Está en la página 1de 7

MANEJO DE ARVENSES 1

Unidad 3: Paso 4 – Análisis de artículos

Por:
Fredy Yhovany Canamejoy
Código: 18.129.016

Universidad Nacional abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Agrarias Pecuarias y del Medio Ambiente

Junio de 2020

Grupo:

30164_10

Notas del Autor

Manejo de Arvenses, Director de Curso: Alexander Salazar, Agronomía,

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.

La correspondencia relacionada con este documento deberá ser enviada a:

fycanamejoya@unavirtual.edu.co
MANEJO DE ARVENSES 2

1. Análisis Articulo cultivo de Caña de Azúcar

Manejo de malezas en sistemas de cultivos intercalados de caña de azúcar en la


India (saccharum officinarum l.)

Teniendo en cuenta que el cultivo de caña en sistemas de alta producción el


rendimiento y la utilización de recursos en cultivos de larga duración, como la caña
de azúcar. y la eficacia de los herbicidas para el control de las malas hierbas en estos
sistemas intercalados para los cuales durante dos años se realizó investigación en
tres sistemas de cultivo. La caña de azúcar en la India se planta en filas anchas (90
cm de espacio entre hileras), pero el crecimiento de la cosecha de otoño se
desaceleró, durante los meses de invierno, poco después de la emergencia.
Por lo general, este espacio amplio entre filas está invadido por las malas hierbas.
Sin embargo, es factible para utilizar el espacio vacante entre hileras para cultivos
de corta duración (4-5 meses) durante el período de crecimiento temprano de la caña
de azúcar autóctono. Los cultivos asociados podrían competir con las malezas y
mejorar la productividad total y la rentabilidad de la caña de azúcar en otoño. Sin
embargo, la selección de cultivos asociados para este fin debe hacerse con cuidado
para evitar el riesgo de una excesiva competencia inter-específica con el sugárcano.
Estudios previos sobre cultivos intercalados en la caña de azúcar han reportado
efectos variables de cultivos intercalados sobre el rendimiento de la caña de azúcar.
Shukla y Pandey (1999) en India y Ali et al. (2001) en Pakistán no registraron
efectos adversos de la mostaza. La competencia de la mala hierba puede reducir el
rendimiento de la caña de azúcar en un 20-90% (McIntyre, 1991). Aunque los
cultivos intercalados pueden proporcionar cierta supresión de malezas, puede no ser
suficiente para evitar pérdidas de rendimiento debido a las malas hierbas. Por lo
tanto, la aceptación de los sistemas de cultivos intercalados por los productores
locales necesitaría el desarrollo de técnicas de manejo de malas hierbas eficaces. En
la caña de azúcar única, los agricultores controlan las malezas con herbicidas y
labranza. Sin embargo, los herbicidas comúnmente utilizados para el control de
malezas en la caña de azúcar no pueden usarse como tales en un sistema de cultivos
intercalados debido a la toxicidad de los cultivos intercalados, y la labranza entre
hileras también es difícil debido a los cultivos intercalados en los espacios entre
hileras.
En caña de azúcar y trigo el sistema de cultivo intercalado, clodinafop-propargyland
fenoxaprop-p-ethyl fue seguro para el trigo, pero tóxico para la caña de azúcar
MANEJO DE ARVENSES 3

