Está en la página 1de 10

ALIMENTACIÓN ANIMAL

Alimentación animal
Es la disciplina de la producción animal que estudia:
- Normas o procedimientos para una nutrición
adecuada de los animales.
- Clase o tipos de alimentos .
- Preparación, presentación.
Alimentación Animal – I - Proporción, racionamiento, etc.,
Finalidad: proporcionar los nutrientes adecuados
DRA. CARMEN SEIJAS CH. para un estado óptimo de los animales.
Para ello debemos tener en cuenta:
- Las necesidades de los animales
- El contenido de nutrientes de los alimentos
- El Racionamiento para aportar la cantidad necesaria
de alimentos para cubrir sus necesidades.

Importancia de la Alimentación .. Importancia de la Alimentación


en la Producción Animal en la Producción Animal
b.- Alimentos modificados genéticamente
(OMG's) (organismos genéticamente modificados)
a.- Los Alimentos como fuente de nutrimentos
Son alimentos cuyo material genético (ADN) ha sido alterado
artificialmente con el genoma de otras especies para
Para la preparación de raciones alimenticias, es
otorgarle alguna característica nueva.
fundamental conocer respecto al alimento y animal:
Ventajas :
• Del Alimento: Conocer : - Reducción del uso de pesticidas y herbicidas.
- Su clasificación. - Aumento de la producción.
- Mayor calidad nutricional.
- Su composición nutricional.
Desventajas:
• Del Animal: Conocer : -Desconocimiento de efectos en humanos.
- La cantidad/calidad de nutrientes que -Amenaza a la diversidad genética.
-Nuevas cepas patógenas de bacterias etc.
necesita consumir diariamente para mantener un
buen funcionamiento de su organismo. Cultivos transgénicos más utilizados para animales:
-Soya, maíz, semillas de algodón, etc.
Exportadores de OMG´s: Argentina, Brasil, Canadá y USA.

Importancia Económica
de los alimentos

• La alimentación y el manejo alimentario en los •Alimento es el conjunto de nutrientes que el hombre pone a disposición de
animales es el factor clave del éxito empresarial los animales para que consumiéndolas puedan mantener con normalidad
del ganadero. sus funciones vitales, para que alcancen su desarrollo corporal propio de
la especie y den las producciones útiles que se pretenden obtener.
La alimentación :
• Constituye entre el 60-70% de los gastos totales
de la producción.
• Requiere entre el 30 -50% de la jornada laboral.
Es decir para alimentar el ganado se necesita entre 3-4
horas al día o más de la jornada.

• Las tareas cotidianas que requieren muchas


horas son:
- El Reparto de los alimentos
- La Preparación de los mismos.
- La gestión y la compra.

1
1.- Por la cantidad de agua y su contenido
en fibra: Se pueden clasificar en.
1.- Por la cantidad de agua y 2.- Por la Cantidad de nutriente
el Contenido de fibra . que predomine sobre otros. • A.- Alimentos de Volumen o groseros :
- Son alimentos de mucho volumen
- Tienen relativamente poco valor nutritivo.

A. Alimentos de volumen o groseros. Dentro de ellos podemos distinguir:


A. Alimentos energéticos
-Alimentos fibrosos: forrajes verdes,
ensilados, heno, subprodt. fibrosos)
A1.- Alimentos fibrosos:
B. Alimentos proteicos
-Alimentos suculentos (tubérculos) - Alto contenido en fibra (todas las partes
C. Alimentos equilibrados: fibrosas de las plantas. )
B. Alimentos concentrados.
(Granos, tortas, harinas) común en - Aprovechada solo por rumiantes y herbívoros.
monogástricos. D. Alimentos minerales y
correctores.

