Está en la página 1de 18

Escuela de Ingeniería Comercial

Apunte Nº 2 - ESTADOS FINANCIEROS FINALES

Objetivo de los Estados Financieros


 Tanto los accionistas (o socios o propietarios) de una compañía,
como los acreedores, están interesados en los flujos de efectivo que
podrán recibir en el futuro.
 Los accionistas quieren evaluar los probables dividendos que la empresa les
pagará, así como el valor de mercado de sus acciones.

 Para los acreedores, es importante evaluar la capacidad de la empresa para


devolver los dineros prestados y pagar los intereses.

1
Estados Financieros
 Los estados financieros deben proveer la información necesaria
para conocer la realidad financiera y económica que presenta la
empresa .
 Hay cuatro estados financieros
 Estado de Situación Financiera (PCGA-IFRS)

 Estado de Resultados (PCGA-IFRS)

 Estado de Cambios en el Patrimonio (IFRS)

 Estado de Flujo de Efectivo (PCGA-IFRS)

Estado de Situación Financiera


 Es un informe contable que muestra la situación
financiera de una empresa a una fecha determinada.
 Situación Económica es la capacidad de la empresa, o grado de
eficiencia, para generar utilidades en un determinado período.
 Situación Financiera es la capacidad de la empresa para pagar
sus deudas.
 Es de carácter estático, muestra sólo un instante.

2
Estado de Situación Financiera
 Se suele presentar con cierto orden lógico de los distintos rubros (Eº Sº Fº
Clasificado).

 Alternativamente, se pueden ordenar por liquidez (capacidad de un activo


para convertirse en efectivo) y exigibilidad (tiempo faltante para el
vencimiento de las obligaciones).

 De acuerdo con la NIC 1, los activos y pasivos se deben clasificar en


corrientes (o circulantes) y no corrientes (o no circulantes).

Estructura del Estado de Situación


Financiera Clasificado

3
Estado de Situación Financiera
 Un activo se clasifica como corriente cuando:
 Se espera que se realice, venda o consuma en el transcurso del ciclo
normal de operación de la entidad.
 El activo se mantenga fundamentalmente con fines de
comercialización.
 Se espera realizar el activo dentro de los próximos doce meses.
 Se trate de efectivo o efectivo equivalente
 Todos los demás activos se clasifican como no corrientes

Estado de Situación Financiera


 Un pasivo se clasifica como corriente cuando:
 Se espera liquidar el pasivo en el transcurso del ciclo normal de
operación de la entidad.
 El pasivo se mantenga fundamentalmente con fines de
comercialización.
 Se espera pagar el pasivo dentro de los próximos doce meses.
 La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar el pago del
pasivo
 Todos los demás pasivos se clasifican como no corrientes

4
Estado de Situación Financiera (o Balance General )
Ejemplos de activos corrientes:
 Disponible (o efectivo)
 Depósitos a plazo (efectivo equivalente)
 Deudores por venta
 Documentos por cobrar
 Deudores varios
 Existencias
 Impuestos por recuperar
 Valores negociables
 Gastos pagados por anticipado

Estado de Situación Financiera

Ejemplos de activos no corrientes:


 Activos Fijos
 Terrenos, yacimientos, bosques.
 Construcciones y obras de infraestructura.
 Inversiones en plantas frutales, viñedos, etc.
 Maquinaria y equipos
 Depreciación acumulada (menos).
 Activos intangibles (patentes, marcas, etc.)
 Inversiones en otras empresas
 Deudores a largo plazo

5
Estado de Situación Financiera
Ejemplos de Pasivos Corrientes:
 Obligaciones con bancos a corto plazo
 Obligaciones con el público a corto plazo
 Parte de las obligaciones a largo plazo que vencen antes de
1 año
 Cuentas por pagar (Proveedores )
 Documentos por pagar ( Letras por Pagar)
 Provisiones
 Ingresos percibidos por anticipado
 Impuestos por pagar

Estado de Situación Financiera


Ejemplos de Pasivos no Corrientes:
 Obligaciones con bancos e instituciones financieras
 Obligaciones con el publico (bonos)
 Documentos por pagar ( Letras Por Pagar )
 Acreedores varios ( Largo Plazo)

6
Estado de Situación Financiera
Ejemplos de rubros del Patrimonio:
 Capital aportado
 Utilidades (pérdidas) acumuladas
 Reservas
 Utilidades (pérdidas) del Ejercicio
 Menos dividendos o retiros de Utilidades

Estado de Resultados
 Es un informe contable que permite conocer cómo se
ha generado el resultado de la empresa durante el
ejercicio contable.
 Es un resumen de los ingresos y gastos de la empresa.
 Una forma de clasificar los ingresos y gastos es la
siguiente:
+ Resultado Operacional
- Impuesto a la Renta
= Resultado del Ejercicio

7
Estado de Resultados
El Resultado Operacional es relativo a la operación o giro del
negocio y se puede descomponer de la siguiente manera:
+ Ingresos por ventas
- Costos de ventas
= Margen de ventas
- Gastos de Administración y Ventas
= Resultado Operacional

 Ingresos por ventas: Valor de las ventas de bienes y servicios


del giro de la empresa
 Costos de ventas: Costo de los productos vendidos o de los
servicios prestados
 Gastos de administración y ventas: Todos los demás gastos
relacionados con el giro del negocio

Notas a los Estados Financieros


 Representan la divulgación de la Información que no está
directamente en los estados financieros.

