Está en la página 1de 62

Capı́tulo 1

Topologı́a del Espacio Euclideano

Sea n un número natural, al espacio n−dimensional lo denotamos por Rn = R


| × ·{z
· · × R}
n veces
o Rn = {(x1 , . . . , xn ) / xi ∈ R; i = 1, 2, . . . , n}.

Observación. Ciertamente, para decir que Rn es un espacio euclideano n−dimensional,


debemos dotarlo de la estructura algebraica que definimos a continuación:

Igualdad en Rn

Si x, y ∈ Rn , entonces x = y ⇐⇒ xi = yi para cada i donde i = 1, 2, . . . , n; siendo


naturalmente x = (x1 , . . . , xn ), y = (y1 , . . . , yn ).

Adición en Rn

Si x, y ∈ Rn , entonces x + y = (x1 + y1 , . . . , xn + yn ).

Producto por escalares

Si x ∈ Rn y λ ∈ R, entonces λx = (λx1 , . . . , λxn ).

Es rutinario probar que (Rn , +, ·) es un espacio vectorial sobre R, de dimensión n, cuya


base canónica es: β = {(1, 0, . . . , 0), (0, 1, 0, . . . , 0), . . . , (0, . . . , 0, 1)}. Los elementos de
Rn serán llamados vectores o puntos, según el interés geométrico subyacente.
El neutro aditivo de Rn es (0, . . . , 0), el inverso aditivo de x = (x1 , . . . , xn ) es −x donde
−x = (−x1 , . . . , −xn ).

• Si x ∈ Rn , entonces x = (x1 , . . . , xn ) / xi ∈ R; ∀ i = 1, . . . , n.
x = (x1 , 0, . . . , 0) + (0, x2 , 0, . . . , 0) + · · · + (0, . . . , 0, xn )

1
ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

x = x1 (1, 0, . . . , 0) + x2 (0, 1, 0, . . . , 0) + · · · + xn (0, . . . , 0, 1)


x = x1 e1 + x2 e2 + · · · + xn en ; donde e1 = (1, 0, . . . , 0), . . . , en = (0, . . . , 0, 1).

• La base canónica del espacio euclideano nos permite establecer una biyección natural
entre el espacio L (Rm , Rn ) de las transformaciones lineales de Rm en Rn y el espacio
de matrices Mn×m (R).

• Si T ∈ L (Rm , Rn ) y β = {e1 , . . . , em } ⊂ Rm , β 0 = {e1 0 , . . . , en 0 } ⊂ Rn .


Si ej ∈ β = {e1 , . . . , em } ⊂ Rm , ei 0 ∈ β 0 = {e1 0 , . . . , en 0 } ⊂ Rn
n
aij ei 0 ; 1 ≤ j ≤ m
P
=⇒ T ej =
i=1

es decir, las coordenadas de T ej respecto a β 0 son a1j , a2j , . . . , anj , es decir:


 
a
 1j 
 
 a2j 
[T ej ]β 0 = 
 .. 

 . 
 
anj

La matriz asociada a T respecto a las bases canónicas β y β 0 es:


 
a a12 · · · a1m
 11 
a22 · · · a2m 
 
 a21
A=  .. .. ... .. 

 . . . 
 
an1 an2 · · · anm
n×m

Definimos:
ϕ : L (Rm , Rn ) −→ Mn×m (R)
T 7−→ [T ]ββ 0 = A

ϕ resulta ser un isomorfismo de espacios vectoriales.

Procediendo de modo recı́proco, si A = (aij )n×m , definimos para cada ej ; 1 ≤ j ≤ m


n
X
T (ej ) = aij ei 0
i=1

Es rutinario demostrar que T es una transformación lineal cuya matriz asociada res-
pecto a las bases β y β 0 es precisamente A = (aij )n×m .

• Una aplicación ψ : Rm × Rn −→ Rp se denomina bilineal cuando es lineal, separada-


mente en relación a cada una de sus variables:

F.C.M. - U.N.M.S.M. 2 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

ψ(x + x 0 , y) = ψ(x, y) + ψ(x 0 , y)


ψ(x, y + y 0 ) = ψ(x, y) + ψ(x, y 0 )
ψ(αx, y) = αψ(x, y)
ψ(x, αy) = αψ(x, y) ∀ x, x 0 ∈ Rm ; y, y 0 ∈ Rn ; α ∈ R.

• Consideramos β = {e1 , . . . , em } base de Rm , β 0 = {e1 0 , . . . , en 0 } base de Rn y


β 00 = {e1 00 , . . . , ep 00 } base de Rp .
!
xi ei , yj ej 0 = xi yj ψ(ei , ej 0 ).
P P P
ψ(x, y) = ψ
i j i,j

De modo que ψ queda enteramente determinada por los mn valores ψ(ei , ej 0 ) donde
1 ≤ i ≤ m; 1 ≤ j ≤ n.

Producto Interno

Un producto interno en un espacio vectorial real E es una regla de correspondencia


h i : E × E −→ R / ∀ x, x 0 , y ∈ E y α ∈ R, de modo que se verifican:

P I.1 ) hx, yi = hy, xi

P I.2 ) hx + x 0 , yi = hx, yi + hx 0 , yi

P I.3 ) hαx, yi = αhx, yi = hx, αyi

P I.4 ) Si x 6= 0 =⇒ hx, yi > 0

Esto se expresa diciendo que un producto interno definido en un espacio vectorial real E
es una función real simétrica, bilineal y positiva, definida de E × E en R.
El ejemplo más importante de producto interno en Rn , es el producto interno canónico,
dado por:
n
X
hx, yi = xi yi ; donde x = (x1 , . . . , xn ); y = (y1 , . . . , yn )
i=1

Propiedades elementales del Producto Interno

1) a) hx, 0i = 0 ; b) h0, yi = 0 ∀ x, y ∈ E

2) hx, y + y 0 i = hx, yi + hx, y 0 i ∀ x, y ∈ E

3) hx, xi = 0 ⇐⇒ x = 0

F.C.M. - U.N.M.S.M. 3 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

4) hx − x 0 , yi = hx, yi − hx 0 , yi ∀ x, y ∈ E

Demostración. ha
1) hola
a) Sea x ∈ E =⇒ hx, 0i = h0, xi (P.I.1)

hx, 0i = h0 + 0, xi = h0, xi + h0, xi

h0, xi = h0, xi + h0, xi

=⇒ h0, xi = 0, i.e, hx, 0i = 0; x ∈ E

b) h0, yi = hy, 0i (P.I.1)

Como y ∈ E =⇒ hy, 0i = 0

=⇒ h0, yi = 0

2) hx, y + y 0 i = hy + y 0 , xi = hy, xi + hy 0 , xi

hx, y + y 0 i = hx, yi + hx, y 0 i

3) Evidente

4) hola

hx − x 0 , yi = hx + (−x 0 ), yi = hx, yi + h(−x 0 ), yi


= hx, yi + h(−1)x 0 , yi = hx, yi + (−1)hx 0 , yi
hx − x 0 , yi = hx, yi − hx 0 , yi
Hola 
hola

Norma de un vector

Sea E un espacio con producto interno sobre R; definimos kxk = hx, xi1/2 .
La aplicación k k : E −→ R está bien definida, pues sabemos que hx, yi ≥ 0 ∀ x ∈ E.
Si x ∈ Rn , entonces kxk = hx, xi1/2 ; si x = (x1 , . . . , xn ).
p
=⇒ hx, xi = x21 + · · · + x2n =⇒ hx, xi1/2 = x21 + · · · + x2n .
kxk, en este curso, se denomina la norma euclideana de x. Luego estudiaremos sus
propiedades.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 4 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Ortogonalidad de vectores

Si E es un espacio con producto interno sobre R, x, y ∈ E se dicen ortogonales si y sólo


si hx, yi = 0.
De las propiedades elementales demostradas, se deduce que 0 es ortogonal a todos los
vectores de E.

• En Rn , si i 6= j =⇒ hei , ej i = 0 i.e ei ⊥ ej .
Veamos:
1 , 0, . . . , 0)
ei = (0, . . . , 0, |{z} 1 , 0, . . . , 0)
ej = (0, . . . , 0, |{z}
posición i posición j

=⇒ hei , ej i = 0 + · · · + |{z}
0 + · · · + |{z}
0 +··· + 0 = 0
posición i posición j

i.e. ei ⊥ ej .

• Otro ejemplo:
hx, yi
Si x, y ∈ E / y 6= 0, sea α = y z = x − αy, entonces z ⊥ y.
kyk2

hz, yi = hx − αy, yi = hx, yi − hαy, yi


hx, yi
hz, yi = hx, yi − αhy, yi = hx, yi − 2
kyk2 = 0
kyk

Teorema 1. (Desigualdad de Cauchy-Schwarz-Bunyakovsky) Si E es un espacio vectorial


real con producto interno, entonces: para x, y ∈ E; |hx, yi| ≤ kxk kyk.
Si un vector es múltiplo del otro, vale la desigualdad.

Demostración. ha
Si y = 0 =⇒ |hx, yi| = |hx, 0i| = |0| = 0.

kyk = hy, yi1/2 = h0, 0i1/2 = 0; i.e. en este caso se da la igualdad y por lo tanto se verifica
el resultado.
hx, yi
Supongamos que y 6= 0. Consideramos α = .
kyk2
Si z = x − αy =⇒ x = z + αy (z ⊥ y por el último ejemplo)

kxk2 = hx, xi = hz + αy, z + αyi = hz, zi + hαy, αyi

kxk2 = kzk2 + α2 kyk2 =⇒ kxk2 ≥ α2 kyk2

hx, yi2 hx, yi2


=⇒ kxk2 ≥ kyk2
=
kyk4 kyk2

F.C.M. - U.N.M.S.M. 5 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

=⇒ kxk2 kyk2 ≥ hx, yi2 = |hx, yi|2

=⇒ |hx, yi| ≤ kxk kyk


Verifique el caso de la igualdad.
Hola 

Observación. Como hx, yi ≤ |hx, yi|, entonces hx, yi ≤ kxk kyk.

La norma kxk = hx, xi1/2 , definida a partir del producto interno, goza de las siguientes
propiedades:

N1 ) kx + yk ≤ kxk + kyk; ∀ x, y ∈ E.

N2 ) kαxk = |α| kxk; x ∈ E, α ∈ R.

N3 ) Si x 6= 0 =⇒ kxk > 0.

Demostración. ha
N1 ) kx + yk2 = hx + y, x + yi = hx, x + yi + hy, x + yi

kx + yk2 = hx, xi + hx, yi + hy, xi + hy, yi

kx + yk2 = kxk2 + 2hx, yi + kyk2

kx + yk2 ≤ kxk2 + 2kxk kyk + kyk2 = (kxk + kyk)2

=⇒ kx + yk2 ≤ (kxk + kyk)2 =⇒ kx + yk ≤ kxk + kyk

N2 ) kαxk2 = hαx, αxi = α2 hx, xi = α2 kxk2 = |α|2 kxk2

=⇒ kαxk = |α| kxk

N3 ) Sea x ∈ E / x 6= 0 =⇒ hx, xi > 0

=⇒ hx, xi1/2 > 0 =⇒ kxk > 0

Hola 
ha

Observación. Ciertamente se verifica que x = 0 =⇒ kxk = 0. (¡Verificar!)

Algunas propiedades adicionales de la norma:

1) k − xk = kxk

2) kxk ≥ 0

F.C.M. - U.N.M.S.M. 6 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

3) kx − yk = ky − xk

Demostración. ha
1) k − xk = k(−1)xk = | − 1| kxk = kxk

2) 0 = k0k = kx + (−x)k ≤ kxk + k − xk = 2kxk

=⇒ kxk ≥ 0; ∀x∈E

3) kx − yk = k − (x − y)k = ky − xk

Hola 
hola

Observación importante. En general, un espacio vectorial E se dice normado si existe


una aplicación k k : E −→ R tal que verifica:

N1 ) kx + yk ≤ kxk + kyk; ∀ x, y ∈ E.

N2 ) kαxk = |α| kxk; x ∈ E, α ∈ R.

N3 ) Si x 6= 0 =⇒ kxk > 0.

Resulta que si E es un espacio con producto interno, se puede definir una función kxk =
hx, xi1/2 y como ya vimos, esta aplicación k k verifica N1 , N2 y N3 ; siendo por lo tanto
una norma sobre E. No obstante, existen espacios normados cuyas normas no provienen
de productos internos, como veremos luego.

En el caso de Rn que estudiaremos en el curso de Análisis, la norma euclideana deriva


del producto interno canónico. Demostraremos, explı́citamente, la existencia de espacios
normados cuya norma no proviene de un producto interno.

La norma euclideana es motivada por la fórmula de la longitud de un vector en el plano


de coordenadas cartesianas, para cuestiones geométricas es la más natural.

Veamos que se pueden definir varias normaas sobre el espacio euclideano Rn .

Norma del Máximo

Si x ∈ Rn , definimos kxkM = máx { |x1 |, . . . , |xn | }. Afirmamos que k kM define una


norma sobre Rn .
En efecto:

F.C.M. - U.N.M.S.M. 7 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

N1 ) Sean x, y ∈ Rn =⇒ x + y = (x1 + y1 , . . . , xn + yn )

Sabemos que |x1 + y1 | ≤ |x1 | + |y1 | , . . . , |xn + yn | ≤ |xn | + |yn |.

Sean kxkM = |xj | / 1 ≤ j ≤ n para un cierto j; kykM = |yk | / 1 ≤ k ≤ n para


un cierto k.

Supongamos que kx + ykM = |xi + yi | para un cierto i, 1 ≤ i ≤ n.

Tenemos que |xi + yi | ≤ |xi | + |yi | ≤ |xj | + |yk | = kxkM + kykM

=⇒ kx + ykM ≤ kxkM + kykM

N2 ) Sea α ∈ R; x ∈ Rn .

kαxkM = máx { |αx1 |, . . . , |αxn | } = máx { |α| |x1 |, . . . , |α| |xn | }

= |α| máx { |x1 |, . . . , |xn | }

kαxkM = |α| kxkM

N3 ) Sea x ∈ Rn / x 6= 0

x = (x1 , . . . , xn ) =⇒ ∃ por lo menos un j / xj 6= 0

=⇒ |xj | > 0 =⇒ máx { |x1 |, . . . , |xn | } > 0

=⇒ kxkM > 0

Por todo lo anterior, k kM es una norma sobre Rn .

Norma de la Suma

Sea x ∈ Rn . Definimos kxkS = |x1 | + · · · + |xn |. Veremos que kxkS define una norma
sobre Rn .

