Está en la página 1de 23

GUÍA GENERAL ELABORACIÓN DEL

DOCUMENTO SOPORTE DE
PROYECTO IX

EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

DIRIGIDA POR: Arquitecto Alexander Gallego


TOMADO DE: Curso De Formulación De Proyectos
DIRIGIDO POR: Arquitecto César Moreno Gómez
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

CONTENIDO
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. ¿PORQUÉ UN TRABAJO DE GRADO ES INVESTIGACIÓN?


2. ¿QUÉ SON EL TRABAJO DE GRADO Y LA PROPUESTA?
3. ¿DE DONDE PARTE UNA PROPUESTA?
4. ¿DE QUÉ CONSTA UNA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO?
5. ¿QUÉ ES EL TEMA DE TRABAJO DE GRADO?
6. ¿QUÉ ES EL TITULO DE UNA PROPUESTA?
7. ¿QUÉ SON Y A QUÉ CORRESPONDEN LOS ANTEDECENTES DE UNA PROPUESTA?
8. ¿QUÉ SON EL ÁREA PROBLEMÁTICA Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
9. ¿CÓMO DEBE SER ENTENDIDA LA JUSTIFICACIÓN?
10. ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE UNA PROPUESTA Y QUÉ CRITERIOS SE DEBEN TENER PARA
SU REDACCIÓN?
11. ¿QUÉ ES EL MARCO CONCEPTUAL DE UNA PROPUESTA?
12. ¿CÓMO SE CLACIFICAN LAS CLASES DE TRABAJO DE GRADO, PARA LA PROPUESTA?
13. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE ESCOGE LA METODOLOGÍA A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DE LA
PROPUESTA?
14. ¿QUIENES SON LOS PARTICIPANTES EN EL TRABAJO?
15. ¿A QUÉ CORRESPONDEN LOS RECURSOS POSIBLES PARA LA EJECUCIÓN DE UNA
PROPUESTA?
16. ¿QUÉ SON LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS?
17. ¿QUÉ ES LA CARTA DE ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO?
18. ¿CUÁNDO SE PRESENTA LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO?
19. ¿QUÉ SUCEDE SI LA PROPUESTA NO ES APROBADA POR EL PROFESOR O POR EL COMITÉ
ASESOR EN SU VERSIÓN FINAL?
20. ¿CÓMO SE PRESENTA LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO?

BIBLIOGRAFÍA

2
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN

La guía que se presenta a continuación tiene como objetivo buscar que el estudiante de la carrera de
Arquitectura, comprenda en forma sencilla y como respuesta a posibles preguntas, algunos
conceptos mínimos de Metodología de la Investigación que le permitan tener un punto de partida
para desarrollar su GUÍA GENERAL ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO
IX, que como trabajo final del curso y así mismo como aproximación a la propuesta que presentará
para su aprobación ante el colectivo docente de PROYECTO Arquitectura, deberá entregar al terminar
el semestre.

No se aspira con esta guía ni aplicar ni profundizar los términos particulares de la Metodología de la
Investigación, lo cual deberá el estudiante hacer como estudio personal, ni tampoco buscar que con
ello sea un investigador puro; se pretende que quien la lea, pueda comprender los pasos básicos o
aquellos conceptos indispensables que, dentro de un mínimo de rigor científico, den como respuesta
una propuesta coherente y formalmente constituida, que pueda ser a su vez punto de apoyo para la
realización del DOCUMENTO SOPORTE del diseño elaborado en proyecto, durante el semestre IX
de la Carrera.

Teniendo en cuenta lo anterior, se solicita al estudiante proceder a leer la presente guía en forma
reflexiva y consciente, para formar con ella sus propios fundamentos, ayudado por la Bibliografía que
se presenta al final de la misma y que puede ser encontrada en la Biblioteca de la Carrera de
Arquitectura.

3
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

1. ¿PORQUÉ UN PROYECTO ES INVESTIGACIÓN?


Teniendo como punto de partida las palabras “Estudiar menos cosas pero más a fondo y más
creativamente es el secreto de la investigación”, con la que Ricardo Mosquera Mesa, Rector de la
Universidad Nacional de Colombia -1989, en su libro “Hacia una Universidad Moderna e
Investigativa” en el cual presenta las bases de los planteamientos que fueron la pauta en 1990, para
la Reforma Académica de la Universidad Nacional de Colombia y agregando que, como lo expresa el
mismo Mosquera, “No es suficiente que definamos la investigación como la actividad central de la
Universidad; de lo que se trata ahora es de institucionalizarla…”, se quiere decir que la investigación
debe ser tenida en cuenta, tanto en pregrado como en posgrado, como un elemento que formando
parte de la academia, sea la conclusión de la docencia en sí misma, como praxis profesional.

La investigación ya no es patrimonio de una pequeña elite, sino que es un trabajo necesario e


imprescindible que da la posibilidad de construir respuestas de acuerdo con la demanda que da la
dinámica y cambio permanente de la sociedad. Por esto, es necesario realizar un acercamiento a la
problemática de la investigación, relevando el desarrollo de la comprensión conceptual del trabajo
investigativo en sí mismo.

La investigación entonces, es parte integral DEL PROYECTO. En este sentido si se realiza una
perspectiva de la investigación, trascendiendo las fronteras del trabajo académico corriente, puede
decirse que las bases para la construcción del conocimiento serán las que le permitan al futuro
profesional una actividad verdaderamente aplicada tanto a la realidad social como profesional.

