Está en la página 1de 25

Ensayo sobre Inteligencia Emocional Quién hace un Líder

PRESENTADO POR:

RAFAEL ANTONIO VEGA LEÓN

Trabajo presentado dentro de la materia Gerencia de Proyectos.

Docente

Arq. LUZ DARY ABRIL JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD ECCI

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DE GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.

2020
Ensayo sobre Inteligencia Emocional Quién hace un Líder

PRESENTADO POR:

RAFAEL ANTONIO VEGA LEÓN

Trabajo presentado dentro de la materia Gerencia de Proyectos.

UNIVERSIDAD ECCI

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DE GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.

2020

Contenido
Introducción.......................................................................................................................1

Desarrollo...........................................................................................................................3

Conclusiones....................................................................................................................18

Referencias.......................................................................................................................19
1

Introducción

“En el mejor de los casos, el coeficiente intelectual parece aportar tan solo un 20% de los

factores determinantes del éxito” Daniel Goleman.

El ensayo está conformado por tres partes: un inicio o introducción, para seguir con el

desarrollo y finalmente las conclusiones. He querido iniciar la introducción a este ensayo

haciendo referencia a una de las tantas frases célebres del autor de “QUIEN DEFINE A UN

LIDER” con el objeto aprender, identificar los conceptos y habilidades que debe tener un

Gerente de Proyectos, a .través de las cualidades que poseen líderes a nivel mundial.

Posteriormente en la segunda parte es decir el desarrollo, se citan y explican algunos términos

relacionados con la Inteligencia Emocional, se presenta una breve reseña de cinco líderes

actuales donde se muestra que su gestión y actuar están ligadas a las competencias citadas por

Daniel Goleman y haciendo una justificación del por qué fueros escogidos. Se finaliza este

documento con unas conclusiones que conducirán a la reflexión, e ingresar a un entrenamiento

permanente si se toma el enfoque correcto para desarrollar su inteligencia emocional.

Cuándo se inició la Inteligencia Emocional?, esta presunta quizá mal formulada pero que

motiva a realizar un recuento nos traslada en el tiempo a unos 2000 años cuando Platón escribió

“Todo aprendizaje tiene una base emocional”, durante gran parte de esos años el común de los

pensamientos estuvo dirigido a que las emociones nos impiden tomar buenas decisiones

entorpeciendo la concentración. Se afirmaba “Las emociones nos entorpecen el camino”. Pero a

partir de investigaciones cada vez más numerosas se está demostrando exactamente lo contrario.

En 1950 la obra de Abraham Maslow inspiro el movimiento llamado “Potencial Humano” al

escribir cómo las personas podrían mejorar sus fortalezas emocionales, físicas, espirituales y
2

mentales. En los años 70 y 80 esto condujo al desarrollo de muchas nuevas ciencias enfocadas en

la capacidad humana. Se realizaban investigaciones por parte de Peter Salovey profesor de la

Universidad de Yale para definir las emociones como la inteligencia. La emoción pasó de ser

considerada como una perdición, para ser reconocida como algo de un valor sustancial. Con el

paso del tiempo Daniel Goleman se basó en la investigación de Salovey y Mayer así como de

otros investigadores importantes Antonio Damasio, para completar su libro “Inteligencia

Emocional” que hoy nos trae al aula enseñanzas para aplicar en la vida como líderes de los

procesos que a diario realizamos en nuestros trabajos.


3

Desarrollo

Goleman (1995) define la inteligencia emocional como: “la capacidad de reconocer nuestros

propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuada- mente las

relaciones”. También es esa capacidad para la auto-reflexión: Identificar las propias emociones y

regularlas de forma apropiada. La inteligencia emocional es la capacidad para identificar,

entender y manejar las emociones correctamente, de un modo que facilite las relaciones con los

demás, la consecución de metas y objetivos, el manejo del estrés o la superación de obstáculos.

