Está en la página 1de 8

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicio No-16

Tiro Parabólico

Por: Alegría Escobedo Juan Pablo y Balderrama Servín Carlos Alonso

Materia: Física II

Fecha de entrega: 25 de noviembre de 2016

1
INDICE

Teoría del tiro parabólico ……………………………………………...3

Aplicaciones del tiro parabólico ……………………………………4

Ecuaciones………………………………………………………………………
…..5

REPRESENTACIÓN…………………………………………………………
………..6

FOTOS…………………………………………………………………………
…………10

2
Tiro Parabólico

El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, consiste en lanzar


un cuerpo con una velocidad que forma un ángulo α con la horizontal. En la
siguiente figura puedes ver una representación de la situación.

El movimiento parabólico o tiro oblicuo resulta de la composición de un


movimiento rectilíneo uniforme y un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado de lanzamiento hacia arriba o hacia abajo.

El tiro parabólico tiene las siguientes características:

 Conociendo la velocidad de salida (inicial), el ángulo de inclinación inicial y


la diferencia de alturas (entre salida y llegada) se conocerá toda la trayectoria.
 Los ángulos de salida y llegada son iguales (siempre que la altura de salida
y de llegada sean iguales)
 La mayor distancia cubierta o alcance se logra con ángulos de salida de
45º.
 Para lograr la mayor distancia fijado el ángulo el factor más importante es la
velocidad.
 Se puede analizar el movimiento en vertical independientemente del
horizontal.

3
Aplicaciones del tiro parabólico

Un uso claro y reconocido del tiro parabólico fue en la antigüedad cuando se


realizaban las guerras civiles el uso del cañón o proyectil el cual se basaba en
una enorme arma de fuego en forma de tubo, diseñadas para disparar una bala o
munición pesada a grandes y largas distancias; este se basaba en el uso de una
mecha la cual tenía al final cierta cantidad de pólvora la cual al encender el tramo
de cuerda o mecha hacía contacto con la pólvora y esta detonaba de tal forma que
lograba impulsar con ayuda de otros mecanismos y partes del caños para así
despejar a grandes lejanas distancias la bala.

De hecho si son compradas algunas gráficas de ejercicios planteados en el tiro


parabólica con alguna imagen de las guerras donde eran usados los cañones se
puede observar la gran similitud entre estas ya que es prácticamente igual o mejor
dicho lo mismo.

4
Ecuaciones (Ejemplo)

Consideremos un cañón que


dispara un obús desde el suelo
(y0=0) con cierto
ángulo θ menor de 90º  con la
horizontal.

Las ecuaciones del movimiento, resultado de la composición de un movimiento


uniforme a lo largo del eje X, y de un movimiento uniformemente acelerado a lo
largo del eje Y, son las siguientes:

Las ecuaciones paramétricas de la trayectoria son

x=v0·cosθ·t
y=v0·senθ·t-gt2/2

Eliminado el tiempo t, obtenemos la ecuación de la trayectoria (ecuación de una


parábola)

5
Representación

Hipótesis

Puede que a un cañón no se le dé un gran uso hoy en la actualidad con los


avances tecnológicos pero si puede ser funcional en casos como poder demostrar
alguna fórmula científica o química al tener que usar materiales de ese tipo. En
este caso el equipo hará la representación de una especia de cañón pequeño para
poder observar cómo funcionaban y a la vez divertirnos.

Experimento

Para poder simular un cañón como los usados en guerras y así representar el tiro
parabólico tomamos un pequeño experimento, el cual consiste en crear la parte
tubular del cañón y a la vez su proyectil junto con el impulso. Creemos que su
realización es sencilla ya que no requiere de materiales costosos o complicados
de conseguir para observar mejor su creación dejamos los pasos y materiales.

Material:

- Papel aluminio
- Un palo o varilla
- Cerillos
- 2 pinzas para papel
- Encendedor
- Segueta

Procedimiento:

1. Primero enrollamos el papel aluminio a lo largo de palo o varilla que


tengamos, esto para formar una especie de tubo o cilindro.
2. Al terminar de enrollarlo quitamos el palo y cerramos uno de los extremo del
tubo de aluminio y el otro lo dejamos al descubierto.
3. Ahora con las pinzas para hojas de papel vamos a usarlas para apoyar el
tubo solo las abrimos y dejamos reposar el aluminio en ellas y las volvemos
a cerrar.
4. Después vamos a quitar la cabeza de 4 cerillos dejando la pólvora de estos
4 dentro del tubo de aluminio obviamente que caigan sobre el extremo que
cerramos en el paso 2.
5. Vamos a cuidar de que queden bien en la orilla y haciendo contacto con el
papel aluminio de otra forma no funcionará.

6
6. Para crear la bala o munición vamos a cortar el palo un pequeño trozo para
que entre por el extremos abierto y ahí la colocamos..

7. Para continuar, vamos a verificar que el extremo abierto que es donde


saldrá disparada la pólvora no apunte hacia un objeto o lugar el cual se
pueda dañar, si es así con la llama del encendedor vamos a dejarla pegada
un momento en el extremo cerrado donde está haciendo contacto la
pólvora, hasta que salga disparada.

8. Por último podemos realizar algún juego o apuestas tratando de darle


buena dirección y así disparar hacia un punto en específico.

7
8

También podría gustarte