Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA


IX GENERACION

Tema: “FACTORES ASOCIADOS AL ESTADO DE DESNUTRICION LEVE


SUBSECUENTE EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA CLÍNICA
COMUNAL GUADALUPE. PERÍODO DE ENERO-JUNIO DE 2010.”

“TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRO EN SALUD PUBLICA”

Presentado por:

Lic. Berta Elizabeth Nieto Avalos

Lic. Marta María Suárez Huezo

Asesora:

Lic. Msp. Reina Aracely Padilla

San Salvador, El Salvador, 25 de Enero de 2011


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Msc. Rufino Antonio Quezada.

Rector

Arq. Miguel Ángel Pérez.

Vicerrector Académico

MAE. Oscar Noé Navarrete.

Vicerrector Administrativo

Dra. Fátima Valle de Zúniga.

Decana de la Facultad de Medicina

Lic.Msp. Celestina López de Masis.

Coordinadora de Maestría en Salud Pública

Licda. Reina Araceli Padilla Mendoza


Docente Investigadora Maestría en Salud Pública
i
AGRADECIMIENTOS

Primero a Dios por haberme permitido alcanzar la meta.

A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional.

A mi asesora por el apoyo y el tiempo brindado.

A mis hermanos por su apoyo espiritual que me manifestaron.

Berta Elizabeth Nieto Avalos

ii
CONTENIDO

CAPITULOS PÁGINAS

RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................ii

I- INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3

II- OBJETIVOS......................................................................................................................5

III- MARCO TEORICO.........................................................................................................6

IV-DISEÑO METODOLOGICO.........................................................................................25

V-RESULTADOS................................................................................................................31

VI- DISCUSION DE RESULTADOS.................................................................................61

VII- CONCLUSIONES........................................................................................................67

V RECOMENDACIONES...................................................................................................68

IX-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................69

ANEXOS..............................................................................................................................73

i
RESUMEN EJECUTIVO

Título: “Factores asociados al estado de desnutrición leve subsecuente de los


niños menores de 5 años. En la clínica comunal Guadalupe-Apopa, período de
Enero-Junio 2010.”
Propósito: Reorientar las acciones que actualmente se realizan en favor de los
niños con Desnutrición leve subsecuente con el fin de obtener mejores resultados
a la vez que se optimizan los recursos con los que se cuenta.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos descriptivo, de corte
transversal en 24 niños entre 0-5 años de edad que fueron llevados a su control de
niño sano en la clínica comunal Guadalupe-Apopa y eran tratados por
Desnutrición leve subsecuente, recibían tratamiento y no presentaban mejoría en
su estado nutricional.
Resultados:

1. La edad de los niños y niñas con desnutrición leve subsecuente estuvo


centrada en los menores de 2 años (33.3%); y la mayoría pertenecen al
sexo masculino (54%). El 67% de los niños y niñas los cuida la mama y
solamente el 12.5% la abuela. El tiempo que dedica al niño es de 75% y la
edad de los cuidadores oscila entre 15 a 46 años.
2. En relación a las condiciones de vida se encontró que eran deficitarias, por
cuanto que el 82% tiene solamente de 1 a 2 habitaciones en la vivienda, y
la mayoría de familias tiene de de 4 a 6 miembros, mientras que la
accesibilidad económica para obtener una alimentación adecuada es
deficitaria debido a que sus ingresos oscilan de $200 a $300 (52%); de lo
cual se le asigna a la alimentación entre $5 y $200.

CONCLUSIONES:
Las condiciones de vida en que viven los niños y niñas con desnutrición
leve subsecuente, son deficientes repercutiendo en la situación de
Desnutrición Leve Subsecuente que presentan los niños y niñas.

ii
I- INTRODUCCIÓN

A nivel nacional el estado nutricional de la población salvadoreña es uno de


los problemas de salud que se refleja con gran intensidad debido al subdesarrollo
en el que vive y a la falta de políticas que apoyen los diferentes programas de
educación en salud en comunidades vulnerables.

Los factores que influyen en la desnutrición de los niños menores de 5 años


son: la Seguridad Alimentaria Nutricional que incluye estilos de vida, aumento de
enfermedades infectocontagiosas, bajo peso al nacer, higiene y saneamiento
deficientes, madres adolescentes, nivel educativo de los miembros del grupo
familiar, la composición familiar, nivel económico y el hecho de provenir de un
hogar con mas niños menores de 5 años.

En el año de 2007 en la Clínica Comunal Guadalupe-Apopa se registró un


total de 139 niños y niñas que presentaban desnutrición leve por primera vez, los
cuales recibían tratamiento, y posterior a los 6 meses aún no se habían
recuperado y un total de 30 niños y niñas que presentaban desnutrición moderada,
los cuales también recibían tratamiento y no mejoraban.

En el período de Enero-Junio 2010 se han presentado 24 casos de


desnutrición leve subsecuente (niños y niñas diagnosticados con desnutrición, que
han recibido tratamiento y aún no han mejorado) a los cuales se les realizara un
estudio de casos retrospectivos para analizar las causas por las cuales no se está
obteniendo los resultados esperados de recuperación nutricional.

Existe un aumento de casos de desnutrición, a pesar de la existencia de controles


e intervenciones con incaparina, hierro, Zinc, Suplementos y Antiparasitarios. Por
lo que es necesario identificar qué factores están influyendo en el estado
nutricional de estos niños para realizar futuras intervenciones con el fin de
disminuir los casos de Desnutrición.

