Está en la página 1de 11

LA LAGUNA

La empresa La Laguna es el caso típico de la empresa familiar que tiene un éxito


relevante y un crecimiento importante, lo cual implica que empiece a experimentar
cambios en todas sus áreas por la misma complejidad del crecimiento. Derivado de
esto los dueños de la empresa decidieron solicitar los servicios de una empresa de
consultoría para conocer la realidad de la empresa y empezar a desarrollar su CMI
para dar rumbo a sus estrategias en el futuro. A continuación se presentas los
resultados de dicho análisis elaborado por la empresa de consultoría.

MISIÓN DE LA EMPRESA

La Laguna SA de CV es una empresa dedicada a fabricar las mejores toallas y batas


del mercado, brindándoles a los clientes confianza en el uso del producto, así como
durabilidad y confort de los mismos. Logrando con esto hacer clientes fieles a nuestra
marca.

VISIÓN DE LA EMPRESA

Continuar siendo una empresa líder en la fabricación de toallas y batas de baño en


México; posicionarnos en el mercado extranjero como una empresa que ofrece
productos con calidad y lograr la preferencia del cliente. Establecer nuevas sucursales
en diferentes países, para que de este modo la empresa sea reconocida
internacionalmente, y así incrementar el mercado y a la vez mantener la fidelidad de
los clientes hacia los productos de la empresa, destacándolos por su excelente calidad
y servicio.

ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LA EMPRESA

La Laguna SA de CV es fabricante y comercializador en México de toallas y batas de


algodón 100%, para el hogar y la playa.

La Laguna SA de CV se distingue por su servicio y por contar con productos de alta


calidad, precios competitivos, innovación en diseños, capacidad de absorción,
suavidad al tacto así como colores de moda.

Un modo de ejemplificar las actividades de la empresa es a través de su cadena de


valor, la cual muestra el camino del producto desde la etapa de la materia prima hasta
el cliente final, es decir, se esquematizan los bloques por medio de los cuales una
empresa crea un producto valiosa para sus compradores.

El proceso de manufactura consta, de manera general, de los siguientes pasos:

HILATURA. Preparación del algodón, hasta transformarlo en hilo.


TEJIDOS. Transformación de hilo a tela de toalla mediante procesos mecánicos.
TINTORERÍA. Teñido, lavado y secado de la tela de toalla.
ESTAMPADO. Impresión de la imagen que llevará la toalla.
COSTURERÍA. Cortes transversal y longitudinal de la tela de toalla de acuerdo a
las especificaciones del cliente. Etiquetado y empacado.

Los principales productos son: Toallas estampadas en pigmento, Toallas estampadas


a reactivo, Toallas y batas bordadas, Toallas unicolor, Toallas de cocina, Toallas
promociónales, Toallas institucionales, Toallas deportivas, Toallas navideñas, Toallas
hoteleras, Batas de baño.

pág. 1
LA LAGUNA

Las toallas y batas son fabricadas con algodón importado comprados a varios
proveedores y su costo se garantiza con la contratación de futuros sobre esta
mercancía a fin de minimizar fluctuaciones en los costos de producción.

Canales de distribución

La comercialización de las toallas en el mercado nacional se da a través de empresas


mayoristas, tiendas de autoservicio, tiendas departamentales distribuidores minoristas
en las ciudades más importantes del país. En el extranjero se cuenta con
distribuidores estratégicos y al igual que en México se aprovechan los canales
establecidos con las tiendas departamentales y los autoservicios. A través de estos
canales se mantiene una presencia en varios países.

