Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA

ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA


CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1
NOMBRE ESTUDIANTE: Valeria Antury Abello
DOCUMENTO: 1,016,087,672
CORREO: Valebst_28@hotmail.com
PROGRAMA: Ingeniería Ambiental
CURSO: Química Orgánica
GRUPO DE PRÁCTICA: 3.3
NOMBRE TUTOR PRÁCTICA: Juan Perilla
NOMBRE ESTUDIANTE: Carlos Andrés Avellaneda Sánchez
DOCUMENTO: 1,010,170,994
CORREO: caavellanedasa@unadvirtual.edu.co
PROGRAMA: Tecnología en Producción Agrícola
CURSO: Química Orgánica
GRUPO DE PRÁCTICA: 3.3
NOMBRE TUTOR PRÁCTICA: Juan Perilla
NOMBRE ESTUDIANTE: Luz Angela Gil Hernández
DOCUMENTO: 1,030,622,335
CORREO: Luzangelagil@misena.edu.co
PROGRAMA: Ingenieria de Alimentos
CURSO: Química Organica
GRUPO DE PRÁCTICA: 3.3
NOMBRE TUTOR PRÁCTICA: Juan Perilla
NOMBRE ESTUDIANTE:
DOCUMENTO:
CORREO:
PROGRAMA:
CURSO:
GRUPO DE PRÁCTICA: 3.3
NOMBRE TUTOR PRÁCTICA: Juan Perilla.
NOMBRE ESTUDIANTE: Leidi Ortiz Moreno
DOCUMENTO: 35254546
CORREO: Cometa21_26@hotmail.com
PROGRAMA: Agronomia
CURSO: Quimica Organica.
GRUPO DE PRÁCTICA: 3.3
NOMBRE TUTOR PRÁCTICA: Juan Perilla.
NOMBRE ESTUDIANTE:
DOCUMENTO:
CORREO:
PROGRAMA:
CURSO:
GRUPO DE PRÁCTICA: 3.3
NOMBRE TUTOR PRÁCTICA: Juan Perilla.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1
PRACTICA N° 5: EXTRACCIÓN DE UN ACEITE ESCENCIAL
MEDIANTE DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

FECHA DE LA PRÁCTICA: 26/10/2016


FECHA PRESENTACIÓN DEL INFORME: 06/11/2016
CIUDAD: BOGOTÁ D.C.

OBJETIVO

 Conocer y aplicar los principios teórico prácticos de la técnica de extracción


destilación por arrastre de vapor.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Se les llama aceites por su apariencia física y consistencia que es bastante
parecida a los aceites grasos, pero se distinguen de ellos, porque al dejar caer
unas gotas de esencia sobre el papel, éstas se volatilizan fácilmente sin dejar
ninguna huella ni mancha grasosa.

De los más de tres mil aceites esenciales estudiados, más de doscientos tienen un
buen valor comercial y se utilizan en diferentes ramas de la industria: alimentos,
jabones, ambientadores, perfumes, cosméticos, licores, insecticidas, fármacos,
etc. Son empleados como aromatizantes y/o saborizantes, como ingredientes de
algunos preparados farmacéuticos o son base de perfumes y productos
cosméticos finos, desodorantes, lociones, jabones líquidos, pastas dentífricas.
Algunos de los aceites esenciales poseen propiedades insecticidas y funguicidas y
se utilizan en los preparados especiales.

Destilación por arrastre con vapor de agua es el proceso más común para extraer
aceites esenciales, más no es aplicable a flores ni a materiales que se apelmazan.
En esta técnica se aprovecha la propiedad que tienen las moléculas de agua en
estado de vapor de asociarse con moléculas de aceite. La extracción se efectúa
cuando el vapor de agua entra en contacto con el material vegetal y libera la
esencia, para luego ser condensada. Con el fin de asegurar una mayor superficie
de contacto y exposición de las glándulas de aceite, se requiere picar el material
según su consistencia. Como toda técnica utilizada se deben analizar las
desventajas al ocirrir procesos colaterales como polimerización y resinificación de
los terpenos; así como hidrólisis de esteres y destrucción térmica de algunos
componentes; y las ventajas que energéticamente es más eficiente, se tiene un
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

mayor control de la velocidad de destilación, existe la posibilidad de variar la


presión del vapor, y el método satisface mejor las operaciones comerciales a
escala, al proveer resultados más constantes y reproducibles.

PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 1. Datos obtenidos en el proceso de extracción delaceite escencial de


eucalipto por tecnica de arastre de vapor al inicio del montaje.

Datos Und de medida Resultado


Hora inicial de destilación Hora 2:47 pm
Cantidad de materia prima empleada Gr 230,3

RESULTADOS

Tabla 2. Resultados obtenidos en el proceso de extracción delaceite escencial de


eucalipto por tecnica de arastre de vapor al final de la practica.

Datos Und de medida Resultado


Hora inicial de destilación Hora 2:47 pm
Hora final de destilación Hora 4:10 pm
Tiempo transcurrido Minutos 83
Cantidad de materia prima empleada Gr 230,3
Cantidad de aceite obtenido Gr 0,5

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CUESTIONARIO

1. Indague sobre las propiedades químicas y físicas de algunos aceites


esenciales utilizados en la industria. Busque las características físicas y
químicas del aceite esencial que obtuvo en el laboratorio según la materia
prima que uso.
2. Establezca las principales características de los procesos que se
aplicaron en el laboratorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

CONCLUSIONES
(Establecer relación con el objetivo)

Se obtuvo como resultado hidrólogos y aceites esenciales. La relación de materia


prima utiliza con el producto es relativamente muy poco, se obtiene es gran
cantidad de hidrolatos.

ANEXOS

Imagen 1. Montaje de la extracción del


aceite escencial de eucalipto por la
tecnica de arrastre de vapor.

REFERENCIAS
(ORGANIZAR SEGÚN APA)

Autor, Año de publicación, titulo del articulo, fecha de recuperación del


documento, asociación que publica el articulo, URL.

 Baran, E. J. (1995). Química bioinorgánica. McGraw-Hill Interamericana,.

 Wade, L. G., Pedrero, Á. M., & García, C. B. (2004). Química orgánica (No.


QD251. 2 W3218 2004). España: Pearson Prentice Hall.

 SENA. (s.f.). INTRODUCCION DE LOS ACEITES ESENCIALES DE


PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS. Obtenido de
http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/1144/1/ACEITES_ESENCIAL
ES_EXTRAIDOS_DE_PLANTAS_MEDICINALES_Y_AROMATICAS.pdf

 Villa, A. A. (04 de 2004). Blog Digital Universidad Nacional de Colombia.


Obtenido de OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1
ETANOLICOS:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1173/1/angelaandreagonzalezvilla.2004.pdf

PRACTICA N° 6: AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

FECHA DE LA PRÁCTICA: 26/10/2016


FECHA PRESENTACIÓN DEL INFORME: 06/11/2016
CIUDAD: BOGOTÁ D.C.

OBJETIVO
(Acorde con las conclusiones)

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los aminoácidos son compuestos, ácidos orgánicos, cuya molécula está integrada
por un grupo carboxilo y uno amino, que sustituyen a átomos de hidrógeno. El
grupo amino, con respecto al grupo carboxilo, puede estar ubicado en el carbono
α, β y δ. En las sustancias orgánicas su presencia resulta esencial. Son solubles
en agua, pero no en disolventes orgánicos, presentando cualidades ácidas y
básicas. Los aminoácidos más comunes, componen como unidades monoméricas
a las proteínas y se obtienen de ellas, por hidrólisis total. Basándose en las
estructuras de sus grupos R, pueden subdividirse en cinco grupos. Por hidrólisis
pueden extraerse 22 aminoácidos diferentes de las proteínas naturales. Los
aminoácidos están presentes generalmente como cationes en soluciones muy
ácidas, en las básicas, como aniones.
Los aminoácidos esenciales son aquellos que los organismos superiores deben
incorporar a través de la dieta, pues el organismo no puede sintetizarlos. Son
ocho, y se encuentran en la carne, huevos, lácteos, soja, porotos, lentejas,
garbanzos, arroz, etcétera. Los no esenciales son elaborados en el hígado.
Su importancia radica, en que además de formar parte de las proteínas, son
neurotransmisores, aportan energía a los músculos, contribuyen a la síntesis de
vitaminas y minerales y al buen funcionamiento orgánico en general, que sufriría
retardo en el crecimiento, depresión o trastornos digestivos, ante su carencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