N1 ) Sean x, y ∈ Rn

kx + ykS = |x1 + y1 | + · · · + |xn + yn | ≤ |x1 | + |y1 | + · · · + |xn | + |yn |

kx + ykS = (|x1 | + · · · + |xn |) + (|y1 | + · · · + |yn |) = kxkS + kykS

=⇒ kx + ykS ≤ kxkS + kykS

N2 ) Sea α ∈ R; x ∈ Rn

kαxkS = |αx1 |+· · ·+|αxn | = |α| |x1 |+· · ·+|α| |xn | = |α| (|x1 |+· · ·+|xn |) = |α| kxkS

∴ kαxkS = |α| kxkS

F.C.M. - U.N.M.S.M. 8 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

N3 ) Sea x ∈ Rn / x 6= 0.

x = (x1 , . . . , xn ) =⇒ ∃ j tal que 1 ≤ j ≤ n y xj 6= 0.

Como kxkS = |x1 | + · · · + |xn |, claramente kxkS > 0.

Luego, k kS define una norma sobre Rn .

Propiedad importante. Dado x ∈ Rn , se verifica: kxkM ≤ kxk ≤ kxkS ≤ nkxkM .

Demostración. ha
Sea x ∈ Rn ; x = (x1 , . . . , xn ).
p
Tenemos que |xi | ≤ x21 + · · · + x2n = kxk; para cualquier i / 1 ≤ i ≤ n.

Entonces máx {|xi |} ≤ kxk


1≤i≤n

=⇒ kxkM ≤ kxk . . . . . . . . . . . . (1)

Es evidente que x21 + · · · + x2n ≤ (x1 + · · · + xn )2


p
=⇒ x21 + · · · + x2n ≤ |x1 | + · · · + |xn |

=⇒ kxk ≤ kxkS . . . . . . . . . . . . (2)

Es obvio que kxkS ≤ nkxkM . . . . . . . . . . . . (3)

De (1), (2) y (3): kxkM ≤ kxk ≤ kxkS ≤ nkxkM


Hola 

Noción de distancia en un espacio normado

Sea E un espacio normado con norma k k. Si x, y ∈ E, definimos la distancia entre x e


y como d(x, y) = kx − yk; d : E × E −→ R.
d se llama distancia o métrica sobre E y verifica:

d1 ) d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z); ∀ x, y, z ∈ E

d2 ) d(x, y) = d(y, x); ∀ x, y ∈ E

d3 ) Si x 6= y =⇒ d(x, y) > 0

En base a las propiedades de la norma, resulta rutinario demostrar d1 , d2 y d3 . (¡Verificar!)


La propiedad d1 se denomina desigualdad triangular y expresa que la longitud de uno de
los lados de un triángulo no puede ser mayor que la suma de los otros dos.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 9 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Hemos definido la métrica en base a la norma de un espacio normado; no obstante, se


puede estudiar un espacio métrico con una métrica abstracta que verifique d1 , d2 y d3 ,
como axiomas, sin que dicha métrica provenga necesariamente de una norma.

Identidad del paralelogramo

Sea E un espacio normado, cuya norma proviene de un producto interno; entonces se


verifica:
kx + yk2 + kx − yk2 = 2 kxk2 + kyk2


En efecto:
Sea E un espacio con producto interno.
Sea kxk = hx, xi1/2 ∀x∈E

kx + yk2 = hx + y, x + yi = hx, x + yi + hy, x + yi

kx + yk2 = hx, xi + hx, yi + hy, xi + hy, yi

kx + yk2 = kxk2 + 2hx, yi + kyk2 . . . . . . . . . . . . (1)

kx − yk2 = hx − y, x − yi = hx, x − yi − hy, x − yi

kx − yk2 = hx, xi − hx, yi − (hy, xi − hy, yi)

kx − yk2 = hx, xi − hx, yi − hx, yi + hy, yi

kx − yk2 = kxk2 − 2hx, yi + kyk2 . . . . . . . . . . . . (2)

De (1) y (2): kx + yk2 + kx − yk2 = 2 (kxk2 + kyk2 )

Observación. El significado geométrico de la identidad del paralelogramo es que la suma


de los cuadrados de las diagonales es igual a la suma de los cuadrados de sus lados.

x−y
y y

x+y
x

Observación. Las normas k kM o k kS no verifican la identidad del paralelogramo.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 10 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Veamos el caso k kM sobre Rn .

Sean x = e1 = (1, 0, . . . , 0) ∈ Rn , y = e2 = (0, 1, 0, . . . , 0) ∈ Rn .

=⇒ x + y = (1, 1, 0, . . . , 0), x − y = (1, −1, 0, . . . , 0).

· kx + ykM = 1 =⇒ kx + yk2M = 1

· kx − ykM = 1 =⇒ kx − yk2M = 1

=⇒ kx + yk2M + kx − yk2M = 1 + 1 = 2

· 2 (kxk2M + kyk2M ) = 2(1 + 1) = 4

∴ kx + yk2M + kx − yk2M = 2 6= 4 = 2 (kxk2M + kyk2M )

Por lo tanto, k kM no puede provenir de ningún producto interno.

En forma análoga, se demuestra para k kS . (¡Verificar!)

Una propiedad adicional de la norma k k. Sea E un espacio normado con norma


k k, entonces:
| kxk − kyk | ≤ kx − yk ∀ x, y ∈ E

Demostración. ha
Sean x, y ∈ E

=⇒ x = (x − y) + y =⇒ kxk = k(x − y) + yk ≤ kx − yk + kyk

=⇒ kxk − kyk ≤ kx − yk . . . . . . . . . . . . (1)

También:
y = (y − x) + x =⇒ kyk = k(y − x) + xk ≤ ky − xk + kxk

=⇒ kyk − kxk ≤ ky − xk = kx − yk

=⇒ kyk − kxk ≤ kx − yk . . . . . . . . . . . . (2)

De (1) y (2): | kxk − kyk | ≤ kx − yk


Hola 

Teorema 2. Si x = (x1 , . . . , xn ) es cualquier elemento de Rn , entonces:



|xi | ≤ kxk ≤ n kxkM .

Demostración. ha
Tenemos que: si i ∈ N / 1 ≤ i ≤ n =⇒ |xi |2 ≤ |x1 |2 + · · · + |xn |2

F.C.M. - U.N.M.S.M. 11 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

p
=⇒ |xi | ≤ x21 + · · · + x2n = kxk

=⇒ |xi | ≤ kxk

También tenemos que |xi | ≤ kxkM ∀ i / 1 ≤ i ≤ n.

=⇒ |xi |2 ≤ kxk2M ∀i/1≤i≤n


n n
|xi |2 ≤ kxk2M = nkxk2M
P P
=⇒
i=1 i=1
n
x2i ≤ nkxk2M
P
=⇒
i=1

=⇒ kxk ≤ n kxkM

∴ |xi | ≤ kxk ≤ n kxkM
Hola 

Equivalencia de Normas

Dos normas k k1 y k k2 son equivalentes si existen constantes a > 0 y b > 0 tales que
kxk1 ≤ akxk2 y kxk2 ≤ b kxk1 ∀ x ∈ Rn .

La equivalencia de las normas es una relación de equivalencia

1) Reflexividad
Como kxk1 ≤ kxk1 =⇒ k k1 ∼ k k1

2) Simetrı́a
k k1 ∼ k k2 =⇒ ∃ a, b > 0 / kxk1 ≤ akxk2 y kxk2 ≤ b kxk1 ∀ x ∈ Rn
=⇒ kxk2 ≤ b kxk1 y kxk1 ≤ akxk2 ∀ x ∈ Rn =⇒ k k2 ∼ k k1

3) Transitividad
Si k k1 ∼ k k2 y k k2 ∼ k k3

 ∃ a, b > 0 / kxk1 ≤ akxk2 y kxk2 ≤ b kxk1 ∀ x ∈ Rn

=⇒
 ∃ c, d > 0 / kxk2 ≤ ckxk3 y kxk3 ≤ d kxk2 ∀ x ∈ Rn


 |xk1 ≤ akxk2 ≤ ac kxk3
 =⇒ kxk1 ≤ ac kxk3
=⇒
 kxk3 ≤ dkxk2 ≤ db kxk1 =⇒ kxk3 ≤ db kxk1

=⇒ k k1 ∼ k k3

F.C.M. - U.N.M.S.M. 12 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Ejemplo.
Supongamos que k k1 ∼ k k2 , i.e, ∃ a, b > 0 / kxk1 ≤ akxk2 y kxk2 ≤ b kxk1 .
Sea (xk )k∈N una sucesión que converge según k k1 a L, i.e, dado ε > 0, ∃ k0 > 0 / k > k0
ε
=⇒ kxk − Lk1 <
b
=⇒ b kxk − Lk1 < ε

=⇒ kxk − Lk2 ≤ b kxk − Lk1 < ε

∴ xk −→ L según k k2 .

Evidentemente sucede lo recı́proco, i.e, si converge según k k2 , también converge según


k k1 .
Si una sucesión es acotada según una norma, también lo es respecto a otra norma.

Teorema 3. Dos normas cualesquiera en el espacio Rn son equivalentes.

Demostración.
Probaremos luego...

Definición. Sea x ∈ Rn y r > 0; entonces el conjunto { y ∈ Rn / kx − yk < r} es llamado


una bola abierta con centro x y radio r.
B(x; r) = { y ∈ Rn / kx − yk < r}

· El conjunto B[x; r] = { y ∈ Rn / kx − yk ≤ r} se denomina bola cerrada de centro x y


radio r.
· En R3 , B(x; r) representa una esfera sólida de centro x y radio r, sin considerar la
superficie que la envuelve, i.e, la “cáscara”.
· En R3 , B[x; r] representa una esfera sólida en la que se considera la frontera.
· El conjunto { y ∈ Rn / kx − yk = r} es precisamente una esfera de radio r y centro x;
se trata de una “esfera vacı́a”.

Conjuntos abiertos

Un conjunto G ⊂ Rn se dice abierto en Rn o simplemente abierto si dado y ∈ G,


∃ r = r(y) > 0 tal que B(y; r) ⊂ G.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 13 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Ejemplos. ha
a) Rn es abierto.

b) G = {x ∈ R / 0 < x < 1} es abierto pero F = {x ∈ R / 0 ≤ x < 1} no lo es.


p
c) G = {(x, y) ∈ R2 / x2 + y 2 < 1} y H = {(x, y) ∈ R2 / 0 < x2 + y 2 < 1} son
abiertos. En cambio, F = {(x, y) ∈ R2 / x2 + y 2 ≤ 1} no es abierto.

Veamos que G es abierto:



Sea (a, b) ∈ G / a, b son positivos / k(a, b)k < 1. Definimos ε = 1 − a2 + b2 . Sea

z ∈ B((a, b); ε) =⇒ d(z; (a, b)) < 1 − a2 + b2 .

Además, se cumple que: d(z, (0, 0)) ≤ d(z, (a, b)) + d((a, b), (0, 0))
√ √ √
=⇒ d(z, (0, 0)) ≤ d(z, (a, b)) + a2 + b2 < 1 − a2 + b2 + a2 + b2

=⇒ d(z, (0, 0)) < 1

=⇒ z ∈ G

=⇒ B((a, b); 1 − a2 + b 2 ) ⊂ G

Por lo tanto, G es un conjunto abierto.

o a X

F.C.M. - U.N.M.S.M. 14 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

d) Demostrar que G = {(x, y, z) ∈ R3 / z > 0} es un abierto en R3 .

Sea (a, b, c) ∈ G =⇒ c > 0

Teorema 4. ha

a) ∅ y Rn son conjuntos abiertos en Rn .

b) La intersección de dos conjuntos abiertos es abierto.

c) La unión de cualquier colección de conjuntos abiertos es abierto en Rn .

Demostración. ha

a) Supongamos que ∅ no es un conjunto abierto

=⇒ ∃ x ∈ ∅ tal que ∀ r > 0 se cumple que B(x; r) 6⊂ ∅

Lo cual es una contradicción ya que ∅ no posee elementos.

=⇒ ∅ es un conjunto abierto.

Sea x ∈ Rn . Considerando r = 1, es evidente que B(x, r) ⊂ Rn

=⇒ Rn es un conjunto abierto.

b) Sean A1 y A2 conjuntos abiertos.

Sea x ∈ A1 ∩ A2

=⇒ x ∈ A1 y x ∈ A2

=⇒ ∃ r1 > 0 tal que B(x; r1 ) ⊂ A1 y ∃ r2 > 0 tal que B(x; r2 ) ⊂ A2

Considerando r = mı́n {r1 , r2 } > 0

=⇒ B(x; r) ⊂ A1 ∩ A2

=⇒ A1 ∩ A2 es un conjunto abierto.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 15 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

S
c) Sea {Aλ }λ∈I una colección de conjuntos abiertos y x ∈ Aλ
λ∈I

=⇒ ∃ λ0 ∈ I tal que x ∈ Aλ0

Como Aλ0 es un conjunto abierto


S
=⇒ ∃ r > 0 tal que B(x; r) ⊂ Aλ0 ⊂ Aλ
λ∈I
S
=⇒ Aλ es un conjunto abierto.
λ∈I
Hola 
hola

Conjuntos cerrados

Un conjunto F ⊂ Rn se dice cerrado si C (F ) = Rn \ F es abierto.

Ejemplos. ha

1) Rn es cerrado pues C (Rn ) = ∅ es abierto.

2) ∅ es cerrado pues C (∅) = Rn es abierto.

3) Sea F = {(x, y) ∈ R2 / x2 + y 2 ≤ 1}, entonces F es cerrado.

Veamos:

Tenemos C (F ) = {(x, y) ∈ R2 / x2 + y 2 > 1}. Sea (a, b) ∈ C (F ) =⇒ a2 + b2 > 1.


Consideramos la recta que pasa por (a, b) y el origen:

Y Consideramos ε = a2 + b2 − 1.

Sea B((a, b); ε).

1 Si z ∈ B((a, b); ε)
(a, b)
X =⇒ d(z, (a, b)) < ε

Además:

d((a, b), (0, 0)) ≤ d(z, (0, 0)) + d(z, (a, b))

=⇒ d(z, (0, 0)) ≥ d((a, b), (0, 0)) − d(z, (a, b)) . . . . . . . . . . . . (1)

Pero d(z, (a, b)) < ε



=⇒ −d(z, (a, b)) > −ε = 1 − a2 + b 2

=⇒ d((a, b), (0, 0)) − d(z, (a, b)) > d((a, b), (0, 0)) + 1 − a2 + b 2

F.C.M. - U.N.M.S.M. 16 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

=⇒ d((a, b), (0, 0)) − d(z, (a, b)) > 1

Por (1):

=⇒ d(z, (0, 0)) > 1

=⇒ z ∈ C (F )

=⇒ B((a, b); a2 + b2 − 1) ⊂ C (F )

=⇒ C (F ) es abierto =⇒ F es cerrado.

4) Otros conjuntos cerrados son:

H = {(x, y, z) ∈ R3 / x ≥ 0} y F = {(x, y, z) ∈ R3 / x = y = z}.

5) La bola B[x; r] = {y ∈ Rn / d(y, x) ≤ r} es un conjunto cerrado.