Además de lo expresado, es muy importante crear un espacio académico dentro del cual se posibilite
al estudiante de la carrera, ya sea la definición de sus intereses de profundización como el rumbo a
tomar dentro de la amplia gama de temáticas que presenta la Arquitectura, para con ello lograr las
respuestas claras y concisas, que eliminen aquellos trabajos imprecisos que por ser realizados
intuitivamente, llegan a producir, en muchos casos, respuestas confusas y poco concretas

2. ¿QUÉ SON EL PROYECTO Y LA PROPUESTA?


Un trabajo de PROYECTO en los pregrados de la Universidad, corresponde a un trabajo equivalente
a un proyecto concebido dentro de un primer nivel de investigación. Lo anterior quiere decir que es un
conjunto coherente de actividades que, orientadas en forma organizada, permiten alcanzar un objetivo
establecido y que busca solucionar o modificar una situación debidamente identificada o contribuir a
su solución o modificación, dentro de un tiempo especificado y con recursos determinados.

4
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

Una propuesta por su parte, es la primera etapa dentro de cualquier proyecto de investigación y tiene
como objetivo el estudiar la viabilidad real del trabajo que se pretende hacer y es en sí misma, parte
del proceso de formación de un investigador1.
1
PROGRAMA ICFES – ICONTEC. Normalización de la Documentación. Guía para la presentación de trabajos de investigación. Instituto Colombiano de Normas
Técnicas. Santafé de Bogotá, D.C. 1993

Puede decirse con los profesores Marín y Tafur 2, que “Una propuesta de trabajo de cualquier tipo…
es la carta de presentación ante la institución académica, centro de investigación, empresa comercial
o financiera, que la estudiará, financiará o ejecutará”. Sin embargo, al ser la propuesta un elemento
básico para que el estudiante logre tener SOPORTE de un determinado trabajo de desarrollado en
proyecto ante la academia y el programa de la Carrera, debe tener también, las particularidades
específicas de un trabajo de tipo investigativo.

La propuesta en sí, dentro de la metodología de la investigación va más allá, al tenerse en cuenta


que debe concluir en la realización de un proyecto propio de un campo definido, con métodos y técnicas
determinadas, dentro de la viabilidad que tenga la misma propuesta. Es un conjunto coherente e
integral de actividades tendientes a alcanzar objetivos específicos que contribuyan al logro de un
objetivo general, en un período de tiempo determinado, con unos insumos y costos definidos.

La elaboración de un proyecto de investigación se constituye en un proceso que se va estructurando


en aproximaciones sucesivas y va concretándose mediante muchos parciales; en éste sentido se
encuentra que es un proceso flexible, creativo, interesante, de búsqueda permanente, con
interacciones entre el investigador y la teoría, el saber social, la tradición, la comunidad científica,
etc.

Debe recordarse que cualquier propuesta, como producto investigativo que es, SIEMPRE DEBE
PARTIR DE UNA TEORÍA, PARA A TRAVÉS DE UN PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN O
APROPIACIÓN O CREAR UNA TEORÍA, y que como resultado de la investigación, sea novedoso,
personal y no repetitivo por parte del autor o autores.

2
MARIN A, Jorge Eliécer, TAFUR A, Ofelia. Pautas para la elaboración de Propuestas de Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales 1996.
5
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

3. ¿DE DONDE PARTE LA PROPUESTA?


El proceso del trabajo de PROYECTO comienza con el análisis de la práxis 3 de la Línea de
Profundización en la que el estudiante se está formando, intentando identificar problemas de
investigación, reales y relevantes que den origen a un proceso de investigación realmente
enriquecedor. Paralelamente y es algo indispensable, se requiere iniciar la consulta teórica con el
objeto de vincular a la reflexión sobre la praxis de la profundización, el ESTADO DEL ARTE referido a
los posibles problemas de investigación, a los cuales busque responder el proyecto a trabajar en dos
semestres.

Se debe iniciar reflexionando acerca de lo que encierra el trabajo que se realiza habitualmente
dentro del desarrollo dentro de la línea de Profundización, entendido esto no desde la academia
como tal, sino como la aplicación en la realidad de esa praxis (en qué consiste, con quién se hace,
cómo se hace, etc.), para continuar con los objetivos más importantes que se esperan alcanzar con
ésta praxis, siguiendo con la población que se beneficia directa o indirectamente con ésta práctica,
dentro de los ámbitos verdaderos de la profesión del Arquitecto.

Todo trabajo de proyecto busca mejorar la situación, solucionar una necesidad sentida o un problema
que exista en la realidad. Por esta razón, se requiere tener en cuenta que la formulación de una
propuesta debe partir de una adecuada identificación de una necesidad sentida o problema y contar
con el diseño de las condiciones necesarias para su solución en forma óptima.

Es muy importante tener en cuenta el área de interés de cada estudiante dentro del trabajo particular
de la Línea de Profundización, indagando acerca de la relación que se encuentre entre el área de
interés y la praxis que se viene desarrollando, buscando las necesidades y posibles aportes que pueda
hacer la profundización, identificando los problemas más relevantes en el área que se está trabajando,
de lo que se concluirá entonces en los posibles proyectos de investigación como respuesta a
los problemas que han sido identificados en la realidad de ella.

3
Se asume como praxis, la experiencia que dentro de un campo especifico del conocimiento tiene el autor de una propuesta o de un proyecto de trabajo de grado.

6
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

4. ¿DE QUÉ CONSTA UNA PROPUESTA DE PORYECTO?