(Bhullar et al., 2008b). Atrazine (Patil et al., 1991), metribuzin (Correia et al., 2010;
Ramesh y Sundari, 2006), diuron (Judice Wilson et al., 2006; Gana et al., 2006) y
pendimetalina (Bhullaret al., 2006, 2008a; Viator Blaine et al., 2002) han sido
reportados como efectivos y seguros en la
caña de azúcar única, pero algunos de estos herbicidas pueden ser tóxicos para
varios cultivos de dicotiledóneas. En un sistema intercalado de caña de azúcar y
mostaza india (Brassica juncea), el oxifluorfeno a 0.23 kg ha-1 fue efectivo y seguro
para ambos cultivos (Singhet et al., 1997) pero el fluazifop-butilo fue fitotóxico para
la caña de azúcar (Mehraet al., 1989). Los tratamientos con herbicidas se aplicaron
utilizando una pluma con boquilla plana con una salida de 500 L ha -1 en el día de
la siembra de los cultivos intercalados.
El aceite en rama y la mostaza india se cosecharon manualmente en la segunda
quincena de marzo y en la primera quincena de abril, respectivamente. Todos los
tratamientos se desmalezaron manualmente después de la cosecha de cultivos
intercalados, que se produjo justo antes del inicio de la fase de macollamiento activo
de la caña de azúcar.
El cultivo de caña de azúcar se cosechó en diciembre en ambas temporadas (15
meses después de la siembra). La cosecha de retoño no se tomó en el presente
estudio ya que la cosecha de monedas de caña de azúcar de otoño con severa
temporada de invierno (mediados de diciembre a mediados de enero) y las bajas
temperaturas y heladas dan como resultado un brote pobre de brotes de sucárcanas y
rendimientos pobres. Los retoños en el norte de la India son más populares en los
cultivos sembrados de primavera y verano en los que la recolección comienza cerca
del inicio de la temporada de primavera y se pueden lograr buenos ciclos de vida. El
estudio se llevó a cabo en campos contiguos durante los dos años, ya que el tiempo
óptimo de siembra de otoño-arcane cae en octubre y el cultivo se cosecha en
diciembre del año que comienza.
Artículo consultado en la base de datos e- bibliotena UNAD – Sciencedirect - Weed
management in sugarcane-canola intercropping systems in northern India [ CITATION
Kau16 \l 3082 ]
MANEJO DE ARVENSES 4

3. Estudios de manejo de la resistencia de las arvenses a los herbicidas.

Problema

La resistencia a los herbicidas en las malezas está aumentando rápidamente en todo el


mundo y amenazando la seguridad alimentaria mundial, han sido los principales bióticos
causa de la pérdida de rendimiento de los cultivos desde los orígenes de la agricultura.

Las malas hierbas cultivables (plantas que crece indeseada en un campo cultivado). Las
malas hierbas incluyen
numerosas, diversas, en su mayoría especies de plantas de corta vida anual que prosperan
en ecosistemas agrícolas alterados.

Teniendo en cuenta esta problemática debemos conocer la evolución de la resistencia a los


herbicidas en malezas, revisar el progreso reciente realizado en Comprender los
mecanismos genéticos y evolutivos, resistencia a herbicidas subyacente en malezas.

Además, conocer investigaciones futuras y desafíos asociados Resistencia del sitio objetivo
(TSR): resistencia monogénica, Las primeras malezas resistentes a los herbicidas que se
identificaron fueron investigado intensamente en los años 80 y 90. En la mayoría de los
casos, la resistencia se confirió a través de mecanismos TSR determinados

Metodología utilizada
Revisamos aquí los avances recientes en la comprensión de bases genéticas y motores
evolutivos del herbicida

Resultados encontrados discusión de porque los resultados


Los primeros casos estudiados de resistencia fueron altamente específicos para herbicidas y
en gran medida bajo control monogénico, casos de mayor preocupación hoy generalmente
implican resistencia a múltiples modos de acción, están bajo control poligénico y se derivan
de vías de respuesta al estrés preexistentes

La selección y propagación de resistencia a herbicidas en malezas las poblaciones solo se


pueden dilucidar completamente al enfocarse en dinámica evolutiva e implementación
integradora

El control de malezas fue intensivo en mano de obra y solo moderadamente efectivo hasta
que los primeros herbicidas fueron comercializados. Los herbicidas son, con mucho, la
hierba más efectiva. Herramientas de control desarrolladas, matando del 90 al 99% de las
malezas objetivo.
MANEJO DE ARVENSES 5

El Desmalezado no químico lograr eficacias similares solo combinando múltiples métodos,


cada uno generalmente mucho más laborioso que el herbicida. En consecuencia, la
superficie cultivable tratada y el rango de especies de malezas objetivo de herbicidas
aumentó rápidamente en todo el mundo después de su desarrollo y un dimaleza.

