesto, lo Cs esta presente y se percibe, mientras que lo Ics, como lo latente, no sélo “no se ve" sino que ademas requiere recurrir a otro nivel légico para su comprensién, Esto marca la presencia de dos sistemas de naturaleza distinta en cuanto a las relaciones entre sus elementos: las relaciones entre los elementos del sistema Cs se rigen por principios distintos de aquellos que determinan las relaciones entre los elementos del Ics. En cuanto a la relacién de los sistemas entre si, se trata de relaciones de conjunto, sin que se imponga una correspondencia biunivoca entre sus elementos; vale decir que a un elemento del sistema Cs pueden corresponder varios del sistema Ics, mientras que muchos eventos que se desarrollan en lo consciente pueden estar sobredeterminados por una misma estructura inconsciente. Se tiene entonces una organizacién constituida por dos sistemas en interaccién, regidos cada uno de ellos por principios que le son propios y los distinguen del otro. Asi, por ejemplo, el Ics se define como atemporal y ahistérico, su origen esta en las experiencias de satisfaccién constitutivas del deseo y el principio que lo rige es el principio del placer. Todo esto es lo que Freud quiere significar cuando dice que los contenidos del les estén regidos por el proceso primario. En cambio, la légica que caracteriza al sistema Cs es la del proceso secundario, donde predomina el principio de realidad y se impone muchas veces un aplazamiento en la satisfaccién del deseo, asi como la bisqueda de alternativas para su realizacién. Cabe aqui hacerse la siguiente pregunta: jes lo inconsciente exactamente igual a lo latente? Para responder esta pregunta se debe recurrir a otro sistema introducido por Freud: 10 preconsciente (Pcs), constituido por contenidos que sin estar presentes en el campo actual de la conciencia, son sin embargo susceptibles de conciencia. EL conjunto constituido por los sistemas Pcs-Ics se denomina les en sentido descriptivo, 0 en sentido amplio, mientras que cuando se hace referencia al Ics en sentido estricto, vale decir a aquel sistema regido por el proceso primario, se denomina Ics tépico. Freud sostiene que todo acto psiquico es en principio inconsciente, pudiendo establecerse una secuencia, entre cuyas instancias se establecen censuras de acuerdo con el esquema de la figura 4.3. Dada la naturaleza diferente ‘que rige las légicas de cada uno de los tres subsistemas, las censuras que se establecen para el pasaje de representaciones de un sistema a otro también difieren. La censura (1) deforma, reprime, desplaza, condensa, estando basicamente determinada por la repulsa que tienen los contenidos inconscientes para acceder a la conciencia. En cambio debe adscribirse a la censura (2) un doble cardcter: es en principio instrumental, ya que no pueden estar permanentemente todas las representaciones a nivel de la conciencia; sin ella no habria selectividad, todo estaria presente. Pero es también defensiva ya que podemos reconocer en las operaciones del sistema Pcs aspectos det dominio del principio del placer y la consecuente influencia del proceso primario. La explicitacién de contenidos Pcs puede provocar reticencias, que pueden eliminarse con la técnica de la libre asociacién, porque en los sistemas Pcs y Cs predomina la representacién de palabra, es decir que una imagen mnémica adquiere el indice de cualidad especifico de la conciencia, asociandose por tanto a una imagen verbal. En cambio el reconocimiento del inconsciente genera resistencias de naturaleza inconsciente, abordable s a través de la técnica de la interpretacién. Los elementos inconscientes implican una representacién de cosa, en el sentido en que el objeto tiende a hacerse inseparable de la huella mnémica Censura (2) Censura (1) Figura 4.3 El cuadro siguiente resume los conceptos desarrollados. es conseine becipaars Palabra : ;ecundario + | cs i oe Ps onsciente Famificaciones Palabra Reticencia jel inconsciente Ics ; ea nconsciente Primario Kosa —_Resistencias Freud sostiene que no hay separacién esquematicamente precisa entre los distintos sistemas, y que la relacién entre ellos es de interaccién y mutua cooperacién. Cabe preguntarse, llegado a este punto del desarrollo, acerca de la naturaleza de la relacién entre los sistemas descritos, esencialmente entre el Ics en sentido topico y el