Sistemas de conservación: tenemos c) Henos:


Son forrajes verdes, desecados al sol y su
a) Forrajes verdes: posterior almacenamiento en forma de pacas.
• Son todas las partes verdes y fibrosas de las plantas • Es un sistema fácil de conservación aunque las
(muy apetecibles por los animales). pérdidas de valor nutritivo son mayores respecto
• Tienen alto contenido en humedad de los procesos anteriores.
• En estadío más tierno muy bajo contenido de FB, que
los incluye como alimentos groseros suculentos. d) Subproductos fibrosos:
b) Ensilados: Son alimentos obtenidos de residuos derivados
de otras actividades principales. Entre ellos:
Son forrajes verdes conservados mediante proceso de
acidificación láctica. • Todas las pajas (tanto de cereales como de
leguminosas).
Este proceso permite almacenar grandes cantidades
de alimento sobrante para ser utilizadas en épocas • Los orujos de cebada, de aceituna y de uva.
de escasez. Durante este proceso de ensilado hay • Las ramas de frutales, la gallinaza, etc.
pérdida del valor nutritivo.

A.2. Alimentos groseros suculentos B. Alimentos concentrados

• Tienen alto contenido en humedad (más de 80%) • Tienen gran cantidad de elementos nutritivos en
relación a su peso.
• Bajo contenido en fibra
• Tienen un bajo contenido en humedad.
• Y alto valor nutritivo.
• Tienen muy bajo contenido en fibra.
• Referidos a MS tienen una cantidad de energía similar
a los alimentos concentrados . Dentro de este grupo tenemos:
• Su contenido en MS es bajo (<10%) - Los granos de cereales y sus harinas (maíz,
• Su contenido en FB es menor del 15%. cebada, trigo, avena, sorgo, centeno, etc.).
- Los granos de leguminosas y derivados: tortas
- Ej.Raíces, tubérculos (nabo, remolacha,zanahoria, o harinas de oleaginosas (soja, girasol, etc.)
etc) * Se utilizan en monogástricos y también para
- Gramíneas y leguminosas en estados vegetativos complementar las dietas forrajeras de rumiantes
muy tempranos y siempre que se consuman frescos. altamente productores (leche, carne).

2
2.- Por la Cantidad de nutriente que predomine sobre otros.
(ligado a la composición nutritiva) • El comité sobre nutrición animal de la Academia
Nacional de ciencias de EEUU, apareció en 1963,
A. Alimentos proteicos: la fracción de proteína predomina sobre la debido a la necesidad de disponer de una
fracción energética (soya). nomenclatura que describiera con exactitud a los
alimentos y que posean una unidad
internacional.
• B. Alimentos energéticos: Fracción energética predomina sobre la
fracción proteica Ej. granos de cereales, remolacha, etc

• C. Alimentos equilibrados: mezclas de concentrados para satisfacer Nombre ideal de un alimento :


los requerimientos de los animales. En rumiantes además necesitan una • Describe el alimento genotípica y
base forrajera. fenotípicamente
• D. Alimentos Minerales o Correctores Minerovitamínicos (CMV) • Define su calidad y categoría
No contienen energía o proteína pero aportan los minerales necesarios • Indica, su localización en la clasificación de
para equilibrar o corregir las deficiencias en las raciones del ganado. los alimentos (permite al nutriólogo comprender
Incluye vitaminas o aminoácidos esenciales en proporciones muy bajas mejor su composición química).

• La clasificación de NRC posee 8 partes cada una de las cuales 1.-Origen: Se refiere a la procedencia del material comestible: Vegetal,
proporciona información específica para la formulación de Animal, Mineral u otro producto. Ej. Soya.
raciones:
2.-Variedad o Clase: Cuando la variedad o clase de la fuente original del
1) Origen alimento tiene importancia nutritiva se incluye como segundo nombre. Ej.
Pasta de Soya
2) Variedad o clase
3) Parte comestible
3.-Parte Comestible: Porción de la materia prima que realmente se
4) Procesos o tratamientos consume Ej. Aceite de soya
5) Fase de maduración ( solo forrajes)
6) Corte o número de cosechas ( solo forrajes) 4.-Procesos o tratamientos: La mayoría de los ingredientes son
7) Calidad sometidos a tratamientos ya sea para conservarlos o mejorar su calidad
8) Clasificación nutritiva. Deshidratación, peletizado, etc