Dando una mirada hacia el interior del cuerpo humano, la inteligencia emocional nace en los

neurotransmisores del sistema límbico del cerebro, el cual maneja los sentimientos e impulsos.

La investigación indica que el sistema límbico aprende mejor mediante la motivación, la práctica

extensa y la retroalimentación.

El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que regulan las

respuestas fisiológicas frente a determinados estímulos. Es decir, en él se encuentran los instintos

humanos. Entre estos instintos encontramos la memoria involuntaria, el hambre, la atención, los

instintos sexuales, las emociones (por ejemplo: placer, miedo, agresividad), la personalidad y la

conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo

calloso, septo y mesencéfalo. El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin

que necesite mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endocrino y el sistema

nervioso periférico.

El concepto de Inteligencia Emocional toca hoy día el mundo empresarial, buscando como

herramientas un líder o gerente con inteligencia social y emocional para mejorar su


4

productividad. Los directores ejecutivos en muchas ocasiones son contratados por su capacidad

intelectual, su experiencia comercial y despedidos por su falta de inteligencia emocional.

Goleman manifiesta haber encontrado que los líderes más efectivos se parecen en un punto

crucial: todos tienen un alto grado de lo que se ha llamado inteligencia emocional. Aclara que el

cociente intelectual y las habilidades técnicas son importantes pero como puntos de partida son

requerimientos de entrada a las altas posiciones ejecutivas, pero la inteligencia emocional es una

condición que necesariamente ha de cumplirse o es indispensable en el liderazgo.

En este ensayo basado en el escrito “Quién define un Líder” se va a mostrar que los líderes

seleccionados cuentan con autoconciencia, autocontrol, motivación al logro, empatía y

habilidades sociales como componentes de la inteligencia emocional. Para ello se hace una breve

síntesis de cada componente.

Autoconciencia: La autoconciencia significa tener un profundo entendimiento de nuestras

emociones, fortalezas, y debilidades, necesidades e impulsos. Las personas con una fuerte

autoconciencia no son demasiado críticas ni tampoco tienen esperanzas irreales. Más bien; son

honestos consigo mismos y con los demás.

Autocontrol es el componente de la inteligencia emocional que nos libera de ser prisioneros

de nuestros sentimientos. Las personas con el don de autocontrol escogen cuidadosamente sus

palabras, reconocen el pésimo desempeño de un grupo pero sin adelantarse a hacer juicios

precipitados, hacen reflexiones sobre las razones de los fracasos, exponen las consecuencias de

los incidentes, presentan sus sentimientos frente a un hecho y ante un problema realiza un

análisis y una solución conveniente, manejan sus emociones frente a los cambios, tienen

habilidad para evitar instintos impulsivos


5

Motivación al logro: es realizar las cosas, actividades de la vida, por el deseo, el gusto de

hacerlas bien. La persona con motivación de logro, no es motivada por factores extrínsecos como

dinero, bienes materiales. Se motiva por sí mismo por el deseo de reconocimiento que le brinda

dar sin recibir nada a cambio. Para el psicólogo americano, David McClelland la motivación de

las personas se basa en la búsqueda de satisfacción de tres necesidades: Necesidades de logro,

Necesidades de afiliación, Necesidades de poder.

Empatía: Habilidad para entender las reacciones emocionales de los demás. Cuando hablamos

de empatía, nos referimos a la famosa capacidad de ponernos en el lugar del otro, de reconocer

las emociones y los sentimientos ajenos. En algunos casos extremos, incluso de vivir esas

emociones Significa considerar los sentimientos de los empleados, junto con otros factores, en el

proceso de tomar decisiones inteligentes.

Habilidades sociales: Son el conjunto de capacidades que nos permiten dar respuestas

adecuadas al entorno y relacionarnos mejor con las personas que nos rodean. Son la clave para

un buen desarrollo personal y profesional. Gracias a ellas, podemos comunicarnos de manera

más asertiva, dando a conocer nuestras necesidades para que quienes nos rodean entiendan mejor

cómo nos sentimos.