sistema Pcs-Cs. Una posibilidad es que se trate de una relacién metasistémica, concepcién segin la cual el Ics tendria una categoria légica superior (por arriba y por abajo segin lo definido anteriormente), imponiendo entonces un orden jerarquico y normativo absolutamente sobredeterminante en relacién con las representaciones del sistema Pcs-Cs. No es ésta la posicién adoptada en este trabajo; se entiende aqui la relacién entre Ics y Pcs-Cs corno una relacién dialégica (6), definida por la unién simbidtica de dos l6gicas que se nutren entre si, entran en concurrencia, se parasitan mutuamente, se complementan a la vez que se oponen y se combaten a muerte. Es una relacién simbiética en el sentido en que no pueden analizarse los procesos psiquicos primarios sin recurrir a signos cuya ocurrencia se da en el nivel Cs. No puede por otra parte admitirse una prevalencia definitiva del principio de realidad sobre el principio del placer, 0 viceversa. Aceptar esta relacién corno dialégica implica poner en suspenso el paradigma légico donde uno excluye al otro: ambos sistemas son necesarios a los efectos de la comprension del aparato psiquico. Para cerrar el analisis de este punto, se puede retomar a la terminologia utilizada por Pichon Riviere, constatando ahora que cuando en alguno de sus escritos se refiere a que lo latente es igual a lo inconsciente en sentido general, debe entenderse que se refiere a lo que Freud denominé les en sentido descriptivo. Las correspondencias de términos antes sefialadas quedan entonces planteadas de la siguiente manera: jmaniriesto — xpuicrto CONSCIENTE [ATENTE INPLICITO INCONSCIENTE En sentido descriptivo 4.1.4. De lo individual a lo grupal El referente de Freud para el desarrollo de su primera topica ha sido el ambito psicosocial. Cabe ahora aplicar las ideas desarrolladas al campo grupal. Para ello, se recurre en primera instancia, a los conceptos de emergente y portavoz. Retornando la definicién de emergente analizada en el punto 1, esto es, un acontecimiento sintético creador de novedad; debe destacarse su eficacia causal y la modificacién de orden cualitativo que su reconocimiento implica, modificacién que se define en relacién con el existente anterior, en términos de unidad de trabajo 2Y quién transporta el emergente? El portavoz. El portavoz es quien, en un momento dado de la situacion grupal, merced a una particular sensibilidad que adquiere por el cruce entre la horizontalidad del acontecer grupal y su propia verticalidad, se constituye en vehiculo del emergente. El portavoz puede ser uno o mas, y en este Ultimo caso pueden darse tres posibilidades: a) que existan portavoces por redundancia, o sea que lo que expresan unos es analogo en su calidad a lo que expresan otros. Estas analogias pueden ser de forma o de significado; b) la existencia de portavoces por acumulacién, los que, a través de sus intervenciones, enuncian aspectos complementarios, estando entonces el emergente constituido por la sumatoria de sus aportes; c) portavoces por oposicién situacién en la que, a través del mecanismo de disociacién, dos bandos “contrarios" enuncian aspectos contradictorios del acontecer grupal. Esto sucede, en general, frente a un aumento de la ansiedad persecutoria en el grupo, de la cual éste se defiende recurriendo a la mencionada disociacién. La tarea del coordinador consiste aqui en restituir al grupo la unicidad de los aspectos fragmentados a través de los distintos portavoces. O sea que, en realidad, esta tercera instancia, si bien se manifiesta como oposicién, constituye un caso panicular de acumulacién. El portavoz no es en general consciente de su calidad de tal, como tampoco lo es el grupo; dado que lo que enuncia, si bien le pertenece, es significado por el coordinador en términos del acontecer latente del grupo. Ampliaremos este concepto en el punto siguiente, cuando se aborde la interpretacién como proceso de simbolizacién. Todos los integrantes del grupo, en cada momento, estén desenvolviéndose en lo manifiesto y relacionados a la vez con sus representaciones en el plano de lo latente; estas representaciones estan en contacto, constituyendo una trama vincular determinante del acontecer latente grupal. Para que se constituya una trama vincular debe haber algo que la articule; ese algo esta constituido, en, primer lugar, por la