Está en la página 1de 15

TRABAJO DE HISTORIA

Manuela Lopez Correa


Grado 8C
ACLARACION: La Política Agraria y el Desarrollo Industrial, están todos en un mismo,
básicamente todos los datos están en los presidentes.

PRESIDENTES DE COLOMBIA EN EL SIGLO XIX:

Jose Miguel Pey:  Fue un estadista, abogado, militar, alcalde de Bogotá y primer
gobernante criollo de Colombia, que ejerció durante la independencia. Nació
en Santafé de Bogotá el 11 de marzo de 1763, siendo hijo del oidor de la Real
Audiencia Juan Francisco Pey. Estudió en el Colegio de San Bartolomé, y se graduó
allí como abogado en 1787. Su sucesor fue: Jose Tadeo Lozano
- En el gobierno del virrey Antonio Amar y Borbón, Pey fue nombrado alcalde
ordinario de primer voto de Santafé de Bogotá, en sustitución de José Antonio de
Ugarte, en 1810. Su periodo de gobierno fue de 1810 a 1811.
- En sus años de gobierno la Política Agraria. Después del grito de Independencia, la
guerra apenas comenzaba y fue necesario mantener un Ejército numeroso, el cual
demandó personal y quitó fuerza laboral a los campos. Además, requirió gran
cantidad de alimentos, lo que llevó a una crisis alimentaria. Y su experiencia
Industrial tenía una lenta transición hacia el capitalismo de las economías
periféricas, lo cual, supone que el capital empieza a subordinar lentamente los
elementos de la estructura social.

- Antonio Nariño: Fue un político y militar colombiano que participó en los albores


de la independencia del Virreinato de Nueva Granada. Junto a Pedro Fermín de
Vargas, Francisco de Miranda, José Cortés de Madariaga y Eugenio Espejo, se lo
considera precursor de la emancipación de las provincias americanas del Imperio
español. Nació el 9 de abril, 1775 y falleció el 13 de diciembre de 1823.
- Fue reconocido por el precursor de la independencia colombiana. Los derechos
del hombre, suceso por el cual fue condenado a diez años de cárcel, confiscación
de bienes y extrañamiento perpetuo de su tierra. Su periodo de gobierno fue del
1811 a 1813.
- Las reformas agrarias en ese año se basaban en Como antecedente, otros
académicos e investigadores del mundo desarrollado habían avanzado conceptos
que fueron referentes obligados de la discusión en América Latina. Y su desarrollo
industrial iba cogiendo un camino preocupante por causa de las guerras contra
España y Colombia.

- Manuel de Bernal Álvarez: Fue un abogado y político neogranadino, tío materno


de Antonio Nariño. Ocupó la presidencia de Cundinamarca en reemplazo de su
sobrino, que dejó la presidencia para asumir el mando de los ejércitos unidos de
Cundinamarca y las Provincias Unidas de Nueva Granada en la campaña al sur,
entre el 13 de agosto de 1813 y el 12 de diciembre de 1814. Su mandato se
caracterizó por haber defendido con fuerza y carácter los lineamientos centralistas
del general Nariño. Su periodo de Gobierno fue de 1813 a 1814
- Se enfrentó al que sería presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada,
Camilo Torres, lo cual condujo a una guerra civil entre centralistas y federalistas.
Haciendo uso de la dictadura, clausuró las sesiones del Colegio Electoral que debía
decidir sobre la vinculación de Cundinamarca al Pacto Federal.
- En la reforma agraria de su gobierno, mejoramiento del status social en beneficio
de la población rural. Y su desarrollo industrial en Medellín se creó la Academia de
Ingenieros Militares que genero a un gran cambio.

- Pablo Morillo: Fue un militar y marino español, cuya figura histórica es objeto de


controversias entre españoles y americanos dada su participación en la campaña
de reconquista española del norte de América del Sur, durante las guerras de
independencia hispanoamericanas. Su periodo de gobierno conllevo desde 1815 a
1816
- Se destaca la toma de Cartagena de Indias y las posteriores acciones militares, que
llevaron a la caída de las Provincias Unidas de Nueva Granada y el restablecimiento
del virreinato. Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y
Palacios en los años (1819-1830)
Presidente y creador de la República de la Gran Colombia. Se convirtió desde 1813
en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de
Sudamérica frente al poder colonial español. Previamente, había participado en
la guerra de Independencia española, en las dos batallas más importantes de su
inicio y de su final: Bailén, la primera derrota napoleónica, y Vitoria, que forzó la
retirada de las tropas francesas de España. También fue decisiva su intervención
en Puentesampayo, al dirigir el ejército que derrotó al mariscal Ney y obligar al
ejército francés a evacuar Galicia.
- Entre 1811 y 1815 emergieron dos repúblicas importantes: Cundinamarca y las
Provincias Unidas. Estaban en bandos opuestos, y ambas atacaban a las provincias
vecinas que permanecían leales a España para someterlas a su área de influencia.
Esto hizo un gran cambio, tanto en la política agraria, por los cultivos de los
campesinos y en si las guerras y el desarrollo industrial se vio aún más afectado por
La Primera República, de igual manera hubo grandes avances.