Para seleccionar los líderes primero cito que es el liderazgo, para ello tomo la descripción

hecha por Wikipedia. Liderazgo: "es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un

individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo

determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y

objetivos”. Los líderes escogidos son: Bill Gates, Angela Merkel, Papa Francisco, Jacinda Arden

y Greta Thunberg.
6

Bill Gates lo escogí porque me inspira a pensar en grande, a dar vía libre al pensamiento, a no

pensar en las barreras que muchas veces me inventó y que a la larga se traducen en un obstáculo

o limitación.

Angela Merkel la escogí porque es un modelo de dirigente que ha tenido una gran formación

académica y enfrenta situaciones que requieren de gran aplomo para sortearlas.

Papa Francisco, lo escogí porque leyendo sobre su vida es una persona modesta, que por su

sencillez en detalles por ejemplo como seguir usando su calzado y no utilizar el tipo de zapatos

especiales que usaban los pontífices anteriores, unido al hecho de vivir en condiciones más

modestas que las que le brindaba el ser jerarca de la Iglesia y haciendo cambios radicales en el

manejo de la burocracia y finanzas de la iglesia me inspira la seguridad de un bien actuar.

Jacinda Arden, la escogí porque es un ejemplo de mujer luchadora, persistente, que tiene claro

el concepto de familia y la protección a la misma.

Greta Thunberg, la he tenido en cuenta como ejemplo de una rebeldía juvenil bien canalizada,

que se ha superado dificultades de salud convirtiéndolas en fortaleza.

Ahora se va a hacer una breve reseña y justificación la presencia de la inteligencia emocional

en sus vidas, de acuerdo con actuaciones, hechos, intervenciones en momentos de sus vidas.

Bill Gates: Cofundador de Microsoft, cofundador de la Fundación Bill & Melinda Gates.

Hago referencia a la Revista Fortune cuendo en su artículo relata: “Hace cinco años, con

precisión espeluznante, Gates nos advirtió que nos encontraríamos donde nos encontramos ahora

si no nos preparábamos para una pandemia. (No nos preparamos.) Por fortuna, Gates lo hizo: en

2017 puso dinero en la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI),
7

una organización que ya ha acompañado el desarrollo de ocho posibles vacunas contra el

COVID-19″, argumentó Fortune.

Este personaje muestra en su gestión y actuar que cuenta con los componentes de la

inteligencia emocional, para ello lo demuestro con lo siguiente: En cuanto a la autoconciencia,

posee confiabilidad en sí mismo y autoevaluación realista, sabe perfectamente hacia donde se

dirige, demostrado con la seguridad que manifiesta poder alcanzar las metas que se propone, es

el caso específico cuando hace cinco años en una conferencia manifestó que el mundo no estaba

preparado para una emergencia y fue así como destinó recursos para las Innovaciones en

Preparación para Epidemias. En cuanto al autocontrol, ha demostrado confiabilidad e integridad

y apertura al cambio, “Veo la innovación global como la clave para reducir los perjuicios",

escribió Gates en su blog: En muchas situaciones después de hacer el análisis de un problema,

presenta una solución conveniente que también involucra el aporte de recursos para la

investigación en este caso para la pandemia del covid-19. Respecto a la Motivación al logro, se

evidencia un fuerte impulso al logro, optimismo incluso frente al fracaso y el compromiso

organizacional, demostrado a través de la Fundación Bill & Melinda Gates. Sobre la empatía

cuenta con la capacidad de fomentar y retener el talento, lo ha hecho a través de Microsoft,

también porque se distingue por su sensibilidad intercultural logrando vencer las barreras de la

geografía mundial, donde también se distingue por el servicio a clientes y consumidores. Cuenta

con habilidades sociales cuando demuestra efectividad en liderar el cambio, habilidad para

persuadir, y pericia en liderar y construir equipos, esto es demostrable cuando a nivel mundial se

utiliza el sistema operativo Windows.