mutua representacién interna, que se construye a través del proceso grupal, y en segundo lugar por el factor actual, o sea, el contexto y su incidencia en el grupo en ese instante, la posicién respecto del encuadre, el momento det proceso grupa!, la clase, si es un grupo operativo de aprendizaje, yen general todo elemento cuya ocurrencia sea significativa en términos del acontecer presente del grupo. «Cémo define Pichon Riviere la aniculacién de esta trama vincular? Dice: “La estructura interaccional del grupo no sélo permite sino que estimula la emergencia de fantasias inconscientes. La fantasia inconsciente, crénica del acontecer intrasubjetivo del grupo interno del sujeto, intersecta con el grupo externo segun el modelo dramatic (determinando los mecanismos de asuncién y adjudicacién de roles)" (7). Las representaciones hasta aqui aludidas son entonces representaciones de fantasias inconscientes de sus integrantes. Cabe hacer aqui una reflexién: cuando Pichon Riviere dice que el acontecer latente del grupo esta determinado por la trama vincular de fantasias inconscientes de sus integrantes, est implicitamente definiendo el dominio de existencia del grupo como el de los vinculos entre sus integrantes. Es decir que no son las propiedades de los individuos que pertenecen a un grupo las que lo caracterizan como tal, sino las relaciones que se establecen entre ellos, aun cuando toda interaccién con un grupo es siempre una interaccién con sus integrantes, y el hecho de no encontrar en el pensamiento de Pichon Riviere ninguna alusién a algun “ente grupal” mas alld de la trama vincular aludida, descartaria desde este punto de vista las interpretaciones dirigidas “al grupo” (por ejemplo: el grupo est negando tal situacién). Una posicién similar sostiene Anzieu, al aseverar que “en un grupo no hay fantasma comiin, salvo en el momento de ta ilusién grupa!. Tal 0 cual participante, segin las fases del grupo, trata de imponer inconscientemente su fantasma individual inconsciente al resto del grupo, y el desarrollo de un episodio corresponde a la resonancia ejercida por este fantasma sobre el inconsciente de algunos participantes, nunca sobre todos” (8). La caracterizacién del campo grupal como un campo de transferencias multiples entre los integrantes, con la tarea y con el contexto en el que se desarrolla la operacién grupal es otro ejemplo de este enfoque. No existe aqui mencién alguna a la transferencia sobre el propio grupo, tal como la describen otros autores, por ejemplo, Pontalis, cuando es tomado inconscientemente como objeto de catexis pulsional y fantasmatica. Para terminar este punto puede plantearse la siguiente pregunta: si es en el plano de lo manifiesto donde emergen indicios que permiten establecer hipotesis acerca del acontecer latente del grupo, :cudles son los elementos que nos permiten establecer tales significaciones? Se distinguen estos elementos por alguna de las siguientes causas: 1) por omisién, es decir que se significa aquello que falta, lo que se evita o se rechaza; 2) por redundancia, to cual resalta que algunos elementos no sélo estan presentes sino que se reiteran més alla de lo normal; 3) por contradiccién, o sea, cuando el juego de oposiciones se hace protagonista de lo manifiesto, en cuyo caso se analizan los términos de la disociacién y la relacién entre ellos; 4) por lo insdlito como ruptura de 10 cotidiano, es decir, la presencia de hechos 0 intervenciones cuya aparicion sorprende al observador. Los estereotipos, todo aquello que aparece corno descolgado, corno risuefio, corno siniestro, las expresiones intensas de afecto y muchos otros sucesos son ejemplos de estos indicios que permiten al operador caracterizar el existente y establecer sus hipdtesis acerca de la estructura latente que subyace. 4.1.5. La interpretacién como proceso de simbolizacién En el punto anterior se han utilizado reiteradamente palabras tales corno significacién, indicios, caracterizacién, lectura de 10 manifiesto 0 de 10 latente. Se ha hecho referencia ademas a una cantidad de indicios (omisiones, redundancias, contradicciones, 10 insélito) cuya presencia permite al operador develar la estructura de 10 latente. Todo alude al proceso de simbolizacién, que es el que se aborda seguidamente. Recuérdese la definicién de signo: ‘SIGNO= SIGNIFICANTE

También podría gustarte