Está en la página 1de 5

Nombre: Natalia Alejandra Safra Quicasaque.

Código: 1233908934
Materia: Patología general.
INFORME DE NECROPSIA
1. Anamnesis
El animal de especie equino que se le realizo la necropsia fue decomisado
cuando iba en camino hacia un matadero clandestino, al realizarle diferentes
pruebas se encontró que salió positivo para anemia infecciosa equina, por ende
se toma la decisión de sacrificarlo
2. Tipos de eutanasia:
 Euthanex: se desconecta el animal en el caso de que se le haya puesto
fluidos, continuo a esto se procede la sedación del animal y posteriormente si
se le aplica el Euthanex (Pentobarbital sódico 390 mg/ml, Difenilhidantoína
sódica 50 mg/ml) Compuesto derivado del ácido barbitúrico, de acción
corta, cuya principal acción es deprimir el SNC debido a una disminución
en el consumo de oxígeno por el cerebro, presenta signos como
desaparición de reflejos, piel fría y mucosas cianóticas, paro respiratorio
por depresión del centro respiratorio medular, muerte cerebral 1.La
ventaja de esta implementar este tipo eutanasia es que es más estéril,
poco dolorosa para el animal y se puede realizar al frente del propietario,
dueño o responsable del animal sin generar un trauma por la muerte del
animal.
Dosis: 1ml cada 5kg
 Cloruro de potasio: Principalmente se usan en grandes animales,
donde primero se anestesia al animal y continuo a eso se le da una
sobredosis de cloruro, causando un paro cardiaco. Se recomienda la
administración de esta solución salina por vía intravenosa o
intracardiaca y nunca aplicar esta solución sin que el animal este
sedado. Puede llegarse a provocar jadeos, vocalizaciones y tal vez
episodios de convulsiones.
 Aturdimiento eléctrico: Es un procedimiento que se utiliza con
frecuencia en animales pequeños y medianos. Se coloca los electrodos
uno a nivel de la parte bucal del animal y el otro en la mucosa anal
posterior a ello se aplica la corriente eléctrica de 120 voltios o en otros
casos también se pueden ubicar los electrodos de manera que la
corriente se dirija a nivel cerebral causando que el animal quede
inconsciente también conocido como “electronarcosis” antes de la
fibrilación cardiaca Este choque eléctrico en algunos casos se puede
combinar con el procedimiento de cortar la yugular con el fin de que el
animal se desangre y su muerte sea más rápida. Los signos más
frecuentes son extensión de los miembros, opistótonos, rotación ventral
de los globos oculares y espasmo tónico, que se convierte en clónico,
con la consiguiente flaccidez muscular2
1
("FICHA TÉCNICA EUTANAX", 2019)
2
(Melgar Riol, Pérez López, Camiña García & Puerta Villegas, 2015)
 Dislocación cervical: Método utilizado muy frecuente en animales de
laboratorio principalmente con los roedores en donde se ubican los
dedos pulgar e índice en ambos lados del cuello y posterior a ellos con
la otra mano se retrae la cola o los miembros posteriores generando una
separación de las vértebras cervicales a nivel craneal. En el caso de
conejos inmaduros lo que se hace es tomar la cabeza del gazapo con
una mano y con la otra mano tomar los miembros posteriores después
se estira al animal dejando el cuello en hiperextensión y se realiza una
torsión a nivel dorsal para separar las vértebras cervicales del cráneo.
 Pistola de perno cautivo: Es muy recomendable usar en las plantas de
sacrificio, en cerdos la pistola se ubica hacia el cerebro desde un punto
medial ligeramente por encima de una línea imaginaria situada entre los
ojos, en el ganado se aplica en intersección de dos líneas imaginarias
trazadas entre la base de cada cuerno y el respectivo globo ocular
contralateral y en los ovinos y caprinos se suele practicar por detrás de
la base de los cuernos y en dirección a la boca 3, los signos son un
colapso inmediato. Este método puede ir acompañado con la
exanguinación que es usar un cuchillo y cortar la yugular, Los
indicadores de que se hizo de manera correcta el aturdimiento es que el
animal no presente reflejo corneal, pupilas dilatadas, glóbulo ocular fijo y
no haya ritmo respiratorio.
 Cámara de Co2: Es la más recomendable ya que no genera estrés en el
animal, aparte de ellos está demostrado los efectos de rápida depresión
y anestesia del CO2, al igual que no origina acumulación de residuos en
la producción de carne animal. Este método se usa en laboratorio y
actualmente se está haciendo la implementación en plantes de sacrificio.