Grupo Clase Producto


1 Forraje seco (+ del 18% FC, – de Heno, paja, cáscaras de semillas,
5.-Fase de Maduración: las plantas al avanzar su maduración se forraje.
15% H° y pocos nutrientes)
lignifican, disminuyendo su digestibilidad y valor nutritivo. Ej. Floración
2 Forraje húmedo( + de 18% FC, + Pastizales, cosechas en suelo
15% H°, pocos nutrientes)
6.-Corte o N° de Cosecha: Indica si el forraje proviene del primer 3 Ensilados (+ de 18% de FC, + de Ensilados de cereales y gramíneas
corte (cosecha), segundo, tercer corte etc. 15% H° y bajo nutrientes)
4 Alimentos energéticos. (menos del Cereales y semillas
18% FC, menos del 20% PC )
7.-Calidad: incluye aspectos como, contenido mínimo de proteína, grasa 5 Suplementos proteicos ( - del 18% Subproductos animales, marinos,
o fibra del producto y peso por unidad de volumen: Ej. Mínimo de FC, + del 20% PC) de las aves, vegetales
proteína de la soya.
6 Suplementos minerales ( no aportan Elementos naturales o puros
PC y tienen – del 5% de FC
8.- Clasificación: La NRC, ha clasificado los alimentos en 8 grupos
7 Suplementos vitamínicos (no aportan Sustancias naturales o puras
PC, FC o energía)
8 Aditivos (modifican característica de Antibióticos, materias colorantes,
alimento productos olorosos, hormonas

3
ALFALFA MAIZ SOYA
M. Orgánica
1.- ORIGEN Vegetal Vegetal Vegetal Proteínas
Agua Carbohidratos
2.- VARIEDAD O CLASE Ranger Amarilla ---------- Lípidos
Alimento Fibra
3.- PARTE CONSUMIDA Hojas Grano sin germen Semillas E.N.N
Materia seca Vitaminas
4.- PROCESOS Deshidratación Granulado, molido Ext. Solv.
M. Inorgánica:
OTRATAMIENTOS Molido Minerales

5.- FASE MADURACION Floración --------------- ----------


(solo forrajes)
• La leche, contiene todos los elementos nutritivos: agua, proteínas (caseína y
6.- CORTE (Nº COSECHA) Precoz --------------- ---------- albúmina), carbohidratos (lactosa: azúcar de la leche), grasa de la leche ,
(solo forrajes) minerales (Ca, P, Mg etc.), y ciertas vitaminas (A, D, E B12, etc.).
7.- CALIDAD Mìn 16 % PC Mìn 20% PC Mìn. 36%PC
• En contraste, suplementos para la alimentación animal como la sal común y la
8.- CLASIFICACION 1 4 5 harina de huesos sólo contienen un grupo de nutrientes, materia mineral .

1.-El agua • El consumo de agua se relaciona con el del alimento (relación


desde 1,5 - 2,5 / 1 hasta 4 / 1 según la especie animal y condiciones
• Elemento fundamental para el desarrollo de la vida. ambientales).

• En resumen todo animal bebe de 2- 4 veces más que el consumo


• Representa aproximadamente el 60-70% de la de alimento.
materia viva animal.
• El consumo varía con la edad, tipo de alimento, actividad y época
• Forma el 75- 85% de la materia viva vegetal. La del año.
mayor proporción de contenido celular es agua.
• El agua adecuada debe poseer pocas sales y nulo de productos
• No aporta ningún elemento nutritivo (energía o tóxicos y bacteriológicos (libre de gérmenes patógenos como colis,
proteína) pero esta presente en todos los alimentos. salmonelas, clostridios, etc.).