- Simón Bolívar: Fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de


la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de
la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar
y concretar de manera decisiva la independencia de las
actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Nació el 24 de
Julio de 1783 y murió el 17 de diciembre de 1830.
- Presidente y creador de la República de la Gran Colombia. Se convirtió desde 1813
en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de
Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el
Libertador. Sus años de gobierno fueron desde 1819 a 1830.
- Nacido en Caracas en el año 1783, forjó su pensamiento en sus viajes por Europa.
En París conoció al mismo Napoleón y tomó contacto con los principios de la
Revolución Francesa. Fue en el año 1805 cuando juró en Roma que lucharía por
liberar a su país. Aunque no tenía ningún tipo de formación militar, Bolívar se
convirtió en el dirigente principal de la guerra por la independencia de
numerosas colonias hispanoamericanas. Simón Bolívar deseaba formar
una enorme confederación uniendo todas las colonias hispanoamericanas,
inspirándose en el modelo de Estados Unidos. Así, una vez lograda la liberación e
de Venezuela, se enfrentó a las tropas españolas en Boyacá, donde logró la
independencia de la actual Colombia. Entre 1824 y 1825 consiguió la
independencia de Perú y Bolivia, sumando ambos países a la «Gran Colombia». No
obstante, sus éxitos militares no se acompañaron de los logros políticos ya que
ejercía el poder de manera dictatorial y se encontró con grandes reticencias.
- Este postulado de la declaración política hoy sigue tan vigente con en el
nacimiento de la república, el 17 de diciembre de 1819. Simón Bolívar sus primeros
decretos del 20 de mayo de 1820 ordenaba devolverle las tierras que le robaron a
los naturales y los excedentes entregarlos a los campesinos, según sus capacidades
para laborar esa tierra. Decreto el cual se opusieron los señores feudales
terratenientes santanderistas, negándole al campesinado de ese entonces tan
justa aspiración cómo era la de resolver el problema de la tendencia de la tierra,
esto en su Reforma Agraria de su mandato.

- Joaquín Mosquera: Fue


un jurista, militar, estadista, político y esclavista colombiano, que ocupó la
presidencia de la República entre junio y septiembre de 1830. También se
desempeñó como vicepresidente de la Nueva Granada. En 1810 se vinculó a la
carrera de las armas y participó en varias campañas, llegando a ser capitán. Gran
Jurista, se destacó como un gran dirigente civil en su ciudad durante las luchas de
independencia, llegando a ocupar durante la época de la Gran Colombia un escaño
en el Congreso y responsabilidades ministeriales. Fue presidente durante el año
1820. Cuando en 1830 Simón Bolívar renunció a la Presidencia, Mosquera fue
elegido como su sucesor por el Congreso de la República el 4 de mayo, si bien no
pudo asumir de inmediato y fue reemplazado por su vicepresidente Domingo
Caicedo. Meses después asumió el mando, pero fue derrocado por el general
bolivariano Rafael Urdaneta ese mismo año. Primer presidente granadino en ser
derrocado, 1830 y 1831. Se unió al ejército independentista de Simón Bolívar
(1812-1816) Desde 1821 desempeñó diversas misiones diplomáticas en Buenos
Aires y en el Congreso General de América (1826).
- El desarrollo tanto Agrícola como su desarrollo Industrial se perdió para el
desarrollo económico del país. Los breves auges del tabaco, la quina y el añil entre
1850 y 1880 parecieron destrabar el desarrollo económico y favorecieron la
hegemonía liberal, la cual introdujo reformas importantes en torno a la libertad
individual, la de empresa, a la banca libre y a la descentralización política.

- Francisco de Paula Santander: Fue un militar y político colombiano, célebre por su


participación en el proceso de independencia luchando al lado de varios patriotas
junto a Simón Bolívar. Nació el 2 de abril de 1792 y murió el 6 de mayo en 1840.
Conocido como El Hombre de las leyes y el Organizador de la victoria,23 Santander
fue vicepresidente de la Gran Colombia en el período de 1819 a 1827 (Encargado
del poder ejecutivo) y presidente de la República de la Nueva Granada entre 1832
y 1837. Una de las principales figuras del proceso de emancipación de América
Latina y de la creación del Estado colombiano. Sus años de gobierno fueron desde
1832 a 1837. Conseguida la independencia, Santander fue elegido Vicepresidente
del Estado de Cundinamarca, que por ese entonces incluía todo el territorio de la
actual Colombia, y desde esta oficina fue el encargado de hacer valer y respetar a
las nuevas autoridades republicanas.
- Los objetivos de la reforma agraria de estos años tenían el objetivo era permitir el
libre desarrollo de la propiedad privada. El proceso no fue un hecho aislado, sino
que cubre una amplia etapa cronológica desde el reinado de Carlos IV, pasando
por el Trienio liberal y las etapas de Mendizábal y Madoz. Sin embargo, hay que
atribuir una especialísima importancia a la etapa de Mendizábal, no sólo por su
volumen y por la rapidez con la que se llevó a cabo, sino, sobre todo, porque fue
irreversible y se fue extendiendo a otros terrenos, sin que en ningún otro
momento se pensara en volver al sistema de propiedad anterior, e impuso
definitivamente el concepto de propiedad privada. Por el contrario, el desarrollo
industrial de este año se vio con La Gran Revolución del Ferrocarril.