8

Ángela Merkel, Canciller de Alemania. Se dice que es la mujer más poderosa del mundo. Es

una política alemana y científica que realiza funciones de canciller federal en Alemania desde

2005. Se doctoró en física en el año 1978 en la Universidad de Leipzig, donde realizó sus

estudios entre 1973 hasta 1978. Termina sus estudios y comienza a trabajar en el Instituto

Central de Química Física de la Academia de Ciencias de Berlín, donde estudia química

quántica.

A nivel alemán, Merkel logró mantener un nivel relativamente constante de popularidad,

mientras que en Europa, su imagen como promotora de una férrea disciplina presupuestaria le

acarreó animadversión, sobre todo en los países más afectados por la crisis. La canciller de

Alemania recibió elogios globales, ---y no por única vez en la historia de su gestión, a punto de

terminar---por su respuesta, calma, inmediata y efectiva a la pandemia. Merkel es, además de

política, una científica por su formación, e impuso medidas estrictas de distanciamiento social

frente al coronavirus. Debido a esas acciones y a un despliegue temprano y extendido de kits de

pruebas Alemania logró mantener su tasa de mortalidad muy inferior a la de muchos de sus

vecinos europeos.

Quiero demostrar que Ángela Merkel, cuenta con componentes de la inteligencia emocional.

Sobre el autocontrol, su distintivo es la confianza en sí misma y la autoevaluación realista, esto

se demuestra con su reciente actuación al imponer medidas estrictas de distanciamiento social de

las que ella misma fue un ejemplo cuando se puso en cuarentena voluntaria al saber que su

médico personal había dado positivo en un análisis de COVID-19. En cuanto al autocontrol

demostró confiabilidad e integridad y apertura al cambio al tomar las medidas necesarias para

llevar a su país a mantener su tasa de mortalidad muy inferior a la de muchos de sus vecinos

europeos. Estas mismas acciones demuestran su motivación al logro demostrando un fuerte


9

impulso hacia el mismo. Su optimismo incluso frente al fracaso y el compromiso organizacional

fue demostrado en el acuerdo entre los líderes de la Unión Europea para el fondo de

recuperación. El acuerdo contempla la creación de un fondo de recuperación financiado con

deuda común de 750.000 millones de euros, de los cuales 390.000 millones se desembolsarán en

subvenciones y 360.000 millones en préstamos con el fin de ayudar a los países más afectados en

esta pandemia. Sobre la empatía cuenta con la capacidad de fomentar y retener el talento, lo ha

hecho a través de muchos años ejerciendo la Presidencia de su partido (CDU), conjuntamente

con la Cancillería Alemana, ha demostrado gran pericia y seriedad en la toma de decisiones al

más alto nivel. Como lo demuestra en la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. En cuanto

a las habilidades sociales saltan a la vista por las razones anteriormente mencionadas, la

efectividad en liderar el cambio, habilidad para persuadir y la pericia en liderar y construir

equipos.

Papa Francisco: De nombre secular Jorge Mario Bergoglio, quien manifestó su voluntad de

ser conocido como 'Francisco' en honor al santo de Asís, es el primer papa jesuita y el primero

proveniente del hemisferio sur. Es el primer pontífice originario de América y el primero no

europeo desde el sirio Gregorio III. Es el actual papa de la Iglesia católica. Como tal, es el jefe

de Estado y el octavo soberano de la Ciudad del Vaticano. Tras la renuncia de Benedicto XVI al

pontificado, fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el

segundo día de cónclave.