 Notas explicativas que permiten una mejor comprensión de las


cifras contenidas en los estados financieros.

 No son en sí estados financieros, pero forman parte de ellos.

8
Notas a los Estados Financieros
Ejemplos::
Ejemplos
 Bases de preparación (IFRS, USGAAP, PCGA chilenos, etc.)
 Criterios Contables Usados:
 Base de conversión transacciones a M.E.
 Métodos para depreciar activo fijo.
 Métodos para valorizar existencias

 Composición Existencias
 Detalle Provisiones y Castigos.
 Pasivos : Fechas de Vencimiento, Instituciones Acreedoras.
 Etc.

Estructura de los Estados Financieros


 De acuerdo con la NIC 1, un juego completo de estados financieros
debe incluir:

 Estado de Situación Financiera (Balance General)

 Estado de Resultados

 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

 Estado de Flujo de Efectivo

 Notas a los Estados Financieros

9
Obligatoriedad de los Estados Financieros
 Depende de la normativa de cada jurisdicción
 En Chile, están legalmente obligadas a preparar y presentar
estados financieros sólo las empresas sometidas a la
fiscalización de las superintendencias
superintendencias, tales como: sociedades
anónimas abiertas, sociedades emisoras de valores de oferta
pública, compañías de seguro, administradoras de fondos, bancos,
AFP e ISAPRES.
 El resto de las empresas sólo tienen obligaciones respecto de
la contabilidad tributaria
tributaria..

EFE – Estado de Flujo de Efectivo


 Es un Estado financiero que muestra FLUJOS.

A diferencia del EºSºFº y el EERR en los que se usan los saldos


de las cuentas, en la construcción del EFE la fuente de datos
son los Flujos (ingresos y egresos) que afectan a los rubros o
cuentas de efectivo.

 Ofrece un resumen de los Flujos de Efectivo

 Operativo, de Inversión y de Financiamiento de la empresa


durante el periodo de tiempo.

10
EFE – Estado de Flujo de Efectivo
 ¿Para que sirve el EFE?
 Información sobre las fuentes de fondos y sus usos más
importantes.
 Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones con acreedores y socios.
 Analiza el cambio en el efectivo de la empresa (activos de fácil
liquidación) y la gestión para generar nuevamente efectivo.
 Determinar sus necesidades de financiamiento externo.
 Identificar las causas que explican la diferencia entre el
Resultado del Ejercicio y el flujo de efectivo neto operacional .

EFE – Estado de Flujo de Efectivo


 Caja y Activos Equivalentes a Caja.
 Vamos a entender por “efectivo” además de la caja y
disponible a todo activo que sea de fácil liquidación, a
estos les llamaremos “Activos Equivalentes a Caja”
(AEC).
 Los AEC son aquellas inversiones de corto plazo
que generalmente son utilizadas para manejar los
excedentes de caja .

11
EFE – Estado de Flujo de Efectivo
 Características de los AEC

 Pueden ser convertidos rápidamente en Caja.

 Existe la intención de realizar dicha conversión en un plazo no


superior a 90 días.

 Existe un mínimo riesgo de pérdida de su valor producto de


la conversión.
Ej. Pagarés del BC, de Tesorería, Depósitos a plazo.

 No son generalmente considerados como AEC: inversiones


temporales en acciones, inversión en fondos mutuos
accionarios.

EFE – Estado de Flujo de Efectivo


La explicación del cambio en Caja y AEC está dada por
movimientos del resto de las cuentas de los EEFF, pero
agrupadas en:
 Actividades de las Operaciones

 Actividades de Financiamiento

 Actividades de Inversión

12
EFE – Estado de Flujo de Efectivo
Actividades de la Operación
Son aquellas relacionadas directamente con las
transacciones propias del giro, y cuyos
movimientos, afectan el efectivo de la empresa.
En otras palabras, se relaciona con la producción y
la venta de los productos y servicios de la empresa

EFE – Estado de Flujo de Efectivo

 Actividades de la Operación
 Ingresos: Utilidad del ejercicio, cancelación de
Ingresos:
CxC, dividendos recibidos, efectivos por
participación en otras empresas, cobranza de
intereses.
 Egresos: Perdida del ejercicio, pagos a
Egresos:
proveedores, pagos por compra e inventario, pagos
por cancelación de deudas contraídas a corto plazo,
pago de intereses.