- Jose Ignacio de Márquez:  Fue un abogado y político colombiano, presidente de la


República entre 1837 y 1841. Nació el 9 de septiembre de 1793 y murió el 21 de
marzo de 1880.
- Durante su mandato se aprobó el código penal. Se enfrentó a su rival político, el
general José María Obando, que había apoyado la llamada 'guerra de los
conventos'. Disuelta la Gran Colombia, Márquez participó en el Congreso
constituyente de la Nueva Granada de 1831, donde encabezó a los sectores
moderados. El 9 de marzo de 1832, este Congreso escogió a Francisco de Paula
Santander como Presidente de la República y a Márquez como vicepresidente; y
debido a la ausencia de Santander, encargó a Márquez del poder presidencial (10
de marzo a 7 de octubre de 1832).
- Su desarrollo industrial durante los años, Fábrica de Paños de Filtro. Funcionó un
año, al cabo del cual quiebra parece ser por dificultades financieras. Desde los
tiempos coloniales existía una fábrica de pólvora establecida por el Virrey Messia
de la Cerda y en el período de la Gran Colombia se registra una fábrica de cerveza
creada por el alemán Mayer, asesinado en 1831, la fábrica fue retomada por el
inglés Cantarell y finalmente comprada por la sociedad "Martínez y Galinee" en
1834. Otro inglés Tomás Thompson anuncia los productos de su fábrica de cerveza
y hasta se registraron dos tipografías y tres imprentas. Sus problemas con la
reforma agraria se vieron por el conflicto armado.

- Pedro Alicántara Herrán: Fue un militar y político colombiano, presidente


de Nueva Granada entre 1841 y 1845. Como general participó en las guerras de
independencia del Virreinato de Nueva Granada y Perú. Nació el 19 de octubre de
1800 y murió el 26 de abril de 1872. En enero de 1830, fue nombrado secretario de
Guerra durante la dictadura del general Rafael Urdaneta hasta las Juntas de Apulo,
y en 1832 al iniciarse la presidencia de Santander abandonó la vida pública para
dedicarse a labores rurales y textiles. Siendo jefe militar, tuvo que viajar a Panamá.
A su regreso ocupó la Gobernación de Cundinamarca y más tarde se desempeñó
como secretario de Relaciones Exteriores. Durante su presidencia promulgó la
Constitución conservadora y centralista de 1843, que fortalecía al ejecutivo y
restringía las libertades públicas. Mandó realizar el censo, permitió la vuelta de los
jesuitas, colaboró con el clero en el fomento de la enseñanza primaria y organizó
las universidades.
- El pueblo en su periodo de gobierno trajo consigo novedosos desarrollos de la
Industria, Desde el punto de vista de su estructura, se trataba de fábricas no de
talleres artesanales, es decir, existía una separación rigurosa entre el propietario
de los medios de producción (máquinas y capital) y los poseedores de la fuerza de
trabajo, contratados por un salario. Por lo que conocemos, la forma típica de
constitución de estas fábricas era la sociedad anónima, pero con un reducido
número de acciones de alto valor y por supuesto muy pocos accionistas. Esta
situación es plenamente congruente con la mil veces descrita pobreza franciscana
del país, la escasez monetaria y la alta concentración del ingreso. Así las cosas, una
de las consecuencias de la estructura económica colombiana es que desarrolló un
Estado débil, lo que se materializa en debilidad fiscal y política como consecuencia
del bajo recaudo en materia de impuestos y lo aislado que mantenían las regiones
periféricas de la capital, en forma agraria.

- Tomas Cipriano de Mosquera: Fue un militar, diplomático, y estadista colombiano.


Desempeñó el cargo de presidente: Presidente de La República de Nueva
Granada entre 1845 y 1849; Presidente de la Confederación Granadina entre 1861
y 1863; y de los Estados Unidos de Colombia entre 1862 y 1864 y de 1866 a 1867.
Mosquera ha sido el único militar colombiano que ha ostentado el cargo de
presidente de la república en cuatro ocasiones.
- Durante el mandato de Simón Bolívar, Mosquera fue diplomático y administrador
provincial. Miembro del Partido Conservador, con ayuda del Ejército y del clero
católico fue nombrado presidente de Nueva Granada en 1845. Dejó el cargo en
1849, y se dedicó a varios negocios en Estados Unidos. A su regreso a Nueva
Granada en 1854, Mosquera rompió con el Partido Conservador y se alineó con las
ideas del Partido Liberal en medio del conflicto bipartidista. En 1861 derrocó al
presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez, se declaró a sí mismo
presidente en funciones, y gobernó como dictador hasta 1863, cuando fue
confirmado en el cargo por la Convención de Río negro bajo una nueva
Constitución. Durante ese gobierno, tomó medidas para reducir el poder de la
Iglesia e impulsar el federalismo. Presidió su país durante cuatro periodos
transcurridos bajo tres de las cinco sucesivas denominaciones que recibió el Estado
colombiano hasta convertirse en la República de Colombia.