3
En El Salvador 18.9%(FESAL 2003) de los niños y niñas menores de 5
años sufren desnutrición crónica, en áreas rurales la desnutrición crónica es el
doble (25.6%) de la desnutrición en áreas urbanas (11%). Aún cuando la
desnutrición aguda en el país ha sido muy baja debido a este retardo en
crecimiento, a nivel hospitalario ha habido un incremento en los últimos años de
los casos de desnutrición aguda asociados también a enfermedades prevalentes
de la infancia como diarreas y neumonías por lo que muchas veces se encubre la
desnutrición.

En la clínica comunal Guadalupe-Apopa (ISSS) existe el programa


“Atención integral en la salud infantil” en el cual están inscritos 1500 niños y niñas
entre las edades de 0 a 5 años de edad que reciben su control infantil,
inmunizaciones, consulta por morbilidad y prevención odontológica, mediante una
modalidad de atención preventiva. En el período de enero-diciembre de 2007 se
ha encontrado un total de 675 niños con desnutrición leve y un total de 85 niños
con desnutrición moderada.

La Clínica Comunal proporciona Incaparina, hierro, zinc, cada mes hasta


que el niño recupere su estado nutricional normal en el gráfico de crecimiento
peso para edad.

Sin embargo los índices de desnutrición en los niños que asisten en forma
subsecuente se encuentran en aumento, a pesar de todas las acciones realizadas,
por lo que es necesario identificar los factores que influyen en la Desnutrición de la
población infantil tanto individuales como ambientales: bajos ingresos económicos,
malos hábitos alimentarios, nivel educativo de los padres y composición familiar; y
así realizar una intervención dirigida a atacar estos factores. En este contexto se
realiza el siguiente enunciado del problema: ¿Qué factores están asociados al
estado de desnutrición leve subsecuente de los niños menores de 5 años de
la clínica comunal Guadalupe-Apopa del Instituto Salvadoreño del Seguro
Social, en el período Enero-Junio 2010?

4
II- OBJETIVOS

A- OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores asociados al estado de desnutrición leve
subsecuente de los niños menores de 5 años que son tratados en la clínica
comunal Guadalupe-Apopa (Instituto Salvadoreño del Seguro Social) de enero a
junio de 2010.

B- OBJETIVOS ESPECÍFICOs
1. Caracterizar las condiciones de vida de las familias que tienen niños
con un estado de desnutrición leve subsecuente.

2. Identificar la accesibilidad económica de las familias de los niños


menores de 5 años que asisten en forma subsecuente a la clínica comunal
Guadalupe-Apopa.

3. Indagar el consumo de alimentos de los niños de 0-5 años que


presentan desnutrición leve subsecuente.

4. Identificar la atención que recibe el niño en sus primeros años de vida


por parte de la madre ó responsable del cuido.

5
III- MARCO TEORICO

3.1.1.1. GENERALIDADES

Actualmente El Salvador es considerado un país en vías de desarrollo, la


prevalencia de bajo peso al nacer es de 8.0%. Su población cuenta con una
disponibilidad de calorías de 2680 cal./persona y la población bajo la línea
internacional de pobreza es del 19.0% , sin embargo se puede observar un alto
grado de desnutrición en familias que tienen a su disposición los alimentos y
suplementos necesarios para corregir el problema(1).

El hambre y la desnutrición afectan a cerca de 53 millones (10 por


ciento) de personas de América Latina y el Caribe. Casi 9 millones (16 por
ciento) de niñas y niños menores de cinco años padecen desnutrición
crónica o retardo en talla.

Además de los 9 millones de niños desnutridos, se estima que hay 9


millones adicionales que están en riesgo de desnutrirse.

Existen suficientes evidencias científicas y empíricas que demuestran


que la desnutrición en las niñas y niños menores de tres años tiene un
impacto negativo durante todo su ciclo de vida. Actualmente uno de cada 4
bebés comienza su vida con bajo peso y una deficiencia en su crecimiento.
Los niños nacidos así con bajo peso generalmente sufren problemas en la
niñez y en la adolescencia. (prevención de discapacidades prenatales).

La desnutrición impacta negativamente en la salud, la educación y la


productividad de las personas e impide el desarrollo de los países de la
región. Los efectos negativos se producen en el corto, mediano y largo
plazo. Según el Estudio del Costo del Hambre para Centroamérica y la
República Dominicana (PMA/CEPAL) lanzado oficialmente por el Secretario
General de la ONU, el 3 de junio de 2007 en la Ciudad de Panamá, los

6
costos asociados a la desnutrición infantil ascendieron en el 2004 a más de
6 mil millones de dólares en los países estudiados (2).

Es de hacer notar que el perfil actual de la mortalidad en menores de 5 años en El


Salvador es muy similar a la de Costa Rica en 1990, esta se ve asociada
claramente al bienestar del hogar y al nivel educativo de la madre. Las causas de
la mortalidad asociadas al desarrollo del feto y los problemas durante el parto, son
más difíciles de prevenir y manejar, aún cuando se cuente con los recursos y el
acceso a los servicios necesarios.

La desnutrición continúa siendo un problema significativo, sobre todo entre los


niños y las niñas; Las causas ó factores que influyen son económicos, sociales,
políticos y culturales, convirtiéndose en determinantes sociales de la salud que
requieren un abordaje integral.

Los factores de riesgo que imperan dentro de las familias de niños con este tipo de
trastorno son, sin lugar a dudas, básicos para entender ante qué tipo de
fenómenos estamos. Según los resultados encontrados la tercera parte de las
familias entrevistadas tienen niños menores de 1 año, lo que indica un período
corto entre el nacimiento del niño y el aparecimiento de la desnutrición. La
ganancia inadecuada de peso durante el embarazo constituye un factor de riesgo
importante para el desarrollo de la desnutrición, viendo que existe un círculo
vicioso que repercute en la situación de la salud del niño ó la niña.