Observación. Las palabras abierto y cerrado no son antónimas en el lenguaje matemáti-


co.

Teorema 5. ha

a) ∅ y Rn son conjuntos cerrados en Rn .

b) La unión de dos conjuntos cerrados es cerrado.

c) La intersección de cualquier colección de conjuntos cerrados es cerrado en Rn .

Demostración. ha

a) Evidente.

b) Sean F1 y F2 conjuntos cerrados.

=⇒ C (F1 ) y C (F2 ) son abiertos.

Consideramos F1 ∪ F2 .

=⇒ C (F1 ∪ F2 ) = C (F1 ) ∩ C (F2 )

=⇒ C (F1 ∪ F2 ) es abierto, pues la intersección de dos abiertos es abierto.

=⇒ F1 ∪ F2 es cerrado.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 17 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

c) Sea {Fλ }λ∈I una colección de cerrados.

=⇒ {C (Fλ )}λ∈I es una colección de abiertos.

C (Fλ ) es abierto.
S
=⇒
λ∈I
 
C (Fλ ) = C
S T
Pero Fλ .
λ∈I λ∈I

 
=⇒ C
T
Fλ es abierto.
λ∈I

T
=⇒ Fλ es cerrado
λ∈I
Hola 
hola

Vecindades

Definición. ha
a) Si x ∈ Rn , entonces cualquier conjunto V que contiene un abierto que contiene a
x es llamado una vecindad o entorno de x.

b) Un punto x ∈ Rn es llamado punto interior de un conjunto A ⊂ Rn en caso de


que exista una vecindad de x contenida en A.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 18 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

c) Un punto x ∈ Rn es llamado un punto frontera de un conjunto A ⊂ Rn en caso


de que toda vecindad de x contiene puntos de A y puntos de C (A).

d) Un punto x ∈ Rn es llamado punto exterior de un conjunto A ⊂ Rn en el caso de


que exista una vecindad de x enteramente contenida en C (A).

Ejemplos. ha

1) Un conjunto U es una vecindad de un punto x ⇐⇒ ∃ una bola con centro x


enteramente contenida en U .

Demostración.

(=⇒)

U es una vecindad de x =⇒ ∃ un abierto A en Rn con x ∈ A y A ⊂ U .

Como A es abierto, ∃ r > 0 / B(x; r) ⊂ A =⇒ B(x; r) ⊂ U .

F.C.M. - U.N.M.S.M. 19 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

(⇐=)

Sea r > 0 / B(x; r) ⊂ U . Como x ∈ B(x; r) y B(x; r) es un conjunto abierto =⇒ U


es una vecindad de x.

Observación. Si x ∈ Rn y r > 0, entonces B(x; r) es una vecindad de x.

2) Un punto x es un punto interior de A ⇐⇒ existe una bola con centro x enteramente


contenida en A.

Demostración.

(=⇒)

Si x es un punto interior de A, entonces existe una vecindad U de x contenida entera-


mente en A =⇒ ∃ W abierto con x ∈ W tal que W ⊂ U .

Como x ∈ W y W es abierto =⇒ ∃ B(x; r) ⊂ W ⊂ U ⊂ A =⇒ B(x; r) ⊂ A.

(⇐=)

∃ B(x; r) ⊂ A =⇒ x ∈ B(x; r) ⊂ A. Claramente B(x; r) es vecindad de x,


contenida en A =⇒ x es un punto interior de A.

3) Un punto x es un punto frontera de A ⇐⇒ para cada m ∈ N, ∃ am ∈ A y


1 1
bm ∈ C (A) / kx − am k < y kx − bm k < .
m m
Demostración.

(=⇒)

Sea x ∈ Rn , punto frontera de A. Sea m ∈ N. Considero B x; m1



=⇒ ∃ am ∈ A

tal que am ∈ B x; m1 1
Además, ∃ bm ∈ C (A) tal que

=⇒ d(x, am ) < m
.

bm ∈ B x; m1 1 1 1

=⇒ d(x, bm ) < m
. Ası́, tenemos que kx − am k < m
y kx − bm k < m
.

(⇐=)

Supongamos que para cada m ∈ N, existe am ∈ A∩B x; m1 y bm ∈ C (A)∩B x; m1 .


 

Sea V una vecindad de x; sin pérdida de generalidad puedo pensar que V = B(x; r)
con r > 0. Por la propiedad Arquimediana, ∃ m ∈ N / 1 < mr =⇒ m1 < r

=⇒ B x; m1 ⊂ B(x; r). Como ∃ am ∈ A ∩ B x; m1


 
=⇒ am ∈ B(x, r). Y como
∃ bm ∈ C (A) ∩ B x; m1

=⇒ bm ∈ B(x, r).

Por lo tanto, x es un punto frontera de A.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 20 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Teorema 6. Si B ⊂ Rn . Las siguientes aserciones son equivalentes:


a) B es abierto.

b) Todo punto de B es interior a B.

c) B es vecindad de cada uno de sus puntos.

Demostración. ha
[ a) =⇒ b) ]
Sea x ∈ B. Como B es abierto =⇒ ∃ ε > 0 / B(x; ε) ⊂ B. Como B(x; ε) es vecindad
de x =⇒ x es punto interior de B.

[ b) =⇒ c) ]
Sea x ∈ B, i.e, x es punto interior de B =⇒ ∃ ε > 0 / B(x; ε) ⊂ B =⇒ B(x; ε) es
vecindad de x.

[ c) =⇒ a) ]
Sea x ∈ B =⇒ B es vecindad de x =⇒ ∃ A abierto / x ∈ A ⊂ B =⇒ ∃ ε > 0 tal
que B(x; ε) ⊂ A ⊂ B =⇒ B(x; ε) ⊂ B =⇒ B es abierto.
Hola 

Teorema 7. Un conjunto F ⊂ Rn es cerrado ⇐⇒ contiene todos sus puntos frontera.

Demostración. ha
(=⇒)
Supongamos que F es cerrado y x es un punto frontera de F . Si x 6∈ F =⇒ x ∈ C (F )
=⇒ ∃ ε > 0 / B(x; ε) ⊂ C (F ). Luego, B(x; ε) es una vecindad de x que no contiene
puntos de F . (→←)
∴ x ∈ F.
(⇐=)
Sea F tal que contiene todos sus puntos frontera. (H.A) F no es cerrado =⇒ C (F ) no
es abierto =⇒ ∃ x ∈ C (F ) / B(x; ε) ∩ F 6= ∅ ∀ ε > 0. Claramente, B(x; ε) ∩ C (F ) 6=
∅ ∀ ε > 0 =⇒ x es punto frontera de F .
Pero x ∈ C (F ) =⇒ F no contiene todos sus puntos frontera. (→←)
∴ F es cerrado.
Hola 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 21 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Interior de un conjunto

A◦ = { x ∈ Rn / ∃ ε > 0 tal que B(x; ε) ⊂ A }

Propiedades.

a) A◦ ⊂ A d) (Rn )◦ = Rn

b) (A◦ )◦ = A◦ e) (A ∪ B)◦ 6= A◦ ∪ B ◦
c) (A ∩ B)◦ = A◦ ∩ B ◦ Solo llévate el silencio que quedó.

Clausura de un conjunto

A = { x ∈ Rn / B(x; ε) ∩ A 6= ∅ ∀ ε > 0 }
Si x ∈ A, se dice que x es punto de adherencia de A.

Propiedades.

a) A ⊂ A d) ∅ = ∅

b) A = A e) A ∩ B 6= A ∩ B
c) A ∪ B = A ∪ B Solo llévate el silencio que quedó.

Demostración de algunas propiedades del Interior de un conjunto.


a) x ∈ A◦ =⇒ x es punto interior de A =⇒ ∃ ε > 0 / B(x; ε) ⊂ A =⇒ x∈A
=⇒ A◦ ⊂ A.

c) Supongamos que x ∈ (A ∩ B)◦ =⇒ ∃ ε > 0 / B(x; ε) ⊂ A ∩ B =⇒ B(x; ε) ⊂ A


y B(x; ε) ⊂ B =⇒ x ∈ A◦ y x ∈ B ◦ =⇒ x ∈ A◦ ∩ B ◦
=⇒ (A ∩ B)◦ ⊂ A◦ ∩ B ◦ . . . . . . . . . . . . (1)
Supongamos que x ∈ A◦ ∩B ◦ =⇒ x ∈ A◦ y x ∈ B ◦ =⇒ ∃ ε1 > 0 / B(x; ε1 ) ⊂ A
y ∃ ε2 > 0 / B(x; ε2 ) ⊂ B. Sea ε = mı́n {ε1 , ε2 } > 0 =⇒ B(x; ε) ⊂ A ∩ B
=⇒ x ∈ (A ∩ B)◦ =⇒ A◦ ∩ B ◦ ⊂ (A ∩ B)◦ . . . . . . . . . . . . (2)
De (1) y (2):
=⇒ (A ∩ B)◦ = A◦ ∩ B ◦


F.C.M. - U.N.M.S.M. 22 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Demostración de algunas propiedades de la Cerradura de un conjunto.


a) Sea x ∈ A =⇒ B(x; ε) ∩ A 6= ∅ ∀ ε > 0 =⇒ x ∈ A =⇒ A ⊂ A.

b) Probaremos que A = A.

De acuerdo al problema inmediatamente anterior, A ⊂ A .

Supongamos que x ∈ A =⇒ B(x; ε) ∩ A 6= ∅ ∀ ε > 0 . . . . . . . . . . . . (1)

(H.A) x 6∈ A =⇒ ∃ ε0 > 0 / B(x; ε0 ) ∩ A = ∅ =⇒ B(x; ε0 ) ⊂ C (A).

De (1), tomamos y ∈ B(x; ε0 ) ∩ A =⇒ ∃ r > 0 / B(y; r) ⊂ B(x; ε0 ) ⊂ C (A)

Como y ∈ A =⇒ B(y; δ) ∩ A 6= ∅ ∀ δ > 0 =⇒ B(y; r) ∩ A 6= ∅ (→←) pues


B(y; r) ⊂ C (A). Entonces x ∈ A =⇒ A ⊂ A

=⇒ A = A


Otras propiedades.
a) S ⊂ T =⇒ S ◦ ⊂ T ◦ i) C (S) = C (S ◦ )

b) (C (S))◦ ⊂ C (S ◦ ) j) C (S ) = (C (S))◦

c) S es abierto =⇒ S ◦ = S k) F r(S) = F r(C (S))


d) S ◦ = A / A es abierto y A ⊂ S.
S
l) F r(S) = S − S ◦
e) S ⊂ T =⇒ S ⊂ T m) S ◦ ∩ F r(S) = ∅
 
f ) C (S) ⊂ C (S) C (S) 6= C (S) n) S es abierto =⇒ S ∩ F r(S) = ∅

o) S ◦ ∪ F r(S) = S

g) S −T ⊂ S − T S − T 6= S − T

h) S es cerrado ⇐⇒ S = S p) Ext(S) = (C (S))◦

Puntos de Acumulación

Definición. Un punto de acumulación de un conjunto A ⊂ Rn es un punto x ∈ Rn tal


que B 0 (x; ε) ∩ A 6= ∅ ∀ ε > 0.

Ejemplos. ha

1) Un punto x ∈ Rn es punto de acumulación de A ⇐⇒ ∀ m ∈ N, ∃ am ∈ A tal que


1
0 < kx − am k < .
m

F.C.M. - U.N.M.S.M. 23 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Demostración.
(=⇒)

x ∈ Rn es punto de acumulación de A =⇒ B 0 (x; ε) ∩ A 6= ∅ ∀ ε > 0.


1
Sea m ∈ N, consideremos ε = =⇒ B 0 (x; m1 ) ∩ A 6= ∅ =⇒ ∃ am ∈ B 0 (x; m1 ) ∩ A
m
1 1
=⇒ 0 < d(x, am ) < =⇒ 0 < kx − am k < .
m m

(⇐=)
1
Supongamos que ∀ m ∈ N, ∃ am ∈ A / 0 < kx − am k < .
m
1
Dado ε > 0 =⇒ ∃ m ∈ N / < ε =⇒ 0 < kx − am k < ε =⇒ 0 < d(x, am ) < ε
m
=⇒ B 0 (x; ε) ∩ A 6= ∅ =⇒ x es punto de acumulación de A.

2) Si un punto frontera de un conjunto no pertenece al conjunto, entonces es punto de


acumulación.

Demostración.
Sea x ∈ F r(A) / x 6∈ A =⇒ ∀ ε > 0 B 0 (x; ε) ∩ A 6= ∅ =⇒ x es punto de
acumulación de A.

3) Todo punto de I = [0, 1] es un punto de acumulación de I.

4) Los puntos de (0, 1) son puntos de acumulación e interiores de (0, 1); 0 y 1 son puntos
de acumulación.

5) Un subconjunto finito no tiene puntos de acumulación.

Demostración.
Sea A un conjunto finito, sea x ∈ Rn punto de acumulación de A

=⇒ B 0 (x; ε) ∩ A 6= ∅ ∀ ε > 0 (→←)

6) Zn no tiene puntos de acumulación.

Teorema 8. Un conjunto F ⊂ Rn es cerrado ⇐⇒ F contiene todos sus puntos de


acumulación.

Demostración. ha
(=⇒)
Sea F ⊂ Rn cerrado; sea x punto de acumulación de F .

F.C.M. - U.N.M.S.M. 24 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

(H.A) x 6∈ F =⇒ x ∈ C (F ), C (F ) es abierto
=⇒ ∃ ε > 0 / B(x; ε) ⊂ C (F )
=⇒ B(x; ε) ∩ F = ∅ =⇒ B 0 (x; ε) ∩ F = ∅
=⇒ x no es punto de acumulación de F (→←) =⇒ x ∈ F
(⇐=)
Supongamos que F contiene todos sus puntos de acumulación.
Si x ∈ C (F ) =⇒ x no es punto de acumulación de F
=⇒ ∃ r > 0 / B 0 (x; r) ∩ F = ∅ =⇒ B(x; r) ∩ F = ∅ =⇒ B(x; r) ⊂ C (F )
=⇒ C (F ) es abierto =⇒ F es cerrado.
Hola 

Proyección de un conjunto

Si S ⊂ Rn =⇒ P r(S) = { α ∈ R / ∃ x ∈ S tal que P r x = α }


i i

P r(S)
y
S

O P r(S) X
x

Propiedades de la proyección de un conjunto.