Las proteínas son constituyentes químicos fundamentales e imprescindibles en la


materia viva porque son los "instrumentos moleculares" mediante los cuales se
expresa la información genética; es decir, las proteínas ejecutan las órdenes
dictadas por los ácidos nucleicos. También son sustancias "plásticas" para los
seres vivos, es decir, materiales de construcción y reparación de sus propias
estructuras celulares. Sólo excepcionalmente sirven como fuente de energía y
muchas tienen "actividad biológica" (transporte, regulación, defensa, reserva, entre
otros). Esta característica diferencia a las proteínas de otros principios inmediatos
como glúcidos y lípidos que se encuentran en las células como simples sustancias
inertes.

PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES

Por cada grupos se asigno diferentes aminoacidos para realizar las pruebas, en
total cuatro fueron estudiados acompañados por leche de soya y clara de huevo
de manera general para los grupos. Al presente grupo se le asigno el desarrollo de
la práctica con Cisteina como aminóacido de laboratorio.

Por cada practica a realizar se marcaron 3 tubos con H (huevo), S (Soya) y A


(aminoácido) y la secuencia de nuemeros se establecio en el orden de las
pruebas; Dando un total de 18 tubos rotulados con muestras y reacciones
diferentes en cada caso.

En cada ensayo se les adiciono 0,5mL/0,25g (según el estado de la sustancia a


analizar) a cada tubo correspondiente. En el ensayo de biuret los tubos A1-H1-S1
y gota a gota se incluyo sulfato de obre al 0,5% agitando. La reacción
xantoprotéica se realizo en los tubos A2-H2-S2 agregando 0,5mL de ácido nitrico
concentrado y se calentaron los tubos en un baño maria por 2 minutos, al enfriar
se le adiciono una solución de hirdróxido de sódio al 10% en exceso. El ensayo de
millón se llevo a cabo en los tubos de rotulo A3-H3-S3 adicionando 4 gotas del
reactivo de millón calentando hasta ebullición. Para el ensayo de Hopkin’s-Cole se
agregaron 2mL de ácido acetico y luego 1mL de ácido sulfurico. Los tubos A5-H5-
S5 corresponden al ensayo de sakaguchi donde se diciono 0,5mL del reactivo de
molisch, 2 gotas de naftanol y de hipoclorito de sodio al 10%. En el ultimo ensayo
los tubos A6-H6-S6 corresponden al orden de adición de 2mL hidroxido de sodio
al 10%, 1mL de nitrato de plomo y se calento durante 2 minutos.

La determinación de la titulación se realizo con 10mL de huevo o soya mas 5mL


de formol neutralizado, se dejo en reposo por 5 minutos y de adiciono 5 gotas de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1
fenolftaleina; una vez preparado esta mezcla se procede a titular
en una buretra que contiene 25mL de NaOH. Las anteriores pruebas realizadas
con el aminoacido Cisteina indicaron:

S. R. Hopkin’s Sakaguch
Grupo Biuret Millón D.Azufre
Analizada Xantoproteica Cole i
Cisteina + + + - + +
3 Huevo + + + + + +
Soya + + + + + -
Tabla 1. Datos obtenidos de los ensayos con Cisteina, huevo y soya.

RESULTADOS

Tabla 2. Resultados generales de todos los grupos y reacciones del analisis


cualitativo de ptoteínas.
Titulación Sorensen
S. R. Hopkin’s Sakaguch
Grupo Biuret Huevo Millón
Soya D.Azufre
Analizada Xantoproteica Cole i
Asparagina + 0,4- 0,8
- - + -
1 Huevo + + - + + +
Soya + + - + + +
Tirosina + + + + + -
2 Huevo + + + + + +
Soya + + + + + -
Cisteina + + + - + +
3 Huevo + + + + + +
Soya + + + + + -
Hitidina + + - - + -
4 Huevo + + - + + +
Soya + + - + + +
Titulación Sorensen
Huevo Soya
0.9 4.1