Los estudios realizados en otros países no se comportan de manera diferente, ya


que un estudio que se realizó en Caracas en donde se correlacionaba la salud
materno infantil con el aparecimiento de la desnutrición, indica que el índice de
masa corporal previo a la gestación tiene una relación directa con el peso del
recién nacido, siendo más bajo en las mujeres con índice de masa corporal menor
de 19 (delgadez). El estado nutricional deficiente antes del embarazo, está
asociado con un resultado desfavorable en el peso del recién nacido y por

7
consiguiente con el aparecimiento temprano de la desnutrición. La ganancia de
peso materno no es la medida ideal de la nutrición materna, ya que puede estar
modificada por otros factores no relacionados con la alimentación, pero es útil
controlar e interpretar la curva de ganancia de peso prevista para las etapas
seleccionadas, pues aquellas que no alcanzan índices adecuados, aunque en
menor medida, también tendrán un riesgo mayor de nacidos con bajo peso al
nacer.

La desnutrición en las mujeres antes y durante el embarazo limita la capacidad del


crecimiento fetal intrauterino y es una de las principales causas de la desnutrición
fetal y el bajo peso al nacer en países subdesarrollados. La desnutrición fetal
puede entre otras consecuencias provocar la muerte del producto de la
concepción antes del nacimiento y si logra sobrevivir, las consecuencias serán
vistas a largo plazo. Un gran número de ellos fallecen en los primeros siete días
de edad. Los niños de bajo peso que sobreviven pueden desarrollar enfermedades
entre las que se destacan las diarreas, las neumonías y otras infecciones.

Algunos estudios realizados en Cuba indican que la desnutrición fetal en la etapa


preescolar, escolar y en la adolescencia tiene una repercusión negativa sobre los
futuros trabajadores, y como se mencionó anteriormente la mayoría sufrirán
enfermedades crónicas con una disminución en el desarrollo físico y mental, lo
que reduce la capacidad física para trabajar. Los principales problemas a largo
plazo son el retraso en el crecimiento y la anemia por déficit de hierro.

En México existen estudios que señalan que la desnutrición infantil se debe a un


complejo círculo vicioso de infecciones virales, bacterianas y parasitosis,
alteraciones en la alimentación, disminución de la absorción y biodisponibilidad de
nutrimentos, desequilibrio nutrimental, incremento en el gasto energético,
disminución de la resistencia inmunológica, mal manejo de las infecciones y
vómito, lo cual frecuentemente conduce a un estado de desnutrición, que a su vez
favorece la presencia de episodios infecciosos más frecuentes y de mayor
duración en un medio ambiente insalubre. La desnutrición se genera

8
principalmente entre los 6 y los 24 meses de edad; este periodo, representa la
etapa de mayor riesgo para la sobrevivencia del niño desnutrido y es donde se
produce el mayor daño a su organismo, cuyas secuelas, frecuentemente
irreversibles, limitarán en forma importante el desarrollo futuro de las capacidades
del individuo.

Por otro lado la mortalidad infantil para las y los hijos de mujeres que no
recibieron ó recibieron menos de 5 controles prenatales, es el doble con
respecto a quienes tuvieron 5 ó más controles. Esta condición afecta
principalmente la mortalidad en el período neonatal, donde las y los hijos
cuyas madres no tuvieron el régimen recomendado de controles prenatales,
presentan más que el 50 por ciento de mayor riesgo de morir con relación a
quienes lo tuvieron.

Los promedios regionales y nacionales ocultan grandes disparidades


entre países y al interior de los países; estas brechas se relacionan con
factores étnico-culturales, geográficos y económicos.

La desnutrición crónica infantil se concentra particularmente en las


poblaciones pobres e indígenas que habitan en las zonas rurales más
aisladas o en la periferia urbana, y en su mayoría son herederos de las
condiciones socio-económicas desfavorables.

Lamentablemente la desnutrición crónica a menudo es “invisible” para la


sociedad en su conjunto, e imperceptible para las personas que la padecen.
La manifestación inmediata de corta talla para la edad no permite
vislumbrar los daños irreparables ni sus futuras implicaciones, tanto para las
propias niñas y niños como para los países.

La desnutrición infantil se ve constantemente agravada en América Latina y El


Caribe, por ser una región de alta vulnerabilidad a los desastres naturales. Cada

9
año se producen entre 25 y 30 desastres naturales (entre pequeños y grandes) los
cuales afectan a unos 30 millones de personas, siendo en su mayoría niñas y
niños menores de 5 años. Los efectos de estos desastres naturales destruyen los
medios de vida de las familias y empeoran la difícil situación nutricional de los
grupos más vulnerable.

Se han asumido compromisos internacionales siendo uno de ellos los objetivos de


desarrollo del milenio (OMS). El objetivo 2 del desarrollo del milenio consiste en
erradicar la pobreza extrema y el hambre y la malnutrición que la acompaña,
impide a los pobres escapar de la pobreza dado que disminuye su capacidad de
aprender, trabajar y cuidar de sí mismo y de los miembros de su familia, por
consiguiente , si no se aborda, el hambre desencadena una serie de efectos que
perpetúan la mala nutrición, reduce la capacidad de los adultos de trabajar y dar a
luz niños sanos, y disminuye la capacidad de los niños de aprender y vivir vidas
productivas, sanos y felices (Von Braun Joachim y Mark W. Rosegerant).

De igual manera la declaración de Indala, como resultado de la conferencia


mundial de desarrollo sostenible 2002 atendió lo siguiente: casi todos los países
con mediano y bajo producto interno bruto tienen una triple carga relacionada con
la nutrición de la población, es decir tienen deficiencia nutricional, enfermedades
infecciosas, HIV-SIDA, Malaria y Tuberculosis y enfermedades crónicas. Además
sustentó que una buena salud es un insumo y resultado del desarrollo.