3. Para realizar una necropsia


Antes de empezar se debe tener en cuenta:
 En grandes especies hay que saber en posición ubicar el animal,
principalmente en equinos hay que saber en qué lado se encuentran las
vísceras porque frecuentemente la causa de muerte se da por cólico que
en la mayoría de casos es generado por el movimiento de las vísceras,
por ende el costado derecho del animal debe encontrarse hacia arriba.
 Un punto de referencia es el ciego que se encuentra al costado derecho
y es clave en el momento de la apertura de la cavidad abdominal para
saber si las vísceras están en una correcta posición.
 Conocer la historia del animal.
3.1 Pasos para realizar una necropsia
 Hacer un examen externo del animal
En donde se hace un método de identificación del animal, donde se mira
que especie es, el sexo, la edad. Se evalúa la condición corporal del
3
(Melgar Riol, Pérez López, Camiña García & Puerta Villegas, 2015)
animal, se revisa la piel si tienen zonas alopécicas o ulceras, se observa
el aspecto de las mucosas conjuntival, oral y genital, los cascos, es
decir, se identifica cualquier anomalía externa que se presente en el
animal.
 Hacer un examen interno por cada uno de los sistemas.
 Se toma el cuchillo y se va a hacer una apertura desde la sínfisis
mandibular hasta la parte caudal, solamente cortando la piel por toda la
línea media y al llegar a los genitales se corta por un lado, posterior a
ello se empieza a separar la piel hasta la altura de la columna.
 Se toman el miembro anterior y posterior del lado derecho, los cuales se
desarticulan y se dejan hacia el otro lado.
 Levantar la cabeza. Introducir en cuchillo entre las ramas de la
mandíbula para poder separar la lengua y sacarla. Se realiza el corte
pegado al hueso en ambos extremos, por toda la rama de la mandíbula,
evitando cortar la lengua. Para hacer una liberación completa de la
lengua se debe cortar de lado al lado el hioides y puede hacerse con el
costotomo o con el cuchillo, con el último se debe tener más cuidado, se
recomienda cortar con la punta hacia el fondo para ir liberando todo el
paquete que se va sacando con la lengua que es la tráquea, esófago y
músculos.
 Se ubica la línea alba y se realiza un corte suave hasta poder perforar el
peritoneo, despacio evitando romper una víscera. Tener en cuenta que
el punto de referencia es la última costilla.
 Se deja todo la cavidad abdominal expuesta, en donde lo primero
que sale es el ciego que es in indicio de que están bien ubicadas
las vísceras.
 Se retiran las costillas y se corta el esternón por medio de costotomo. A
medida que se va cortando las costillas se va cortando el diafragma.
 Se realiza una revisión de los pulmones que tengan su color normal
(rosado), que no tenga adherencias ya que si las tiene posiblemente
tendría un proceso de neumonía
 Se saca el tracto respiratorio, realizando cortes a los lados sin dañar la
tráquea.
 Se retira el hígado y posterior a ello se retira el sistema digestivo en su
totalidad sin perforar algún órgano.
 Se realiza una examen macroscópico de cada sistema, se analiza cada
órgano, se abren para mirar como que no presente alguna anomalía o
algún parasito o infección, además de ello mirar que el tono sea
homogéneo del órgano
Nota: En los órganos parenquimatosos se toman las muestras por medio de un
cuchillo para que queden los bordes lisos

DIAGNOSTICO DE NECROPSIA
Fecha: Procedencia:
19 marzo del 2019 Bogotá D.C
Especie: Sexo: Edad:
Equina Macho 14 años
Resultados:
Examen externo y tegumento.
 Condición corporal: 2.5-3.0.
 Oreja derecha incompleta, presenta una cortada.
 En el parpado derecho una lesión de aproximadamente de 1 cm de
diámetro.
 Cascos en regular estado, sin herraje.
 Miembro posterior derecho presenta una herida de aproximadamente
6 cm de diámetro.
 Presenta múltiples zonas alopécicas con escoriaciones ubicadas a
nivel de los miembros anteriores a nivel del humero, miembro posterior
izquierdo a nivel de la región metacarpofalángica (menudillo), a nivel
del dorso, zona inguinal.
 Mucosa conjuntival presenta un aspecto pálido, la bucal presenta un
aspecto ligeramente cianótico, y la genital presenta una tonalidad
amarillenta.
Sistema respiratorio:
 No presento ninguna anomalía. Los pulmones intactos, sin ninguna
adherencia (sin neumonía) y a nivel de La tráquea se encontró
totalmente limpia, sin fluido.
Sistema cardiovascular:
 Aparentemente normal, sin ninguna anomalía.
Sistema digestivo:
 Color de las vísceras es rosado pálido, sin embargo tiene zonas con
color amarillo, es decir, ictericia.
 Liquido peritoneal se encuentra aumentado.
 En la superficie del hígado se encontró una bola que protruye de
aproximadamente medio centímetro de diámetro, de tonalidad
amarillo. También posee acúmulos de grasa y posiblemente de
proteínas
 El esófago se encuentro normal, sin ninguna anomalía y el estómago
presento una gran cantidad de moco
Sistema urinario:
 Tamaño de los riñones un poco disminuidos en cuanto a la proporción
del animal, color normal y no presentaba ningún tipo deshidratación.
Sistema genital:
 Aparentemente normal.
Sistema hematopoyético:
 El bazo posee aumento de tamaño, se encuentra muy voluminoso, es
decir, una esplenomegalia posiblemente a proceso hemolítico.
Músculo esquelético:
 El tejido subcutáneo de la cavidad abdominal presenta una tonalidad
amarilla, es decir, ictericia.

DIAGNOSTICO NECROPSIA
Respecto a las lesiones o anomalías presentes en diferentes órganos
observadas, confirman el positivo a anemia infecciosa equina.

BIBLIOGRAFIA
Desangrado / Descerebrado por Punción / Inyección Intravenosa de KCl | Iowa State University.
Retrieved from https://vetmed.iastate.edu/vdpam/about/production-animal-medicine/dairy/dairy-
extension/humane-euthanasia/eutanasia-humanitaria/desangrado-descerebrado-por-punci
%C3%B3n-inyecci%C3%B3n-intravenosa-de-kcl

FICHA TÉCNICA EUTANAX. (2019). Retrieved from http://provesa.com/index.php?


controller=attachment&id_attachment=121

Melgar Riol, M., Pérez López, M., Camiña García, M., & Puerta Villegas, J. (2015).
MAQUETACIÓN MÉTODOS DE EUTANASIA. Retrieved from
http://mediorural.xunta.gal/fileadmin/arquivos/publicacions/2015/Eutanasia/METODOS_DE_EU
TANASIA_1.pdf

Recomendaciones para la Eutanasia de los Animales de Experimentación. (2019). Retrieved


from http://sea.umh.es/files/2011/07/eutanasia2.pdf

También podría gustarte