Evaluación interna de la empresa

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

A continuación se presentan las oportunidades y amenazas de la empresa para


elaborar la matriz EFE de la empresa La Laguna S.A de C.V

OPORTUNIDADES

1. Posición geográfica: el hecho de que México se encuentre tan cerca de Estados


Unidos y siendo este uno de sus clientes principales en la exportación de textiles,
representa una oportunidad muy importante ya que implica responder con rapidez
las expectativas del consumidor; así como reducir costos de tiempo y
transportación en comparación con los países asiáticos.
2. La proximidad geográfica de México al mercado estadounidense permite la
obtención de respuestas rápidas y flexibles, para de este modo satisfacer los
requerimientos de los clientes.
3. México cuenta con fuerza laboral calificada: México cuenta con una fuerza
laboral calificada y de bajo costo, no tanto como en los países asiáticos, pero si de
más bajo costo en comparación con países como Estados Unidos, Canadá y
países europeos. Con lo que respecta al ensamble del vestuario en la cadena
productiva textil, el inversionista busca que la nación en donde va a invertir le
proporcione una fuerza laboral de bajo costo y con la existencia de derechos
laborales, esto representa una oportunidad para México debido a que la mayoría
de los países asiáticos no proporcionan a sus empleados prestaciones, seguro
social, derecho a formar sindicatos; y esto representa inestabilidad laboral para el
inversionista.
4. Contar con gran cantidad de materia prima y de buena calidad: México cuenta
con una buena producción algodonera y de lana; así como también en la
producción de textiles sintéticos desarrollados a través de los derivados del
petróleo. 4. Contar con una larga experiencia en la industria textil y de la
confección : desde la época prehispánica hasta la actualidad, México se ha
desarrollado en este sector de manera positiva creando valor agregado a su
producción, lo cual es importante para los comerciantes detallistas ya que pueden
obtener ideas y conocimientos útiles para mejorar sus productos.
5. Ratificación del TLCAN: con la ratificación del Tratado de Libre Comercio México
ha tenido importantes oportunidades ya que Estados Unidos eliminó

pág. 2
LA LAGUNA

progresivamente sus aranceles sobre bienes textiles y del vestido originarios de


los países firmantes.
6. Infraestructura adecuada: México es un país con la capacidad adecuada para
establecer empresas que fabriquen la cadena completa: hilos-telasprendas. Se
cuenta con los conocimientos suficientes, materia prima, experiencia en el área
textil, maquinaria adecuada.

AMENAZAS

1. Comercio ilegal: de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, el 58%


del mercado nacional de prendas de vestir es abastecido por canales ilegales
(contrabando, robo, productos confeccionados en México sin el pago de
impuestos).
2. Concentración del mercado: el mercado formal de la industria textil en
México se encuentra dominado por menos de 10 empresas que efectúan más
del 40% de las ventas.
3. Ser un país maquilador: México se destaca por ser un país primordialmente
maquilador, esto produce estancamiento en avances tecnológicos, la mano de
obra se vuelve cada vez menos creativa, sus actividades se vuelven
monótonas y rutinarias.
4. Muy poca producción de moda: debido a que es un país maquilador, en
México existen muy pocos diseñadores de moda en la industria textil, teniendo
conocimiento de que los productos de moda tienen mayor demanda y pueden
venderse a precios más altos, por lo contrario tenemos alta producción de
productos básicos.
5. Condiciones desfavorables de financiamiento: las condiciones con las que
se topan los inversionistas al querer establecerse en el país son desfavorables,
debido a los altos intereses, lo cual inhibe la inversión.
6. Falta de apoyo gubernamental: el gobierno brinda muy poco apoyo al
desarrollo de la industria textil en México, dando muy poco apoyo a la
investigación, innovación tecnológica, permitiendo que México siga siendo visto
como un país maquilador.

MATRIZ EFE de La Laguna S.A de C.V.

Factores Peso Calificación Peso ponderado


OPORTUNIDADES
1.Posición geográfica 0.10 4 0.40
favorable
2. Fuerza laboral calificada 0.08 2 0.16
3. Materia prima de buena 0.11 3 0.33
calidad
4. Experiencia del país en la 0.06 4 0.24
industria textil
5. Ratificación del TLCAN 0.08 3 0.24
6. Infraestructura adecuada 0.07 2 0.14

pág. 3
LA LAGUNA

AMENAZAS
Comercio ilegal 0.15 1 0.15
(contrabando)
2. Concentración del 0.07 3 0.21
mercado
3. Ser un país maquilador 0.08 3 0.24
4. Muy poco diseño de moda 0.05 4 0.20
5.Condiciones desfavorables 0.09 2 0.18
de financiamiento
6. Inestabilidad económica y 0.06 2 0.06
política
=1 =2.55
Los valores numéricos correspondientes a la columna de peso y calificación presentados en esta tabla, fueron determinados en una
junta, en la que participaron el director general, el director de finanzas, de mercadotecnia y de producción de la empresa en estudio; ya
que sólo ellos poseen la información precisa para dar cantidades exactas acerca de cuanto perjudican las amenazas y benefician las
oportunidades a la empresa, bajo las circunstancias externas en las que se encuentra la empresa en el momento de determinarlas.

