Está en la página 1de 9

Epistemología y

Ontología del Espacio


Geográfico

Profesor: Dr. Marcelo Garrido


Ayudantes: Valeria León
Jorge Barrientos
Duración: Semestral (1º semestre)
Cátedra Obligatoria
Contenidos:
 Unidad 1: Introducción a la Teoría Geográfica
 Unidad 2: Fundamentos desde la Epistemología
 Unidad 3: Fundamentos desde la Filosofía de la
Ciencia
 Unidad 4: Fundamentos Metodológicos
 Unidad 5: Fundamentos Ontológicos y Axiológicos
Campos para trabajar
 Reflexión Epistemológica: Entendimiento para
el desarrollo del objeto de estudio. Búsqueda de
conceptos Teorías del conocimiento.
 Nivel Filosófico Científico: Considera el
progreso científico y su historicidad
Rupturas y progresiones del saber espacial.
 Teorías Geográficas
Fundamentos Epistemológicos

 El conocer detrás del saber. Subdisciplina de


la filosofía que tiene como base el
entendimiento.
Hessen ordena la Epistemología a partir
de 3 preguntas:
1) ¿Es posible conocer?
2) ¿Cuál es el origen del conocimiento?
3) ¿Cuál es la esencia del conocimiento?
1) La posibilidad de conocer
 Dogmáticos: aquellos que no ven problemática
en el entendimiento y ascenso del
conocimiento. . El dogmático aprehende al
objeto confiando en su razón (si se puede
conocer).
 Escépticos: El sujeto no puede aprehender al
objeto, su vista se fija en el sujeto, lo subjetivo.
(no se puede conocer)
 Pragmáticos: No buscan la verdad, desvían la
pregunta hacia la utilidad, ¿para que sirve?
2) El origen del conocimiento
 Empirista: Esta totalmente anclado al
fenómeno o hecho, involucra la experiencia y
las sensaciones, existe una relación empírica
cognitiva.
 Racionalistas: Catalogan como conocimiento a
lo que es lógicamente necesario y
universalmente valido, independiente de la
experiencia. El origen del conocimiento esta en
la mente, opera la razón.
 Aprioristas: Es la mediación entre el
racionalismo y empirismo (Kant). Considera la
experiencia y el pensamiento como fuentes de
conocimiento.
3) La esencia del conocimiento
 Realistas: Existen cosas reales independientes
de la conciencia. Los hechos no tienen que ver
con los sujetos sino con la realidad. Ej.- El sabor
del azúcar
 Idealistas: No existen cosas reales, solo existe
el conocimiento proveniente de la conciencia
(representaciones, sentimientos,
interpretaciones, etc.) y los ideales (lógica)
 Realista – Idealista: Existen cosas irreales pero
no podemos conocer su esencia. Sólo podemos
saber “que” las cosas son, pero no “lo que” son.
Ejemplo N°1
“No es posible escribirle un prólogo al dolor. El dolor llena todo el espacio, se arrastra por
los corredores, sube por las paredes, hace añicos los cristales de las ventanas, revienta
el techo, es un aullido, un grito lacerante, un gemido sordo y continuo, un silencio. El
dolor es una palabra que no quiere saber de otras palabras. El dolor convierte en
superfluas todas las palabras. El dolor no lee los prólogos porque ni siquiera es capaz
de leerse a si mismo. Cuando le pedimos al dolor que diga el dolor que siente, sólo
podrá usar las palabras que existen por ahí, no ésas que sería necesario inventar para
que el dolor doliera tanto a quien las oyera como antes le dolió a quien tuvo que sufrirlo.
El dolor es la cara preferida de la injusticia.
Este libro habla de dolor y de injusticia, habla de torturados y de desaparecidos, habla de
muertos y de la incorruptible y eterna esperanza de la vida. Aquí hablan los que saben
que van a morir, y también los vivos que, hora tras hora, año tras año, van
transportando consigo esos millares de muertes para impedir que sean olvidadas. No es
fácil vivir llevando la muerte dentro, pero no hay otra manera de defender la memoria de
los injusticiados. Porque ellos no fueron olvidados aparece este libro. Porque ellos no
fueron olvidados el pueblo chileno se levanta un poco más todos los días. Todos los
muertos van dejando atrás sus muertos, pero hay ocasiones y circunstancias en que un
pueblo los necesita tanto como necesita a los vivos que lo constituyen. Pienso que es
ésa, hoy, la situación del pueblo chileno. Sólo podrá reconocerse entero, completo,
cuando haya conseguido reincorporar, como parte nuevamente vivificante de su
historia, la memoria de los asesinados y el respeto por los que, contra todas las
adversidades, les sobrevivieron. La vida, así, puede reaprenderse”.
 José Saramago
 Prólogo del libro “La caravana de la muerte”
Ejemplo N°2

“¿La respuesta? Planificación, planificación y planificación. Pero tal


parece que en Chile, sólo se planifica para unos pocos.
Chile resiste, pero puede y debe dejar de hacerlo. Existe el
conocimiento, incluso la experiencia, existe también la
institucionalidad y la capacidad técnica para enfrentar de manera
decidida la planificación y ordenamiento del territorio. Se puede y se
debe decidir de manera responsable y coherente qué y dónde se
pueden realizar ciertas actividades económicas y no dejarlas al arbitrio
de la empresa privada, se puede y se debe establecer cuáles y qué
extensión tendrán las zonas de protección natural, se puede y se debe
establecer en qué zonas existen riesgos, la respuesta ante amenazas
naturales o antrópicas y la disminución de la vulnerabilidad. Se puede
y se debe tener un Estado que no se acostumbre sólo a aumentar su
capacidad de respuesta a emergencias, sino también que se ocupe de
intervenir sobre las diferentes realidades territoriales del país y
conducir un proceso participativo permanente de decisión y
planificación.”

Ivan Franchi-Archola

También podría gustarte