Hoy, la resistencia a los herbicidas ha sido reportado en 217 especies de malezas en más de
670 000 campos

La resistencia a los herbicidas ahora es ampliamente reconocida como el resultado de la


evolución adaptativa de las poblaciones de malezas a La intensa presión de selección
ejercida por los herbicidas [7,8]. Los individuos menos sensibles a los herbicidas tienen un
seventajalectiva en poblaciones de malezas tratadas repetidamente

La extensión ical de la resistencia a los herbicidas se debe en gran medida a resistencia


basada en el sitio objetivo (NTSR), la
evolución de la cual no puede ser investigada por los modelos utilizados para abordar TSR.

Se logro conocer el NTSR: una compleja adaptación poligénica a los herbicidas eso queda
por dilucidar. Solo recientemente la importancia de NTSR ha sido completamente
comprendido. NTSR ahora se considera el predominante herbicida. Por lo tanto, los
mecanismos NTSR seleccionados por un determinado El herbicida puede conferir
resistencia cruzada a los herbicidas con otros modos de acción, incluidos los que aún no se
comercializan En esencia, NTSR parece ser una adaptación más general respuesta a
herbicidas que TSR. Los mecanismos NTSR son un subconjunto de respuestas de la planta
al estrés abiótico

Las condiciones ambientales influyen en la fisiología de las plantas y variación en la


expresión de herbi- La resistencia al ácido con la temperatura ha sido recientemente
demolida atrapado. Bajo el cambio climático global, considerando las interacciones
genéticas por ambientales podrían convertirse cada vez más importante para predecir y
monitorear con precisión La evolución de la resistencia a los herbicidas.

Procesos epigenéticos están involucrados en la regulación de las respuestas al estrés.


Transmisión de patrones de expresión pre-regulados a la progenie de plantas que han
sobrevivido al estrés de los herbicidas sin La necesidad de mutaciones podría acelerar la
evolución de resistencia. Este tema abre nuevas vías de investigación. para estudios de
resistencia a herbicidas. La diversidad de los mecanismos de resistencia a los herbicidas
observado hoy es el resultado de una evolución muy rápida pero breve.

La Evolución experimental Entre los cientos de especies de malezas que se producen dentro
de los campos cultivados, solo un puñado tiene repetidamente resistencia desarrollada a
múltiples herbicidas. Estas especies son las hierbas Alopecurus myosuroides , Echinochloa
crusgalli , Lolium multiflorum , L . rigidum y Sorghum halepense, y varias especies de los
géneros de malezas de hoja ancha Amaranto y Conyza .
MANEJO DE ARVENSES 6

Al Predecir qué especies luego se vuelve agrícola y económicamente importante Las


malezas resistentes a los herbicidas son cruciales. Expectativa teórica
Las versiones de los modelos de rescate evolutivo resaltan la importancia del tamaño de la
población y la variación genética permanente para la evolución tras un rápido e importante
medioambiente cambio. La abundancia local de una hierba parece un buen predictor de la
probabilidad de que desarrolle resistencia. Entre Las 10 especies de malezas más
abundantes en el trigo de invierno

Artículo consultado en la base de datos e- bibliotena UNAD – Sciencedirect - Weed


management in sugarcane-canola intercropping systems in northern India [ CITATION Kau16 \l
3082 ]
MANEJO DE ARVENSES 7

Bibliografía

Kaur , N., Makhan , S., & Gil, G. (23 de Enero de 2016). Sciencedirect. Obtenido de Weed
management in sugarcane-canola intercropping systems in: Rescatado de:
https://pdf.sciencedirectassets.com/271162/1-s2.0-S0378429016X00020/1-s2.0-
S0378429016300090/main.pdf?X-Amz-Security-
Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEEUaCXVzLWVhc3QtMSJHMEUCIQCbK
%2BUzjmHmIqzd3r7trxinys35U4Q3U4grwfvYMPYUOQIgVCPyyx3g7kYPBPxjz
1F4YVFBFybx
Westwood, J., Charudattan, R., Duke, S., Steven A. , F., Marrone, P., Slaughter, D., . . .
Zollinger, R. (01 de Diciembre de 2017). Proquest. Obtenido de Weed Management
in 2050: Perspectives on: Rescatado de:https://resolver-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/openurl?sid=EBSCO
%3aedb&genre=article&issn=00431745&ISBN=&volume=66&issue=3&date=201
80501&spage=275&pages=275-
285&title=Weed+Science&atitle=Weed+Management+in+2050%3a+Perspectives+
o

También podría gustarte