ANALISIS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1
CUESTIONARIO

1. Propiedades qumicas y fisicas de los compuestos trabajados:

 Asparagina C3H7NO2S
Familia: Aminoácido Fusión: 513,15 K (240 °C)
Símbolo: Asn, N Densidad: Indeterminado
Formula Molecular: Masa Molecular: 121,16 g/mol
C4H8N2O3  Cisteína:
Fusión: 508 K (235 °C) Familia: Aminoácidos
Densidad: 1000 kg/m3; Símbolo: Cys, Z
1 g/cm3 Formula Molecular:
Masa Molecular: 132,12 g/mol C3H7NO2S
 Tirosina: Fusión: 513,15 K (240 °C)
Familia: Aminoácido Densidad: Indeterminad
Símbolo: tir Masa Molecular: 121,16 g/mol
Formula Molecular  Cisteína:
semidesarrollada: C9H11N1O3 Familia: Aminoácidos
Fusión: indeterminado Símbolo: Cys, Z
Densidad: 1.456 kg /m3 Formula Molecular:
Masa Molecular: 181,21 g/mol C3H7NO2S
 Cisteína: Fusión: 513,15 K (240 °C)
Familia: Aminoácidos Densidad: Indeterminado
Símbolo: Cys, Z Masa Molecular: 121,16 g/mol
Formula Molecular:

2. Establezca y describa los aminoácidos mas importantes para los seres


vivos:

Histina: Es esencial para la reparación de los tejidos, tratamiento de alergias, la


falta de ella genera problemas auditivos. De origen animal y vegetal como carnes,
pescados, leche, huevos, arroz integral, semillas, levadura de cerveza.
Isoleucina: Esencial para la formación de Hemoglobina regula y estabiliza los
niveles de azúcar, no es producido en animales, pero lo tienen almacenado en
altas cantidades; algunas comidas, huevos, algas marinas, pavo, pollo, cordero,
queso y pescado.
Leucina: Promueve la cicatrización de los huesos, muscular y de la piel, reduce el
azúcar y ayuda con el crecimiento. Se encuentra en las carnes rojas, embutidos,
yogures, pescado, huevos, queso.
Lisina: Absorción de calcio, reconstrucción de proteínas musculares, forma
colágena que constituye el cartílago y tejido conectivo. se encuentra en las carnes
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1
rojas, cerdo, aves, pecados, queso parmesano. Legumbres,
lentejas, semillas, espinaca, frijol.
Metionina: Es un antioxidante, evita trastornos de cabello, piel y uñas, ayuda a
descomposición de las grasas, ayuda a la desintoxicación de metales pesados. Se
encuentra, en carnes, pescados, lácteos, huevos, en germen de trigo, legumbre,
semillas, soja y vegetales.
Fenilalanina: Utilizadas por el cerebro para producir noradrenalina, una sustancia
química que transmite señales entre las células nerviosas en el cerebro, promueve
el estado de alerta y la vitalidad, eleva el estado de ánimo ayuda a la memoria y el
aprendizaje. Se encuentra en todos las carnes, aves, lácteos, huevos, cereales y
hortalizas.
Treonina: Ayudar a mantener la cantidad adecuada de proteínas en el cuerpo,
formación de colágeno, elastina y esmalte de los dientes, evita la acumulación de
grasa y ayuda al metabolismo. Se encuentra en muchos alimentos, carnes,
vegetales, frutos secos.
Triptófano: Relajante natural, evita el insomnio, reduce la ansiedad y la
depresión, ayuda a que el sistema inmunológico funcione correctamente, contrala
el peso, aumenta las hormonas de crecimiento. Se encuentra en carnes,
pescados, lácteos, cereales, semillas.
Valina: Forma parte integral del tejido muscular, es útil para el tratamiento de
enfermedades del hígado y la vesícula biliar. Se encuentra, en las carnes, lácteos
y vegetales.
Alanina: Ayuda al metabolismo de la glucosa, protege la acumulación de
sustancias toxicas que se liberan en las células musculares, fortalece el sistema
inmunológico mediante la producción de anticuerpos.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

SALAMANCA, U. D. (s.f.). Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.


Obtenido de Veronica Gozalez: http://ocw.usal.es/ciencias-
biosanitarias/bioquimica-ph-equilibrios-acido-2013-
base/contenidos/3%20AminoacidosPropiedadesAcidoBase_2012.pdf

También podría gustarte