- Mariano Ospina Rodríguez: fue un político, periodista, docente y


abogado colombiano, fundador del Partido Conservador Colombiano y del
periódico La Civilización con José Eusebio Caro. Diputado de la Asamblea de la
entonces provincia de Antioquia en seis
periodos 1835, 1837, 1853, 1856, 1873 y 1875. Perfecto de la entonces Provincia
de Antioquia en tres ocasiones (1836-1837), (1845-1847) y (1854-
1855). Gobernador de la provincia de Santafé de Bogotá en tres ocasiones 1847,
(1847-1848), (1848-1849). Secretario de relaciones Exteriores de la República de la
Nueva Granada en la presidencia de Pedro Alcántara Herrán de 1841 a 1843.
Presidente de la República en dos ocasiones consecutivas 1857-1858 y 1858-1861.
Su descendencia haría parte de una de las familias más influyentes en la ganadería,
la producción de café, la política y la academia de Colombia durante finales del
siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, empezando por sus hijos Tulio
Ospina y Pedro Neil Ospina quienes fueron Rector de la Universidad de Antioquia,
cofundador, rector y profesor Escuela de Minas de Medellín durante (1904-1911)
y Gobernador de Antioquia, Ministro de Guerra de Colombia, presidentes de la
República respectivamente.
- En su desarrollo Industrial, La sociedad conformada por Samuel Sayer, John Jaimes
y Wright Forres para producir hierro en la hacienda "La Pradera". Los recursos de
la Reforma Agraria eran fundamentales para obtener el efecto deseado, precisa la
investigadora, para quien “la ley establece que la provisión de tierra provendría en
un porcentaje de adquisiciones directas de predios por parte de la autoridad
político-administrativa (que era el Incoar) y se privilegiaría la dotación de tierras
mediante la titulación de baldíos o tierras de la nación. También supone la
dotación de tierras que provengan de procesos de expropiación, extinción de
dominio o recuperación de baldíos, en menor proporción”.

- Manuel Murillo Toro: Nació el 1 de enero de 1816 en la población tolimense


de Chaparral (Colombia), en un hogar de escasos recursos. Cursó sus estudios
primarios en su ciudad natal, luego pasó a Bogotá a estudiar, a instancias de su
padre, la carrera de medicina, que nunca terminó por dedicarse al Derecho. Fue
tan precaria la situación del joven provinciano en la capital de la República, que
casi tuvo que renunciar a sus estudios y regresar al hogar. Tomó parte en la guerra
civil de 1840 durante el gobierno conservador de José Ignacio de Márquez
Barreto (1837-1841). Fue diputado y ocupó cargos relevantes, como la Secretaría
de Hacienda y Relaciones Exteriores y la presidencia del estado de Santander.
Ejerció como presidente constitucional en el periodo 1864-1866 y volvió a ser
elegido para el periodo comprendido entre 1872 y 1874. Participó en la guerra civil
de 1840. Durante sus mandatos realizó una política liberal y progresista,
impulsando las obras públicas y la enseñanza, y acometió una labor de
saneamiento de la economía.

- Según el lado derecho de la Tabla, las nuevas plantas creadas entre 1901 y 1939 se
concentraron en los sectores de Alimentos, Bebidas y Tabaco (en todos los sub-
períodos, y principalmente), en Textiles, Confecciones y Artículos de Cuero en
1901-09 y en 1930-39, y en Papel e Imprenta en 1910-19. También tuvo alguna
importancia la expansión en Químicos.  Algún dato adicional para entender la
reforma agraria en el año 1953: Bolivia tenía 30% de la población viviendo en
centros urbanos y el 70% de la población vivía en un área rural, y el 70% era
población analfabeta. La agricultura contribuye con el 33% del producto interno
bruto cuando los hacendados controlaban el 92% de la tierra cultivable. Por otro
lado la reforma agraria no es un objetivo de la MNR sino un sentimiento y voluntad
de los campesinos principalmente del Valle alto Cochabambino.

- Santos Acosta: El general Santos Acosta gobernó entre el 28 de mayo de 1867 y el


1 de abril de 1868; fue sucedido por Santos Gutiérrez. Nació en Miraflores,
provincia de Lengupá, el 1 de noviembre de 1827 -Murió en Bogotá, el 9 de enero
de 1901.

- Presidente boyacense. Manuel María de los Santos Acosta Castillo fue uno de los
presidentes de los Estados Unidos de Colombia, de la llamada Generación Radical.
Hijo de Joaquín Acosta y Berbeo y de Micaela Castillo, su bisabuelo, Juan Francisco
Berbeo, fue el comandante general de los Comuneros del Socorro en 1781. Santos
Acosta se formó en un ambiente patriota y nacionalista. Hizo sus primeras letras
en la escuela de Miraflores y comenzó sus estudios de literatura y filosofía en el
Colegio de Boyacá, en Tunja, culminándolos en el Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, en Bogotá. Sus estudios profesionales los hizo en la Facultad de
Medicina en el Colegio Nacional de Bogotá, donde recibió el título de Doctor en
Medicina y Cirugía en el año 1851.