De acuerdo tanto con las Normas ICFES – ICONTEC4, como con la Reglamentación de la Facultad y
con las normas básicas del proceso metodológico, una propuesta de trabajo de grado debe contener
los siguientes elementos esenciales:

1. Tema de la propuesta.
2. Título.
3. Antecedentes de la propuesta.
4. Descripción general del área problemática a solucionar.
5. Justificación.
6. Objetivos generales y específicos.
7. Marco conceptual.
8. Clase de trabajo propuesto y elementos a presentar.
9. Metodología a seguir.
10. Participantes en el trabajo.
11. Recursos posibles (materiales, institucionales y financieros).
12. Referencias bibliográficas.
13. Carta de presentación de la propuesta.
14. Carta de aceptación del director del Trabajo.
7
PROGRAMA ICFES – ICONTEC, Op. Cit. Pag. 14

5. ¿QUÉ ES EL TEMA DEL PROYECTO?


El tema de un proyecto investigativo o PROYECTO taller es la ubicación que se hace del mismo,
dentro del campo general de la Arquitectura o TEMÁTICA (p. e. Diseño urbano y paisajístico,
tecnologías apropiadas, etc.) y particular dentro del campo de tipo macro que se tenga previsto o
TEMA (p. e. servicios al nivel de sector, la guadua en la construcción de vivienda en ladera, etc.).

Se trata de identificar la propuesta dentro de la idea completa de su naturaleza, carácter, categoría y


tipo; esto se logra a través de una descripción que caracteriza la idea central de lo que se pretende
con ella, así como el alcance general que va a tener el trabajo.

Deben entenderse la temática y el tema, como una descripción y una definición personal del autor,
acerca de lo que considera como idea básica, o punto de partida, a efectos de desarrollar en forma
clara el plan que pretende trabajar.

Esto es importante para que el Director de la asignatura y el colectivo docente de la Carrera tengan
una concepción total de la misma propuesta. De la misma manera, es necesario para que en cualquier
7
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

momento que se desee ubicar o clasificar una propuesta, pueda tener como base las que han sido
presentadas con anterioridad, para conocer cuál es el alcance del trabajo y su concepción, para con
ello no repetir temas que ya han sido trabajados o poder continuar con la profundización de aquellos
que puedan ser factibles de adelantar, de acuerdo a la concepción del mismo.

6. ¿QUÉ ES EL TÍTULO DE UNA PROPUESTA?


El título o nombre de una propuesta tiene el gran valor de aportar no sólo datos e información sobre
el tema o el problema a solucionar, sino que sirve como factor motivador y de inducción para quienes
son ajenos a ella, a través de la identificación precisa del proceso.

El título se constituye en elemento unificador de la temática con la metodología de lo que se


pretende realizar, por lo tanto ES ACONSEJABLE DEFINIRLO LO MÁS CORRECTAMENTE
DESDE UN COMIENZO PARA QUE PUEDA PERMANECER DURANTE TODA LA VIGENCIA DEL
PROYECTO.

El nombre que se le asigne a una propuesta de trabajo de grado, debe cumplir con las siguientes
características:

 Debe ser preciso, es decir, identificar el proyecto en forma inequívoca.

El título presenta una idea tanto clara como precisa del problema fundamental que se aspira a
solucionar. Puede ser inicialmente formulado en tentativa, para, si se requiere posteriormente, ser
cambiado por uno que llegue a ser más afirmativo o más declarativo; sin embargo, se recomienda
desde un comienzo tener definido el título, pues de lo contrario PUEDE INDICAR DEBILIDAD EN EL
CONOCIMIENTO Y ALCANCE DEL TRABAJO. El título debe poseer la característica de no
prestarse a engaños ni a interpretaciones equivocadas de lo que se pretende hacer, por lo cual no
debe ser de tipo literario sino estar enmarcado el rigor de la investigación científica.

 Cumple tres funciones básicas:


a. Diferencia el trabajo de cualquier otro.
b. Caracteriza temáticamente la propuesta.
c. Enuncia el contenido de la propuesta.

 Debe permitir a quien lo lea, dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿QUÉ SE VA A HACER? :
Se refiere al proceso como acción que se desea realizar a través del conjunto de actividades que
componen el proyecto.
8
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

¿SOBRE QUÉ? :
Se refiere al objeto componente del proyecto y sobre el cual recae el proceso.

¿DÓNDE? :
Se refiere a la ubicación física o localización del proyecto en un sitio geográfico.

Corrientemente se señalan dos formas principales de construir un título:

POR SÍNTESIS. Condensa y sintetiza la idea central del proyecto.

POR ASOCIACIÓN. Se relaciona con una o más ideas vinculadas con el proyecto. Sugiere
aspectos fundamentales, sin indicar el contenido completo.

En casos especiales, puede incluirse un subtítulo como complemento al título, de tal forma
que lo aclare o lo amplíe.

7. ¿QUÉ SON Y A QUÉ CORRESPONDEN LOS ANTECEDENTES DE UNA PROPUESTA?

Por antecedentes se entiende el conjunto de elementos que de una manera u otra han llegado a
ser la génesis de la idea o iniciativa que han llevado a plantear una propuesta de trabajo de
grado.

Su punto de partida es la revisión bibliográfica o “Estado del Arte” que, a partir de los intereses
del estudiante, le permitan adquirir un conocimiento profundo, actualizado en el tiempo y así mismo,
universalizado. Con esta primera etapa de los antecedentes, se logra conocer si ya el tema ha sido
trabajado y merece ser ampliado o continuado dentro de un proceso investigativo o, lo más
corriente, que no merezca ser continuado para así no duplicar esfuerzos 4.

Los antecedentes tienen que ver con la delimitación del trabajo con relación al tiempo, esto es,
ubicado en el pasado, presente o futuro, estadios en los cuales se ha desarrollado, desarrolla o
desarrollará la idea. Igualmente se encuentra delimitado por el contexto geográfico, físico,
político, social, cultural o económico dentro del cual se ha desarrollado la idea y que, igualmente,
se desarrollará.