Resultado

Al obtener un puntaje de 2.55, significa que la empresa La Laguna se encuentra


ligeramente arriba del promedio en la aplicación de sus estrategias actuales para
aprovechar las oportunidades externas y evitar las amenazas clave que se presentan
actualmente en el ambiente externo; sin embargo, es conveniente reevaluar las
estrategias actuales y si es posible mejorarlas o bien analizar la capacidad de
implementar nuevas estrategias, para que la empresa este protegida y en posición
defensiva para enfrentar cambios externos.

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

Matriz MPC de La Laguna

Los aspectos tomados en cuenta para evaluar la empresa son:

1. Calidad de productos
2. Competitividad de precios
3. Dirección
4. Lealtad de los clientes
5. Participación en el mercado
6. Amplitud de la línea de productos
7. Ventajas de marca o patentes registradas
8. Experiencia
9. Capacidad y eficiencia de la producción
10. Ubicación de las instalaciones

pág. 4
LA LAGUNA

Matriz MPC de La Laguna S.A de C.V

Factores La Laguna Competidor 1 Competidor 2


Factores Peso Calif. PP Peso Calif. PP Peso Calif. PP
1. Calidad de 0.13 4 0.52 0.13 4 0.52 0.13 1 0.13
productos
2. Competitividad 0.16 1 0.16 0.16 2 0.32 0.16 4 0.64
de precios
3. Dirección 0.07 3 0.21 0.07 4 0.28 0.07 2 0.14
4. Lealtad de los 0.15 4 0.60 0.15 4 0.60 0.15 2 0.30
clientes
5. Participación en 0.12 3 0.36 0.12 2 0.24 0.12 3 0.36
el mercado
6. Amplitud en la 0.05 3 0.15 0.05 1 0.05 0.05 2 0.10
línea de productos
7. Ventajas de 0.10 4 0.40 0.10 3 0.30 0.10 1 0.10
marcas o patentes
8. Experiencia de 0.10 4 0.40 0.10 4 0.40 0.10 2 0.20
la empresa
9. Capacidad y 0.07 3 0.21 0.07 4 0.28 0.07 2 0.14
eficiencia de
producción
10. Ubicación de 0.05 1 0.05 0.05 3 0.15 0.05 3 0.15
las instalaciones
3.06 3.14 2.26
Para la elaboración de esta matriz se efectuaron estudios de mercado, llevados a cabo por el área de ventas de la
empresa, determinando los factores que determinan la cantidad de venta de los productos; y al igual que en la matriz
anterior, son los gerentes los encargados de determinar el peso de cada factor, con base en los resultados de los
estudios y en la información que ellos poseen acerca de la situación de la empresa que dirigen.

Resultados:

Con los resultados obtenidos se puede decir que el competidor 1 es la empresa más
fuerte, seguida de La Laguna la cual también cuenta con muy buenas fortalezas para
ser una buena competidora.
El competidor 2 es el más débil y sería conveniente que estudiaran sus debilidades y
procuraran mejorarlas.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

Matriz EFI de la empresa La Laguna

FORTALEZAS

1. La Laguna SA de CV cuenta con una estructura organizacional apropiada, en


donde están perfectamente definidas las actividades de cada departamento y
cada empleado sabe que lugar ocupa dentro de la organización, quien es su
jefe inmediato.
2. La empresa realiza investigaciones de mercado por lo menos una vez al año,
para de este modo conocer las nuevas tendencias (preferencias, gustos) y
necesidades de los clientes, para de este modo mantener y si es posible
incrementar el mercado. Así mismo saber que empresas competidoras han
ganado mercado, o bien si ha surgido alguna empresa nueva que represente
peligro para la empresa.
3. La Laguna esta conformada por una Sociedad Anónima, y por lo tanto los
accionistas siempre procuran tener una buena relación entre ellos, estar de
acuerdo en todos los cambios que se realicen en la empresa para que de este