3.2 - CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN

Las medidas básicas que se consideran son edad, peso y talla.

Los índices son la combinación de medidas, un valor aislado de peso no


tiene significado, a menos que se relacione a la edad ó a la estatura. Los índices
antropométricos más frecuentemente utilizados son: peso/edad, peso/talla y
talla/edad.

10
Peso/edad: Este índice refleja el estado nutricional actual y/o pasado del niño y no
permite hacer distinción entre casos de desnutrición crónica y aguda

Peso /talla: Este índice refleja el estado nutricional actual. Un bajo peso para talla
implica que la masa muscular y la grasa corporal se encuentran disminuidas.

Talla/edad: Este índice refleja la historia nutricional del individuo. Un niño con
proceso de desnutrición aguda puede perder peso pero no puede perder altura.

La forma más frecuentemente utilizada para presentar resultados


antropométricos es la distribución de los niños en las distintas categorías de las
adecuaciones (3).

1. Hace referencia a valor de peso de niños de misma edad y sexo

2. Refiere valor de la mediana de talla de niños de la misma edad y sexo

3. Refiere valor de la mediana de peso de niños de la misma edad y sexo

Categorías de peso para la edad:

PORCENTAJE DE ADECUACION EN
NOMBRES
RELACION A LA MEDIANA
90% Y MÁS NORMAL
75%-89% DESNUTRIDO GRADO I
60-74% DESNUTRIDO GRADO II
MENOS DE 60% DESNUTRIDO GRADO III
Fuente: INCAP. “ Indicadores Antropométricos”
11
Categorías de talla para la edad:

PORCENTAJE EN RELACIÓN A LA
NOMBRES
MEDIANA
95% Y MAS NORMALES
94 -90% RETARDO LAVE
89-85% RETARDO MODERADO
MENOS DE 85% RETARDO SEVERO
Fuente: INCAP. “Indicadores Antropométricos”

Categorías de peso para talla:

PORCENTAJE DE ADECUACIÓN EN
NOMBRES
RELACION A LA MEDIANA
90-110% NORMALES
80-89% LEVE
70-79% MODERADO
MENOS DE 70% O CON EDEMA RETARDO SEVERO
Fuente: INCAP. “Indicadores Antropométricos”

Durante el período de marzo-junio 2010 se encontró los siguientes casos de


niños y niñas con desnutrición que asistieron a la clínica comunal Guadalupe-
Apopa.

DESNUTRICION LEVE – MODERADO DE 0-5 AÑOS POR


PRIMERA VEZ
MES/ 0-30 DIAS 1MES A 1<2AÑOS 2<6 TOTAL
<1 AÑO
ENERO
LEVE 2 4 2 9
MODERADO 2 0 0 0 2
FEBRERO
LEVE 2 2 4 2 10
MODERADO 1 0 0 1 2
MARZO

12
LEVE 1 3 2 0 6
MODERADO 0 0 0 0 0
ABRIL
LEVE 2 2 3 4 11
MODERADO 0 0 0 2 2
MAYO
LEVE 3 5 3 0 11
MODERADO 0 0 0 1 1

Fuente: Elaboración propia con datos de censos clínicos de la clínica comunal


Guadalupe-Apopa

SUBSECUENTE
MES 0 A 30 1MES 1ª<2ª 2ª <6ª TOTAL
DIAS A<1A

ENERO
LEVE 0 1 8 26 35
MODERADO 0 1 1 2 4
FEBRERO
LEVE 0 3 8 18 29
MODERADO 0 1 1 4 6
MARZO
LEVE 0 4 5 13 22

MORADO 0 0 2 1 3
ABRIL
LEVE 0 5 14 22 41
MODERADO 0 2 2 2 6
MAYO
LEVE 0 1 8 13 22
MODERADO 0 0 2 2 4

Fuente: Elaboración propia con datos de censos clínicos de la clínica comunal


Guadalupe-Apopa

13
TOTAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON DESNUTRICION LEVE Y MODERADA EN EL
PERIODO DE ENERO-OCTUBRE DE 2008
CASOS DE PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTES

MES 1MES A<1A 1ª<2ª 2ª <6ª TOTAL

PRIMERA VEZ
LEVE 29 45 57 131
MODERADO 7 7 11 25
SUBSECUENTE
LEVE 36 91 173 300
MODERADO 6 6 9 21
SEVERO 1 1

Fuente: Elaboración propia con datos de censos clínicos de la clínica comunal


Guadalupe-Apopa.

CUADRO DE COMPLEMENTO ALIMENTARIO Y SUPLEMENTO NUTRICIONAL


PARA NIÑOS(AS) CON MAL NUTRICION POR DEFICIT

COMPLEMENTO ALIMENTARIO
NIÑOS (AS) CON RIESGO DE DESNUTRICION LEVE
EDAD RACION /DIA RACION/MES
6M-1 AÑO 3 CDAS 3 LBS.
1-3 AÑOS 5 CDAS 5 LBS.
3-5 AÑOS 6 CDAS 6 LBS.