• Para la conservación y la determinación del valor • En producción animal sea ésta eficiente o deficiente el agua
nutritivo de un alimento se tiene en cuenta el constituye un alimento.
contenido de agua. Además es un criterio que se va
a utilizar para la clasificación de los alimentos. • Una falta ligera de agua produce : Retraso en el crecimiento, y
disminución en la producción (leche).

Clasificación de los alimentos según el porcentaje de agua: 2.-Materia Seca (MS)


Es la cantidad de alimento menos el contenido
• Alimentos Acuosos: contiene más del 80% de agua de agua evaporada después de ser sometido a
Ej. Los forrajes verdes. Sin embargo: calor a 65°C por 48 hrs.
A > contenido de agua < poder nutritivo del alimento vegetal.
La MS puede agruparse en:
- Proteicos (pastas de oleaginosas, harinas de origen
• Alimentos Secos : contienen 8-15% de agua desecados al aire. animal).
Ej. Los cereales, semillas, heno, etc. - Energéticos (granos, harinas de tubérculos,
* Mas de 15% de humedad en los ingredientes de los alimentos secos grasas, aceites).
no es aceptable, porque favorecen el enmohecimiento y descomposición - Minerales (roca fosfórica, piedra caliza, conchuela).
de los alimentos y subsecuente disminución del valor alimenticio .
- Y Vitaminas.
- Fibra : Elemento básico en la dieta de los
• Alimentos Condensados. Contienen entre el 20-50% de agua. rumiantes .Al igual que en monogástricos como
Ej. Las melazas. estimulador de los procesos digestivos.

4
1.-Análisis químicos: 2.- Análisis Biológicos

• Consumo voluntario: mide grado de aceptación de un alimento


• Análisis químico proximal: (método de Weende) evaluación general (alimento ofrecido - alimento residual).
del alimento (NDT).
• Digestibilidad in vivo: mide cantidad de nutrientes no excretados en
heces y que han sido absorbidos por el organismo animal.
• Análisis de Fibra: Método de Van Soest
• PER (relación de la eficiencia proteica) Determina la capacidad de la
• Digestibilidad in vitro: Consiste en la incubación de los alimentos proteína de un alimento para promover crecimiento bajo ciertas
con líquido ruminal a 39°C durante 48 h, seguida del tratamiento del condiciones estándar.
residuo obtenido con una solución neutro-detergente a 100°C por 1h
• NPU (utilización neta de la proteína) Determina la proporción de N
ingerido que el organismo ha retenido.
• Análisis de minerales: Espectrofotómetro de absorción atómica,
fotocolorímetro, etc. • Valor biológico (cuantifica la fracción de N absorbido y que es retenido
por el organismo animal )
• Score químico de proteína (evalúa calidad proteica de un alimento
mediante un aminograma (aminoácidos esenciales) • Balance de Nitrógeno: mide la diferencia entre N ingerido y excretado
(en heces y orina).

Humedad Y Materia Seca:


• Es el Método que determina los nutrientes de los alimentos para el
ganado y fueron desarrollados en la Estación Experimental Weende • Humedad: Relacionada a la cantidad de agua que contiene el alimento.
(Alemania) de allí el nombre. Se determina desecando el alimento a 105 ºC por 5 h en una estufa.
• Materia seca: Es la diferencia entre el peso total del alimento y el
contenido en agua . (MS= Peso total del alimento – Contenido de agua)
• El método de Weende se basa en la determinación de los
siguientes parámetros químicos:
Las Cenizas y la materia orgánica.
- Humedad
• Cenizas: Es el contenido de minerales del alimento y representan
- Cenizas menos del 5% de la MS de los alimentos.
- Proteína bruta (PB) • Los minerales se analizan mediante espectrofotometría o colorimetría.
- Fibra Bruta ( FB) • Materia Orgánica: comprende los nutrientes (proteínas, carbohidratos
- Extracto Etéreo ( EE) y lípidos) que se pueden quemar (oxidar) en el organismo para obtener
energía.
- Extracto No Nitrógenado (ENN)
• Resulta de la diferencia entre el contenido en materia seca del alimento
- Energía. y el contenido en cenizas. ( MO= MS- Cenizas)