- El desarrollo industrial de las tierras en ese entonces se vio bastante afectada por a
llegada de la Guerra de los Mil días, pero todo se pudo llevar como normalmente y
pudieron salir de la situación.

- Rafael Núñez: Fue elegido presidente para los periodos 1880-1882 y 1884-1886.
Durante su segundo mandato, Núñez produjo una escisión en el Partido Liberal y
fundó el Partido Nacional, de carácter conservador, lo que provocó la insurrección
de los liberales (1885), que fueron derrotados. Núñez propuso entonces la
abolición de la Constitución federalista de Rionegro (1863) y la aprobación de una
nueva Constitución, centralista (1886), que fijaba en seis años el periodo
presidencial. Núñez planteaba que el país no podía seguir en el federalismo a
ultranza en que venía, que había que darle facultades al gobierno central de
intervenir en la economía, que el estado debía propiciar las inversiones en la
industria, abrir más caminos y ferrocarriles, proteger con vigor lo que fuera
produciendo la industria colombiana, y crear un clima favorable a las inversiones
extranjeras. Nació el 28 de septiembre de 1825 y falleció el 18 de septiembre de
1894. En el proceso de Industrialización la República manifestó ante los bogotanos
que le estaba vedado intervenir en el conflicto para inclinar la balanza en
cualquiera de los sentidos puesto que la constitución de la República consagraba la
más irrestricta libertad de industria. A continuación, expresó que, si era verdad que
los panaderos estaban cometiendo abusos en los precios de este artículo de
primera necesidad, él confiaba en que, ante la protesta popular, los fabricantes de
pan entraran en diálogo con las gentes para llegar a una feliz conciliación entre sus
intereses y los de sus consumidores. En su tiempo en Colombia es un tema
estratégico para la solución de diversas problemáticas que afectan al país desde
hace años, como son la violencia en el campo, el desplazamiento forzado, el
desempleo, la pobreza y el narcotráfico.

- Jose María Campo Serrano: Estadista y militar costeño. A lo largo de su vida José
María Campo Serrano estuvo a cargo de varios ministerios durante los gobiernos
liberales de la segunda mitad del siglo XIX. Su rol más importante se dio cuando, en
calidad de designado, asumió el poder ante la renuncia de Nuñez. Durante su
permanencia en la Presidencia, sancionó la Constitución más duradera del país: la
de 1886. Desde muy joven tuvo que afrontar los problemas económicos de su
familia, y se vinculó a la burocracia en el sector oficial. De oficial tercero de la
gobernación, ascendió a oficial mayor y a la secretaría de la gobernación. Cuando
se organizó el Estado del Magdalena, en 1857, fue nombrado tesorero general. El
Consejo eligió como presidente a Rafael Núñez, vicepresidente, al general Eliseo
Payán, y designado, el general José María Campo Serrano. El 30 de marzo de 1886,
el Consejo de Delegatarios, en sesión extraordinaria, aceptó la separación del
cargo de presidente a Rafael Núñez y el general Campo Serrano, como designado,
fue llamado para reemplazarlo. Se posesionó el 1 de abril de 1886. Le correspondió
sancionar la Constitución Nacional de 1886, el 5 de agosto del mismo año.

- La regulación de los derechos de propiedad agraria en Colombia, que permita el


acceso seguro a la tierra y que al mismo tiempo impida la concentración y el
despojo1 es un tema no resuelto. Desde hace décadas el Estado ha expedido un
abundante y variado número de normas,2 incluyendo leyes, decretos, sentencias
de la Corte Constitucional, e incluso actos legislativos, los cuales constituyen un
cuerpo importante de la legislación agraria vigente. Sin embargo, el marco jurídico
no es suficiente: los procesos de concentración de la propiedad rural y despojo han
acontecido en vigencia de un marco constitucional distinguido por su sesgo
garantista. Durante este tiempo hubo muchos intentos orientados a la creación de
empresas industriales en Colombia y todos fracasaron. Según las inversiones
industriales no sólo se encontraban sin protección, sino que eran censuradas, por
considerarse producto de la sinrazón, quijotescas y excéntricas". A comienzos del
siglo veinte Colombia y Haití presentaban los índices de comercio exterior,
inversión extranjera y construcción de ferrocarriles más bajos en Latinoamérica,
con exportaciones per cápita tan sólo 36% superiores a aquellas de finales del
período colonial. El hecho del retiro de las aguas por causas naturales y en forma
definitiva e irreversible, deberá comprobarse por el Instituto de Hidrología
Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-. De comprobarse tal hecho, la
entidad ambiental procederá a delimitar la franja de protección del cuerpo de agua
a que se refiere el literal d) del artículo 83 del Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