Antes de entrar en el seminario como novicio de la Compañía de Jesús, trabajó una temporada

como técnico químico. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en la escuela

jesuita Inmaculada Concepción de Santa Fe. En 1969 fue ordenado sacerdote y entre los años
10

1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina. Entre 1980 y 1986 fue rector

del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología del Partido de San Miguel. Luego

de un breve paso por Alemania y por Buenos Aires, se estableció en la provincia argentina de

Córdoba durante seis años.

Como jefe de la Iglesia Católica Romana, es el líder moral y espiritual de los 1.2 mil millones

de personas en todo el mundo, desde las Filipinas, donde el 86% de la población se identifica

como católica romana, a Brasil, que cuenta con más de 125 millones de católicos.

El Papa Francisco cuenta con componentes de la inteligencia emocional, En cuanto a la

autoconciencia es una persona capaz de hablar de forma abierta y precisa, su distintivo es la

confianza en sí mismo y la autoevaluación realista, sus decisiones son acordes con sus valores,

Conocido por su humildad, su adhesión a la opción preferencial por los pobres —principio que

abarca a los marginados, mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, entre

los que se incluyen su decisión de residir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia

papal en el Palacio Apostólico Vaticano. En cuanto al autocontrol ha demostrado confiabilidad e

integridad, resalto la apertura al cambio demostrada en la postura crítica hacia los sacerdotes que

no bautizan a los niños nacidos de parejas no casadas o a los hijos de madres solteras, señalando

que no hay razón de apartar al pueblo de Dios de la salvación.

En cuanto a la motivación al logro, demuestra su pasión para trabajar por razones que van más

allá del dinero y el status. Cuenta con fuerte impulso hacia el logro, optimismo incluso frente al

fracaso y compromiso organizacional, lo cual se demuestra en su Crítica a la pobreza y la

desigualdad social. Francisco, como arzobispo y cardenal, ha sido reconocido por su trabajo al

servicio y la defensa de los pobres. Ha sido crítico con lo que llamó un «acostumbramiento» a la

pobreza, y ha reprochado abiertamente a la sociedad y al Gobierno argentino por no impedir el


11

aumento de una pobreza que llegó a definir como «inmoral, injusta e ilegítima» al ocurrir en una

nación que posee las condiciones económicas necesarias para evitar esos daños. Sobre la

desigualdad social, en su mensaje para la 48.º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales,

el papa Francisco dijo: “Hoy vivimos en un mundo que se va haciendo cada vez más «pequeño»;

por lo tanto, parece que debería ser más fácil estar cerca los unos de los otros. El desarrollo de

los transportes y de las tecnologías de la comunicación nos acercan, conectándonos mejor, y la

globalización nos hace interdependientes. Sin embargo, en la humanidad aún quedan divisiones,

a veces muy marcadas. A nivel global vemos la escandalosa distancia entre el lujo de los más

ricos y la miseria de los más pobres. A menudo basta caminar por una ciudad para ver el

contraste entre la gente que vive en las aceras y la luz resplandeciente de las tiendas. Nos hemos

acostumbrado tanto a ello que ya no nos llama la atención”.

En cuanto a la empatía, cuenta con capacidad de entender las reacciones y emociones de los

demás y se demuestra a través de su sensibilidad intercultural y religiosa, Francisco destacó la

importancia de intensificar el diálogo entre las distintas religiones, en primer lugar con el Islam;

pero también con los No Creyentes para que “nunca prevalezcan las diferencias que separan y

laceran”, sino que, “predomine el deseo de construir lazos verdaderos de amistad entre todos los

pueblos”

Respecto a las habilidades sociales, los distintivos como efectividad en liderar el cambio,

habilidad para persuadir y pericia en liderar y construir equipos se han demostrado a lo largo de su

vida por su espiritualidad, conocido por su humildad, su adhesión a la opción preferencial por los

pobres y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos. Se destacan

sus iniciativas de reforma de la Curia Romana en campos tan diversos como la economía y las

finanzas, la administración, los tribunales eclesiásticos y el derecho canónico, las


12

comunicaciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia, propugnó soluciones en temas

complejos que incluyen la transparencia en las finanzas vaticanas, la coherencia entre la misión

evangelizadora y la actividad económica, la simplificación de la burocracia, la eficacia de la

comunicación, la nulidad matrimonial, la lucha contra la pedofilia y los abusos, y la protección

de menores y migrantes.