Así mismo, deben presentar un diagnóstico que muestre la necesidad y viabilidad de adelantar el
proyecto, los indicadores de medición y las características geográficas del lugar en donde se va a
adelantar. Debe mostrar también los proyectos o trabajos que han sido ejecutados o están en
ejecución, para atender la misma necesidad o problema.
4
MARÍN A, Jorge Eliécer. TAFUR A, Ofelia Op. Cit. Pag. 3
9
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

8. ¿QUÉ SON EL ÁREA PROBLEMÁTICA Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

La definición del área problemática de una propuesta de trabajo de grado es, quizás, la parte más
importante y que requiere mayor dedicación tanto en la propuesta como en el trabajo
investigativo, debido al hecho de que si no se parte de un problema que requiera de solución real,
no existiría propuesta, pues no habría razón de proponer algo que no corresponda como solución
a alguna problemática particular; estos factores de investigación, forman parte de un área macro
de investigación, conformada por sistemas o conjuntos de problemas.

Puede expresarse que un problema de investigación es una pregunta que se hace el autor de la
propuesta, la cual debe generar una respuesta de corte científica, entendida ésta como un nuevo
saber o un nuevo conocimiento.

Dado que el propósito de un proyecto es solucionar un problema, mejorar una situación o


responder a una necesidad, es indispensable, antes de iniciar el diseño del mismo, delimitar y
describir claramente cuál es el problema o la situación que se pretende atender.

La clave para la formulación de una propuesta, estriba en una clara y correcta definición del
problema o situación a estudiar, así como para su éxito en el logro de sus metas y objetivos.
Si la definición del problema no es correcta, los resultados que se pretenden serán difíciles de
lograr. Igualmente, la formulación o descripción del problema debe ser clara en cuanto a
pretensiones y en apropiación de conceptos; debe ser precisa en términos de sujeto de
investigación, tiempo y lugar, con el objeto de determinar claramente el alcance del trabajo.

Los problemas de investigación tienen dos fuentes de origen; por una parte la teoría o conjunto
de conocimientos acumulados en el área de interés del estudiante, en lo que hace referencia a
vacíos o inconsistencias, acríticas a soluciones ya dadas, a determinar fenómenos, etc.

La otra fuente es la práctica, la vivencia de los espacios, de las ciudades, encontrando en ellas
necesidades que deben ser resueltas; en este caso, se puede trabajar a partir de una
indagación problemática acerca de las características históricas de un determinado grupo social,
que presente elementos que deban ser solucionados.

El proceso de investigación, como se puede deducir de lo expresado, siempre se inicia con la


identificación de un área problemática, a través de una indagación teórica, de exploración
bibliográfica de ella y de donde partirá una primera determinación del problema; dentro ésta, se
continuará especificando los aspectos de cada problema encontrado que puedan ser objeto de
estudio.
10
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

En la identificación del asunto se deben analizar las características más importantes de la situación
y las condiciones en las que se presenta. A partir de este análisis, se deben hacer un listado de
dificultades e identificar el problema central, es decir, el que se debe atender primordialmente y
establecer las relaciones causa – efecto, mediante un “árbol de problemas”, en el cual la parte
superior contenga sus causas y consecuencias y la inferior sus efectos.

Lo expresado quiere decir que se debe realizar un análisis de las causas, para posteriormente
establecer las posibles consecuencias o elementos que son resultado de la evolución del problema
central.

EJEMPLO DEL ÁRBOL PARA ANÁLISIS DE PROBLEMAS

CAUSAS (Relación causa – efecto) PROBLEMAS QUE GENERAN CANTRAL

Altos costos de la construcción

Bajos presupuestos de inversión Diseño de aulas con espacios mínimos

Diseño deficiente del sector de aulas

Difícil mantenimiento Instalaciones inseguras Goteras y humedades

Entrada de gente extraña Robos constantes de elementos

11
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

PROBLEMAS GENERADOS POR EL CENTRAL – EFECTOS

La jerarquización de los problemas mediante el diseño de un árbol como punto de partida, permite
llegar a identificar el nivel que se desea y se pueda solucionar, al ser la priorización un punto de partida
básico que muestre cuales problemas pueden ser solucionados de acuerdo con la capacidad que tenga
para incidir sobre la solución, marcando entonces, el alcance del trabajo; además, permite definir los
objetivos específicos del proyecto.

Es vital en el planteamiento del problema, definir quiénes serán los directamente afectados, las
características más relevantes en relación con el mismo y una descripción del área en la cual se ubica;
debe delimitarse la parte afectada que se quiere tener en cuenta. Debe también incluir otras situaciones
que inciden o colaboran con la necesidad encontrada, como condiciones socioeconómicas,
ambientales, elementos administrativos, técnicos, etc.

El problema o situación problemática, debe ser redactado en forma clara, concisa y verificable,
teniendo siempre en cuenta que sobre él se establecerá la finalidad o lo que es lo mismo, los objetivos.

9. ¿CÓMO DEBE SER ENTENDIDA LA JUSTIFICACIÓN?


El propósito de la justificación es describir o señalar el POR QUÉ de la propuesta, su importancia, su
utilidad con respecto al problema que busca resolver.

Debe analizar inicialmente, las características y dimensiones del problema, así como las razones por las
cuales es necesario dar solución o modificar dicha situación. Debe basarse en el análisis que llevó
al conocimiento del problema.