Las vitaminas El extracto etéreo o Grasa Bruta (EE)


• La mayoría de las vitaminas se pueden analizar mediante la técnica • El EE estima el contenido en triglicéridos del alimento.
HPLC (cromatografía líquida de alta eficacia). El contenido en vitaminas • Se determina solubilizando los lípidos con éter de petróleo para
no suele determinarse por ser caro. El uso de suplementos vitamínico- separarlos del resto del alimento.
minerales permite asegurar el contenido en vitaminas de la ración.
Los carbohidratos
La proteína bruta. (PB)
- La fibra bruta. (FB )
• La PB incluye todos los compuestos que contienen nitrógeno, sean o no
aminoácidos. El contenido en nitrógeno depende de su composición en Son hidratos de carbono complejos de difícil digestión para el animal
aminoácidos. (celulosa, hemicelulosas, lignina).
• El nitrógeno total del alimento se determina por el método Kjeldahl. Se determina como el residuo que queda tras la doble hidrólisis ácida
(con ácido sulfúrico) y alcalina (hidróxido potásico) del alimento.
• Se calcula a partir del contenido en nitrógeno de los alimentos..
• Para simplificar el cálculo de la PB se considera un 16% de nitrógeno de - Extractos libres de nitrógeno (ELN):
la proteína, por lo que la proteína bruta que contiene un alimento se
Son hidratos de carbono simples o complejos de fácil digestión para el
calcula como el nitrógeno total del alimento dividido por 0.16 (ó
animal (azúcares, almidón, etc.)
multiplicado por 6.25).

5
La Energía Bruta (EB). Digestión Digestibilidad
• Son los procesos mecánicos, • Estima la eficiencia de
• La EB o calor de combustión de un alimento: fisiológicos y enzimáticos por digestión de un alimento.
« Es la cantidad de calor que se libera cuando los cuales macromoléculas que Es decir cuánto el animal
componen el alimento se puede aprovechar de ello.
se quema en un calorímetro» . transforman en unidades
• Y representa la máxima cantidad posible de absorbibles.
energía que se puede obtener de un
alimento.

• La energía bruta no tiene significado nutritivo,


« Sirve para calcular el valor energético
(energía aprovechable) de los alimentos».

Digestibilidad (Eficiencia de digestión de un alimento) Ejemplo :


• Cuánto es la digestibilidad de 2 Kg de MS de un alimento , teniendo
• Es la forma de medir el aprovechamiento de un alimento . como datos que la MS de las heces es de 0.8Kg

• Es un indicador del valor nutritivo de un alimento. Alimento Ingerido - heces x 100


• Digestibilidad % = -------------------------------------
• Es la fracción de lo consumido (MS) que no se excreta en las
heces (parte utilizada por el animal). Alimento Ingerido

• Representa la fracción de MS disponible para absorber.


( 2kg MS del alimento - 0.8Kg MS heces) x 100
• Digestibilidad % = ------------------------------------------------
Alimento Ingerido - heces x 100
2kg MS del alimento
• Digestibilidad % = -------------------------------------
Alimento Ingerido
Digestibilidad % = 60%

Se postula que: DIGESTIBILIDAD APARENTE:

• Todo lo que no aparece en las heces es : digerido y absorbido. • Todo lo que aparece en las heces es alimento indigerido
(digestibilidad verdadera) (digestibilidad aparente).
• Todo lo que aparece en las heces es : alimento indigerido • Calcula aproximadamente que tan digestible es algo.
(digestibilidad aparente) • Con este método no se conoce la cantidad de proteína que proviene de
la dieta o de la secreción de nitrógeno endógeno.
• Aditividad: La digestibilidad de una mezcla de alimentos es igual al
promedio ponderado de las digestibilidades de los alimentos DIGESTIBILIDAD VERDADERA (Real) :
individuales. • Representa la parte disponible para el animal .
• Considera pérdidas metabólicas por heces de origen endógeno
Composición de la Materia Seca (MS) de las heces : (enzimas, bilis, hormonas, metabolitos y células de descamación,
• Alimento no digerido. proteínas de origen bacteriano, etc. ).
• Secreciones endógenas: enzimas, células epiteliales , bilis etc. • Considera la pérdida de nitrógeno endógeno.
• Microorganismos. Digestión real > Digestión Aparente

6
• La calidad de una proteína depende de su
contenido en aminoácidos esenciales.
• Esa calidad está medida por un índice llamado
valor biológico.