! !
S S  T T 
a) P r Sj = P r(Sj ) d) P r Sj ⊂ P r(Sj )
i j j i i j j i

b) Si S ⊂ T =⇒ P r(S) ⊂ P r(T )
i i
e) S = ∅ ⇐⇒ P r(S) = ∅
( i = 1, . . . , n ) i

!
T S 
c) P r Sj ⊂ P r(Sj )
i j j i f ) Si P r(S) = ∅ para cierto i =⇒ S = ∅
i

F.C.M. - U.N.M.S.M. 25 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Demostración. ha
Consideramos la colección de subconjuntos de Rn , {Sj }j∈I .
!
S S
1) Sea α ∈ P r Sj =⇒ ∃ x ∈ Sj / P r x = α =⇒ ∃ j ∈ I / x ∈ Sj
i j j i

S 
=⇒ α ∈ P r(Sj ) =⇒ α ∈ P r(Sj )
i j i

!
S S 
=⇒ P r Sj ⊂ P r(Sj ) . . . . . . . . . . . . (1)
i j j i

S 
Sea α ∈ P r(Sj ) =⇒ ∃ t ∈ I / α ∈ P r(St ) =⇒ ∃ x ∈ St / α = P r x
j i i i

!
S S
=⇒ x ∈ Sj =⇒ α ∈ P r Sj
j i j

!
S  S
=⇒ P r(Sj ) ⊂ P r Sj . . . . . . . . . . . . (2)
j i i j

!
S S 
De (1) y (2): P r Sj = P r(Sj )
i j j i

Hola 
hola

Observación. Sean x, y ∈ Rn , entonces el segmento de recta de extremos x e y es el


conjunto:
{ (1 − t)x + ty / 0 ≤ t ≤ 1 }

Conjuntos Convexos

Un subconjunto A ⊂ Rn se dice convexo si contiene todo segmento de recta cuyos extremos


pertenecen al conjunto A.
Si denotamos [x, y] = { (1 − t)x + ty / 0 ≤ t ≤ 1 }, tenemos que:
A ⊂ Rn es convexo ⇐⇒ [x, y] ⊂ A ∀ x, y ∈ A

F.C.M. - U.N.M.S.M. 26 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

· Todo subespacio vectorial de Rn es convexo.

Sea a ∈ Rn y E un subespacio vectorial de Rn ; entonces a + E = { a + x / x ∈ E } es


convexo.

Sean α, β ∈ a + E

 α = a+x / x∈E
=⇒
 β = a+y / y ∈E

Sea t ∈ [0, 1], entonces (1 − t)α + tβ = (1 − t)(a + x) + t(a + y)

(1 − t)α + tβ = a + x−ta − tx+ta + ty


= a + x + t(y − x) ∈ a + E
(1 − t)α + tβ = a + (x + t(y − x)) ∈ a + E
=⇒ x + t(y − x) ∈ E =⇒ E es convexo.

· Si X ⊂ Rm e Y ⊂ Rn , entonces el producto cartesiano X × Y es convexo. (¡Verificar!)

· Rn \ { 0 } no es convexo. (¡Verificar!)

Teorema 9. Toda bola abierta en Rn es convexa.

Demostración. ha
Evidente.
Hola 

En las demostraciones siguientes se usan solamente propiedades de la norma, la cual


eventualmente puede ser arbitraria.

Conjuntos Acotados

Un subconjunto X ⊂ Rn se dice acotado si existe un número real C > 0 / kxk ≤ C


∀ x ∈ X.
Esto equivale a decir que X está contenido en la bola cerrada de centro 0 y radio C.

Observación 1. Si existe una bola B[a; r] / X ⊂ B[a; r], entonces ∀ x ∈ X, kx−ak ≤ r.


Sea C = r + kak.
Si x ∈ X =⇒ kxk = kx − a + ak ≤ kx − ak + kak ≤ r + kak = C
=⇒ kxk ≤ C =⇒ X es acotado.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 27 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

De lo anterior podemos afirmar que un conjunto X ⊂ Rn es acotado ⇐⇒ está contenido


en alguna bola.

Observación 2. Las tres normas usuales del espacio euclideano Rn , verifican:


kxkM ≤ kxk ≤ kxkS ≤ nkxkM ∀ x ∈ Rn

Supongamos que A ⊂ Rn está acotado respecto a k k, entonces ∃ α ∈ R+ / kxk ≤ α


∀ x ∈ A.
Como kxkM ≤ kxk =⇒ kxkM ≤ α ( A acotado respecto a k kM ).

Siendo kxkS ≤ nkxkM =⇒ nkxkM ≤ n α

=⇒ kxkS ≤ n α ( A acotado respecto a k kS ).

Teorema 10. Un conjunto X ⊂ Rn es acotado ⇐⇒ sus proyecciones Xi = P r(X) son


i
conjuntos acotados en R.

Demostración. Hola
(=⇒)
Supongamos que X es acotado. Sea j / 1 ≤ j ≤ n.
Consideremos j y P r(X) = { α ∈ R / ∃ x ∈ X tal que P r x = α }.
j j

j Sea α ∈ P r(X)
j
X =⇒ ∃ x ∈ X / P r x = α.
j

x Como X es acotado
=⇒ ∃ C > 0 / kxk < C ∀x∈X
Pero |xi | ≤ kxk ≤ C =⇒ |xi | ≤ C
α i =⇒ P r(X) es acotada en R.
i

(⇐=)
Sea x ∈ X. Supongamos que P r x = xi ∈ P r(X) i = 1, . . . , n.
i i
=⇒ |xi | ≤ Ci i = 1, . . . , n
Considerando C = (C1 , . . . , Cn )
n n
r n
r n
2 2
2 2
Ci 2 =⇒ kxk ≤ kCk
P P P 2
P
=⇒ xi ≤ Ci =⇒ xi ≤ Ci =⇒ xi ≤
i=1 i=1 i=1 i=1

Haciendo C ∗ = kCk > 0 pues Ci > 0 i = 1, . . . , n =⇒ kxk ≤ C ∗ ∀x∈X


=⇒ X es acotado.
Hola 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 28 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Sucesiones en Rn

Una sucesión en Rn es una aplicación ϕ : N −→ Rn

1 ϕ(1) = x1

2 ϕ(2) = x2
.. ..
. .
k ϕ(k) = xk xi ∈ R n ; 1≤i≤k

Se denota ϕ = (xk )k∈N = (x1 , x2 , . . . , xk , . . . ).

· Una subsucesión de (xk ) es una restricción de la sucesión a un conjunto infinito


0
N = {k1 < k2 < · · · < kj < . . . } ⊂ N.

· Una subsucesión puede ser indicada por (xk )k∈N 0 , (xki )i∈N o (xk1 , xk2 , . . . ).

· Diremos que una sucesión (xk ) es acotada cuando el conjunto de sus términos es acotado
en Rn , i.e, ∃ C > 0 / kxk k ≤ C ∀ k ∈ N.

· Una sucesión (xk ) en Rn equivale a n sucesiones de números reales; en efecto, para


cada k ∈ N, tenemos xk = (xk1 , . . . , xkn ). Las n sucesiones (xki )k∈N son llamadas las
sucesiones de las coordenadas de (xk ).

· Resulta inmediato del último teorema que una sucesión (xk ) en Rn es acotada ⇐⇒ cada
una de sus sucesiones coordenadas (xki )k∈N 1 ≤ i ≤ n es acotada en R.

· Diremos que el punto a ∈ Rn es el lı́mite de la sucesión (xk )k∈N en Rn si dado ε > 0,


∃ k0 = k0 (ε) ∈ N tal que k > k0 =⇒ d(xk , a) < ε, i.e, kxk − ak < ε; en este caso
escribiremos lim xk = a.
k→∞

· Cuando existe el lı́mite lim xk , diremos que la sucesión (xk )k∈N es convergente; en caso
k→∞
contrario, diremos que la sucesión diverge.

· De otro modo diremos que la sucesión (xk )k∈N en Rn converge al punto a ∈ Rn si dado
ε > 0, ∃ k0 ∈ N tal que k > k0 =⇒ xk ∈ B(a; ε).
De esta formulación se desprende claramente que una sucesión convergente en Rn es
acotada. (¡Verificar!)

F.C.M. - U.N.M.S.M. 29 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

· Si la sucesión (xk )k∈N converge, entonces toda subsucesión converge al mismo lı́mite.
Sea (xki )i∈N una subsucesión de (xk )k∈N donde lim xk = L ∈ Rn .
k→∞

Algunos prolegómenos:

− Una subsucesión de N es una función estrictamente creciente

N : N −→ N
i 7−→ ki i < j ⇐⇒ ki < kj

− Si x = (xk )k∈N es una sucesión en Rn y N = (ki )i∈N es una subsucesión en N,


entonces x ◦ N es una subsucesión en x.
(x ◦ N )(i) = x(N (i)) = x(ki ) = xki

Lema. Si ϕ : N −→ N es una subsucesión en N, entonces i ≤ ϕ(i) ∀ i ∈ N.

Demostración. ha
Si i = 1, como ϕ(1) ∈ N =⇒ 1 ≤ ϕ(1).
(H.I) Supongamos que i ≤ ϕ(i).
Como ϕ es estrictamente creciente, entonces ϕ(i) < ϕ(i + 1)
=⇒ i + 1 ≤ ϕ(i) + 1 < ϕ(i + 1) + 1
=⇒ i + 1 < ϕ(i + 1) + 1 =⇒ i + 1 ≤ ϕ(i + 1)
Completándose la inducción.
Hola 

Siendo lim xk = L, queremos demostrar que lim xki = L.


k→∞ i→∞

Sea ε > 0 =⇒ ∃ k0 ∈ N / k > k0 =⇒ xk ∈ B(L; ε).

Consideramos la subsucesión (xki )i∈N .

Si i > k0 =⇒ ki > kk0 ≥ k0

=⇒ ki > k0 =⇒ xki ∈ B(L; ε) =⇒ lim xki = L.


i→∞

Observación. La convergencia de una sucesión en Rn no depende de la norma usada


para definir la métrica. (¡Verificar!)

Teorema 11. Una sucesión (xk )k∈N en Rn converge para el punto a = (a1 , . . . , an ) ⇐⇒
para cada i = 1, 2, . . . , n se tiene que lim xki = ai .
k→∞

F.C.M. - U.N.M.S.M. 30 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Demostración. ha
(=⇒)
Supongamos que lim xk = a, entonces sea ε > 0, ∃ k0 ∈ N / k > k0 =⇒ kxk − ak < ε
k→∞

Pero kxk − ak = k(xki − a1 , xk2 − a2 , . . . , xkn − an )k y |xki − ai | ≤ kxk − ak i = 1, . . . , n

=⇒ |xki − ai | < ε si k > k0 ; i = 1, . . . , n

=⇒ lim xki = ai i = 1, . . . , n.
k→∞

(⇐=)
Supongamos que lim xki = ai donde i = 1, . . . , n; entonces dado ε > 0, para cada
k→∞
ε 2 ε2
1 ≤ i ≤ n, ∃ mi ∈ N / k > mi =⇒ |xki − ai | < √ =⇒ (xki − ai ) <
n n
n ε2
n
r n
(xki − ai )2 < = ε2 =⇒
P P P
=⇒ (xki − ai )2 < ε =⇒ kxk − ak < ε
i=1 i=1 n i=1

=⇒ lim xk = a
k→∞
Hola 

Corolario. Dadas las sucesiones (xk )k∈N , (yk )k∈N en Rn y la sucesión (αk )k∈N en R tales
que lim xk = a, lim yk = b y lim αk = α. Entonces:
k→∞ k→∞ k→∞

1) lim (xk + yk ) = a + b 3) lim hxk , yk i = ha, bi


k→∞ k→∞

2) lim (αk xk ) = α a 4) lim kxk k = kak


k→∞ k→∞

Demostración. ha

1) Sea ε > 0
ε

 ∃ k0 / k > k0 =⇒ kxk − ak <

=⇒ 2
 ∃ k0 0 / k > k0 0 =⇒ kyk − bk <
 ε
2
Sea kl = máx {k0 , k0 0 }
ε

 Si k > kl =⇒ kxk − ak <

=⇒ 2
 Si k > kl =⇒ kyk − bk <
 ε
2
=⇒ k(xk + yk ) − (a + b)k = k(xk − a) + (yk − b)k ≤ kxk − ak + kyk − bk < ε

=⇒ k(xk + yk ) − (a + b)k < ε, i.e, lim (xk + yk ) = a + b


k→∞

F.C.M. - U.N.M.S.M. 31 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

3) |hxk , yk i − ha, bi| = |hxk , yk i − ha, yk i + ha, yk i − ha, bi|

Como hxk − a, yk i = hxk , yk i − ha, yk i y ha, yk − bi = ha, yk i − ha, bi

=⇒ |hxk , yk i − ha, bi| = |hxk − a, yk i + ha, yk − bi| ≤ |hxk − a, yk i| + |ha, yk − bi|

=⇒ |hxk , yk i − ha, bi| ≤ |hxk − a, yk i| + |ha, yk − bi| ≤ kxk − ak kyk k + kak kyk − bk

=⇒ |hxk , yk i − ha, bi| ≤ kxk − ak kyk k + kak kyk − bk

Como (yk )k∈N es convergente, entonces es acotada

=⇒ ∃ C > 0 / kyk k ≤ C ∀k∈N

=⇒ |hxk , yk i − ha, bi| ≤ kxk − ak C + kak kyk − bk

Como lim xk = a y lim yk = b


k→∞ k→∞

=⇒ |hxk , yk i − ha, bi| −→ 0 i.e lim hxk , yk i = ha, bi.


k→∞

Verifique los ejercicios (2) y (4).


Hola 

Teorema 12. (de Bolzano-Weierstrass para sucesiones) Toda sucesión acotada


en Rn tiene una subsucesión convergente.

Demostración. ha
Sabemos que el teorema de Bolzano-Weierstrass para sucesiones en R es válido.
Sea (xk )k∈N una sucesión acotada en Rn .
=⇒ (xk1 )k∈N es una sucesión acotada en R, es decir, posee una subsucesión convergente.
=⇒ ∃ un subconjunto infinito N1 ⊂ N y a1 ∈ R / lim xk1 = a1 .
k→∞
k∈N1
También (xk2 )k∈N es una sucesión acotada en R, es decir, posee una subsucesión conver-
gente, i.e, existe un subconjunto infinito N2 ⊂ N1 y a2 ∈ R tales que lim xk2 = a2 .
k→∞
k∈N2
Procediendo de manera sucesiva, podemos hallar subconjuntos infinitos que satisfacen
N ⊃ N1 ⊃ N2 ⊃ · · · ⊃ Nn y números reales a1 , a2 , . . . , an tales que lim xki = ai para
k→∞
k∈Ni
cada i = 1, 2, . . . , n.
Si a = (a1 , . . . , an ) =⇒ lim xk = a.
k→∞
k∈Nn
Hola 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 32 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Valor de adherencia de una sucesión

Se dice que un punto a ∈ Rn es un valor de adherencia de una sucesión (xk ) ⊂ Rn , si


alguna subsucesión de (xk ) converge para a.

El teorema de Bolzano-Weierstrass nos dice que el conjunto de valores de adherencia de


una sucesión acotada en Rn es no vacı́o.

Observación. Una sucesión convergente posee un único valor de adherencia.