Jacinda Arden: Es una política neozelandesa y la primera ministra de este país. Es la líder

del Partido Laborista, asumió el cargo el 1 de agosto de 2017. Fue elegida por primera vez como

parlamentaria en las elecciones generales de 2008 y ha sido diputada para Mount Albert desde el

8 de marzo de 2017. Ardern era al asumir su cargo, la jefa de gobierno más joven del mundo con

37 años

Ardern se convirtió en líder del partido laborista el 1 de agosto de 2017. Bajo su liderazgo, el

Partido Laborista quedó por delante de su rival tradicional, el Partido Nacional, por primera vez

en doce años. Se convirtió en la actual primera ministra de Nueva Zelanda, Ideológicamente,

Ardern se describe a sí misma como una socialdemócrata, progresista, republicana y feminista.

Sobre cuestiones culturales, Ardern es partidaria del matrimonio entre personas del mismo sexo,

habiendo votado a favor del proyecto de ley de igualdad matrimonial en 2013, y apoya la

liberalización de las leyes sobre el aborto.

"Los líderes del futuro pueden observar a Ardern para tomar una clase magistral sobre cómo

conducir un país en una crisis", sintetizó la revista la elección de la primera ministra de Nueva

Zelanda. Embarazada y luego amamantando a su bebé, la joven política mostró los esfuerzos y

sacrificios de las madres que trabajan.


13

Y cuando su país sufrió el peor ataque terrorista de su historia, el asesinato de 50 personas en

las mezquitas de Christchurch, "canalizó el dolor del país y de la comunidad musulmana al

comenzar sus discursos con saludos en árabe y usando discretamente un chador sobre la cabeza".

Además, "fijó un estándar de dignidad al negarse a pronunciar el nombre del atacante" y obtuvo

"apoyo casi unánime" para prohibir la venta simple de armas semiautomáticas.

Quiero argumentar que Jacinda Ardern, cuenta con inteligencia emocional porque su

componente de autoconciencia se muestra la confiabilidad en sí misma, esto lo evidencia su

estilo de liderazgo positivo, haciendo que la gobernante de uno de los países más pequeños del

mundo logre ser incluida durante dos de sus tres años de gobierno (2018 y 2019) en la lista de las

100 personas más influyentes del mundo de la revista Time.

Sobre el autocontrol, resalto el manejo dado a los atentados de Christchurch del 15 de marzo

de 2019. No se conformó con jurar que jamás mencionaría el nombre del atacante, un hombre

australiano, para no darle la notoriedad que buscaba.

En cuanto a la motivación al logro, se demuestra la existencia de este componente, a través

del Fuerte impulso hacia el logro, y optimismo incluso frente al fracaso cuando Ardern se

convirtió en líder del partido laborista, cuando Andrew Little renunció a su puesto después de un

resultado de votación históricamente bajo para el partido.

Sobre la empatía, posee habilidades para para entender las reacciones emocionales de los

demás, esto lo demuestra tras la masacre de Christchurch, donde Ardern no solo mostró respeto

y compasión, vistiendo un hiyab (o velo) para visitar y abrazarse con los sobrevivientes y

familiares de las víctimas mortales del tiroteo, la mayoría de ellos musulmanes.


14

De las habilidades sociales cito la efectividad en lograr el cambio lo cual queda demostrado

con las medidas tomadas como la presentación de un proyecto de ley para endurecer la venta de

armas y menos de un mes después de la masacre, logró que se prohibieran las armas de estilo

militar que usó el atacante. Otra acción durante la pandemia, fue mantener conversaciones con

los ciudadanos a través de las redes sociales hasta su decisión de recortar los sueldos del

gobierno en solidaridad con los afectados.