pág. 5
LA LAGUNA

modo exista estabilidad en las políticas internas de la empresa, y esto


representa mayor confianza y seguridad para los clientes.
4. La empresa tiene su mercado muy bien segmentado, sabe perfectamente que
clientes compran determinados productos o bien conoce hacia que sector del
mercado va dirigido su producto y como promocionarlo.
5. Los procedimientos y políticas llevadas a cabo para el control de calidad desde
almacén de materia prima, producción, hasta producto terminado son muy
eficientes asegurando calidad en nuestro producto y dando una garantía de
uso a los clientes.
6. En el área de producción la empresa cuenta con procesos tecnológicamente
competitivos, con la capacidad suficiente para satisfacer la demanda de los
clientes.
7. El departamento de servicio a cliente ha reflejado una buena imagen de la
empresa ya que cualquier queja o solicitud de los clientes es tomada en
cuenta, es atendida y dentro de las posibilidades de la empresa se le da
solución y de este modo los clientes se sientes satisfechos con el servicio.

DEBILIDADES

1. La empresa refleja una alta rotación de personal en el área de producción


principalmente en el área de estampado de telas, debido a los productos
químicos que se manejan así como a las altas temperaturas requeridas, a
pesar de que a los trabajadores se les da equipo de seguridad adecuado,
existe una alta cantidad de peticiones para cambio de área o bien bajas de la
empresa.
2. La empresa ha registrado una disminución de sus ventas totales en el año
2010, con respecto al año 2009 de aproximadamente 1.24%
3. Desde hace 5 meses aproximadamente la empresa ha tenido problemas con el
proveedor de pigmentos para el estampado de algunas telas, lo cual ha
implicado ligeros retrasos en la entrega de ciertos productos.
4. Las instalaciones de la empresa se encuentran bastante alejadas de los
proveedores de la materia prima principal que es el algodón, lo cual implica un
costo mayor por transportación del mismo.
5. En la empresa no se cuenta con un departamento de investigación y desarrollo
de nuevos procesos o nuevas tecnologías en el tejido o estampado; debido a
esto se contratan los servicios de una empresa externa para asesorías de
nuevas tecnologías y esto implica un costo elevado para la empresa.
6. No se ha diseñado un programa específico de capacitación para los empleados
en el área de producción, el cual es necesario para que los nuevos empleados
en el término de 3 días conocieran los procesos llevados a cabo en el área y
esto representaría ahorro de tiempo y mayor productividad del empleado, ya
que al no darle capacitación inicial el empleado tarde aproximadamente dos
semanas en entender los procesos llevado a cabo en sus actividades de
trabajo.
7. Los gerentes en el área de producción y control de calidad se rehúsan a
delegar autoridad a sus empleados debido a la gran responsabilidad que tienen
a su cargo, lo cual provoca estrés entre los trabajadores ya que sienten
vigilados durante toda su jornada laboral.

pág. 6
LA LAGUNA

MATRIZ EFI de La Laguna S.A de C.V

FACTORES PESO CALIFICACIÓN PESO


PONDERADO

FORTALEZAS

1. Buena estructura 0.07 3 0.21


organizacional

2.Realiza 0.06 3 0.18


investigaciones de
mercado

3. Buena relación 0.07 3 0.21


entre accionistas

4.Mercado bien 0.09 4 0.36


segmentado

5. Control de calidad 0.11 4 0.44


adecuado

6.Procesos 0.09 3 0.27


tecnológicos
competitivos

7.Buen servicio al 0.09 4 0.36


cliente

DEBILIDADES

1.Alta rotación del 0.05 2 0.10


personal del área del
estampado

2.Disminución del 0.10 1 0.10


1.24% en
comparación con el
2009

FACTORES PESO CALIFICACIÓN PESO


PONDERADO

3. Problemas con el 0.04 2 0.08


proveedor de
pigmentos

4. Instalaciones 0.05 2 0.10


alejadas del
proveedor de algodón

5. Falta de un 0.08 1 0.08


departamento de

pág. 7
LA LAGUNA

investigación y
desarrollo

6. Falta de un 0.07 1 0.07


programa de
capacitación

7. Gerentes 0.03 2 0.06


autoritarios,
renuentes a delegar
autoridad

=1 =2.62

Resultado:

Al obtener un puntaje de 2.62 nos indica que la empresa La Laguna, cuenta con
fortalezas internas por arriba del promedio, dentro del sector de empresas textiles.