- Carlos Holguín Mallarino: Carlos Holguín fue un militar y periodista, famoso por su
oratoria y su fecundidad como escritor, polemista, crítico, con una prosa irónica y
sarcástica. Desempeñó la Presidencia de la República entre los años 1888 y 1892,
en ausencia del presidente Rafael Núñez. Durante su gobierno, logró mantener
una paz inalterada, y consiguió tanto un aumento creciente de exportaciones,
como un desarrollo de las industrias. El presidente Rafael Núñez dio un gran
impulso a la carrera política de Holguín. En su primera administración, Núñez lo
nombró ministro plenipotenciario de Colombia ante el gobierno de Inglaterra; en
1881, fue nombrado en la misma dignidad ante el gobierno de España, el primer
plenipotenciario de Colombia en la Madre Patria. En 1883, regresó a la Gran
Bretaña como ministro plenipotenciario. El prestigio de Carlos Holguín en la Gran
Bretaña y España fue muy importante, pues dio una gran imagen de Colombia en
Europa. Cuando regresó a Colombia, fue nombrado por el presidente Rafael
Núñez, ministro de Relaciones Exteriores, en diciembre de 1887 hasta febrero de
1888, cuando fue nombrado ministro de Gobierno. El Congreso Nacional lo eligió
designado a la Presidencia por unanimidad de votos. En tal carácter, desempeñó la
Presidencia de la República entre los años 1888 y 1892, en ausencia del presidente
Núñez. En 1890 fue elegido presidente titular de la República hasta 1892.
Continuador de la política centralizadora de Núñez, dedicó también sus esfuerzos a
mejorar las vías de comunicación.

- Su periodo de Desarrollo Industrial donde Se fundan dos fábricas de pasta "El


Gallo" y el "Papagayo" su fusión existe hoy en día, se trata de pastas "Doria". Se
crea "Fenicia" fábrica de envases de vidrio, creada para satisfacer el mercado de
Bavaria su éxito fue inmediato. Fábrica de Ladrillos de Ana Calvo de Philipps,
importante por la innovación en técnicas y equipos que posibilitaron su
subsistencia. En cuanto su Reforma Agraria eran eficaces pueden seguir diversas
trayectorias, unas más adecuadas a unas circunstancias que a otras. Estas posibles
trayectorias dependen de la economía del sistema agrario, los problemas
administrativos y la política. En donde no hay otra manera de dar tierras a la
mayoría de los que la necesitan excepto expropiarlas a los propietarios (o
poseedores) actuales, puede ocurrir una grave confrontación. 
- Miguel Antonio Caro: Estadista nacido en Bogotá. Miguel Antonio Caro, hijo de
uno de los fundadores del Partido Conservador, se apartó de los ideales políticos
de su padre, y junto con Rafael Nuñez fundó el Partido Nacional, el cual haría
posible la Regeneración y la instauración de la Constitución de 1886, de la cual
fuera autor y defensor. Además de su labor política, en la que llegó a encargarse
del destino del país en calidad de vicepresidente, Caro se interesó en la lingüística
tanto del castellano como del latín. Junto con Rufino José Cuervo redactó uno de
los más importantes trabajos sobre el lenguaje escritos en Colombia. Escritor,
filólogo y político colombiano, presidente de la República (1892-1898), se esforzó
por difundir en su país el gusto por la poesía de corte clasicista. Precedió la
Academia Colombiana de la Lengua. Nacido el 10 de noviembre de 1843 y falleció
el 5 de agosto de 1909.

- A partir de 1890 fue cada vez más posible que en el país se establecieran talleres
mecanizados que empleaban trabajadores asalariados, importaran ingenieros y
técnicos estés se hicieran con la experiencia productiva misma, contaron con
servicios adecuados de energía motriz (hidráulica al principia pero ulema cada vez
más) y contaran con mercados regionales (un mercado más amplio, casi nacional
vendría después de las obras publicas construidas entre 1921 y 1929)
suficientemente grandes y dinámicos, no solo para justificar S11 mera operaci6n a
escala, sino tan bien para diversificar y ampliar el rango de procesos y actividades
manufactureras y fabriles. El repartimiento era, por las reformas agrarias, pues,
una expectativa de dominio si se cumplía la condición de la explotación. En un
principio las adjudicaciones abarcaban grandes extensiones, porque la tierra era
abundante y se repartían por lo general varias “peonías” y "caballerías”.

- Jose Manuela Marroquín Ricaurte: Nació en Bogotá el 6 de agosto de 1827 -Murió


el 19 de septiembre de 1908. Escritor y estadista, presidente de la República entre
1900 y 1904 Nacido en el hogar formado por José María Marroquín y Trinidad
Ricaurte, José Manuel Marroquín hizo sus primeros estudios en la escuela de
Mateo Esquiaqui y luego pasó al Seminario Conciliar de Bogotá, donde siguió los
cursos de literatura y filosofía. Sus estudios universitarios los hizo en el Colegio de
San Bartolomé, donde siguió la carrera de Derecho, la cual hizo en gran parte, pero
no llegó a graduarse. Se dedicó a las labores agrícolas en sus dos haciendas, y al
colegio que fundó en Bogotá, en el cual formó a varias generaciones colombianas.
Fue un gran educador y un fecundo escritor. Su gobierno interino practicó una
política tolerante y conciliadora. Ocupada la presidencia por San clemente, los
nacionalistas promovieron en 1899 la guerra civil (conocida como la guerra de los
Mil Días)