NORMAS DE SUPLEMENTACION PREVENTIVA DE MICRONUTRIENTES

VITAMINA A

EDAD DOSIS
AL NACIMIENTO 50 000 UI
A LOS 4 MESES 50 000 UI
A LOS 6 MESES 1 000 000 UI Ó DOS PERLAS DE 50
000 UI
DE 1 A 5 AÑOS 200 000 UI CADA 6 MESES, Ó 4
PERLAS DE 50 000 UI

SULFATO FERROSO

14
EDAD DOSIS FRECUENCIA
6 A 11 MESES 0.5 ML (10 GOTAS) 1 VEZ/DIA EN FORMA
CONTINUA HASTA
CUMPLIR 1 AÑO
1 A 2 AÑOS 1.0ML (20 GOTAS) 1 VEZ/DIA EN FORMA
CONTINUA
2 A 4 AÑOS 1.0 ML (20 GOTAS) 1 VEZ AL DIA POR 30
DIAS Y REPETIR CADA 3
MESES

SULFATO DE ZINC 10mg/5ml


EDADES DOSIS
6MESES - <12 MESES ½ CUCHARADITA/DIA
1 AÑO- <5AÑOS 1 CUCHARADITA/DIA
5 AÑOS - <9 AÑOS 2 CUCHARADITAS AL DIA

Fuente: Descripción de la norma del componente de Nutrición, Atención


ambulatoria. Mayo 2004. Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

3.3 . CAUSAS DE LA DESNUTRICION

Las causas de la desnutrición son múltiples debido a que están


relacionadas con factores sociales, económicos, culturales, y políticos. En relación
a los factores sociales la pobreza se vuelve significativa siendo la condición
humana que se caracteriza por la privación continua ó crónica de los recursos, la
capacidad, la seguridad y el poder necesario para disfrutar de un nivel de vida
adecuado y de otros derechos civiles, económicos, culturales, políticos y
sociales(OMS 2009). El 40% son personas pobres en el país. Según el ingreso la
pobreza absoluta ó extrema es la situación en que se encuentran aquellas
personas u hogares con ingresos inferiores al costo de la canasta básica de
alimentos $146.30, y la pobreza relativa son los ingresos de los hogares inferiores
al costo de la canasta básica ampliada ($292.60). En El Salvador una de cada 5
personas viven en condición de pobreza extrema (PNUD). La pobreza afecta en la
capacidad de consumo de alimentos necesarios para la familia salvadoreña, entre

15
estos alimentos tenemos: el consumo de proteínas, carbohidratos, grasas,
además el consumo de micronutrientes necesarios para tener una nutrición
adecuada. Sin embargo, la pobreza y su dinámica pueden considerarse como un
resultado de unos recursos humanos y naturales limitados y de las políticas
nacionales. Si no se abordan las causas fundamentales de la malnutrición, como
la pobreza y el crecimiento demográfico se tendrán una eficacia limitada para
mejorar la nutrición de manera sostenible.

Otros factores son las estrategias y políticas económicas en interacción con


la discriminación y los conflictos sociales; el patrimonio de recursos y su relación
con el clima y con acontecimientos catastróficos que influyen el grado de pobreza
y en la disponibilidad de alimentos; y el crecimiento demográfico. Estos factores
afectan directamente el éxito de cualquier intervención por medio de políticas y
programas.

Las intervenciones en materia de políticas y de proyectos y los mercados de


capital, trabajo y productos se influyen recíprocamente. Estas relaciones
determinan los precios y las condiciones de intercambio que afecta a la población
de limitados recursos económicos que no permiten la existencia de un bienestar
nutricional familiar. Además es de considerar que el bienestar nutricional está
relacionado con los mercados de trabajo y con la producción (a través de sus
efectos sobre la productividad) y la producción (a través de la mortalidad, la
fecundidad y la migración) y puede estar condicionado por intervenciones directas
(servicios, en particular sanitarios, sociales y educativos) y está determinado por
cierto número de factores relacionados entre sí que se indican a continuación:

3.3.1 DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

Depende de la producción, constitución de existencia y las oportunidades


comerciales.

16
3.3.2 ACCESO A LOS ALIMENTOS

Acceso permanente de las personas a los alimentos inocuos y


culturalmente aceptables para una alimentación nutricionalmente adecuada en
cuanto a calidad y cantidad.

3.3.3 ACCESIBILIDAD ECONOMICA

La accesibilidad económica implica que el costo de una alimentación adecuada


para las personas o los hogares no debería comprometer la satisfacción de otras
necesidades básicas. La accesibilidad económica hace referencia a cualquier
modalidad de adquisición o derecho que permita a las personas procurarse los
alimentos que necesitan y es una medida del grado en que es satisfactorio el
disfrute del derecho a una alimentación adecuada. La accesibilidad material
implica que todos deben tener acceso a una alimentación adecuada. La
accesibilidad económica y material deben ser estables, lo cual significa que el
acceso a los alimentos no debe fluctuar mucho a lo largo del tiempo, una vez
alcanzado el nivel adecuado (4).

3.3.4. CONSUMO DE ALIMENTOS

El consumo de alimentos es uno de los aspectos más importantes de la vida


cotidiana, al ser la alimentación una actividad básica y necesaria del ser humano.
Además, la forma de alimentarse es una de las manifestaciones socio-culturales
más importantes, las cantidades de alimentos consumidos y los factores de
conversión de nutrientes (provenientes de Tablas de Composición de Alimentos)
permiten la estimación de la energía alimentaria, las proteínas, las grasas y los
carbohidratos.

3.3.5. CONDICIONES DE VIDA.

17
Es el conjunto de las circunstancias materiales de la existencia y supervivencia
de un individuo o grupo humano. Abarca múltiples dimensiones: vivienda, trabajo,
educación, seguridad, salud, entre otros.

3.3.6. CALIDAD DE VIDA

Grado de satisfacción de las necesidades de las personas o de los grupos


sociales.

3.3.7. CANASTA BASICA

Está integrada por un conjunto de alimentos básicos, expresados en cantidades


apropiadas y suficientes, para satisfacer por lo menos las necesidades energéticas
y proteínicas de la familia u hogar de referencia.

En ciertas condiciones de disponibilidad y accesibilidad predispone a las


personas a comprar alimentos concretos o a cultivarlos para el consumo familiar y
que influyen en la preparación y distribución de los alimentos entre los miembros
de la familia, en particular para satisfacer las necesidades especiales de
alimentación (5).