Debe mostrar la viabilidad de la propuesta, pues en los casos específicos de los trabajos de grado de la
Carrera de Arquitectura, no se han realizado previamente estudios de factibilidad. Debe
tenerse en cuenta la que la justificación debe probar con argumentos técnicos y científicos:

 Existencia de una necesidad que debe ser satisfecha.


 Existencia de un problema que debe ser solucionado.
 Que la propuesta va a dar satisfacción a la necesidad y resolver el problema, clasificados en
prioridades que justifiquen incluirlos como tales.
 Existencia de argumentos políticos, sociales, económicos, técnicos y humanos que justifiquen la
prioridad de la solución.
 La verdadera adecuación de la trayectoria y de las estrategias de la propuesta.
12
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

 Los recursos humanos y económicos disponibles existentes para la realización de la


propuesta.
 El tiempo necesario para su realización.

Por otra parte, debe explicar el porqué es adecuado el proyecto, para solucionar el problema que ha sido
identificado. Se puede tener en cuenta entre otros aspectos:

 En qué medida el proyecto contribuye a solucionar el problema planteado.


 Quienes son los beneficiarios del proyecto y como recibirán sus resultados.
 Justificación de la localización y del área de influencia del proyecto.
 Análisis de la forma como la tecnología propuesta es adecuada y permite contribuir en la
solución del problema, en los casos en los cuales se requieran los aspectos tecnológicos.

Finalmente, debe especificar la relación del trabajo con los planes y objetivos de la Línea de
Profundización, así como los estudios previos realizados o revisados para su sustentación.

10. ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE UNA PROPUESTA Y QUÉ


CRITERIOS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA SU REDACCIÓN?
Los objetivos son los aspectos claves de cualquier propuesta. Sin ellos resultaría imposible conocer el
PARA QUÉ se pretende y QUÉ SE ESPERA obtener al culminar su ejecución. Son la pauta básica
para la realización de una autoevaluación por parte del autor al finalizar el trabajo, buscando saber si se
cumplió con lo pretendido; de evaluación por parte de los jurados, quienes deben conocer lo pretendido
para corroborarlo con la respuesta final. Si se cumplen correctamente, es de esperar que se han
alcanzado las metas trazadas y se ha dado solución al problema que se desea solucionar.

El objetivo como tal, es un enunciado claro y preciso de las metas y de los propósitos que se persiguen.
Deben expresarse como resultados finales esperados y NO COMO TAREAS O ACTIVIDADES QUE
HACEN PARTE DE UN PROCESO. Son entre otras cosas, una meta, un propósito, un punto central de
referencia, un producto, un logro o un fin. Su redacción debe partir de verbos en infinitivo, al ser formas
no personales que por si mismas están integrando lo que se planea o lo que se quiere alcanzar.
EL OBJETIVO GENERAL señala en cualquier propuesta una dirección, englobando todo el conjunto de
metas, logros y fines de la misma; deben abarcar en forma condensada una gama amplia de contenidos,
conceptos e información, expresados en forma clara, concisa y concreta. Es el objetivo más amplio del
desarrollo del trabajo, que pretende dar solución al problema central que se requiere solucionar. El
proyecto por sí solo no puede alcanzar el objetivo general, pero sí debe contribuir a su logro.
13
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS indican puntualmente las acciones que se llevarán a cabo en la
propuesta, concretando para qué se realizarán, así como los logros y resultados que se aspiran
alcanzar. Debe partir del análisis del “árbol de problemas”, de tal forma que cada uno de los objetivos
específicos sea una respuesta de una solución a un problema o necesidad. Son soluciones
concretas al problema, que el proyecto desea satisfacer. Deben definir lo que con el trabajo se
espera alcanzar por sí mismo, esto es, sin la contribución de otros trabajos. Son los fines inmediatos
que el proyecto se propone alcanzar en un tiempo determinado.

EJEMPLO DE ÁRBOL PARA ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Disminución costos de la
construcción

Mejorar la utilización de los Aumentar el espacio útil de las


presupuestos aulas

REFORMAR EL BLOQUE DE AULAS

Facilitar el Dar seguridad a las Organizar instalaciones


mantenimiento instalaciones sanitarias e hidráulicas

Controlar la entrada de Evitar robos en sector de aulas


las personas

14
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

Como criterios básicos para la formulación o redacción de los objetivos de una propuesta, debe tenerse
en cuenta que logren transmitir lo que en realidad se intenta hacer o alcanzar con la propuesta.
Como se expresó, deben ser concretos y precisos, buscando incluir en cada uno un solo logro, es
decir, no deben mezclares distintos objetivos en uno.

Igualmente, debe evitarse la inclusión de un solo enunciado, así como demasiados, pues pueden
quedarse cortos en cuanto a los fines perseguidos o pueden salirse del alcance real de la propuesta.
Necesitan ser formulados en términos de solución al problema planteado. Es el logro de una nueva
situación en la que dicho problema ha sido solucionado.

Finalmente, los objetivos específicos deben reflejar lo realmente alcanzable, para evitar que el
trabajo sea demasiado ambicioso y se vuelva inmanejable, pues en este caso si hay objetivos que no
puedan ser alcanzados, se debe elaborar más de una propuesta para lograrlos.

11. ¿QUÉ ES EL MARCO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA?


El Marco conceptual puede expresarse como la base teórica que define el problema a investigar y a
partir de la cual se va a hacer su reconstrucción, para producir una nueva teoría o un nuevo
conocimiento. ES el QUÉ, del proceso del trabajo investigativo.

Tiene en cuenta todo el conjunto de teorías o conceptos que enmarcan los elementos componentes
del problema de trabajo, para con ello, buscar respuestas de orden teórico, capaces de ser
reconstruidos y así mismo, capaces de llegar a ser una nueva teoría, que, como conclusión sea
punto definitorio teórico de la solución del problema, así la respuesta tenga connotaciones de orden
aplicado, como es lo usual en los trabajos de grado de la Carrera de Arquitectura.