- En este orden de ideas, en un primer momento, se exploran las diversas fases del
proceso de industrialización colombiano, analizando los primeros esfuerzos de la
naciente república por consolidar un sector industrial con serias debilidades, en la
segunda mitad del siglo XIX. El modelo de reforma agraria redistributivo aplicado
en Colombia desde los años sesenta está agotado como posibilidad de resolver la
cuestión agraria y la tenencia de la tierra; así como se agotó rápidamente la ley
200 de 1936 en la solución de los conflictos agrarios, en la clarificación de los
derechos de propiedad y en la apertura de vías de acceso a la propiedad rural por
distintos actores económicos y sociales, se agotó también y de manera rápida el
nuevo esquema diseñado en la ley 160 de 1994 que buscaba, sin decirlo, abrirle
paso al funcionamiento del mercado de tierras. La forma como ha operado hasta
hace poco el subsidio del 70% a la compra de tierras, en un esquema de
negociación voluntaria entre propietarios y campesinos, ha desprestigiado
nuevamente la labor del Estado en su tímido intento por facilitar el acceso a la
propiedad rural.

- Rafael Reyes Prieto: Nació en Santa Rosa de Viterbo, el 5 de diciembre de 1849 -


Murió en Bogotá, el 18 de febrero de 1921. Militar y estadista boyacense,
presidente de la República durante el período 1904-1909, conocido como el
"Quinquenio". Con abuelos de ascendencia castellana, José Gregorio Ambrosio
Rafael Reyes Prieto era hijo de Ambrosio Reyes Moreno, quien, viudo y con cinco
hijos, contrajo segundas nupcias con doña Antonia Prieto y Solano, de cuya unión
hubo cuatro hijos, a saber: Enrique, María, Rafael y Néstor. Don Ambrosio murió
cuando el hijo mayor de su segundo matrimonio, Enrique, tenía cinco años. Elegido
presidente de la República en 1904, ejerció un poder dictatorial, amplió el
mandato presidencial a 10 años y suprimió la vicepresidencia y el Consejo de
Estado. Fracasó en su intento de volver al patrón oro y al querer implantar otras
reformas económicas. Fue derrocado por una coalición de liberales y
conservadores en 1909.

- En Colombia se adoptó una política de acceso a la tierra a campesinos desterrados


bajo la figura de adjudicación de tierras baldías4. Es decir, la reforma agraria en
Colombia es el traspaso de tierras en manos del Estado a particulares, bajo el
cumplimiento y calificación de la tierra (uso y cantidad de tierra). Colombia es uno
de los pocos países de América Latina cuyo proceso de industrialización se
acomoda relativamente bien a la descripción de la CEPAL, según la cual la crisis de
los años 1930s marcó el despegue del sector industrial en la región. La gran
dinámica de ese proceso tuvo corta duración, sin embargo, y desde mediados de
los 1960s (empleo) y 1970s (valor agregado y creación de plantas) la industria, y
principalmente la industria “moderna” ha perdido peso en el conjunto de la
economía. Se trata de un fenómeno relativamente común a la mayoría de países
desarrollados y emergentes, aun cuando no se ha presentado con igual fuerza en
todos ellos.

- Carlos Emilio Restrepo: Carlos Eugenio Restrepo nació en Medellín el septiembre


12 de 1867. Inició estudios de Derecho, pero los suspendió a los 18 años por la
guerra de 1885. Se dedicó a estudiar por su propia cuenta y a trabajar en la oficina
de abogados que su padre tenía con Alejandro Botero Uribe. Como periodista
fundó ‘El Impulso’ en 1886, ‘La República’ en 1891, ‘Vida Nueva’, opositora al
gobierno de Rafael Reyes, y ‘Colombia’ en 1916, difusor de ideas republicanas.
También dirigió ‘El Correo de Antioquia’, difusor de las ideas del partido
conservador republicano de Antioquia. A los 28 años, se enlistó voluntariamente
en la guerra de los Mil Días, donde fue jefe de Estado Mayor de Pedro Nel Ospina.
Según Vásquez (2000), Carlos E. vio morir a su hermano en el campo de batalla, lo
cual le produjo una fuerte aberración a la guerra y un profundo aprecio a la paz.
Restrepo reorganizó la Hacienda, estableció el servicio militar obligatorio en 1912 y
recopiló las leyes del país promulgadas desde 1821. Tuvo que hacer frente a
escaramuzas fronterizas con Perú en 1910 y 1911. En 1914, al final de su mandato,
se inició el restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos, a cambio de una
indemnización de 25 millones de dólares en compensación por la pérdida
territorial de Panamá, acuerdo al que llegó su ministro de Relaciones Exteriores.
- La dinámica industrial del país fue baja antes de la década de los 1930s, pero creció
marcadamente desde ese momento. Según el Censo Industrial de 1945 el número
de plantas industriales creadas, representó 5.3 veces el número creado en 1921-
29; la dinámica del patrimonio fue similar, con un peso marcado para las plantas
creadas en textiles (principalmente) y alimentos. La Tabla 1 fue construida con
base en la variable “año de creación” contenida en la Encuesta Anual
Manufacturera del DANE. El lado izquierdo muestra el número de plantas creado
en cada período, y el lado derecho su participación en la producción total por
sector.