La recı́proca no es válida; por ejemplo, la sucesión de números reales 1, 2, 1, 3, 1, 4, 1, 5, . . .


posee un único valor de adherencia que es 1. No obstante, la sucesión es divergente.

Teorema 13. Una sucesión acotada en Rn es convergente ⇐⇒ posee un único valor


de adherencia.

Demostración. ha
(=⇒)
Sea (xk ) una sucesión acotada y convergente en Rn , entonces existe lim xk = a.
k→∞
Como cualquier subsucesión converge al mismo lı́mite, entonces a es el único valor de
adherencia de la sucesión.

(⇐=)
Sea a el único valor de adherencia de (xk )k∈N .
(H.A) Supongamos que xk −→
6 a.
=⇒ ∃ ε > 0 tal que N0 = {k ∈ N / xk 6∈ B(a; ε)} es un conjunto infinito.
La subsucesión (xk )k∈N0 es acotada y sus términos satisfacen la condición kxk − ak ≥ ε.

Por el teorema de Bolzano-Weierstrass, existe una subsucesión (xk )k∈N00 / lim xk = b


k→∞
k∈N00
=⇒ b es un valor de adherencia de (xk )k∈N .

Por la continuidad de la norma, lim kxk − ak = kb − ak ≥ ε


k→∞
k∈N00

=⇒ b es valor de adherencia de la sucesión distinto al punto a (→←)


Por lo tanto, lim xk = a.
k→∞
Hola 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 33 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Sucesiones de Cauchy

Una sucesión (xk )k∈N en Rn se dice una sucesión de Cauchy si dado ε > 0, ∃ k0 > 0 tal
que k, r > k0 =⇒ kxk − xr k < ε.

Teorema 14. Una sucesión (xk ) en Rn es de Cauchy ⇐⇒ (xk ) es convergente.

Demostración. Hola
(⇐=)
ε
Sea lim xk = L. Sea ε > 0 =⇒ ∃ k0 > 0 / k > k0 =⇒ kxk − Lk < .
k→∞ 2
Sean k, r > k0 , entonces:
kxk − xr k = kxk − L + L − xr k ≤ kxk − Lk + kxr − Lk < ε
=⇒ (xk ) es de Cauchy.

(=⇒)
Sea (xk ) una sucesión de Cauchy en Rn .
Dado ε > 0, ∃ k0 > 0 / k, r > k0 =⇒ kxk − xr k < ε.
Como xk = (xk1 , xk2 , . . . , xkn ) y xr = (xr1 , xr2 , . . . , xrn )
p
=⇒ kxk − xr k = (xk1 − xr1 )2 + · · · + (xkn − xrn )2

Pero |xki − xri | ≤ kxk − xr k para cada i = 1, 2, . . . , n.


Entonces, para cada i, tenemos la sucesión de Cauchy (xki )k∈N
=⇒ xki −→ Li =⇒ xk −→ L = (L1 , . . . , Ln )
Hola 

Teorema 15. Dos normas cualesquiera en el espacio Rn son equivalentes.

Demostración. Hola
n
|xi | la norma de la suma en Rn y sea k k una norma arbitraria sobre Rn .
P
Sea kxkS =
i=1

Sea b = máx {ke1 k, . . . , ken k}. Si x ∈ Rn :

=⇒ kxk = kx1 e1 + · · · + xn en k ≤ |x1 | ke1 k + · · · + |xn | ken k ≤ b kxkS

=⇒ kxk ≤ b kxkS
Resta demostrar que ∃ a > 0 / kxkS ≤ a kxk ∀ x ∈ Rn .

(H.A) Supongamos que no sea ası́, i.e, ∼ ∃ a > 0 / ∀ x ∈ Rn ; kxkS ≤ a kxk , entonces
kxk k
para cada k ∈ N, ∃ xk / kxk kS > k kxk k =⇒ 1 > k .
kxk kS

F.C.M. - U.N.M.S.M. 34 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

xk
Sea Uk =
kxk kS
kxk k 1
=⇒ kUk k = < y kUk kS = 1 ∀ k
kxk kS k
=⇒ (Uk )k∈N es acotada.
Por el teorema de Bolzano-Weierstrass para sucesiones en Rn , existe una subsucesión
(Ukj )j∈N / Ukj −→ u respecto de k kS .

Como kukS = lim kUkj kS = 1 =⇒ u 6= 0


j→∞

1
Por otro lado: kuk ≤ kUkj − uk + kUkj k ≤ b kUkj − ukS +
kj
Si j −→ ∞ =⇒ kuk ≤ 0 =⇒ u = 0 (→←)

=⇒ ∃ a > 0 / kxkS ≤ a kxk ∀ x ∈ Rn ; es decir, la norma de la suma es equivalente a


k k; completándose la prueba.
Hola 

Teorema 16. Dados X ⊂ Rn y a ∈ Rn . Las siguientes afirmaciones son equivalentes:


1) a es punto de acumulación de X.

2) Existe una sucesión (xn ) ⊂ X / xn −→ a y xk 6= a ∀ k ∈ N.

3) Toda bola abierta de centro a contiene una infinidad de puntos de X.

Demostración. ha
[ 1) =⇒ 2) ]
Sea a un punto de acumulación de X.
=⇒ B 0 (a; ε) ∩ X 6= ∅ ∀ ε > 0
=⇒ B 0 (a; k1 ) ∩ X 6= ∅ ∀ k ∈ N

Para cada k ∈ N, sea xk ∈ B 0 (a; k1 ) ∩ X. Consideremos la sucesión (xk )k∈N .

Afirmamos que lim xk = a y xk 6= a ∀ k ∈ N.


k→∞
1
Sea ε > 0; tomamos k0 ∈ N / k0 > .
ε
1 1
Sea k > k0 =⇒ k > =⇒ <ε
ε k
1
=⇒ xk ∈ B 0 (a; k1 ), i.e, 0 < kxk − ak < < ε =⇒ 0 < kxk − ak < ε
k
=⇒ lim xk = a
k→∞

F.C.M. - U.N.M.S.M. 35 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

[ 2) =⇒ 3) ]
Sea B(a; ε) para un cierto ε > 0. Como xk −→ a y xk 6= a ∀ k ∈ N
=⇒ ∃ k0 > 0 / k > k0 =⇒ xk ∈ B 0 (a; ε)
=⇒ B(a; ε) contiene una infinidad de puntos de X.

[ 3) =⇒ 1) ]
Si toda bola abierta con centro en a tiene una infinidad de puntos de X, i.e, B(a; ε)
tiene una infinidad de puntos de X ∀ε>0
=⇒ B 0 (a; ε) tiene una infinidad de puntos de X ∀ε>0
=⇒ a ∈ X 0
Hola 

Corolario. Si X 0 6= ∅, entonces X es infinito. (¡Verificar!)

Teorema 17. (de Bolzano-Weierstrass) Si X ⊂ Rn es infinito y acotado, entonces


X 0 6= ∅.

Demostración. Hola
Si X es infinito, podemos obtener un subconjunto infinito numerable {x1 , x2 , x3 . . . } ⊂ X.
Obtenemos de este modo una sucesión (xk )k∈N ⊂ X acotada. De acuerdo al teorema de
Bolzano-Weierstrass para sucesiones, existe una subsucesión que converge para un punto
de Rn . Como los puntos de la sucesión son todos distintos, eventualmente uno de ellos
será igual a L (lı́mite de la subsucesión); lo eliminamos y obtenemos una sucesión de
elementos distintos de L que converge a L
=⇒ L es un punto de acumulación de X, de acuerdo al teorema anterior.
Hola 

· Si a ∈ X no es punto de acumulación de X, se dice que a es un punto aislado de X.

· Cuando todo punto de X es aislado, diremos que X es un conjunto discreto.

Aplicaciones continuas

Sea f : X ⊂ Rn −→ Rm . Diremos que f es continua en el punto a ∈ X si dado ε > 0,


∃ δ > 0 / si x ∈ X con kx − ak < δ =⇒ kf (x) − f (a)k < ε.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 36 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

· También, para toda bola abierta Bε de centro f (a) en Rm , existe una bola abierta Bδ
de centro a tal que f (Bδ ∩ X) ⊂ Bε .

· Si f : X −→ Rm es continua en todos los puntos de X, diremos simplemente que f es


una aplicación continua.

· Dado X ⊂ Rn , una aplicación f : X −→ Rm se dice Lipschitziana cuando ∃ k > 0 tal


que para x, y ∈ X se tiene que kf (x) − f (y)k ≤ k kx − yk. Al valor k se le denomina
la constante de Lipschitz de f .

· Si f es Lipschitziana entonces es continua.


Sea f Lipschitziana =⇒ ∃ k > 0 / ∀ x, y ∈ X, kf (x) − f (y)k ≤ k kx − yk
ε
Sea ε > 0, x ∈ X. Tomamos δ = .
k
ε
Para y ∈ X / kx − yk < =⇒ k kx − yk < ε =⇒ kf (x) − f (y)k < ε
k
=⇒ f es continua en x.

Como x es arbitrario, entonces f es continua en X.

· Toda transformación lineal es Lipschitziana.


Sea T : Rn −→ Rm una transformación lineal. Sea c = máx {kT (e1 )kS , . . . , kT (en )kS }.
Si x = (x1 , . . . , xn ):
=⇒ T (x) = x1 T (e1 ) + · · · + xn T (en )
n n n
P P P
=⇒ kT (x)kS = xi T (ei )

≤ |x i | kT (e )k
i S ≤ c |xi |
i=1 S i=1 i=1

=⇒ kT (x)kS ≤ c kxkS

Sean x, y ∈ Rn =⇒ kT (x − y)kS ≤ c kx − ykS =⇒ kT (x) − T (y)kS ≤ c kx − ykS

=⇒ T es Lipschitziana respecto a la norma de la suma.

Sea k k una norma arbitraria sobre Rn , entonces ∃ a, b > 0 tales que kxkS ≤ a kxk,
kxk ≤ b kxkS .

=⇒ kT (x) − T (y)k ≤ b kT (x) − T (y)kS ≤ bc kx − ykS ≤ abc kx − yk.

=⇒ kT (x) − T (y)k ≤ abc kx − yk.

=⇒ T es Lipschitziana respecto a cualquier norma.

=⇒ T es continua.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 37 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

· Un caso particular de aplicaciones Lipschitzianas es el de las inmersiones isométricas


f : X ⊂ Rn −→ Rm / kf (x) − f (y)k = kx − yk.

Teorema 18. La composición de dos aplicaciones continuas es continua.

Demostración. Hola
Sean f : X ⊂ Rn −→ Rm , g : Y ⊂ Rm −→ Rp . Si f es continua en a ∈ X y f (X) ⊂ Y ,
g es continua en f (a); debemos demostrar que g ◦ f es continua en a.
Sea ε > 0, ∃ δ > 0 / kg(y) − g(f (a))k < ε si ky − f (a)k < δ, pues g es continua en
f (a).
Para el δ > 0 conseguido, ∃ δ 0 > 0 / kx − ak < δ 0 =⇒ kf (x) − f (a)k < δ.
Es decir, si kx − ak < δ 0 =⇒ kf (x) − f (a)k < δ =⇒ kg(f (x)) − g(f (a))k < ε.
=⇒ k(g ◦ f )(x) − (g ◦ f )(a)k < ε.
=⇒ g ◦ f es continua en a.
Hola 

· Si f : X ⊂ Rn −→ Rm es una función y a es un punto aislado de X, ∃ δ > 0 tal que


B(a; δ) ∩ X = {a}. Dado ε > 0, tomamos el δ > 0.

Si x ∈ B(a; δ) ∩ X =⇒ x = a =⇒ kf (x) − f (a)k = 0 < ε.

=⇒ f es continua en a.

Teorema 19. Una aplicación f : X ⊂ Rn −→ Rm es continua en un punto a ∈ X ⇐⇒


cada una de sus funciones coordenadas f1 , f2 , . . . , fm es continua en a.

Demostración. Hola
Probaremos previamente que Pi : Rm −→ R / Pi (x) = xi es continua; i = 1, . . . , m.
En efecto:
Sea a ∈ Rn , entonces |Pi (x) − Pi (a)| = |xi − ai |.
Sea ε > 0, tomando δ = ε, si kx − ak < δ =⇒ kx − ak < ε.
Pero |xi − ai | ≤ kx − ak < ε =⇒ |xi − ai | < ε =⇒ |Pi (x) − Pi (a)| < ε.
=⇒ Pi es continua en a.

(=⇒)
Sea f continua en a y sea fi la coordenada i−ésima.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 38 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

=⇒ fi = Pi ◦ f =⇒ Pi ◦ f es continua en a, por el teorema anterior.


=⇒ fi es continua en a para i = 1, . . . , m.

(⇐=)
Supongamos que f1 , f2 , . . . , fm son continuas en a. Sea ε > 0.
ε
=⇒ ∃ δi > 0 / kx − ak < δi =⇒ |fi (x) − fi (a)| < √ , para cada i = 1, . . . , m.
m
Sea δ = mı́n {δ1 , . . . , δm }. Supongamos que kx − ak < δ
=⇒ kx − ak < δi ∀ i = 1, . . . , m.
Para j arbitrario entre 1 y m, tenemos:
ε ε2
=⇒ |fj (x) − fj (a)| < √ =⇒ (fj (x) − fj (a))2 <
m m
m m ε2
2
= ε2
P P
=⇒ (fj (x) − fj (a)) <
j=1 j=1 m
s
Pm
=⇒ (fj (x) − fj (a))2 < ε
j=1

=⇒ kf (x) − f (a)k < ε


=⇒ f es continua en a.
Hola 

Corolario. Sea f : X ⊂ Rn −→ Rm , g : X ⊂ Rn −→ Rp . Sea (f, g) : X −→ Rm × Rp


definida por: (f, g)(x) = (f (x), g(x)). Entonces (f, g) es continua en X ⇐⇒ f y g
son continuas en X.

Demostración. Hola
¡Ejercicio!
f1 , . . . , fm funciones coordenadas de f ; g1 , . . . , gp funciones coordenadas de g, entonces
f1 , . . . , fm , g1 , . . . , gp son funciones coordenadas de (f, g).
Hola 

Propiedades importantes de las funciones continuas.


Sean X ⊂ Rn ; f, g : X −→ Rm y α : X −→ R funciones continuas. Entonces son
continuas:

i) f + g : X −→ Rm ; (f + g)(x) = f (x) + g(x).

ii) α f : X −→ Rm ; (α f )(x) = α(x) f (x).

F.C.M. - U.N.M.S.M. 39 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

iii) hf, gi : X −→ R; hf, gi(x) = hf (x), g(x)i.


 
1 1 1
iv) : X −→ R; (x) = ; (α(x) 6= 0; ∀ x ∈ X)
α α α(x)

Demostración. Hola
i) Sea f : X −→ Rm continua en a y g : X −→ Rm continua en a.