MATRIZ FODA

MATRIZ FODA de La Laguna S.A de C.V

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)


F1. Contar con una estructura D1. Alta rotación de personal en
organizacional adecuada el área de estampado
F2. Realizar investigaciones de D2. Disminución del volumen de
mercado ventas en 1.2%
F3. Mantener una buena relación D3. Problemas con el proveedor
interna entre accionaistas de pigmentos
F4. Contar con un mercado bien D4. Instalaciones alejadas del
segmentado proveedor de algodón
F5. Control de calidad adecuado D5. Falta de departamento de
en todo los procesos investigación y desarrollo
F6. Procesos tecnológicamente D6. Falta de capacitación en área
competitivos de producción
F7. Dar un excelente servicio al D7.Gerentes autoritarios,
cliente renuentes a delegar
responsabilidades

OPORTUNIDADES (O) FO DO
O1. Posición geográfica 1. Abrir mayor mercado, 1. Efectuar ventas de fin
favorable del país para ampliar la cartera de temporada en los
O2. Tener fuerza laboral de clientes y que los principales
calificada productos de la empresa establecimientos en
O3. Contar con gran variedad de se vayan dando a donde se vende el
materia prima, y de muy buena conocer a más mercado. producto. (D2, O1, O4)
calidad (F5, F6, F7; O1, O5)
O4. Experiencia del país en el 2. Diseñar un curso de
sector textil 2. Basar la publicidad en la capacitación para
O5. México cuenta con calidad de los empleados en el área de
infraestructura adecuada para el productos. (F4, F5, F2; producción para que en
sector textil O2, O3, O4) una semana laboral
tengan los
3. Analizar la posibilidad conocimientos

pág. 8
LA LAGUNA

de entrar a nuevos adecuados. (D1, D6,


mercados, como por O2; O4)
ejemplo fabricar
blancos. (F3, F2, F5, 3. Analizar los problemas
F6, O3, O4, O6) con los proveedores y si
es necesario buscar
proveedores sustitutos.
(D3, D4; O3)

AMENAZAS FA DA
A1. Comercio ilegal 1. Basar la promoción en 1. Investigar la posibilidad
(contrabando) lograr colocar la marca y la capacidad de
A2. Concentración de la oferta de la empresa en la recursos de la empresa
del mercado textil preferencia de la gente. para implantar un
A3. Ser un país maquilador (F5, F6, F2; A1, A4) departamento de
A4. En México es muy escaso el investigación y
diseño de moda 2. Continuar fabricando desarrollo en
A5. Condiciones desfavorables toallas y batas de baño; tecnologías de tejido y
de financiamiento ofreciendo al mercado estampado de algodón.
A6. Inestabilidad económica y infantil toallas con (D5; A3, A4)
política del país diseños de moda y
agregando un obsequio 2. Producir solamente las
como unas pantunflas cantidades pedidas por
con el mismo diseño de los clientes y evitar
la bata y/o toalla (F2, producción almacenada.
F3, F4, A1, A3) (D2, A6)

MATRIZ DE LA POSICIÓN ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN


(PEEA)

MATRIZ PEEA DE LA LAGUNA S.A de C.V

FORTALEZA FINANCIERA CALIFICACIÓN


La Laguna es una empresa solvente 4.0
para cumplir con sus obligaciones a
corto plazo.
La empresa presento una 1.0
disminución de sus ventas del 1.2%
del 2010 al 2011. 3.0
La empresa presenta una utilidad
después de impuestos por cada peso
de activo invertido de 21.2% 5.0
La empresa tiene un margen de
utilidad de 55% por cada peso
vendido
13.0

ESTABILIDAD AMBIENTAL CALIFICACIÓN


Alta cantidad de comercio ilegal en el país -6.0
Inestabilidad económica del país debido a -4.0
crisis financiera en EUA
Los productos ofrecidos por la Empresa -2.0
son ligeramente más costosos que los de
algunas empresas competidoras -2.0
La empresa esta en constante
investigación de nuevas tecnologías
-14.0

pág. 9
LA LAGUNA

VENTAJA COMPETITIVA CALIFICACIÓN


La Laguna siempre se ha caracterizado -2.0
por ofrecer productos de buena calidad
La Laguna ha logrado mantener sus -2.0
clientes potenciales a través del tiempo
teniendo lealtad en su cartera principal -5.0
En los últimos meses la empresa ha
tenido problemas con algunos de sus -2.0
proveedores
A nivel nacional La Laguna cuenta con
una importante participación en el
mercado aproximadamente 28%
-11.0

