Está en la página 1de 5

ELEMENTOS RESISTEIVOS

Jefferson Emilio Medina Aguirre Anderson Efren Insuasti Guerra


jefferson.medina@epn.edu.ec anderson.insuasti@epn.edu.ec
II. CUESTIONARIO
Resumen— La práctica que se realizó en el laboratorio de
A. Hallar las resistencias equivalentes teóricas de los
electrónica de la Escuela Politécnica Nacional consistió en
circuitos probados en el laboratorio (literales 6.1 - 6.4 del
una explicación de los equipos a utilizar, así también de como
procedimiento).
es el funcionamiento de cana uno de los elementos
electrónicos que se utilizaran. Previamente se armó un circuito
en una protoboard que permitió que se pueda llevar a cabo la
práctica de una manera más eficiente, así con el circuito
armado y la explicación se pudo aprender el correcto
funcionamiento y montaje de circuitos eléctricos.

Abstract-- The practice that was carried out in the electronics


laboratory of the National Polytechnic School consisted of an
explanation of the equipment to be used, as well as how the
operation of one of the electronic elements used will work.
Previously a circuit was assembled in a protoboard that
allowed that the practice could be carried out in a more
efficient way, so with the armed circuit and the explanation it
was possible to learn the correct operation and assembly of
electrical circuits.
Figura.1 Ejemplo para cálculo de los valores de la resistencia
mediante código el código de colores.
Keywords—corriente continua, protoboard, resistencia, codigo
de colores, switch.
N° Código de colores Valor de resistencia
I. INTRODUCTION . [Ω]
En el laboratorio de Electrónica una vez con el circuito R1 Verde, azul, naranja 5600
montado en el protoboard se comenzó a medir los valores de R2 café, negro, naranja 10000
resistencia para una comparación con los valores teóricos de R3 Naranja,naranja,rojo 3300
dichas resistencias, así también posteriormente se energizo el Tabla.1 Valores teóricos de resistencias
circuito y se tomó datos que se necesitó posteriormente para
un tratamiento de cada resultado obtenido.
B. Presentar la simulación del circuito correspondiente a la E. Presentar un cuadro en el que se incluyan los valores
Figura 6 utilizando Proteus considerando que S1, S2 y S3 medidos de voltajes y corrientes, los valores de
están cerrados. La simulación debe incluir voltímetros resistencias obtenidos experimentalmente, los valores
para cada resistencia y amperímetros para cada línea de teóricos de las resistencias y los errores expresados en
corriente. porcentaje para cada magnitud. Presentar un ejemplo de
cálculo de los errores.
Figura.2. Circuito realizado en proteus

C. ¿ Por que se debe desconectar la fuente para medir la


resistencia de los circuitos con el multimetro como
ohmetro?
Al momento de medir una resistencia se debe desconectar la
fuente de alimentacion del circuito, ya que los ohmetros
funcionan haciendo pasar una señal pequeña de corriente a
traves de la resistencia y mide el voltaje producida sobre esta
resistencia.
Si se mide un componente resistivo en un circuito conectado
con una fuente se tiene la posibilidad de que se dañe, ya que la
mayoría de multímetros tienen un fusible que protege de usos
inadecuados e imprudencias al memento de medir en los
diferentes elementos eléctricos.

Tabla.2 Resistencias
Valores teóricos de las resistencias
N°. Resistencia Resistencia [kΩ]
R1 5.6
R2 10
R3 3.3

Tabla.3 Voltajes
Potencial con interruptores cerrados
Figura 3. Medicion de un ohmetro.
N°. Resistencia Voltaje [V]
R1 8.44
D. Que configuracion del circuito es mas conveniente R2 3.61
utilizar, el circuito de la Figura 6a o Figura 6b. ¿Por R3 3.6
qué?

El circuito 6b es el más conveniente, ya que luego de la


práctica se determinó que el disp-switch está señalado el OFF Tabla.4 Intensidades experimentales
y el ON mientras que en la figura 6a se tiene 3 switch Cálculos de corriente por la ley de ohm
independientes donde no están señalados los OFF y el ON. (experimental)
N°. Resistencia Intensidad [mA]
Una de las características importantes que posee la figura 6b R1 1.47
es que al tener un solo dispositivo se tiene una menor R2 0.37
resistencia de los elementos del esquema eléctrico a R3 1.125
comparación de la figura 6b y se tiene también una mejor
simplificación del esquema. Tabla.5 Intensidades teóricas
Cálculos de corriente por la ley de ohm (teórico)
N°. Resistencia Intensidad [mA]
R1 1.5
R2 0.361
R3 1.09
 Cálculo de errores en la corriente.
Tabla.6 Resistencias experimentales
Valores de resistencia en vacío I .teórico−I . calculado
%error x 100
N°. Resistencia Resistencia [kΩ] I .teórico
R1 5.718
R2 9.7 5.6 mA −5.718 mA
R3 3.2 %error x 100
5.6 mA
Tabla.10 Porcentajes de error en la corriente.
Tabla.7 Combinaciones switch abierto-cerrado
Valor Valor Calculado
Valores de resistencia para combinaciones de
N Teórico [mA] [mA] %Error
switch cerrados y abiertos.
°
Combinaciones Resistencia [Ω]
I1 1.5 1.47 2
S1 y S2 cerrado (on), 15.55 [kΩ]
S3 abierto (off) 12 0.361 0.37 2.5
S1 y S3 cerrado(on), S2 8.99 [kΩ] I3 1.09 1.125 3.2
abierto (off)
S2 y S3 cerrado (on), 1.16 [MΩ]
S1 abierto (off)
S1,S2 y S3 cerrado 8.17 [kΩ] G. Comentar sobre los errores encontrados, así como
(on). identificar posibles causas y soluciones.