Dado ε > 0
ε

 ∃ δ1 > 0 / kx − ak < δ1 =⇒ kf (x) − f (a)k <
 .
=⇒ 2
 ∃ δ2 > 0 / kx − ak < δ2 =⇒ kg(x) − g(a)k < ε
.

2
Consideremos: f + g : X −→ Rm / (f + g)(x) = f (x) + g(x).

Sea ε > 0 y δ = mı́n {δ1 , δ2 }.


ε
Si kx − ak < δ =⇒ kx − ak < δ1 =⇒ kf (x) − f (a)k < .
2
ε
Si kx − ak < δ =⇒ kx − ak < δ2 =⇒ kg(x) − g(a)k < .
2

=⇒ k(f + g)(x) − (f + g)(a)k = kf (x) + g(x) − f (a) − g(a)k


= kf (x) − f (a) + g(x) − g(a)k
ε ε
≤ kf (x) − f (a)k + kg(x) − g(a)k < + .
2 2
=⇒ k(f + g)(x) − (f + g)(a)k < ε

=⇒ f + g es continua en a.

ii) Sea α f : X ⊂ Rn −→ Rm tal que (α f )(x) = α(x) f (x).

Sea a ∈ X, de modo que α y f son continuas en a. Debemos demostrar que α f


es continua en a.

Como f es continua en a, si ε > 0, ∃ δ1 > 0 / kx−ak < δ1 =⇒ kf (x)−f (a)k < ε.

Como α continua en a, para ε > 0, ∃ δ2 > 0 / kx−ak < δ2 =⇒ |α(x)−α(a)| < ε.

Definimos δ = mı́n {δ1 , δ2 }.

Además, vemos que:


k(α f )(x) − (α f )(a)k = kα(x) f (x) − α(a) f (a)k
= kα(x) f (x) − α(x) f (a) + α(x) f (a) − α(a) f (a)k
≤ |α(x)| kf (x) − f (a)k + |α(x) − α(a)| kf (a)k
k(α f )(x) − (α f )(a)k < (|α(x)| + 1)kf (x) − f (a)k + |α(x) − α(a)|(kf (a)k + 1)

F.C.M. - U.N.M.S.M. 40 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

ε ε
Si kx−ak < δ =⇒ kf (x)−f (a)k < ; |α(x)−α(a)| < .
2(|α(x) + 1|) 2(kf (a) + 1k)

=⇒ k(α f )(x) − α(a) f (a)k < ε.

=⇒ α f es continua en a.

iii) Veremos que el producto interno es una función continua de Rn × Rn −→ R.

Definimos en Rn × Rn −→ R, la función k(x, y)kp = kxk + kyk (Verifique que k kp


es una norma sobre Rn × Rn )

Si (x, y) −→ (a, b), entonces kx − ak −→ 0 y ky − bk −→ 0.

|hx, yi − ha, bi| = |hx, yi − hx, bi + hx, bi − ha, bi|


= |hx, y − bi + hx − a, bi|
≤ |hx, y − bi| + |hx − a, bi|
|hx, yi − ha, bi| ≤ kxk ky − bk + kbk kx − ak
Como kxk = kx − a + ak ≤ kx − ak + kak, entonces x está acotada si asumimos que
x −→ a.

∴ Claramente hx, yi −→ ha, bi.


 
1 1 1
iv) : X −→ R tal que (x) = (α(x) 6= 0; ∀ x ∈ X)
α α α(x)

¡Ejercicio!
Hola 
Hola

Teorema 20. Una aplicación f : X ⊂ Rn −→ Rm es continua en el punto a ∈ X ⇐⇒


∀ sucesión (xk ) ⊂ X tal que lim xk = a, se tiene que lim f (xk ) = f (a).
k→∞ k→∞

Demostración. Hola
(=⇒)
Sea f continua en a y lim xk = a.
k→∞

Si ε > 0, ∃ δ > 0 / x ∈ B(a; δ) =⇒ f (x) ∈ B(f (a); ε).


Para el δ existente, ∃ k0 / k > k0 =⇒ xk ∈ B(a; δ)
=⇒ f (xk ) ∈ B(f (a), ε), i.e, lim f (xk ) = f (a).
k→∞

(⇐=)
(H.A) Suponemos que f no es continua en a, entonces ∃ ε > 0 / ∀ k ∈ N, ∃ xk ∈ X de
1
modo que kxk − ak < y kf (xk ) − f (a)k ≥ ε.
k

F.C.M. - U.N.M.S.M. 41 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

=⇒ lim xk = a y lim f (xk ) 6= f (a) (→←)


k→∞ k→∞

∴ f es continua en a.
Hola 

Continuidad Uniforme

Una función f : X ⊂ Rn −→ Rm se dice uniformemente continua si para cada ε > 0,


∃ δ > 0 / si x, y ∈ X, kx − yk < δ =⇒ kf (x) − f (y)k < ε.

Por ejemplo, toda función Lipschitziana f : X ⊂ Rn −→ Rm es uniformemente continua.


En efecto:
Sea f Lipschitziana =⇒ ∀ x, y ∈ X, kf (x) − f (y)k ≤ K kx − yk.
ε ε
Sea ε > 0 =⇒ si δ = y kx − yk < δ =⇒ kx − yk < =⇒ K kx − yk <
K K
ε =⇒ kf (x) − f (y)k < ε.

Por lo visto antes, toda aplicación lineal T : Rn −→ Rm es uniformemente continua.


(Lineal =⇒ Lipschitaziana)

Ejemplos. Hola
1) La composición de dos aplicaciones uniformemente continuas es continua.

2) Una aplicación f : X ⊂ Rn −→ Rm es uniformemente continua ⇐⇒ sus funciones


coordenadas f1 , . . . , fm lo son.

3) Una aplicación f : X ⊂ Rn −→ Rm es uniformemente continua ⇐⇒ ∀ par de


sucesiones (xk )k∈N , (yk )k∈N en X / lim (xk − yk ) = 0 =⇒ lim (f (xk ) − f (yk )) = 0.
k→∞ k→∞

Demostración.
(=⇒)

Sea f uniformemente continua y (xk ), (yk ) sucesiones en X / lim (xk − yk ) = 0.


k→∞

Sea ε > 0, entonces ∃ δ > 0 / si x, y ∈ X, kx − yk < δ =⇒ kf (x) − f (y)k < ε.

Para el δ > 0 existente, ∃ k0 ∈ N / k > k0 =⇒ kxk − yk k < δ.

=⇒ kf (xk ) − f (yk )k < ε

=⇒ lim (f (xk ) − f (yk )) = 0.


k→∞

F.C.M. - U.N.M.S.M. 42 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

(⇐=)

(H.A) Suponemos que f no es uniformemente continua, i.e, ∃ ε > 0 / no existe δ > 0


que verifique la condición exigida; i.e, si tomamos δ = 1, 12 , 31 , . . . , k1 , obtenemos para
1
cada k, un par de puntos xk , yk ∈ X / kxk − yk k < y kf (xk ) − f (yk )k ≥ ε.
k
=⇒ lim (xk − yk ) = 0 pero lim (f (xk ) − f (yk )) 6= 0. (→←)
k→∞ k→∞

=⇒ f es uniformemente continua.


Ejemplo 1.
Sea f (x) = cos(x2 ).
p √ p √
Sean xk = (k + 1)π, kπ =⇒ xk − yk = (k + 1)π − kπ.
yk =
√ √

p p
p ( (k + 1)π − kπ)( (k + 1)π + kπ)
=⇒ xk − yk = (k + 1)π − kπ = p √
(k + 1)π + kπ
(k + 1)π − kπ π
=⇒ xk − yk = p √ =p √ .
(k + 1)π + kπ (k + 1)π + kπ
π
=⇒ lim (xk − yk ) = lim p √ = 0.
k→∞ k→∞ (k + 1)π + kπ
Por otro lado, vemos que:
cos(xk 2 ) = cos((k + 1)π) = ±1
cos(yk 2 ) = cos(kπ) = ∓1

=⇒ |f (xk ) − f (yk )| = | ± 1 − (∓1)| = 2.

=⇒ lim |f (xk ) − f (yk )| =


6 0
k→∞

=⇒ f (x) = cos(x2 ) no es uniformemente continua.

Ejemplo 2.
f (x) = x2 no es uniformemente continua. (¡Verificar!)

Homeomorfismos

Dados los conjuntos X ⊂ Rn e Y ⊂ Rm . Un homeomorfismo entre X e Y es una


biyección bicontinua f , i.e, una biyección tal que su inversa f −1 entre Y y X también
es continua.

En este caso, X e Y se dicen homeomorfos.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 43 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Ejemplo.
Si T : Rn −→ Rn es una transformación lineal biyectiva, entonces es un homeomorfismo.
T es continua por ser transformación lineal. Bastará demostrar que T −1 es una transfor-
mación lineal.
Sea:
T −1 : Rn −→ Rn
x 7−→ z si T (z) = x
Sean x, y ∈ Rn =⇒ x + y ∈ Rn

=⇒ ∃ x 0 , y 0 ∈ Rn / T (x 0 ) = x, T (y 0 ) = y

=⇒ T (x 0 ) + T (y 0 ) = x + y =⇒ T (x 0 + y 0 ) = x + y

=⇒ T −1 (x + y) = x 0 + y 0 = T −1 (x) + T −1 (y).

Análogamente, T −1 (λ x) = λ T −1 (x)
=⇒ T −1 es una transformación lineal.
=⇒ T −1 es continua.
=⇒ T es un homeomorfismo.

Celdas en Rn

El producto cartesiano de dos intervalos usualmente se denomina rectángulo en R2 .

O a b X

En R3 , el producto cartesiano de tres intervalos es un paralelepı́pedo rectangular.

Definición. Una celda abierta J en Rn es el producto de n celdas abiertas de números


reales (intervalos abiertos):
J = { x = (x1 , . . . , xn ) ∈ Rn / ai < xi < bi ; i = 1, . . . , n }.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 44 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Una celda cerrada I en Rn es:


I = { x = (x1 , . . . , xn ) ∈ Rn / ai ≤ xi ≤ bi ; i = 1, . . . , n }.

Un subconjunto de Rn es acotado si está contenido en alguna celda.

• Verifique que una celda abierta en Rn es un conjunto abierto y que una celda cerrada
en Rn es un conjunto cerrado.

Teorema del encaje de celdas.


Sea (Ik )k∈N una sucesión de celdas cerradas no vacı́as de Rn , las que están anidadas:

I1 ⊃ I2 ⊃ I3 ⊃ · · · ⊃ In ⊃ . . . ; entonces existe un punto x ∈ Rn / x ∈
T
Ik .
k=1

Demostración. Hola
Supongamos que Ik = { (x1 , . . . , xn ) / ak1 ≤ x1 ≤ bk1 , . . . , akn ≤ xn ≤ bkn }. Es fácil
verificar que las celdas [ak1 , bk1 ], [ak2 , bk2 ], . . . forman un encaje de intervalos cerrados en
T
R y por el Teorema del encaje de intervalos en R, ∃ y1 ∈ [ak1 , bk1 ].
k∈N
T T
Análogamente, ∃ y2 ∈ [ak2 , bk2 ], . . . , ∃ yn ∈ [akn , bkn ].
k∈N k∈N
T
=⇒ (y1 , . . . , yn ) ∈ Ik .
k∈N
Hola 

Definición. Un conjunto K en un espacio métrico se dice compacto si verifica:


S
Si existe una familia de abiertos {Gα }α∈I tal que K ⊂ Gα =⇒ ∃ α1 , . . . , αn ∈ I
α∈I
m
S
tales que K ⊂ Gαj .
j=1

Es decir, todo cubrimiento abierto de K tiene un subcubrimiento finito, i.e, de todo


cubrimiento abierto de K puede extraerse un subcubrimiento finito de K.

Ejemplos.

1) Si K = { x1 , . . . , xm } ⊂ Rn , entonces K es compacto.

2) Consideremos en R, H = { x ∈ R / x ≥ 0 }. Sea Gn = (−1, n), consideremos


S
{Gn }n∈N . Probemos que H ⊂ Gn .
n∈N
S
Si x ∈ H =⇒ 0 ≤ x; ∃ n ∈ N / x < n =⇒ x ∈ Gn = (−1, n) =⇒ x ∈ Gn
n∈N

F.C.M. - U.N.M.S.M. 45 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

S
=⇒ H ⊂ Gn , es decir, {Gn }n∈N es un cubrimiento abierto de H.
n∈N
k
S
Supongamos que existe una colección finita {Gn1 , . . . , Gnk } tal que H ⊂ Gnj .
j=1
k
S
Sea M = máx {n1 , . . . , nk }, i.e, Gnj ⊂ GM =⇒ GM = Gnj .
j=1

Como M ∈ H =⇒ M ∈ GM =⇒ ∃ j / M ∈ Gnj = (−1, nj )

=⇒ −1 < M < nj (→←)


k
S
∴ Gnj no cubre a H, entonces H no es compacto.
j=1

3) I = [0, 1] es compacto. ¡Verificar!

Teorema de Heine - Borel.


Un subconjunto de Rn es compacto ⇐⇒ es cerrado y acotado. (En espacios métricos
6
compacto =⇒ acotado y cerrado, pero acotado y cerrado =⇒ compacto).

Demostración.
(=⇒)
Sea x ∈ C (K). Para cada m ∈ N, sea Gm = y ∈ Rn / ky − xk > m1 . Cada Gm es un


abierto en Rn . Sea Gm = Rn \ {x}. Como x 6∈ K, cada punto de K pertenece a algún


S
m∈N

Gm y por la compacidad de K, ∃ M ∈ N / K ⊂ G1 ∪ G2 ∪ · · · ∪ GM . Como Gm crece


con m, entonces K ⊂ GM .
z ∈ Rn / kz − xk < M1 no intersecta a GM .

=⇒

=⇒ B x; M1 ⊂ C (K) =⇒ C (K) es abierto =⇒ K es cerrado.




Probaremos seguidamente que si K es compacto, entonces K es acotado. Para cada


número natural m, sea Hm / Hm = { x ∈ Rn / kxk < m }. El espacio Rn y por
lo tanto K, están contenidos en la unión de los Hm ; m ∈ N. Como K es compacto,
∃ M ∈ N / K ⊂ HM =⇒ K es acotado.

(⇐=)
Sea K ⊂ Rn acotado y cerrado. Sea {Gα }α∈I un cubrimiento abierto de K. Como K
es acotado, podemos encerrar a K en una celda J1 = { (x1 , . . . , xn ) / |xk | ≤ r donde
k = 1, . . . , n } ⊂ Rn .
(H.A) Supongamos que K no está contenido en una unión finita de conjuntos de la
colección {Gα }α∈I . ¡Veremos después! ¡Investigar! 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 46 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA DEL ESPACIO EUCLIDEANO

Teorema de intersección de Cantor.


