Está en la página 1de 1

El pianista Ricardo Viñes le propuso la dirección escénica de El retablo de Maese

Pedro, de Manuel de Falla, que, estrenada en Ámsterdam el 26 de abril de 1926 y


representada también al día siguiente, supuso un importante éxito.

XXV XXVI d 2 parte

Manuel de Falla contaba que de pequeño jugaba a representar con marionetas


aventuras de Don Quijote para su hermana menor, por eso, cuando la princesa de
Polignac le encargó en 1918 escribir una obra breve para orquesta de cámara, Falla
le propuso el Capítulo XXVI de la Segunda Parte de la novela cervantina como
argumento de su ópera, y sugirió además montarla con títeres, pues ese capítulo
narra “la graciosa historia del titerero”.

La acción tiene lugar en una venta manchega donde Maese Pedro y su ayudante, el
joven Trujamán, ofrecen una función de títeres para los huéspedes. Entre los
espectadores se encuentran Don Quijote y Sancho Panza. Los títeres representan “el
retablo de la libertad de Melisendra”, un romance medieval que cuenta cómo Don
Gayferos rescata a su esposa Melisendra, prisionera por los moros en la ciudad de
Sansueña (antigua Zaragoza). Don Quijote, al observar la escena, metido de lleno en
la acción y queriendo hacer justicia, desenvaina su espada cuando los amantes huyen
y son perseguidos por los moros. Pero los gestos del valeroso hidalgo sólo
consiguen destrozar el teatrino y los muñecos del titerero.

..

El Pregón.

(la caballeriza de una venta en la Mancha de Aragón. Al levantarse el telón aparece


el retablo, lleno por todas partes de candelillas de cera encendidas. La escena
está
dividida en dos secciones que corresponden al proscenio3 y al retablo. En la
primera
sección aparecen y accionan los muñecos representativos de las personas que se
hallan
en la venta. De estas figuras, la que representa a D. Quijote ha de ser, por lo
menos,
de doble tamaño que las restantes. La segunda sección de la escena, o sea el fondo,
ocupado por el retablo, debe dar la impresión de algo independiente en absoluto de
la
primera. Es el verdadero teatro, y ha de estar colocado a una sensible altura del
plano
que ocupa el proscenio. Supónese que está sobre unas como andas cubiertas por
cortinas, tras las que Maese Pedro manipula los muñecos. Aparece Maese Pedro, que
hace cesar la música agitando fuertemente una campanilla. Maese Pedro, en ésta su
primera aparición, lleva sobre el hombro izquierdo un mono grande y sin cola, con
las posaderas de fieltro)

..

Opera en unacto con letra y música de Don manuel de Falla.

También podría gustarte