SEGUNDA ACTIVIDAD: Crecimiento de población durante el siglo XIX.

 Durante el siglo XIX los censos de población son frecuentes, reflejando la historia
electoral del país, pero su calidad es deficiente. El cuadro 1 presenta los resultados
en los que es evidente que el censo de 1835 está inflado y posiblemente
subvaluados los anteriores.
Si se acepta el punto de partida del censo de 1778 y el de 1912, la tasa de
crecimiento de la población entre las postrimerías de la colonia y el siglo XIX sería
del 1.4% anual. Posiblemente la población en el punto de partida es más alta, de
tal modo que el crecimiento sería algo menor. En las sociedades pre modernas las
tasas de natalidad son altas pero también lo son las de mortalidad, con una
tendencia a mantenerse constantes, que en conjunto arrojan bajas tasas de
crecimiento para la población.

Un estudio de Carmen Elisa Flórez (2007) que utilizó un modelo de población


estable le arroja un crecimiento de la población de 1.7% anual durante el siglo XIX,
lo cual es bastante alto para la época. La colonización de occidente explica buena
parte del resultado pero también debió influir la expansión ganadera que
suministró buena proteína a una parte de la población.

Entre fines del siglo XIX y principios del XX, la tasa aumenta a 1.8% anual. La
expectativa de vida al principio del siglo XIX era de sólo 26 años y a fines del siglo
era 31 años, algo que constituye un avance limitado, comparado con 50 años que
alcanzaban los habitantes de los países europeos avanzados al entrar el siglo XX.

Por contraste, la expectativa de vida al final del siglo XX en Colombia era de 70


años, un progreso sustancial de 39 años. Hay que anotar que esos indicadores
revelan que en el siglo XIX la tasa de mortalidad infantil era altísima: buena parte
de la población moría antes de cumplir 5 años. Las condiciones de salubridad eran
deficientes, buena parte de la población estaba desnutrida y eran muy escasos los
médicos educados científicamente. A principios de siglo, en Bogotá había sólo 5
facultativos para una población de unas 20.000 personas y se había introducido la
vacuna contra la viruela de manera muy limitada. Las epidemias de viruela, al igual
que las del sarampión, tendían a ser mortales para aquella parte de la población
más vulnerable de jóvenes, viejos y mujeres. 

REFELEXION DEL 20 DE JULIO

Para mí el 20 de Julio es una conmemoración bastante importante, tanto para mí


como para toda mi familia y todos los habitantes de Colombia. Con la clase que
vimos que fue una celebración a esta fecha, pude observar y aprender más de la
celebración, pude escuchar y entender un poco más sobre los que en esos tiempos
causaba problemas, y de igual manera en esos tiempos cuales eran las soluciones a
las que se llegaban por medio de esos problemas y por las personas. Haciendo que
este día no sea un simple “20 de Julio” sino sabiendo todo lo que paso hace unos
siglos atrás.

También es un acontecimiento el cual debemos de recordar muy bien, porque ese


día, todos los colombianos fueron libres, pudieron dejar de estar bajo presión por
los reyes y las altas sociedades, empezando a formar las primeras raíces de
Colombia, y llegando a la Colombia que es hoy.

Creo que hoy los colombianos no tenemos tanta libertad que antes en la historia,
regidos por un gobierno corrupto, que poco conoce o reconoce los derechos
fundamentales y mantiene a la gran mayoría de la población colombiana en
situación de extrema pobreza o miseria absoluta, aterrorizados por fuerzas
armadas “legítimas” e ilegítimas, que son guerrilla, paramilitares, militares o
delincuencia común nos privan de nuestra libertad de pensamiento, expresión y
hasta movilización, nos privan de ver nuestros paisajes, recorrer nuestros campos y
disfrutar de la biodiversidad colombiana, una de las más ricas del mundo, por eso
debemos de seguir con un pensamiento positivo ante esto, para conseguir una
libertad absoluta y no a medias, como todos en el pasado pensaban y hoy día
pensamos.

Espero que un día, no muy lejano podamos celebrar un grito de independencia de


verdad y no siglos de gritos desesperados: de llantos de madres, viudas y
huérfanos inconsolables, de libertad de expresión que ni es libre ni expresa, de
secuestrados en pequeñas celdas, en grandes montañas o en lujosos lugares, de
gritos de millones de colombianos que dentro o fuera del país, deseamos una
Colombia equitativa, independiente y en paz, capaz de darle a sus hijos y al resto
del mundo unas instituciones libres de corrupción, unos campos libres de minas y
unos hombres libres de culpas.

También podría gustarte