Si F1 es un conjunto no vacı́o cerrado y acotado en Rn y F1 ⊃ F2 ⊃ · · · ⊃ Fn ⊃ . . . es
T
una sucesión de conjuntos cerrados y no vacı́os, entonces existe x ∈ Fk .
k∈N

Demostración. Hola
Como F1 es cerrado y acotado, se sigue del Teorema de Heine-Borel que F1 es compacto.
Para cada k ∈ N, sea Gk = C (Fk ) =⇒ Gk es abierto ∀ k ∈ N.
 
Fk = ∅ =⇒ C Fk = Rn =⇒ C (Fk ) = Rn =⇒ Gk = Rn
T T S S
(H.A)
k∈N k∈N k∈N k∈N
S
=⇒ F1 ⊂ Gk , i.e, {Gk }k∈N es un cubrimiento abierto de F1 .
k∈N

Como F1 es compacto
=⇒ ∃ G1 , G2 , . . . , Gt / F1 ⊂ G1 ∪ · · · ∪ Gt .
Además, G1 ⊂ G2 ⊂ · · · ⊂ Gt =⇒ F1 ⊂ Gt =⇒ F1 ∩ Ft = ∅.
Pero F1 ⊃ Ft =⇒ F1 ∩ Ft = Ft =⇒ Ft = ∅ (→←)
T
∴ Fk 6= ∅.
k∈N
Hola 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 47 J.P.A


Capı́tulo 2

Espacios Métricos

Definición. Si M 6= ∅ y d : M × M −→ R tal que:


1) d(x, y) ≥ 0 ∀ x ∈ M .

d(x, y) = 0 ⇐⇒ x = y.

2) d(x, y) = d(y, x) ∀ x, y ∈ M .

3) d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y) ∀ x, y, z ∈ M .

Entonces (M, d) se denomina espacio métrico.

Observación. (Rn , d) es un espacio métrico, si d(x, y) = kx − yk. ¡Verificar!

Teorema 21. Sea f una aplicación continua f : X ⊂ M −→ Y ⊂ M 0 donde M y M 0


son espacios métricos y X es compacto, entonces f es uniformemente continua sobre X.

Demostración. Hola
Sea ε > 0, como f es continua en X, podemos asociar a cada x ∈ X un número positivo
ε
δx tal que si y ∈ X y d(y, x) < δx =⇒ d(f (y), f (x)) < . . . . . . . . . . . . (1)
2
 
δx
Sea J(x) = y ∈ X / d(x, y) < . . . . . . . . . . . . (2)
2
Como x ∈ J(x), la colección de todos los J(x) es un cubrimiento abierto de X. Como X
es compacto, existen x1 , x2 , . . . , xt en X / X ⊂ J(x1 ) ∪ · · · ∪ J(xt ) . . . . . . . . . . . . (3)
Sea δ = 21 mı́n { δx1 , . . . , δxt } . . . . . . . . . . . . (4)

Sean x, y ∈ X / d(x, y) < δ. Por (3), ∃ m ∈ N / 1 ≤ m ≤ t / x ∈ J(xm )


δx m
=⇒ d(x, xm ) < < δxm .
2

48
ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 2. ESPACIOS MÉTRICOS

δxm
Además, d(y, xm ) ≤ d(y, x) + d(x, xm ) < δ + ≤ δx m .
2
ε ε
=⇒ d(f (x), f (y)) ≤ d(f (x), f (xm )) + d(f (xm ), f (y)) < + =ε
2 2
=⇒ d(f (x), f (y)) < ε
Hola 

Observación. f es uniformemente continua en un conjunto X =⇒ f es continua en


a ∀ a ∈ X. La recı́proca es falsa en general.
Consideremos f : R −→ R / f (x) = x2 ∀ x ∈ R.
Sea x 0 = x + h.
|f (x 0 ) − f (x)| = |f (x + h) − f (x)| = |(x + h)2 − x2 | = |x2 + 2xh + h2 − x2 | = |2xh + h2 |
Restringimos la situación a x y h positivos.
=⇒ |f (x 0 ) − f (x)| = 2xh + h2
Si f fuese uniformemente continua, para ε = 1 debe existir δ > 0 / si |x 0 − x| < δ
=⇒ 2xh + h2 < 1.
Si h = 1 =⇒ |x + 1 − x| < δ =⇒ 2x + 1 < 1.
∴ Si 1 < δ =⇒ 2x < 0 (→←) pues x > 0.

Subespacios Métricos

Sea (M, d) un espacio métrico. Si A es un subconjunto de M , entonces (A, d) es por


derecho propio un espacio métrico.

Sea a ∈ A: BA (a; r) = { x ∈ A / d(x, a) < r } y BM (a; r) = { x ∈ M / d(x, a) < r }.


Tenemos: BA (a; r) = A ∩ BM (a; r).

Teorema 22. Sea (M, d) un espacio métrico y sea A ⊂ M un subconjunto propio de M ,


entonces el subconjunto GA de A es un abierto de (A, d) ⇐⇒ ∃ GM abierto de (M, d)
tal que GA = GM ∩ A.

Demostración. Hola
(=⇒)
Supongamos que GA es un abierto de (A, d), entonces para cada a ∈ GA , ∃ ra > 0 tal que
BA (a; ra ) ⊂ GA .
S
Defino GM = BM (a; ra ), entonces GM es abierto en M y GM ∩ A = GA . En efecto:
a∈GA

F.C.M. - U.N.M.S.M. 49 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 2. ESPACIOS MÉTRICOS

!
S S S
A ∩ GM = A ∩ BM (a; ra ) = (A ∩ BM (a; ra )) = BA (a; ra ) = GA .
a∈GA a∈GA a∈GA

(⇐=)
Supongamos que GM es un abierto en M . Si GA = GM ∩ A, veamos que GA es un abierto
en A.
Si a ∈ GA =⇒ a ∈ A ∩ GM =⇒ BM (a; r) ∩ A ⊂ GM ∩ A =⇒ BA (a; r) ⊂ GA
=⇒ GA es abierto en A.
Hola 

Ejemplos.
1) Si M = R y A = [0, 1].

BA 0; 13 = 0, 13
  

BM 0; 13 = − 13 , 31
 

2) Si M = R y A = [0, 1].
 1
0, 2 es abierto en A, pero 0, 21 no es abierto en M .
 

 1
0, 2 = [0, 1] ∩ − 21 , 12


Teorema de continuidad global. Sea f : X ⊂ M −→ M 0 una función donde M y M 0


son espacios métricos. Las siguientes aserciones son equivalentes:
a) f es continua en X.

b) Si G es abierto en M 0 entonces existe G 0 abierto en M tal que f −1 (G) = G 0 ∩ X.

c) Si H es cerrado en M 0 , existe H 0 cerrado en M tal que f −1 (H) = H 0 ∩ X.

Demostración. Hola
a) =⇒ b)
Sea f continua en X y sea G abierto en M 0 .
Tomamos a ∈ f −1 (G) =⇒ f (a) ∈ G =⇒ G es una vecindad de f (a).
f continua en a:
Sea a ∈ X =⇒ f es continua en a
Dado ε > 0, ∃ δ > 0 / kx − ak < δ =⇒ kf (x) − f (a)k < ε
U G
z }|a { z }| {
Si x ∈ B(a; δ) =⇒ f (x) ∈ B(f (a); ε).

F.C.M. - U.N.M.S.M. 50 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 2. ESPACIOS MÉTRICOS

Como f es continua en a, existe un abierto Ua en M tal que f (Ua ∩ X) ⊂ G.


Para cada a ∈ f −1 (G), elegimos Ua que verifica lo anterior. Defino G1 =
S
Ua .
a∈f −1 (G)

Claramente G1 es abierto en M . Afirmamos que G1 ∩ X = f −1 (G).


Sea x ∈ f −1 (G) =⇒ f (x) ∈ G y ciertamente x ∈ X.
=⇒ Ux que contiene a x / f (Ux ∩ X) ⊂ G (continuidad).
∴ Ux ⊂ G1 =⇒ x ∈ G1 =⇒ x ∈ G1 ∩ X
=⇒ f −1 (G) ⊂ G1 ∩ X . . . . . . . . . . . . (1)
Recı́procamente, sea x ∈ G1 ∩ X =⇒ x ∈ G1 ; x ∈ X.
Ua =⇒ ∃ a ∈ f −1 (G) / x ∈ Ua .
S
Como G1 =
a∈f −1 (G)

Además, f (Ua ∩ X) ⊂ G =⇒ f (x) ∈ G =⇒ x ∈ f −1 (G)


=⇒ G1 ∩ X ⊂ f −1 (G) . . . . . . . . . . . . (2)
De (1) y (2): f −1 (G) = G1 ∩ X, i.e, f −1 (G) es abierto en X.

b) =⇒ a)
Sea a ∈ X y G una vecindad abierta de f (a). De acuerdo a la hipótesis, ∃ G1 abierto en
M / f −1 (G) = G1 ∩ X.
/ f −1 (G) =⇒ f (a) ∈
Si a 6∈ G1 =⇒ a 6∈ G1 ∩ X =⇒ a ∈ / G (→←)
=⇒ G1 es una vecindad abierta de a.
Además, si x ∈ G1 ∩ X =⇒ x ∈ f −1 (G) =⇒ f (x) ∈ G, i.e, f (G1 ∩ X) ⊂ G.
=⇒ f es continua en a.

b) =⇒ c)
Sea H cerrado en M 0 =⇒ C (H) es abierto en M 0 .
=⇒ ∃ G1 abierto en M tal que f −1 (C (H)) = G1 ∩ X.
Vemos que:
f −1 (M 0 \ H) = f −1 (M 0 ∩ C (H)) = f −1 (M 0 ) ∩ f −1 (C (H)) = X ∩ f −1 (C (H))
=⇒ f −1 (C (H)) = X ∩ f −1 (C (H)) = G1 ∩ X
=⇒ X ∩ C (f −1 (H)) = G1 ∩ X
=⇒ CX (f −1 (H)) = G1 ∩ X.
También vemos que:
CX (CX (f −1 (H))) = CX (G1 ∩ X) = CX (G1 ) ∪ CX (X) = CX (G1 )
=⇒ f −1 (H) = CX (G1 ) = X ∩ C (G1 )
Ası́ H 0 = C (G1 ) es cerrado y f −1 (H) = H 0 ∩ X.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 51 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 2. ESPACIOS MÉTRICOS

c) =⇒ b)
Sea G abierto en M 0 , entonces C (G) es cerrado en M 0 .
De acuerdo a la hipótesis, ∃ H1 cerrado en M / f −1 (C (G)) = H1 ∩ X.
Además:
f −1 (C (G)) = f −1 (M 0 ∩ C (G)) = f −1 (M 0 ) ∩ f −1 (C (G)) = X ∩ f −1 (C (G)) = H1 ∩ X
=⇒ X ∩ C (f −1 (G)) = H1 ∩ X
=⇒ CX (f −1 (G)) = H1 ∩ X.
Por otro lado:
CX (CX (f −1 (G))) = CX (H1 ∩ X) = CX (H1 ) ∪ CX (X) = CX (H1 )
=⇒ f −1 (G) = CX (H1 ) = X ∩ C (H1 )
Ası́ G1 = C (H1 ) es abierto y f −1 (G) = G1 ∩ X.
Hola 

Corolario. Si f : M −→ M 0 es una función donde M y M 0 son espacios métricos,


entonces las aserciones siguientes son equivalentes:

a) f es continua en M .

b) Si G es abierto en M 0 , entonces f −1 (G) es abierto en M .

c) Si H es cerrado en M 0 , entonces f −1 (H) es cerrado en M .

Demostración. Hola
Evidente.
Hola 

Preservación de la compacidad. Sea f : X ⊂ M −→ M 0 continua en X, entonces


f (X) es compacto en M 0 .

Demostración. Hola
S
Sea {Aλ }λ∈I un cubrimiento abierto de f (X), i.e, f (X) ⊂ Aλ .
λ∈I
 
−1 −1
S S −1
=⇒ f (f (X)) ⊂ f Aλ = f (Aλ )
λ∈I λ∈I

Ası́ X ⊂ f −1 (f (X)) ⊂ f −1 (Aλ )


S
λ∈I

f −1 (Aλ )
S
=⇒ X ⊂
λ∈I

=⇒ {f −1 (Aλ )}λ∈I es un cubrimiento abierto de X.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 52 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 2. ESPACIOS MÉTRICOS

t
f −1 (Aλj )
S
Como X es compacto, ∃ λ1 , λ2 , . . . , λt ∈ I / X ⊂
j=1
!
t t t
f −1 (Aλj ) = f (f −1 (Aλj )) ⊂
S S S
=⇒ f (X) ⊂ f Aλj
j=1 j=1 j=1

t
S
=⇒ f (X) ⊂ Aλj
j=1

=⇒ f (X) es compacto.
Hola 

Conjuntos Conexos

Intuitivamente la conexidad se percibe como una unidad. Un conjunto es conexo si no


está partido en dos o más piezas. Por ejemplo, [0, 1] es conexo mientras que [0, 1] ∪ [2, 3]
no lo es.

Conexo Disconexo

Teorema 23. Sea (M, d) un espacio métrico y A un subconjunto de M . Entonces son


equivalentes:

a) Es imposible hallar subconjuntos no vacı́os A1 y A2 de modo que A = A1 ∪ A2 ,


A1 ∩ A2 = ∅, A1 ∩ A2 = ∅.

b) Sea (A, d) considerado un subespacio métrico de M , entonces los únicos abiertos


y cerrados a la vez en A son A y ∅.

Demostración. Hola
a) =⇒ b)
(H.A) b) es falso.
Entonces ∃ A1 ( A / ∅ ( A de modo que A1 es abierto y cerrado en A.
Si A2 = A \ A1 , entonces A2 también es abierto y cerrado en A e igualmente propio.
Tenemos entonces que ∅ ( A1 ( A y ∅ ( A2 ( A siendo A1 y A2 abiertos y cerrados a
la vez.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 53 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 2. ESPACIOS MÉTRICOS

Si x ∈ M es un punto de adherencia de A2 , i.e, x ∈ A2 , entonces x ∈


/ A1 pues si
x ∈ A1 =⇒ x ∈ A \ A2 =⇒ x ∈
/ A2 , por lo tanto A2 no es cerrado (→←).
=⇒ A1 ∩ A2 = ∅
Análogamente, A1 ∩ A2 = ∅ y además A1 ∪ A2 = A (→←)
∴ b) es verdadero.

b) =⇒ a)
(H.A) a) es falso.
Entonces ∃ A1 , A2 subconjuntos no vacı́os y propios de A / A = A1 ∪ A2 , A1 ∩ A2 = ∅
y A1 ∩ A2 = ∅.
Sea G = M \ A2 =⇒ G es abierto en M .
Como A1 ∩ A2 = ∅ =⇒ A1 ⊂ C (A2 ) = G =⇒ G ∩ A = A1 =⇒ A1 es abierto en A.
Análogamente, A2 es abierto en A.
=⇒ A1 = A \ A2 es cerrado en A (→←)
∴ a) es verdadero.
Hola 

Definición. Sea (M, d) un espacio métrico y A subconjunto de M . Si A verifica alguna,


y por lo tanto ambas, de las propiedades equivalentes anteriores, entonces decimos que A
es conexo.