Proteínas con alto valor biológico:


- Las proteínas de la leche materna,
- La proteína de los huevos,
- La proteína de la carne y el pescado
- Y los derivados lácteos.

• Las proteínas de origen animal son más


nutritivas y completas.
• Las proteínas de origen vegetal, son incompletas
y de menor valor biológico.

• Los alimentos comúnmente utilizados en la alimentación contienen Tenemos:


cantidades variables de proteína cruda.
De origen animal
• Esta variación se debe a factores como: • Proteína de alto Valor Biológico.
- Tipo de procesamiento durante su elaboración (harina, tortas, etc)
• En los monogástricos : Las proteínas de origen
- Edad de los forrajes: cosechas mas tempranas tienen mayor animal son más importantes que en los
contenido de proteína cruda aportarán a la dieta, que cuando son rumiantes .
cortados a edad madura (aumenta el proceso de lignificación)
• En Los rumiantes gracias a la microflora del
- Materia prima utilizada: Ej.Hna de pescado, torta de soya y algodón. rumen sintetizan en cantidad suficiente todos
los aminoácidos que les son necesarios.
El valor proteico de un alimento depende de :
. La Materia prima utilizada. De origen vegetal
. La Eficiencia del procesamiento térmico. • Proteína de bajo valor biológico, con excepción
de la harina de soya
. Y Tipos de solventes utilizados para extraer el aceite.

Son producto de: UREA


• Utilizado sólo para rumiantes como (urea grado
• De la industria frigorífica: alimenticio)
harina de carne, de sangre, de • Tiene una película protectora que le permite absorber
hígado y de huesos. menos humedad.
• La urea contiene aprox. 45 % de N o un equivalente a
281 % de PC (6,5 x 45).
• Del pescado : harina de pescado • Es una fuente natural de NNP, que mezclada con
melaza mejora la calidad del alimento del ganado.

• Avícola : harina de plumas y de • El mal uso de urea puede ser tóxica (se puede mezclar
subproductos de aves. 2-3kg de urea en 100 Kg melaza o sea 2-3%) para evitar
intoxicaciones. Ideal en un rango de 0.75-1.5% de la MS.
• Utilizar solo en animales mayores de 90 días de edad.
• Lechera : caseína • Valioso y económico recurso alimenticio para el
ganado si la fuente alimenticia es deficiente en proteínas.

7
MANERA DE SUMINISTRAR AL HARINA DE PESCADO
GANADO • Principalmente de la anchoveta , es la fuente mas
concentrada de proteínas y costosa, importante
en la elaboración de alimentos para monogástricos.
• Mezclas sólidas • Contenido proteico depende de:
• Mezclas semisólidas - Tipo de pescado
• Mezclas líquidas - Y si son sometidas a vapor o fuego directo.
• Bloques • Contenido proteico :
• Multinutricional - Hna. de pescado de primera va de 60 - 70%.
- Hna. de pescado de segunda va de 46-48%.
• Agregada a forrajes maduros
• Aminoácidos: Lisina, Metionina y Triptófano.
• Agregada a forrajes verdes Minerales: Ca, P, Yodo y Vitaminas: B12, B3 , B4 .
• Rociado en potreros • Tiene gran valor energético por su alto valor graso.
Riesgo de enranciamiento (reducir al 10% de grasa e
inclusión de antioxidantes)

• En vacas lecheras en producción los niveles de 10- HARINA DE CARNE Y HUESO


15% en concentrados no afecta el sabor de la
leche sino mas bien eleva el contenido de grasa y el • Producto constituido de restos de frigoríficos y camales,
de proteína. descartadas por el servicio de inspección sanitario.