El marco conceptual debe tener como base de estudio una amplia revisión bibliográfica, al ser el punto
de apoyo que muestra el autor las teorías que se han trabajado sobre el tema de la propuesta y a
partir de las cuales deberá tomar posición, con el objeto de rebatirlas, reformarlas o retomarlas, para
así mismo plantear una nueva teoría personal, al ser esto el elemento fundamental del proceso
investigativo.

Debe agrupar los conceptos y teorías que tengan relación con la temática a trabajar, de tal manera
que cualquiera de sus componentes, variables, categorías, etc. Se encuentren suficientemente
sustentadas, para con ello lograr una respuesta de tipo personal al final de la realización del trabajo.

15
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

Es importante señalar que si un marco conceptual no posee una teoría que lo soporte, fácilmente quien
lo lea, puede llegar a señalar que se trata de especulaciones simples; la solución de un problema, para
que sea verdaderamente novedosa, requiere indispensablemente de una base teórica, para que a
partir de su reflexión, pueda llegarse a plantear una teoría personal, que a su vez sea la respuesta
original al problema.

12. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE ESCOGE LA METODOLOGÍA A SEGUIR PARA EL


DESARROLLO DE LA PROPUESTA?

La metodología es el proceso que, como estructura lógica, muestra lo que hay que hacer a partir de
una teoría que va a ser desarrollada y debe responder a las preguntas. ¿A QUIÉN SE VA A
INVESTIGAR?, ¿QUÉ SE VA A INVESTIGAR?, ¿CÓMO SE VA A HACER?, ¿Cuándo SE VA A
HACER?, ¿CON QUÉ SE VA A HACER? Y ¿PARA QUÉ SE VA A HACER?

Dentro del gran conjunto de elementos componentes y de acuerdo con lo indicado, puede señalarse
como básico dentro de una propuesta de trabajo de grado, que la metodología dé respuesta a las
siguientes preguntas:

¿A QUIÉN? Definición de la población y de la muestra de estudio, o sea, al grupo social que


va a ser materia de estudio en el trabajo.

¿QUÉ? Diseño de una estructura lógica de trabajo de búsqueda y análisis de


información.

¿CÓMO? Procedimiento a seguir para el desarrollo del trabajo, esto es, las etapas y
actividades que se requieren seguir, para el logro de los objetivos propuestos.

¿CUÁNDO? Tiempo de duración de las etapas que componen el proceso y el cronograma


de trabajo o secuencia lógica temporal, de duración del proceso total y de las etapas que lo
componen.

¿CON QUÉ? Técnicas e instrumentos a utilizar para la búsqueda de la información.

¿PARA QUÉ? Diseño del plan de análisis de la información, de acuerdo con lo que se
pretenda en la propuesta.
16
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

El plan metodológico a seguir, debe satisfacer algunas condiciones básicas y entre los cuales
se encuentran:

 Desarrollar un proceso sistemático que permita el trabajo consciente de los participantes.


 Tener un conocimiento adecuado de los elementos componentes del trabajo propuesto.
 Responder a la problemática básica de la propuesta.
 Que contribuya a lograr una solución y ejecución de la misma propuesta.
 Ser lo suficiente flexible para que puedan adaptarse a las situaciones cambiantes o
imponderables que se prevean en la propuesta.
 Que esté dirigida a la solución concreta del problema.

Tanto la reglamentación de los trabajos de grado de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura como


las normas investigativas, insisten en la definición precisa de las etapas de trabajo o actividades a
realizar dentro del desarrollo del proyecto y su duración real.

El conjunto de actividades que por su relación o contribución a un mismo efecto, se encuentran


conjugadas en grupos que conforman etapas de trabajo.

De acuerdo con lo anterior, las actividades son las acciones o tareas que, formando parte de las etapas
de trabajo, deben ser realizadas en forma secuencial utilizando diversos insumos, con el fin de
producir los resultados y, por consiguiente, contribuir al logro de los objetivos específicos planteados.

No deben ser incluidas actividades que no sean necesarias para producir los resultados
específicamente buscados, así como tampoco actividades que hagan parte de las tareas regulares
de la Universidad.

Para lo anterior se requiere tener un conocimiento claro y profundo de lo que se va a hacer, para lo
cual se necesita de un estudio completo del problema a solucionar y de su metodología, con el
objeto de poder realizar la división del trabajo en etapas y consecuentemente, llevarlas a la
temporalidad que requiere el mismo trabajo y dentro de los límites o parámetros que se tienen dentro
de la norma académica de la Universidad.

Su representación gráfica o cronograma de trabajo, se solicita por el Comité Asesor de la Carrera,


mediante un diagrama de Gantt o de barras, el cual aparte de ser sencillo de trabajar, permite mayor
facilidad en el control del proceso.

17
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

13. ¿QUIÉNES SON LOS PARTICIPANTES EN EL TRABAJO?

Los participantes son aquellas personas que en forma directa tienen relación con el trabajo, desde el
punto de vista principal, como son el autor o autores y desde lo secundario, los asesores que pueda
tener el proyecto. Se estima como participante, dentro del segundo grupo, el Director del trabajo de
proyecto, como tutor.

14. ¿A QUÉ CORRESPONDEN LOS RECURSOS POSIBLES PARA LA


EJECUCIÓN DE UNA PROPUESTA?