3.3.8. PROTEINA DE ALTO VALOR BIOLÓGICO


Carnes que debido a su contenido aminoacídico y a su buena digestibilidad (94-
97%) aportan gran cantidad de proteínas, capaz de cubrir fácilmente los
requerimientos del ser humano.

3.3.9 ESTADO DE SALUD DE LAS PERSONAS

Está determinado por factores como las condiciones sanitarias e higiénicas


a nivel familiar y comunitario, el comportamiento, y la prestación de asistencia, así
como por el propio estado nutricional, que constituyen una relación circular.

18
Entre los factores de bienestar nutricional más directamente vinculados con la
alimentación, debe prestarse especial atención a la cantidad y calidad del régimen
alimenticio, su variedad y composición, en particular la disponibilidad de productos
de origen animal y otros alimentos ricos en micronutrientes y energéticos, el modo
de elaboración y preparación de los alimentos, la frecuencia de la alimentación y,
en el caso de los lactantes, la amplitud de la alimentación natural. Entre los
factores menos directamente relacionados con la alimentación se incluyen, por
ejemplo, la distribución del tiempo de la mujer y sus conocimientos, que pueden
tener efectos nutricionales importantes por medio de los cambios en la lactancia
materna, la atención infantil y factores sanitarios e higiénicos.

Si bien el aumento de los ingresos familiares mejora el acceso a los


alimentos, no siempre contribuye directamente a mejorar el bienestar nutricional
de todos los miembros de la familia. La toma de decisiones dentro del hogar
desempeña una función importante, al igual que los conocimientos y la atención.
Aunque las modalidades del gasto y consumo familiar parezcan racionales para el
jefe de familia, puede que no sean óptimas desde el punto de vista nutricional. La
nutrición es solo una de las consideraciones que se tienen en cuenta al adoptar
decisiones sobre el gasto y el consumo familiar. La falta de conocimientos con
respecto a las necesidades nutricionales de los miembros de la familia puede dar
lugar a que no se proporcionen los alimentos necesarios, aún en el caso de que
estén disponibles. Una información de fuentes externas al hogar y la promoción de
productos no alimenticios o de alimentos no nutritivos pueden agravar este
problema. Por otra parte, el comportamiento en materia de atención afecta
considerablemente al estado sanitario y nutricional de los niños.

Aunque las mujeres cumplen una función decisiva en cuanto a la protección


de la seguridad alimentaria del hogar, la nutrición de los niños y desempeñan
muchas tareas económicas reproductivas relacionadas con la alimentación en el
hogar, con frecuencia no ejercen un control proporcionado sobre los recursos o
carecen de una autoridad en consonancia para adoptar decisiones y esta es una
de las causas de la mayor vulnerabilidad de las mujeres pobres a los riesgos
19
nutricionales. Además de ello es de considerar la situación de las familias que son
de carácter mono parental, pues en El Salvador la mayoría de hogares está bajo la
responsabilidad de la madre, la cual desempeña la función de proveedora y de
conducción del hogar, situación que se agrava aún más con las condiciones de
vida siendo estas el conjunto de circunstancias materiales de la existencia y
supervivencia de un individuo ó grupo humano.

3.4. DESCRIPCION DE LA NORMA DEL COMPONENTE DE NUTRICION,


ATENCION AMBULATORIA MAYO 2004.

El ISSS desarrolla un programa de atención integral en salud infantil con el


propósito de que las niñas y niños que se encuentren en desnutrición lleguen a
obtener el peso normal. Para ello existe esta norma que comprende 5 líneas de
acción:

A- Tratamiento nutricional (prevención secundaria y terciaria)

B- Educación alimentaria nutricional (prevención primaria)

C- Lactancia Materna (prevención primaria)

D- Vigilancia nutricional (prevención primaria)

E- Seguimientos de casos (prevención primaria)

En el programa de atención integral en salud infantil, el tratamiento nutricional


consiste en que:

A todo niño ó niña de 6 meses a 6 años que se encuentre con desnutrición leve,
moderada y severa se le entregará un suplemento nutricional que contenga del 20
al 26% de proteínas de alto valor biológico, de 60- a 65% de carbohidratos,
vitaminas y minerales, para contribuir a recuperar la salud del niño ó niña. Este
suplemento nutricional aportará el 30% de los requerimientos nutricionales diarios
para la edad del niño.

20
El suplemento nutricional se le entrega al niño ó niña cada mes hasta que se
encuentre en estado normal en el gráfico de crecimiento peso para edad. Los
niños son citados cada 6 meses para evaluar su crecimiento y desarrollo.

3.5 MODELOS ANALITICOS-CAUSALES DE LA NUTRICION

MODELO PROPUESTO POR UNICEF

Existen diversos marcos conceptuales que permiten comprender las


causas del hambre y la malnutrición. El modelo de UNICEF y del INCAP, El
modelo de UNICEF posibilita una comprensión holística de manera en que los
distintos procesos operan.

Diversos niveles organizacionales y sectores pueden converger para


determinar el estado nutricional de un individuo. Las causas mediatas o directas
de los síntomas y signos de la mal nutrición o enfermedades asociadas, se
encuentran en la ingesta inadecuada de alimentos, en cantidad ó calidad, o bien
en la presencia de enfermedades.

El modelo de UNICEF identifica como causa del estado nutricional las


dimensiones tanto económicas, culturales, biológicas y considera estas causas
tanto desde la perspectiva del individuo como de la familia y de la sociedad para
este modelo se han utilizado los siguientes indicadores: peso-edad, peso-talla,
lactancia materna, edad de la madre, nivel educativo y la presencia de otras
enfermedades(6).