Greta Thunberg: Nació en Estocolmo, Suecia, hija del actor Svante Thunberg y la cantante

lírica Malena Ernman, quien representó a Suecia en Eurovisión 2009. Su abuelo paterno, Olof

Thunberg, también fue actor. Greta es una adolescente sueca que lidera las voces contra el

cambio climático cuenta que la primera vez que oyó hablar del cambio climático fue en 2011,

cuando tenía ocho años, y no podía entender por qué se estaba haciendo tan poco al respecto.

Tres años más tarde, se deprimió y se aletargó, dejó de hablar y comer, y finalmente fue

diagnosticada con Síndrome de Asperger, trastorno obsesivo-compulsivo, y mutismo selectivo.

Si bien reconoce que su condición “la ha limitado antes”, no ve el Síndrome de Asperger como

un problema, y en cambio lo llama “mi superpoder”. Es conocida por su contundente manera de

hablar, tanto a las multitudes como a los líderes políticos y asambleas legislativas, instando a la

acción inmediata para abordar lo que ella describe como la “crisis climática”.

La chica de 16 años expresa: "Que todos sientan el miedo que yo siento cada día, y que

actúen" sobre el problema del cambio climático. Desde que comenzó a faltar a clase los viernes

para crear conciencia sobre la cuestión, otros jóvenes la han seguido en todo el mundo. "El

cambio climático, si no se hace nada, causará guerras, conflictos y crisis de refugiados", dijo
15

Freddy André Ovstegard, un legislador noruego que propuso a la niña para el premio Nobel, "así

que su movimiento es una enorme contribución a la paz".

Greta Thunberg, es una líder joven que ha demostrado tener componentes de la inteligencia

emocional y lo muestra de la siguiente, manera: En cuanto a la autoconciencia tiene el distintivo

de confiabilidad en sí misma porque ha hecho de su condición (síndrome de Asperger) con la

presencia de mutismo selectivo, como una condición que solo le permite hablar cuando es

necesario, lo convirtió en una fortaleza manifestando que “ahora es uno de esos momentos”.

Sobre el autocontrol lo ha demostrado a través de la apertura al cambio al tomar la decisión de un

día a la semana generalmente los viernes de iniciar una manifestación en defensa del medio

ambiente. Al principio lo hacía sola, pero con el tiempo se le fueron uniendo jóvenes de todas las

latitudes

En lo referente a la motivación al logro ha demostrado su pasión para trabajar por razones

que van más allá del dinero y el status, buscando lograr metas, con persistencia. En su corta vida

se comprueba un fuerte impulso hacia el logro que se demuestra con acciones como cuando do

parlamento Sueco decidió no asistir a la escuela hasta las elecciones generales de Suecia de

2018, que se celebrarían el 9 de septiembre, tras una ola de calor y de incendios forestales en

Suecia. Su demanda fue que el gobierno sueco redujera las emisiones de carbono con base en lo

establecido en el Acuerdo de París, por lo que decidió protestar sentándose en las afueras del

Riksdag o parlamento Sueco, todos los días durante la jornada escolar, junto con un cartel que

decía en sueco: “Skolstrejk för klimatet”, ("Huelga escolar por el clima").

Sobre el componente empatía ha tenido habilidad para tratar a las personas de acuerdo con sus

reacciones emocionales. Este componente se puede demostrar con lo siguiente: hunberg ha insistido

en cuatro afirmaciones: que la humanidad enfrenta una crisis existencial debido al cambio climático,
16

que la generación actual de adultos es responsable del cambio climático, que el cambio climático

tendrá un efecto desproporcionado en los jóvenes y que se está haciendo muy poco sobre la situación.

También ha declarado que los políticos y los encargados de tomar decisiones deben escuchar a los

científicos.