Preservación de la Conexidad.

Teorema 24. Sea f una función continua de un espacio métrico M1 en un espacio métrico
M2 . Si M1 es conexo entonces f (M1 ) es conexo.

Demostración. Hola
(H.A) Suponemos que f (M1 ) es no conexo.
=⇒ ∃ B ⊂ f (M1 ) propio, abierto y cerrado.
=⇒ f −1 (B) es abierto y cerrado en M1 .
· Si f −1 (B) = M1 :
=⇒ f (f −1 (B)) = f (M1 ) ⊂ B =⇒ B = f (M1 ) (→←) pues B es propio.
· Si f −1 (B) = ∅:
Supongamos que B ∩ f (M1 ) 6= ∅ =⇒ ∃ y ∈ B ∩ f (M1 ) =⇒ y ∈ B, y ∈ f (M1 )
=⇒ ∃ x ∈ M1 / y = f (x) =⇒ f (x) ∈ B =⇒ x ∈ f −1 (B) = ∅ (→←)

F.C.M. - U.N.M.S.M. 54 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 2. ESPACIOS MÉTRICOS

=⇒ B ∩ f (M1 ) = ∅
Pero B ∩ f (M1 ) = B porque B ⊂ f (M1 )
=⇒ B = ∅ (→←) pues B es propio.
Entonces f −1 (B) es propio, abierto y cerrado en M1
=⇒ M1 es no conexo (→←)
∴ f (M1 ) es conexo.
Hola 

Teorema 25. Un subconjunto A ⊂ R es conexo ⇐⇒ siempre que a, b ∈ A tales que


a < b implican que (a, b) ⊂ A.

Demostración. Hola
¡Ejercicio!
Hola 

Corolario. Si f es una función continua real, definida en [a, b], entonces f toma todos
los valores entre f (a) y f (b).

Demostración. Hola
Por el Teorema anterior, [a, b] es conexo. Como f es continua, entonces f ([a, b]) es conexo.
Si suponemos que f (a) < f (b) =⇒ [f (a), f (b)] ⊂ f ([a, b]).
Hola 

Función Caracterı́stica

Sea (M, d) un espacio métrico. Sea A ⊂ M . La función caracterı́stica de A es la función:


χA : M −→ {0, 1}

 0 ; si x ∈
/A
χA (x) = 
1 ; si x ∈ A

Propiedades.
1) Si A y B son subconjuntos de M , entonces A = B ⇐⇒ χA = χB .
n o
2) χA∪B = máx χA , χB .

F.C.M. - U.N.M.S.M. 55 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 2. ESPACIOS MÉTRICOS

n o
3) χA∩B = mı́n χA , χB =χ
A
χB .
4) χC (A) = 1− χA .
5) χM = 1.
6) χ∅ = 0.
7) χA\B = χA − χB (B ⊂ A)

Demostración. Hola
¡Verificar!
Hola 

Teorema 26. Sea (M, d) un espacio métrico. Entonces M es conexo ⇐⇒ toda función
caracterı́stica continua en M es constante. Es decir, M es conexo ⇐⇒ la función 1 y la
función 0 son las únicas funciones caracterı́sticas sobre M que son continuas sobre M .

Demostración. Hola
(=⇒)
Sea M conexo. Sea χ la función caracterı́stica de A ⊂ M , entonces A = χ−1(1).
Si χ es continua =⇒ A es cerrado.
En forma similar, si χ es continua =⇒ M \ A = χ−1 (0) es cerrado =⇒ A es abierto.
Luego si χ es la función caracterı́stica definida en M , A es abierto y cerrado. Como M
es conexo:
=⇒ A = M o A = ∅.
Si A = M =⇒ χ≡ 1.
Si A = ∅ =⇒ χ≡ 0.
(⇐=)
Sea A un subconjunto abierto y cerrado en M . Sea χ su función caracterı́stica.
· χ−1 (1) = A es cerrado, χ−1 (0) = M \ A es cerrado y χ−1 ({0, 1}) = M es cerrado.

=⇒ χ es continua =⇒ χ=χM o χ=χ∅ =⇒ A = M o A = ∅.

=⇒ M es conexo.
Hola 

F.C.M. - U.N.M.S.M. 56 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 2. ESPACIOS MÉTRICOS

Teorema 27. Si A1 y A2 son subconjuntos conexos de un espacio métrico M tales que


A1 ∩ A2 6= ∅, entonces A1 ∪ A2 es conexo.

Demostración. Hola
Sea χ la función caracterı́stica de A1 ∪ A2.
Si x0 ∈ A1 ∩ A2 =⇒ χ(x) = χ(x0 ) ∀ x ∈ A1 (A1 es conexo).
Además, χ(x) = χ(x0 ) ∀ x ∈ A2 (A2 es conexo).
=⇒ χ es constante sobre A1 ∪ A2
=⇒ A1 ∪ A2 es conexo.
Hola 

Algunos resultados adicionales sobre Compacidad.


1) Toda función continua f : K ⊂ Rn −→ R, donde K es compacto en Rn , logra su
mı́nimo y su máximo en K.

Demostración.
Como K es compacto =⇒ f (K) es compacto =⇒ f (K) es acotado y cerrado.

=⇒ ∃ m, M / m ≤ f (x) ≤ M ∀ x ∈ K; m ≤ Inf f (x) ≤ Sup f (x) ≤ M .


x∈K x∈K

Como f (K) es cerrado, entonces Inf f (x) ∈ f (K), Sup f (x) ∈ f (K)
x∈K x∈K

 ∃ x0 ∈ K / Inf f (x) = f (x0 )


x∈K
=⇒
 ∃ x1 ∈ K / Sup f (x) = f (x1 )


x∈K

=⇒ ∃ x0 , x1 ∈ K / f (x0 ) ≤ f (x) ≤ f (x1 ) ∀ x ∈ K.

2) Si K ⊂ Rn es compacto, entonces toda aplicación continua f : K −→ Rm es cerrada,


i.e, si F ⊂ K es cerrado entonces f (F ) es cerrado en Rm .

Demostración.
Es claro que F es acotado =⇒ F es compacto =⇒ f (F ) es compacto

=⇒ f (F ) es cerrado en Rm .

3) La inversa de una biyección continua definida en un compacto es continua, i.e, toda


biyección continua definida en un compacto es un homeomorfismo sobre su imagen.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 57 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 2. ESPACIOS MÉTRICOS

Demostración.
Sea f : K −→ L una biyección continua del compacto K ⊂ Rn sobre el compacto
L ⊂ Rm . Sea g : L −→ K la inversa de f . Sea F ⊂ K cerrado. Afirmamos que
g −1 (F ) = f (F ).

Sea x ∈ g −1 (F ) =⇒ g(x) ∈ F =⇒ f (g(x)) ∈ f (F ) =⇒ x ∈ f (F )

=⇒ g −1 (F ) ⊂ f (F ) . . . . . . . . . . . . (1)

Sea x ∈ f (F ) =⇒ ∃ x 0 ∈ F / x = f (x 0 ) =⇒ g(x) = g(f (x 0 )) = x 0

=⇒ g(x) ∈ F =⇒ x ∈ g −1 (F ) =⇒ f (F ) ⊂ g −1 (F ) . . . . . . . . . . . . (2)

De (1) y (2): g −1 (F ) = f (F ).

De acuerdo a la propiedad anterior, f (F ) es cerrado.

=⇒ g −1 (F ) es cerrado ∀ F cerrado en K

=⇒ g es continua.

Algunos resultados adicionales sobre Conexidad.


1) Sea f : M1 −→ M2 y g : M1 −→ M2 continuas, A ⊂ M1 / A = M1 . Si f (x) = g(x)
sobre A =⇒ f (x) = g(x) sobre M1 .

Demostración.
Sea x ∈ M1 =⇒ x ∈ A =⇒ ∃ (xn ) ⊂ A / xn −→ x.

=⇒ f (xn ) −→ f (x) y g(xn ) −→ g(x).

Por la unicidad del lı́mite: f (x) = g(x).

=⇒ f = g sobre M1 .

2) Si A ⊂ M es conexo, entonces A es conexo.

Demostración.
Sea χ una función caracterı́stica continua definida sobre A. Sea χ 0 la restricción a A.

=⇒ χ 0 es continua sobre A.
Como A es conexo =⇒ χ 0 es constante sobre A.
Sea x ∈ A =⇒ ∃ (xn ) ⊂ A / xn −→ x.

=⇒ χ(xn) −→ χ(x) =⇒ χ 0(xn) −→ χ(x)


F.C.M. - U.N.M.S.M. 58 J.P.A
ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 2. ESPACIOS MÉTRICOS

Como χ 0 es constante =⇒ χ(x) es constante


=⇒ χ es constante sobre A
=⇒ A es conexo.

3) Si A ⊂ B ⊂ A y A es conexo, entonces B es conexo.

Demostración.
Como A ⊂ B ⊂ A =⇒ A ⊂ B ⊂ A =⇒ A ⊂ B ⊂ A =⇒ A = B.

Como A es conexo =⇒ A es conexo =⇒ B es conexo.

(H.A) B no es conexo.

=⇒ ∃ X / ∅ ( X ( B abierto y cerrado en B.

=⇒ ∅ ( X ∩ B ( B ( B (B ( B)

=⇒ ∅ ( X ∩ B ( B.

Supongamos que X ∩ B = ∅ =⇒ B ⊂ C (X)

También C (B) ⊂ C (X)

=⇒ M ⊂ C (X) =⇒ C (X) = M =⇒ X = ∅ (→←)

=⇒ ∅ ( X ∩ B ( B es abierto y cerrado en B (→←) pues B es conexo.

=⇒ B es conexo.

4) Toda sucesión (xk ) ⊂ K, K compacto, tiene una subsucesión convergente.

Demostración.
Sea (xk ) una sucesión en K compacto.

(H.A) Supóngase que (xk )k∈N no tiene ninguna subsucesión convergente, entonces
(xk )k∈N no tiene puntos de acumulación.

Entonces, para cada x ∈ K, existe una vecindad abierta N (x) que contiene solamente
un número finito de términos de (xk ).

=⇒ { N (x) / x ∈ K } es un cubrimiento abierto de K.

=⇒ ∃ y1 , . . . , yt ∈ K / K ⊂ N (y1 ) ∪ · · · ∪ N (yt ).

=⇒ (xk ) tiene un número finito de términos.

=⇒ (xk ) tiene por lo menos una subsucesión convergente.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 59 J.P.A


Capı́tulo 3

Caminos en Rn

Definición. Un camino, en un conjunto X ⊂ Rn , es una aplicación continua f : I −→ X,


donde I es un intervalo.

Por ejemplo, dados x, y ∈ Rn , el camino f : [0, 1] −→ Rn definido por f (t) = (1 − t)x + ty


se llama camino rectilı́neo que liga x e y.

[0, 1]

· Diremos que los puntos a, b ∈ X ⊂ Rn pueden ser ligados por un camino en X cuando
existe un camino f : I −→ X tal que a, b ∈ f (I).

· Por ejemplo, si X ⊂ Rn es convexo, dos puntos cualesquiera de X, a y b, pueden ser


ligados por un camino, a saber: f : [0, 1] −→ X / f (t) = (1 − t)a + tb.

· Si a, b ∈ X pueden ser ligados por un camino f : I −→ X, entonces existe un camino


ϕ : [0, 1] −→ X / ϕ(0) = a y ϕ(1) = b. Basta considerar: ϕ(t) = f ((1 − t)α + tβ);
donde a = f (α), b = f (β).

Conexidad por arcos

Definición. Un conjunto X ⊂ Rn se dice conexo por arcos (caminos) cuando dos puntos
cualesquiera a, b ∈ X pueden ser ligados por un camino en X.

60
ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 3. CAMINOS EN RN

· Todo conjunto convexo X ⊂ Rn es conexo por caminos; en particular, toda bola abierta
o cerrada del espacio euclideano Rn es conexa por caminos.

· Si f y g, donde f : [0, 1] −→ X y g : [0, 1] −→ X, son caminos tales que f (1) = g(0),


entonces definimos el camino yuxtapuesto h = f ∨ g : [0, 1] −→ X tal que:

1
 f (2t) ; si 0 ≤ t ≤ 2
h(t) =
 g(2t − 1) ; si 1
2
≤t≤1

Como h|[0, 1 ] y h|[ 1 ,1] son continuas, entonces h es continua.


2 2

· Sean a, b y c puntos del conjunto X ⊂ Rn ; si a y b pueden ser ligados por un camino en


X y, b y c también pueden ser ligados por un camino en X, entonces existe un camino
en X ligando a y c.

Tomemos f : [0, 1] −→ X / f (0) = a y f (1) = b.


Luego consideramos g : [0, 1] −→ X / g(0) = b y g(1) = c.

=⇒ f ∨ g : [0, 1] −→ X liga a y c.

Vemos que: (f ∨ g)(0) = f (0) = a y (f ∨ g)(1) = g(1) = c.

∴ f ∨ g liga a y c.

· Consideremos la esfera Sn = { x ∈ Rn+1 / kxk = 1 }.


(ejemplo S2 = { x ∈ R3 / kxk = 1 })
(1 − t)a + tb
Sean a, b ∈ Sn no antı́podas. Definimos f : [0, 1] −→ Sn tal que f (t) = .
k(1 − t)a + tbk
Supongamos que (1 − t)a + tb = 0. Como a y b son l.i

=⇒ 1 − t = 0 y t = 0 =⇒ t = 1 y t = 0 (→←)

=⇒ (1 − t)a + tb 6= 0 ∀ t ∈ [0, 1].

Además: f (0) = a y f (1) = b.

Propiedad. Si X ⊂ M es conexo por arcos, entonces X es conexo.

Demostración. Hola
Sea χ una función caracterı́stica continua definida sobre X. Sean a, b ∈ X, arbitrarios,
con a 6= b.
=⇒ ∃ f : [0, 1] −→ X camino / f (0) = a y f (1) = b.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 61 J.P.A


ANÁLISIS REAL II CAPÍTULO 3. CAMINOS EN RN

Como f es continua, f ([0, 1]) es conexo en X. Si restringimos χ a f ([0, 1]), por la


conexidad, χ es constante en f ([0, 1]) =⇒ χ(a) =χ(b).
Pero a y b son arbitrarios en X =⇒ χ es constante en X.
=⇒ X es conexo.
Hola 

Observación. La recı́proca es falsa.

F.C.M. - U.N.M.S.M. 62 J.P.A

También podría gustarte