El análisis de causa básicas requiere tomar en consideración quienes controlan y


gerencian los recursos disponibles: humanos, financieros u organizacionales. El
tema del control de los recursos debe tomarse en cuenta siempre en la discusión
sobre oportunidades y limitaciones en el desarrollo de acciones.

21
MODELO PROPUESTO POR INCAP/OPS

En este modelo se reconoce que las expectativas de mejoramiento de las


condiciones alimentarias y nutricionales pasan por la necesidad de ajustar
decisiones, políticas, programas y proyectos, y asignar recursos en los distintos
campos de acción que inciden en la problemática, como son: la producción de
alimentos, su distribución y precios, el empleo y los salarios, la salud y el medio
ambiente sanitario, la educación y la calidad integral de los alimentos.

Estos campos de acción corresponden a factores que afectan la situación


alimentaria y nutricional de un país, y se ordenan en cuatro grandes procesos que
son: disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos.

La disponibilidad de los alimentos está determinada por factores relativos a


la producción, distribución, comercio exterior, procesamiento y conservación de los
alimentos. En referencia a la producción de alimentos, los factores que la
determinan están relacionados con la dotación de los principales factores de
producción que intervienen en el proceso: tierra, mano de obra y capital. Además
es resultado de la tecnología apropiada que asegura la óptima utilización de estos
factores productivos; algunos elementos tecnológicos importantes que se
destacan son la semilla mejorada, fertilizantes, insecticidas, herramientas,
asistencia técnica, capacitación, maquinaria agrícola, fungicidas entre otros.

En relación con el crédito, la evidencia sugiere que en los países


subdesarrollados, éste usualmente se otorga a propietarios con garantías y
respaldo bancario, cuyo producto no está destinado a la alimentación de los
sectores mayoritarios de la población. El crédito se destina, de preferencia, a
grupos dedicados a la agro exportación debido a que, en primer lugar, poseen
extensiones mayores de tierra y tienen, por lo tanto, respaldo garantizado, y, por
otra parte, los montos requeridos son mayores y generan niveles óptimos de
interés.

22
El acceso a los alimentos es la posibilidad que tienen los individuo o familia
para adquirir los alimentos ya sea por medio de su capacidad para producirlos o
comprarlos o mediante transferencia o donaciones

Consumo de los alimentos: es la capacidad de la población para decidir


adecuadamente sobre la forma de seleccionar, almacenar, preparar, distribuir y
consumir los alimentos a nivel individual, familiar, comunitario. El consumo de los
alimentos está íntimamente relacionado con las prácticas de alimentación,
creencias, conocimientos, y el nivel educativo de la población.

Utilización o aprovechamiento óptimo de los alimentos: una persona


depende de la condición de salud de su propio organismo para aprovechar al
máximo todas las sustancias nutritivas que contienen los alimentos.

3.6 POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE EL SALVADOR

A mediados de 2003 por medio de un esfuerzo conjunto entre diferentes


instituciones (principalmente por: el Ministerio de Agricultura y Ganadería(MAG),
Ministerio de Salud Pública y asistencia social(MSPAS), Fondo de las naciones
Unidas para la Agricultura(FAO), Instituto de Nutrición de Centro América y
Panama (INCAP) y Organización Panamericana de la Salud(OPS), el Gobierno de
El Salvador presentó públicamente la Política de Seguridad Alimentaria, la cual
busca también la consecución de los siguientes objetivos específicos: a)
incrementar la disponibilidad de alimentos, fortaleciendo su producción,
comercialización y conservación; b) mejorar el acceso económico, físico y cultural
a los alimentos; c) propiciar en las familias salvadoreñas un consumo de alimentos
en cantidad y calidad hasta niveles recomendados; d) fortalecer las acciones
preventivas y curativas que contribuyan al aprovechamiento biológico de los
alimentos; y e) implantar un sistema de información que permita la vigilancia
alimentaria nutricional(7).

23
Sin embargo el representante regional para América Latina y El Caribe del Fondo
de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), José Graziano Da Silva,
recomendó a El Salvador, en Septiembre de 2008, trabajar para crear una ley de
Seguridad Alimentaria con la cual se pueda asegurar la comida a todos sus
habitantes. En América Latina y El Caribe solamente 5 países cuentan con leyes
de este tipo: Argentina, Brasil, México, Guatemala y Ecuador. (8)

24
IV-DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO

Es un estudio descriptivo, tipo estudio de casos en el que no se llega a establecer


relación causa-efecto, pero sirve para establecer líneas de acción encaminadas a
resolver el problema. Aquí se puede encontrar relación entre factores, pero no
relación de causalidad, se estudia a profundidad casos que se presentaron pero
no se estableció la causa, tomando todos los factores importantes en la historia de
los niños y niñas menores de 5 años.

GRUPO POBLACIONAL
Niños y niñas menores de 5 años con estado de desnutrición leve subsecuente al
tratamiento nutricional de la clínica comunal Guadalupe-Apopa que asistieron a la
consulta durante los meses de enero-Junio de 2010.

UNIDADES DE ANALISIS
Los niños y niñas con estado desnutrición leve subsecuente de la clínica comunal
Guadalupe-Apopa.

MUESTRA
Debido a que es un estudio de casos se consideró 24 niños que cumplían los
criterios de inclusión para la realización del estudio, Se tomaron los niños que
llegaron cada mes según el control establecido por el médico.

LUGAR SELECCIONADO

Clínica comunal Guadalupe-Apopa del Instituto Salvadoreño del Seguro Social,


debido a que tienen un programa de atención de control de niño sano. También se
seleccionó ese lugar por facilidad y accesibilidad en el levantamiento de la

25
información. En este lugar se encontró un problema, que los niños y niñas tratados
por desnutrición leve subsecuente no aumentan de peso a pesar de recibir
tratamiento proporcionado por la Clínica Comunal Guadalupe-Apopa.

