Está en la página 1de 2

Las problemáticas que se presentan en la sociedad actual se derivan de una

forma institucional o individual?

El autor intenta demostrar en el capítulo “conciencia moral y dominio de clases” tres


aspectos muy importantes, de los cuales sirvieron de base para llevar a cabo la de
mostración de la incógnita inicialmente planteado. Pr otro lado, está el aporte personal
que deja la lectura realizada.

Inicialmente, Axel Honneth intenta demostrar que el concepto habermasiano (1981);


entendiéndolo como “la fuerza empírica de una conciencia moral que está anclada en el
proceso de reproducción de la especie misma, tras las reformas del capitalismo tardío”.
(p.56,HANNETH).Esta incompleto, puesto que le hace falta comprender dos variables
importantes de las clases sociales como lo son : Las formas de manifestación y las
condiciones de expresión de moralidad de las mismas.

En segundo lugar, quiere expresar que para manifestar el sentimiento de injusticia social
depende de la eficacia del control social. Y como último punto, el “capitalismo tardío”
entendido como la etapa más reciente del capitalismo, según Ernest Mandel en su libro
“capitalismo tardío”(1979), donde tras de el de hallan escondidas conflictos practico-
morales, que aparecen hoy en día de distintas maneras.(p.369,Manuel)

Ahora de acuerdo a éste último punto las problemáticas sociales que han trascurrido a
través de la historia, han podido reproducirse, de alguna manera en la actualidad. Por
ejemplo, el tema de la esclavitud ha marcado y dejado huella en la sociedad en su
totalidad. Como el caso de las negritudes, traídas desde África hasta Colombia para ser
masacradas y explotados en casi todos los aspectos. Ahora, sigue presente, pero el
significado es concebido de una manera distinta, como en el mismo campo laboral, sobre
todo en las clases más vulnerables, donde el capital constituye al proletariado como clase
social y el sistema de bienes de vida distribuidos es la más afectada por no poseer una
buena, justa y adecuada remuneración de su trabajo.
Es, pertinente tocar el tema de que en las poblaciones más vulnerables ha existido un
sentimiento de injusticia de inconformismo y de protesta por la desigualdad en casi toda la
historia de la humanidad. Pero estos deseos de cambiar y de crear una nueva sociedad, se
ven atropellados y reprimidos, por aquella fuerza que se impone sobre los demás.

Ahora, la primera variable de la hipótesis, es la parte socialmente controlado. A simple


vista una institución y su política para su funcionamiento parecen ser los causantes de los
problemáticas practico-morales que ocurren: y su potencial normativo de acción, pero en
realidad es que la discrepancia reside en el individuo que no entiende, critica que
transforma dicha variable para luego trascender en la sociedad.

Además de que el individuo tiene que tener una conciencia moral, de saber elegir lo que le
aporta para su crecimiento y lo que no. Y es aquí donde está uno de los problemas, y es
que la subjetividad del bien y del mal, y por ello hay conflictos sociales, por realizar lo que
se cree correcto, pero ello le afecta negativamente a otra persona.

Finalmente se concluye que la problemática social que se vive actualmente se podría decir
que es institucional y de su estructura política aparentemente, pero es engañado porque
la realidad es que reside e el potencial normativo de acción del individuo. Ahora bien ,el
mensaje de trascendencia que aporta este texto es que el ser humano estará destinado a
seguir recreando los conflicto del pasado, consciente o inconscientemente, si no
argumento, interpreta y comunica las falencias de la problemática social en os diferentes
escenarios, políticos, vivencial e institucionales para con ello fortalecer la visión del
mundo, su posición crítica, frente a los diferentes fenómenos que ocurren en la sociedad,
para luego transformarla y si es el caso separarla.

También podría gustarte