13
EFE – Estado de Flujo de Efectivo
Actividades de Financiamiento
Flujo de efectivo que se originan de transacciones de
financiamiento de deuda y de capital contable .
Incluye :
 La adquisición y el pago de la deuda,
 La entrada de efectivo de la venta de acciones
 y la salida de efectivo para el pago de dividendo en
efectivo o el reembolso de acciones.

EFE – Estado de Flujo de Efectivo


 Actividades de Financiamiento
 Ingresos: aporte de capital, colocación de bonos de
Ingresos:
largo plazo, obtención de prestamos de instituciones
financieras, etc.
 Egresos:: pago de dividendos, pago de bonos largo
Egresos
plazo, pago de préstamos bancarios, repartos de
utilidades o capital.

14
EFE – Estado de Flujo de Efectivo
Actividades de Inversión
Flujos de efectivo vinculados con la compra y la
venta tanto de activos fijos como de áreas de
negocios.
 Ingresos: venta de activo fijo, cobranza de créditos, venta de
inversiones de largo plazo, venta de intangibles de corto y
largo plazo.
 Egresos: adquisiciones de inversiones de largo plazo, pagos
en efectivo por la compra de activo fijo, compra de intangibles
de corto y largo plazo, otorgamiento de créditos, etc.

EFE – Estado de Flujo de Efectivo


FORMA DE PRESENTACION
EFE del 01/01 AL 31/12
 Efectivo de actividades operacionales (1)

 Efectivo de actividades de financiamiento (2)

 Efectivo de actividades de inversión (3)

Aumento (disminución) neto de efectivo

Saldo Inicial Efectivo y Equivalente (AEC)

Saldo Final Efectivo y Equivalente (AEC)

15
EFE – Estado de Flujo de Efectivo
(1) Actividades de la Operación
Ingresos de efectivo:
+ Recaudación de ventas
+ Ingresos financieros percibidos
+ Dividendos y otros repartos percibidos
+ Otros ingresos percibidos
Egresos de efectivo:
- Pago a proveedores y personal
- Intereses pagados
- Impuesto a la renta pagado, IVA y otros
- Otros gastos pagados
= Flujo Neto Originado por Actividades de Operación

EFE – Estado de Flujo de Efectivo


(2) Actividades de Financiamiento
Ingresos de efectivo:
+ Aumentos de capital
+ Obtención de préstamos
+ Obligaciones con el público
+ Otras fuentes de financiamiento
Egresos de efectivo:
- Pago de dividendos
- Repartos de capital
- Pago de préstamos
- Pago de obligaciones con el público
- Pago de gastos por emisión y colocación de acciones y bonos
- Otros desembolsos por financiamiento
= Flujo Neto Originado por Actividades de Financiamiento

16
EFE – Estado de Flujo de Efectivo
(3) Actividades de Inversión
Ingresos de efectivo:
+ Ventas de activo fijo
+ Venta de inversiones permanentes
+ Venta de otras inversiones
+ Otros ingresos de inversión
Egresos de efectivo:
- Incorporación de activos fijos
- Inversiones permanentes
- Inversiones en instrumentos financieros
- Otros desembolsos de inversión
= Flujo Neto Originado por Actividades de Inversión

EFE – Estado de Flujo de Efectivo

Actividades de la Operación + (1)

Actividades de Financiamiento + (2)

Actividades de Inversión + (3)

= Variación Neta del Efectivo y Efectivo Equivalente (AEC)

17
ECPN - Estado de Cambio en el Patrimonio Neto
Estado de Cambio Patrimonial
Es el estado que suministra información acerca de la
cuantía del patrimonio neto de un ente y de sus
variaciones en el ejercicio contable como consecuencia de:
– Variaciones en el Capital por Transacciones (Aportes, retiros y
dividendos con los accionistas y/o propietarios).
– Incorporación del resultado del período.
– El resultado del período se denomina ganancia o superávit
cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el caso
contrario.

ECPN - Estado de Cambio en el Patrimonio Neto

ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO


Por lo periodos Enero 01 a Diciembre 31 de 2011
( Cifras en Miles de $)
CAPITAL SUPERAVIT DE RESERVAS REVALORIZACION RESULTADO RESULTADO TOTAL
EVENTO SOCIAL CAPITAL PATRIMONIO DEL EJERCICIO EJERCICIO ANT.

SALDO AL INICIO DEL PERIODO

SALDO AL FINAL DEL PERIODO

18

También podría gustarte