La pericia en liderar y construir equipos, la habilidad para encontrar un espacio común y

construir simpatía hacen ver que cuenta con el componente de habilidades sociales y se puede

demostrar con un hechos de recepción internacional cuando en febrero de 2019, 224 académicos

firmaron una carta abierta de apoyo declarando que estaban inspirados por las acciones de

Thunberg y los niños en edad escolar en huelga al hacer oír su voz. El Secretario General de las

Naciones Unidas, António Guterres, respaldó las huelgas escolares iniciadas por Thunberg y

admitió que "Mi generación no ha respondido adecuadamente al desafío dramático del cambio

climático. Esto lo sienten profundamente los jóvenes. No es de extrañar que estén enojados".

Hablando en un evento en Nueva Zelanda en mayo de 2019, Guterres dijo que su generación "no

estaba ganando la batalla contra el cambio climático" y que depende de los jóvenes "rescatar el

planeta".
17

Conclusiones

La preparación técnica, el conocimiento son muy importantes para ser un líder o un gerente de

proyectos pero es mucho más importante la inteligencia emocional.

La inteligencia emocional se puede aprender y cultivar en las organizaciones, y es un aspecto

a tener en cuenta para el mejoramiento del desempeño y relaciones en el trabajo que ejecutamos

a diario y como camino para llegar a convertirnos en líderes. Para lograrlo se debe prestar

atención a diario a nuestra inteligencia emocional para desarrollarla, educarla, entrenarla y

aplicarla en nuestras vidas


18
19

Referencias

Agencia EFE, N. f. (21 de Julio de 2020). www.20minutos.es. Obtenido de

https://www.20minutos.es/noticia/4330583/0/merkel-no-fue-facil-pero-al-final-nos-

encontramos/

COOPER, R. K. (1998). La Inteligencia Emocional aplicada al liderazgo y a las

organizaciones. Colombia: Norma.

Daniel, G. (Octubre de 2012). Quien Define a un Líder. Obtenido de http://arbo.com.ve/wp-

content/uploads/2012/10/lider.pdf

Forum, W. E. (Octubre de 2015). https://www.estrategiaynegocios.net. Obtenido de

https://www.estrategiaynegocios.net/inicio/894514-330/los-11-l%C3%ADderes-m

%C3%A1s-inspiradores-seg%C3%BAn-los-millennials

Psicologia-online, M. N. (15 de marzo de 2018). www.psicologia-online.com. Obtenido de

https://www.psicologia-online.com/los-5-elementos-de-la-inteligencia-emocional-

142.html#:~:text=motor%20para%20vivir.-,Empat%C3%ADa,incluso%20de%20vivir

%20esas%20emociones.

Revista Fortune, L. 5. (agosto de 2020). https://www.infobae.com. Obtenido de

https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/05/09/los-50-lideres-mas-importantes-del-

mundo-en-2019-segun-la-revista-fortune/
20

/books.google.com.co/books?

id=tstxzwukS6AC&pg=PA3&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false

https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/05/09/los-50-lideres-mas-importantes-del-

mundo-en-2019-segun-la-revista-fortune/

https://www.estrategiaynegocios.net/inicio/894514-330/los-11-l%C3%ADderes-m

%C3%A1s-inspiradores-seg%C3%BAn-los-millennials Los 11 líderes más inspiradores según

los millennials

https://www.psicologia-online.com/los-5-elementos-de-la-inteligencia-emocional-

142.html#:~:text=motor%20para%20vivir.-,Empat%C3%ADa,incluso%20de%20vivir%20esas

%20emociones.

https://www.20minutos.es/noticia/4330583/0/merkel-no-fue-facil-pero-al-final-nos-

encontramos/

https://www.dw.com/es/angela-merkel/t-17392737

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_(papa)

https://es.wikipedia.org/wiki/Greta_Thunberg
21

También podría gustarte