• En vacunos de carne niveles de 23% hasta el • Esta harina ofrece un alto valor biológico siendo
beneficio no afecta el sabor de la carne. utilizada en raciones para aves, cerdos y caninos.

• Pollos de carne : inicio 13-15%, En crecimiento, • Es un suplemento proteico de muy buena calidad de
acabado y gallinas en producción no más de 10% no 45 - 55% dependerá de la cantidad de carne en
afecta el sabor de la carne y huevos. relación a la cantidad de hueso.

• En Cerdos, principal fuente de proteínas cubre casi • Es alto en Vit. B y proteína muy digestible.
todos sus requerimientos.
En engorde y acabado se usa niveles de 10-15% . • Utilizado con regularidad en rumiantes por tratarse
La conversión alimenticia es mayor comparado a las de un producto con altos valores de proteína Ca, P y
dietas vegetales (soya) baja degradabilidad ruminal.

HARINA DE SANGRE HARINA DE PLUMAS HIDROLIZADA


• La harina de plumas es un concentrado proteico de
• Es un subproducto de la industria de carnes, obtenida
80- 90%
por la desecación de la sangre.
• Elevado contenido en arginina, treonina , cistina
• Si el procesado se realiza por métodos adecuados, esta y cisteina.
harina se caracteriza por el alto contenido de proteína • Bajo en metionina y lisina.
80-85% • Muy rico en α-queratina, y su solubilidad en agua
es muy baja.
• Es palatable y de baja degradación ruminal.
• En estado natural la α-queratina es muy poco
• Muy elevada en: lisina, leucina , valina y treonina. digestible (< 5%), se demuestra por la presencia
de bolas de pelo en el aparato digestivo de animales.
• Es deficiente en: arginina, metionina e isoleucina.
• La hna. de plumas mediante un proceso adecuado
• De acuerdo con sus características nutricionales tiene de hidrolización, puede convertirse en palatable y
mayor utilización en monogástricos y en rumiantes . altamente digestible (hasta 82% en rumiantes).

8
RESIDUOS AVIARES : GALLINAZA • En ocasiones se utilizan otros
subproductos de origen animal como
• Conocida como cama de aves esta constituido por: fuente de proteínas, entre ellos los de
- Excremento de las aves. avicultura, los cuales incluyen:
- Viruta, cáscara de cereales, coronta molida, cáscara
de café etc. - Cama usada,
- Contiene además comida de aves, plumas y otros. - Gallinaza,
• Su valor nutritivo es variable depende del tipo de - Aves muertas,
ave, cama etc.
- Sangre, vísceras,
• Su contenido proteico total es de 20-30 %
- Desperdicios de plantas de incubación,
• Es importante su tratamiento mediante el calor o
desinfección para eliminar algunos microorganismos - Cáscaras de huevo y
patógenos. - Huevos descartados.
• Asimismo es necesario cernir para eliminar metales
(alambres, clavos, trozos de mallas etc.)

• En su mayoría son subproductos de la industria TORTA DE ALGODÓN


aceitera.
• Es el subproducto de la extracción de aceite
• Según el sistema de extracción de aceite de la a partir de la semillas de algodón.
semilla y en función de ello, el contenido de
Tipos de procesado de la pepa: existen 2
aceite remanente en el residuo, los
concentrados proteicos vegetales se clasifican • Con prensa y solvente contienen 35 - 45 %
en: de proteína y es de color amarillo .

• Tortas : Más contenido de aceite 12% y • Por extracción mecánica contiene 30 % de


menos de PB proteína es de color marrón, grasoso y
desmenuzable . Por este método no se extrae
la totalidad de la grasa, por ello las tortas poseen
• Expeller: Contenido de aceite 8% mayor contenido graso.