Se encontraron errores tanto en la corriente como en las


Tabla.8 Resistencia interna de los integrantes del grupo. resistencias, los valores de errores obtenidos en las resistencias
Valores de resistencia interna de los integrantes son pequeños aparentemente despreciables, los cuales se
del grupo pueden presentar debido a que todo instrumento posee una
N°. Integrante Resistencia [kΩ] tolerancia no posee valores exactos de fabricación.
1 160
2 260 Se presentaron errores en la corriente los cuales son pequeños
3 180 haciéndolos también prácticamente despreciables los cuales se
presenta debido a las caídas de tensión que se pueden dar en el
protoboard debido a su mal estado o mala manipulación, para
ello se recomienda ocupar un protoboard de calidad, de esta
F. Cálculo porcentajes de error. manera podemos obtener daos más exactos.

H. Se conoce que una corriente de 20 mA puede resultar en


 Cálculo de errores en las resistencias. daños fatales para el ser humano. Si cada persona
representa una resistencia de un valor determinado,
R . teórico−R . calculado determine el rango voltaje de voltaje que puede recibir
%error x 100
R . teórico cada uno de los integrantes de su grupo antes de que se
llegue al valor máximo de corriente mencionado
5.6 k Ω−5.718 Ω anteriormente. Explicar situaciones en las que se podría
%error x 100 producir esta situación de riesgo y cómo evitarlas.
5.6 k Ω
La intensidad en el tiempo cuanto mayor sea y circule en el
Tabla.9 Porcentajes de error en las resistencias. cuerpo humano causa graves consecuencias de salud, se puede
Valor Valor tener información para 20 [mA] para una persona de
N° Teórico [kΩ] Calculado %Error aproximadamente 50 kg de peso, suponiendo que los dos
[kΩ] puntos de contacto con el circuito son dos extremidades.
R1 5.6 5.718 2.10
Tabla 11. Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica
R2 10 9.7 3
R3 3.3 3.2 3.03 Intensidad de corriente Efectos sobre el cuerpo
[mA]
20 Contracción de los brazos y
las piernas. Aumento de la
tensión arterial. La corriente Una persona puede resistir una determinada cantidad de
no es mortal pero en voltaje pero cierto y cuando la corriente no sea superior a los
intervalos de tiempo. 20 [mA], ya que superando este rango puede causar desde
irregularidades cardiacas, quemaduras muy graves hasta llegar
Referencias: a la muerte de acuerdo a la intensidad aplicada al ser humano.
III. CONCLUSIONES

Se logró comprender el uso del protoboard,


instrumento que nos permitió armar un circuito con tres
resistencias y un switch sin necesidad de soldar sus
conexiones.

Mediante la ley de ohm se calculó corrientes teóricas


y experimentales en las cueles se obtuvieron porcentajes de
errores pequeños, estos errores se presentan por la caída de
voltaje en el interior del protoboard.

Se concluyó que el valor de la resistencia es relativo


en el esquema eléctrico, ya que cada resistencia está en
función de la tolerancia y en el esquema eléctrico al momento
de medir tanto resistencia como corriente variaran en función
de la tolerancia de cada tolerancia.
Figura. 4. Efectos fisiológicos de la corriente.
Se determinó que la corriente es la que puede causar
la muerte a personas o dejar daños irreversibles cuando una
persona está en contacto con corriente tanto senoidal como
continua, los voltajes no son los causantes de estos perjuicios
en las personas, solamente causan estos daños cuando se
somete a voltajes muy altos en tiempos muy altos.

IV. RECOMENDACIONES

Es importante que se tenga claro de cómo se da


lectura a una resistencia mediante el código de colores, de esta
manera se facilitan los cálculos.

Realizar las conexiones en la protoboard de tal


manera que se pueda distinguir claramente la posición de cada
elemento sin que estos se crucen, de esta forma se logra
entender el comportamiento de nuestro circuito.

Es recomendable que las conexiones en el protoboard


sean de forma compacta y lo más simplificada que sea, ya que
se tenga un mejor entendimiento y menor porcentaje de error
Figura 5. Impedancias del cuerpo humano en función de la al medir diferentes parámetros en el esquema eléctrico.
tensión de contacto.
Tabla 12. Voltaje en una persona Es importante tener en cuenta la escala adecuada en
el multímetro para tomar las medidas, ya que con cantidades
Corriente [mA] Resistencia[MΩ] Voltaje [kV] muy pequeñas son indispensable una escala adecuada por lo
20 0.9 18 decimales que presentan cada medición y tener un menor
20 4.2 84 porcentaje de error.
20 160 k Ω 3.2
20 260 k Ω 5.2 V. REFERENCIAS
[1] Electronica. Medidas de Tension, Intensidad y Resistencia. Recopilado
de:
http://www.etitudela.com/Electrotecnia/principiosdelaelectricidad/tema1
.2/contenidos/01d569940f0a9380d.html
[2] Sanchez, A. (2014). Funcion de multimetro digital y analogico.
Recopilado de: http://adanimportante.blogspot.com/2014/09/funcion-de-
multimetro-digital-y.html
[3] Multimetro ¿Cómo se mide?. Recopilado de:
http://roble.pntic.mec.es/jlop0164/archivos/multimetro.pdf
[4] Perez, M. (2014). Efectos de la corriente electrica en el cuerpo humano.
Recopilado de: https://losmundosdebrana.com/2014/11/25/efectos-de-la-
corriente-electrica-en-el-cuerpo-humano-ii-la-edad-de-la-gran-potencia/
[5] Sadiku, M, Circuitos electricos, 3rd ed., vol. 2. Mg Grall Hill: Mexico,
2006, pp 457.

También podría gustarte