En la mayoría de los casos, los trabajos de proyecto en la Carrera de Arquitectura son realizados y
asumidos en su totalidad, en forma personal por el (los) estudiante (s); sin embargo, pueden existir
situaciones especiales, en trabajos que por sus características requieren de otras personas, de
utilización de espacios particulares, de pruebas de laboratorio o de financiación por alguna entidad.
En éste caso, se debe incluir dentro de la propuesta, la relación de los recursos con que se disponen
o se solicitan, como personal, compra o alquiler de equipos, espacios físicos, bibliografía, utilización
de redes de información, etc.; deben relacionarse de tal manera que se determine su valor.

Sin embargo, es importante incluir dentro de los recursos, aquellos ítems que corresponden al
trabajo del Director, asesoría, utilización de salas de cómputo, etc.; pues así no sean costos asumidos
por el autor, entran en forma indirecta a ser costos del proyecto.

Para efectos de lo anterior, se deberá presentar un presupuesto, lo más cercano posible a la


realidad, con el objeto de que el estudiante, por una parte conozca los costos reales de su trabajo, y
por otra, que, como ejercicio académico, esté en capacidad de realizar un presupuesto de este tipo,
cuando sea requerido dentro de su práctica profesional.

Es importante señalar que en el caso en el cual se haga necesaria la solicitud de apoyo económico,
deberá incluirse un presupuesto, completo y preciso, pues de él dependerá el éxito financiero del
trabajo, reflejado en los resultados del mismo.

18
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

15. ¿QUÉ SON LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS?

Al ser el trabajo de grado de tipo investigativo, que parte del conocimiento profundo de la temática y
de un tema particular, a partir de “su estado del arte” y sabiendo que se debe partir igualmente de
una teoría para construir una nueva, es necesario realizar una amplia consulta bibliográfica, ya sea
previa como durante el proceso de trabajo.

De acuerdo con lo anterior, la referencia bibliográfica, corresponde dentro de una propuesta, a la


relación de todo el material consultado previamente y que se espera consultar durante el proceso de
reconstrucción teórica. SU CONTENIDO DEBE ESTAR CLACIFICADO de acuerdo con el tipo de
material, entre otros y tratando de expresar el orden de importancia de las fuentes, así:

 LIBROS.
 TESIS O TRABAJOS DE GRADO.
 DOCUMENTOS.
 PUBLICACIONES PERSONALES.
 ARTÍCULOS DE REVISTAS ESPECIALIZADAS.
 INFORMES FINALES DE INVESTIGACIÓN.
 SUBPRODUCTO DE INVESTIGACIÓN.
 MATERIALES INSTRUCCIONALES.
 PONENCIAS.
 ARTÍCULOS DE PRENSA O DE REVISTAS NO ESPECIALIZADAS.

Debe recordarse que desde la teoría, la viabilidad del trabajo depende de la mayor o menor bibliografía
que se tenga. Para la presentación de la propuesta, deberán seguirse las normas ICONTEC – ICFES,
en cuanto a su contenido informativo y a su presentación.

16. ¿CUÁNDO SE PRESENTA LA PROPUESTA DE PROYECTO?

Teniendo en cuenta por una parte, que la propuesta forma parte de un proceso seguido a lo largo del
semestre y por otra, que es una respuesta al trabajo dentro de la asignatura METODOLOGÍA
de la INVESTIGACIÓN, esta conclusión deberá encontrarse finalizada al terminar el semestre
académico.

Para lo anterior, deberá haberse obtenido la aprobación formal, por parte del profesor de la asignatura,
el cual garantiza la viabilidad formal, metodológica y normativa de la propuesta, pero no de la temática.
19
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

17. ¿CÓMO SE PRESENTA EL DOCUMENTO DE LA PROPUESTA DE PROYECTO?

Las propuestas de trabajo de PROYECTO TALLER, teniendo en cuenta las reglamentaciones


tanto de la Universidad, como de los entes pares internacionales, se presentan de acuerdo con ,los
parámetros que dan las normas ICONTEC – ICFES, las cuales tienen como objetivo:

“el establecimiento de una serie de pautas para la presentación física de las tesis de grado.
Contemplan las partes constitutivas de este tipo de documentos y el orden que debe dárseles. Enfatizan
en la presentación de la bibliografía como elemento esencial para la recuperación y transferencia de
información”. 6

Como puede observarse, estas normas no son una guía metodológica ni una reglamentación para la
presentación de los trabajos de grado de la universidad, sino que son un conjunto de elementos guía
que, con una flexibilidad propia, permiten que se adapten a las necesidades de las diferentes áreas
del conocimiento, especialmente en el caso de la Arquitectura.

6
PROGRAMA ICFES – ICONTEC. Op. Cit. Introducción.

El objeto propio de las normas es: “establecer los procedimientos para presentar trabajos de
investigación”7, lo cual quiere decir, que se deben considerar éstas normas como una pauta que le
permitan al estudiante del curso, el poder presentar tanto las diferentes etapas del proceso mismo
del trabajo, como el informe final, dentro de unos parámetros que permitan una unidad formal en cuanto
a su presentación, tanto a nivel interior como exterior de la Universidad.

Teniendo en cuenta no solamente el tiempo que se tiene para el desarrollo del curso metodología de
la investigación, sino que desde el fondo del trabajo cotidiano de la Carrera se adolece de las bases
suficientes de Metodología de la Investigación, se pueden señalar aquellos elementos primarios que
como normas primordiales deben ser empleados por los estudiantes en la presentación de sus trabajos
de grado.