• Harinas: contenido de aceite 2% y + de PB • Es rica en P 1% y sólo 0.20% en Ca

… TORTA DE ALGODÓN … TORTA DE ALGODÓN

• Alto en fibra permite el funcionamiento del • El principal factor antinutritivo es el Gosipol


rumen. (pigmento amarillo que se acumula en la semilla para
protegerse de los insectos )
• Produce ligero estreñimiento .
• La grasa de la carne del animal tiende a ser • Es tóxico para los monogástricos, usarse en forma
dura. restringida según la sensibilidad del animal (animales
• No exceder del 20% de la ración en las jóvenes son más sensibles)
mezclas para ganado de engorde. • Puede causar daño en los tejidos, coloración verde,
marrón o negruzca de la yema de los huevos.
La torta de algodón es : • Los lechones o cerdos en crecimiento son los más
• Buena fuente de triptófano susceptibles (congestión y degeneración hepática,
• Moderada de metionina. congestión y edema pulmonar e hipertrofia del corazón)
• Pero deficiente en lisina por el tratamiento
• En rumiantes la digestión ruminal de semillas de
térmico. algodón contribuye a reducir su toxicidad.

9
TORTA O PASTA DE SOYA
• La torta de soya se puede usar hasta 20-30% en
• Es un subproducto que se obtiene de la extracción la ración de cerdos pollos de carne y gallinas.
del aceite del grano de soya. Su proceso de
extracción es similar a la torta de algodón.
• El factor antinutricional de la soya en grano sin
• Se utiliza en animales monogástricos y rumiantes y procesar o por el mal manejo térmico, es la
es una proteína de alta digestibilidad (sobre todo inhibición de las enzimas digestivas pancreáticas
en rumiantes 60 -70%). tripsina y quimotripsina
• La torta de soya es la única fuente vegetal proteica
de aprox 45-48 % .
• La torta de soya debe tratarse con calor para
• El contenido de proteína de la harina integral de inactivar a los inhibidores de estas enzimas.
soya es inferior (37 – 39%)
• Es rica en lisina relativamente deficitaria en
• Pero a la vez el calor destruye a la metionina
metionina y triptófano.
por lo que es necesario suplementar la torta de
• El nivel recomendado como máximo es de 15% soya con metionina.
Pasta de Soya

TORTA DE AJONJOLÍ HARINA DE GIRASOL

• Subproducto que queda de la extracción del aceite • Subproducto obtenido del prensado de las semillas
de ajonjolí. oleaginosas, son muy palatables.
• Su empleo mas común es en la avicultura. • El contenido de proteína es de 30-43%,
• Los valores de proteína son del 38-48 % • Digestibilidad muy buena (78-80%).
• Excelente fuente de metionina y triptófano. • Alto contenido de metionina y triptófano.
• Es deficiente en lisina y complejo B por lo que • Deficitaria en lisina.
se debe combinar con otras sustancias. • Rico en vitaminas E y complejo B, ( B2, B3, B4,
• En vacas lecheras se puede usar hasta B5, B6 y B8 ).
2Kg/animal/día • Excelente fuente de minerales potasio, fósforo y
• Mayor cantidad efecto negativo en la secreción láctea otros minerales.
y la mantequilla podría ser más blanda.
• Destino: Se utiliza para la alimentación de animales,
• Igual en el cerdo una grasa blanda. aves , cerdos y peces. Se utiliza como alimento y como
ingrediente de los piensos compuestos.

GLUTEN DE MAIZ
• Conocido también como concentrado de gluten .
• Esta constituido por el gluten y afrecho de maíz
además podría contener una parte de la grasa del
maíz .

• Características:
- Alto contenido en proteínas va de 19 -43 % GRACIAS!!!
- Tiene una concentración aceptable de
metionina y treonina. Dra. Carmen Seijas Ch.
- Pero es muy deficiente en lisina y triptófano.
- Además alto valor energético .
- Es de alta digestibilidad
- Es deficitario en casi todos los minerales.

10

También podría gustarte