Está en la página 1de 4

Cuando el Río suena…

Territorio, conflicto armado y extractivismo en el Cañón del Cauca

El Cañón del Río Cauca es un paisaje exuberante que se extiende a través de las
subregiones Occidente y Norte de Antioquia. Cuenta con una amplia riqueza hídrica y
mineral, variada biodiversidad animal y vegetal, además posee una posición geoestratégica
privilegiada que ha sido aprovechada para movilizar mercados ilegales con posibilidad de
salidas internacionales, lo que aumenta las tensiones e intereses sobre esta región.
En este territorio, diferentes actores armados se han disputado el control militar y
político de cultivos de coca, vacunas a los pobladores, rutas del narcotráfico y rentas
ilegales desde hace más de cincuenta años. De acuerdo con los testimonios de las víctimas
del conflicto armado, la violencia en la zona se intensificó significativamente entre los años
90 y 2000.
El recrudecimiento de la violencia en estos territorios coincide con la creación de la
Sociedad Promotora de la Hidroeléctrica Pescadero S.A, encargada de llevar a cabo la
construcción de la Represa Hidroeléctrica Ituango – Pescadero que pretende ser la más
grande del país, cuya zona de influencia corresponde a, por lo menos 12 municipios del
Cañón del Cauca.
Frente al contexto esbozado, desde una perspectiva etnográfica este trabajo discute,
los procesos de reconstrucción del tejido sociocultural, la memoria y las relaciones con el
territorio producidas desde las comunidades afectadas por el conflicto armado y por
Hidroituango.
Puesto que, las comunidades que habitan estos territorios han sido víctimas de
manera directa o indirecta de hostigamientos, asesinatos (selectivos o masacres),
persecuciones, desplazamientos y desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales,
entre otros crímenes perpetrados por paramilitares, guerrillas, bandas criminales e inclusive
por el mismo Estado que, en su gran mayoría permanecen impunes.
Teniendo en cuenta las experiencias empíricas del campo etnográfico podemos
afirmar que fenómenos como la guerra y la implementación de megaproyectos repercuten
en las formas en que las comunidades se relacionan, perciben y están en y con el Río y el
territorio, en este sentido, nos preguntamos ¿qué estrategias, materiales y simbólicas, han
implementado las comunidades para continuar habitando sus territorios y buscando a sus
familiares desaparecidos?
Pese a las condiciones extremas, dramáticas o críticas, autores como Fassin (2016)
destacan que, los sujetos accionan su capacidad de agencia para sortear las desgracias y así
continuar creando y recreando alternativas para darle sentido a su vida y hacer su mundo
vivible.
Las reflexiones de este trabajo pretenden contribuir al eje temático: El territorio
como escenario del conflicto y de la construcción de paz, pues dialogan con los lenguajes y
prácticas comunitarias que se posicionan como mandatos de paz y reconciliación, que en la
práctica son alternativas de búsqueda de la verdad y reparación, tejidas desde el cotidiano
de las víctimas que confluyen en la organización social Ríos Vivos Antioquia.
Tanto la represa como el conflicto armado modifican radicalmente la vida, no sólo
de las personas que habitan este territorio, también alteran los ciclos naturales de flujo y
reflujo del río, transforman radicalmente los componentes biofísicos del suelo, generan
erosión, mortandad de peces y escasez de agua. Además, aumenta el riesgo de avalanchas y
derrumbes, emisión de gases de efecto invernadero, entre otras afectando tanto al Río
Cauca como a todos los seres que coexisten en los ecosistemas ligados al Río.
Además, con la construcción de la represa y la posterior inundación de lugares de
referencia, como las playas del río y el bosque, el proceso de búsqueda de cuerpos que
fueron inhumados en las márgenes del río se complica aún más. De acuerdo con datos de la
investigación Rutas del Conflicto (2019, a2) los 12 municipios que componen el Cañón del
Cauca en la llamada zona de influencia de Hidroituango concentran el 35,9% del total
víctimas de desaparición forzada en el departamento, que equivalen a unas 6.230 personas.
No obstante, El informe Hidroituango: desaparecer a los desaparecidos (2018),
destaca que las cifras de desaparición forzada en la región afectada por la hidroeléctrica no
son exactas, pues existen por lo menos cuatro entidades estatales responsables de esclarecer
este tipo de crímenes que presentan estadísticas divergentes.
El amplio subregistro de los crímenes cometidos en la región y la falta de un sistema
de información consolidado que permita tener claridad sobre el número y la identidad de las
víctimas es uno de los principales obstáculos en el proceso de búsqueda y seguimiento de
estos casos.
Por tanto, esta propuesta se aproxima a los diferentes mecanismos y estrategias
creadas por las comunidades para rehacer sus vidas, recrear sus opciones de sustento
económico, mantener sus memorias y las de sus desaparecidos a pesar del conflicto armado
y las agendas de los megaproyectos extractivistas implementados en su territorio.
Es necesario destacar que, a pesar de las violencias que han sido vivenciadas en este
territorio, que pueden ser categorizadas como eventos críticos (DAS, 2007), las
comunidades cañoneras no pierden su agencia ni su humanidad, porque incluso inmersas en
su amargo dolor las víctimas crean lenguajes y metáforas que les permiten decir de diversas
formas lo indecible, continuar haciendo sus vidas, tejiendo relaciones con otras personas y
con el espacio, lidiando con sus tragedias cotidianas, sorteando las contingencias.
Si bien, existen infinidad de posibilidades de confrontar dichas adversidades, en los
escenarios de organización y movilización social se articulan procesos de reflexión y acción
sobre la construcción de alternativas de cambios sociales y políticos en la región,
propuestas desde lo comunitario, que aportan elementos preponderantes para la
construcción la paz y la armonía social involucrando los actores en tensión y que pretenden
ser esbozadas en este trabajo.
Referencias

Didier Fassin, “The Value of Life and the Worth of Lives” en Living and dying in the
contemporary world: a compendium, eidtado por Veena Das y Clara Han (California:
University of California Press, 2016) 770.

Veena Das. “The event and the everyday” en Life and Words. Violence and the descent into
the ordinary. Editado por Veena Das (Berkeley: University of California Press, 2007), 1.

“Hidroituango: desaparecer a los desaparecidos”, Human Rights Everywhere (HREV),


acceso agosto 2020
http://www.movimientodevictimas.org/sites/default/files/Hidroituango%20desaparecer%20
a%20los%20desaparecidos.pdf
“Rutas del conflicto”, Desaparición forzada, tragedia compartida en el Cañón del Río
Cauca, acceso julio 2020, https://rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/?q=desaparicion-
forzada

También podría gustarte