Por lo tanto, las propuestas, cualquiera sea su tipo, deben ser presentados en forma escrita, bajo las
normativas mínimas de presentación exigidas y que se señalan a continuación:

La PRESENTACIÓN debe ser nítida y ordenada, en procesador de palabras, con un texto


perfectamente revisado en cuanto a errores tanto dactilográficos, ortográficos y gramaticales como
de redacción y puntuación.

EL PAPEL debe ser escogido de forma tal que permita una impresión fácil, así como la lectura y foto
reproducción de la propuesta; por tanto, debe poseer color, opacidad y calidad que produzca una
20
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

buena respuesta en cuanto a su presentación. Debe ser escrito por una sola cara y con doble
interlineación y justificada entre márgenes. Su tamaño deberá ser Tamaño CARTA (210 mm x 297
mm).

Para la NUMERACIÓN o paginación, debe tenerse en cuenta que la numeración del cuerpo o texto
del trabajo, así como la del material complementario (anexos) se deberá hacer con NÚMEROA
ARÁBIGOS consecutivos, teniendo en cuenta que debe llegar hasta la última página del documento.
Su ubicación es a 2 cm del borde superior derecho, horizontal y verticalmente. Las normas son
expresar en señalar que no deberá a utilizarse numeración compuesta como 13A, 34B, etc.
7
Ibid. Pag. Anterior

En cuanto a la REDACCIÓN, la propuesta deberá realizarse en FORMA IMPERSONAL, iniciando cada


uno de los párrafos en el margen izquierdo, con mayúscula inicial, sin dejar sangría y teniendo en
cuenta que entre párrafo y párrafo se deben dejar CUATRO RENGLONES.

En el caso en que sea necesario citar números dentro del texto, éstos se escriben EN LETRAS en el
caso de ser Cero a Nueve (enteros), en caso contrario, se escriben tal son (p.e. cinco veces, siete
edificios, dos vías, etc. y 3.5, 23, 89, etc.).

Los ANEXOS son documentos o elementos complementarios al cuerpo del trabajo, relacionados
indirectamente con su contenido y se colocan al final del trabajo. Se identifican con una letra
mayúscula del alfabeto o un número arábigo, precedido de la palabra ANEXO, CENTRADO A 7 cm.
DEL BORDE SUPERIOR de la hoja, escribiendo el título del anexo con mayúscula inicial.

Para las MÁRGENES, deben tenerse en cuenta las distancias del borde del papel que para ellos dan
las normas:

Izquierdo: 3 cm.

Derecho: 3 cm.

Superior: 3 cm.

Inferior: 2 cm.

Se consideran como PÁGINAS PRELIMINARES, a los elementos obligatorios que anteceden al cuerpo
o contexto del documento y que para la propuesta son en su orden: cubierta, tapa o pasta – portada
– tabla de contenido.

La CUBIERTA, PASTA o TAPA, debe contener lo siguiente elementos: TÍTULO DE LA


PROPUESTA, NOMBRE DEL AUTOR, INSTITUCIÓN, FACULTAD, CARRERA, CIUDAD Y AÑO. Su
21
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

distribución se hará de acuerdo con los bloques que se desprenden de los elementos anteriores,
terminando a los 2.5 cm del margen inferior y a doble espacio.

La PORTADA, deberá contener los mismos de la tapa, pero identificando el tipo de propuesta que se
hace (Propuesta de PROYECTO) y agregando el nombre y el título académico de quién lo dirigirá,
procedido del término DIRECTOR. Estos datos se colocan entre el autor y la institución, en bloques
centrados.

La TABLA DE CONTENIDO, se escribe CON TÍTULO EN MAYÚSCULA SOSTENIDA, CENTRADO


a 5 cm del borde superior de la hoja. Los títulos de primer nivel o capítulos se escriben en MAYÚSCULA
SOSTENIDA precedidos del numeral respectivo. Los números de las páginas en las cuales se
encuentren, estarán colocados al MARGEN DERECHO, con encabezamiento inicial con la palabra
Página en mayúscula inicial o si es del caso con su abreviatura. Entre el numeral y el título se dejan
dos espacios. Para los demás niveles se escribirán así: Segundo nivel en mayúscula sostenida;
tercero y demás niveles, con mayúscula inicial. Se deben utilizar dos renglones entre líneas.

Para la forma de presentación de la Bibliografía, por su carácter específico y amplio, de acuerdo con
los textos, se recomienda consultar personalmente las normas del programa ICFES – ICONTEC.
Normalización de la Documentación. Guía para la presentación de trabajos de investigación. Instituto
Colombiano de Normas Técnicas. Santafé de Bogotá, D.C. 1996.

22
GUIA GENERAL PARA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PROYECTO IX
EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que se presenta a continuación es la mínima que debe ser consultada para dar
explicación a los asuntos que, no hayan sido comprendidos por el estudiante.

BARAHONA, Abel. Metodologías de Trabajos Científicos. IPLER. BOGOTÁ. 1982.

BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Editorial Trillas.

MEXICO D.F. 1982

CERDA G. Hugo. Cómo elaborar proyectos. Colección Mesa Redonda. Cooperativa Editorial Magisterio.

Santafé de Bogotá D.C. 1995

CERDA G. Hugo. Investigación Total. Colección Mesa Redonda. Cooperativa Editorial Magisterio.

Santafé de Bogotá D.C. 1995

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. Resolución CDFIA-0229 de 1996

MARÍN A, Jorge Eliécer. TAFUR A, Ofelia. Pautas para la Elaboración de Propuestas de Trabajo de Grado.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales. Facultad de ingeniería y Arquitectura. 1996.

PROGRAMA ICFES – ICONTEC. Normalización de la Documentación. Guía para la presentación de trabajos

De investigación. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Santafé de Bogotá, D.C. 1996.

23

También podría gustarte