FORTALEZA FINANCIERA CALIFICACIÓN


La Laguna es una empresa solvente para 4.0
cumplir con sus obligaciones a corto
plazo. 1.0
La empresa presento una disminución de 3.0
sus ventas del 1.2% del 2010 al 2011.
La empresa presenta una utilidad
después de impuestos por cada peso de 5.0
activo invertido de 21.2%
La empresa tiene un margen de utilidad
de 55% por cada peso vendido

CONCLUSIÓN:

El promedio de EA es: -14.0 / 4= -3.5 El promedio de FF es: 13 /4= 3.25


El promedio de VC es: -11.0 /4= -2.75 El promedio de FI es: 12 / 3= 4
Coordenadas del vector direccional:
Eje x: (-2.75)+ (4)= 1.25
Eje y: (-3,5) + (3.25)= -0.25

RESULTADO:

La empresa La Laguna se ubica como una empresa con ventajas competitivas


importantes, además de presentar un buen crecimiento industrial.
Debido a que se ubica en el perfil competitivo, puede seguir estrategias defensivas u
ofensivas, de acuerdo a sus objetivos y las posibilidades que posee la empresa.

LA MATRIZ DE LA ESTRATEGIA PRINCIPAL

La empresa La Laguna se encuentra dentro del cuadrante cuatro, como se pudo


analizar en la matriz PEEA.

Debido a que la empresa La Laguna se encuentra en el eje positivo “X” significa que
se encuentra en un sector industrial con una posición competitiva sólida; y en el eje
positivo “Y” se entiende que para el sector en donde se ubica la empresa presenta un
crecimiento rápido de mercado.

La Laguna al encontrarse en el cuadrante I y tomando en cuenta las características de


éste, se debe considerar como las principales estrategias, las que lleven a la empresa
a obtener resultados como:

pág. 10
LA LAGUNA

- Desarrollo de mercados: esta estrategia se refiere a la introducción de los


productos o servicios actuales en nuevas áreas geográficas.

- Penetración en el mercado: es la búsqueda del aumento en la participación en el


mercado de los productos o servicios actuales a través de esfuerzos de
mercadotecnia.

- Desarrollo de productos: se refiere al incremento de ventas por medio del


mejoramiento de productos o servicios; o bien al desarrollo de nuevos productos
Integración hacia delante: obtención de la propiedad o aumento del control sobre
los distribuidores o vendedores minoristas.

- Integración hacia atrás: búsqueda de la propiedad o aumento del control sobre los
proveedores.

- Integración horizontal: búsqueda de la propiedad o del aumento del control sobre


los competidores.

- Estrategias de diversificación concéntrica: Introducen nuevos productos que tienen


semejanzas tecnológicas o de mercadotecnia con los productos ya existentes y
están diseñados para atraer nuevos segmentos de mercado.

Conclusiones

Hasta este momento se puede decir que la empresa La Laguna SA de CV, se


encuentra en una posición ligeramente arriba del promedio para aprovechar las
oportunidades y evitar amenazas externas; lo cual significa que la empresa pudiera
analizar su organización interna, y ver la posibilidad de mejorar la posición logrando
así una ventaja competitiva.

La Laguna SA de CV en comparación con sus dos principales competidores a nivel


nacional, se encuentra en una buena posición, en donde sus principales fortalezas son
la experiencia de la empresa, la calidad de sus productos, la buena dirección de la
empresa, la lealtad de sus principales clientes.

Una vez que se tuvo un análisis de la empresa, se comenzaron a proponer posibles


estrategias, que puede realizar la empresa con el fin de incrementar su competitividad.
Con el análisis FODA se obtuvieron diversos rumbos de acción como son: abrir mayor
mercado en los EUA, basar la publicidad e la calidad de los productos, entre otras.

Siguiendo con el análisis, se elaboró la matriz PEEA en donde se obtuvo que La


Laguna se encuentra en el cuadrante de Perfil Competitivo, en donde puede realizar
estrategias defensivas u ofensivas por mencionar algunas.

Al finalizar el análisis con la elaboración de la matriz de la Estrategia Principal se


obtiene que La Laguna debe llevar a cabo estrategias que conduzcan a la empresa a
desarrollar productos, penetrar en el mercado, integrarse hacia atrás, hacia delante, o
bien a una diversificación concéntrica.

pág. 11

También podría gustarte