GRUPO SELECCIONADO: (CRITERIOS DE SELECCIÓN)

1- Padre de familia ó encargado del cuido de niños menores de 5 años con


estado de desnutrición leve subsecuente al tratamiento.
2- Accesibilidad de la persona a ser investigada.

CRITERIOS DE INCLUSION

1- Personas con niños de 0-5 años.


2- Niños con estado de desnutrición leve subsecuente
3- Que haya asistido el día de recolección de la información en la clínica
comunal anteriormente descrita.
4- Que viven el área geográfica correspondiente a la clínica comunal que se
está investigando.
5- Que acepten participar en la investigación.

CRITERIO DE EXCLUSIÓN

1- Persona con niño de 0-5 años que no haya recibo tratamiento


anteriormente.
2- Personas con niños de 0-5 años que no tenga estado de desnutrición leve
subsecuente.
3- Persona con niño de 0-5 años con estado nutricional normal.

26
. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN
VARIABLES INDICADORES VALORES FUENTE
OPERACIONAL

Condiciones Respuesta que Nivel educativo 1 a 6 grado Familia de


de vida dan los 7 a 9 grado niños y
entrevistados al Bachillerato niñas.
nivel educativo, Universidad
responsable de Responsable de Madres, abuela,
cuidar al niño, cuidar al niño papa.
cantidad de hijos ,
tiempo que le Cantidad de hijos que 1, 2, 3, más de
dedica al niño, tiene cuatro.
edad de la Tiempo que le dedica Todo el tiempo,
cuidadora, tipo de al niño noche y fines de
vivienda, número semana, otros.
de habitaciones, Edad de la cuidadora 15-19 años, 20-25,
miembros de la del niño 26-30,31-36,37-
familia, acceso a 40,41-46,57-66,67-
servicios básicos, 76 años.
cantidad de
personas que Tipo de vivienda Mixta, adobe,
duermen por lámina.
habitación,
cantidad de 1, 2,3 a 4.
personas que Número de
duermen con el habitaciones
niño.
Miembros de la 3,4,5,6.
familia
Agua, electricidad,
Acceso a servicios ambiente para
básicos comer.

Cantidad de personas 1, 2, 3,4.todos.


que duermen por
habitación

Cantidad de personas 1, 2,4 y solo.


que duermen con el
niño

27
DEFINICIÓN
VARIABLES INDICADORES VALORES FUENTE
OPERACIONAL
Que la familia no Proveedor del dinero Madre Familia de
se vea limitada Padre niños y
Accesibilidad desde el punto de Ambos niñas.
económica vista económico
según el Ingreso
proveedor del Familiar $100-150
dinero, ingreso $151- 200
familiar, cantidad $201- 300
de dinero Más de $300
asignado, Cantidad asignada a $5-$30
la alimentación $31-$81
$81-$100
$101-$150
$151-$200
Más de $200
No sabe

Las personas
deben de
consumir sus Tipo de alimentos que Leche, fruta,
alimentos en el compra cereales, carnes,
momento preciso grasa y vegetales
Consumo de en cantidad y
alimentos calidad Frecuencia de compra Diario
suficientes de de alimentos Semanalmente
acuerdo a la Quincenalmente
necesidad de Mensualmente
cada uno de ellos Frecuencia de Diario
y sus consumo Semanalmente
preferencias. Quincenalmente
Actitud de la madre ó Mensualmente
responsable del
niño/ña Motivarlo, no
motivarlo, amenazar

Preferencia de Panes y cereales,


alimentos frutas, vegetales,
proteínas, verduras
y grasas.

28
DEFINICIÓN
VARIABLES INDICADORES VALORES FUENTE
OPERACIONAL

Si proporciona los
Atención del cuidados Personas que ayudan Mamá
niño necesario para el al niño
desarrollo del Mama y abuelita
bebe
Abuelita

Abuelita y papá

Habilidad para comer Solo, lo estimulan


del niño. para comer.

Número de veces que Menos de 4, 4, 5, 6


le proporcionan o más de 6 veces.
alimentos

Aceptación de harina Si, no


fortificada

Cantidad de veces 1,2, más de 2 veces


que le dan harina al día, 2 por
semana, 4 por
Forma en que semana.
preparan los Con leche, atol y
alimentos fresco.
Tipo de Si, no
micronutrientes
(hierro, zinc)
Dosis de
micronutriente 1 gotero, media
cucharadita, 1
cucharadita, un
cuarto de tableta, no
sabe,3 gotas,10
gotas, medio gotero,
no se acuerda.

Exclusiva,
Tipo de lactancia complementaria, sin
materna lactancia.
Edad de introducción 4, 5,6,7,8 meses.
de alimentos

.
ENEE

29
OBTENCION DE LA INFORMACION

Se realizó una guía de entrevista a todas las personas que asistieron a recoger la
harina fortificada y el suplemento nutricional para los niños con Desnutrición leve
subsecuente, durante los meses de Enero- Junio 2010.

FUENTES
A- Primaria: persona entrevistada
B- Secundaria: revisión de documentos médicos

TECNICAS
A- Entrevista abierta

INSTRUMENTOS
A- Guía de entrevista

PROCESAMIENTO DE DATOS

Se procedió a realizar limpieza de datos, luego se agruparon y tabularon los


datos por objetivos,

CONSIDERACIONES ETICAS
Se estableció el consentimiento informado al participante en la
investigación. (Anexo 1)

30
V-RESULTADOS

 CONDICIONES DE VIDA DE LAS FAMILIAS QUE TIENEN NIÑOS CON

DESNUTRICION LEVE SUBSECUENTE

EDAD DE LA POBLACIÓN

GRAFICO #1

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron a la Clínica comunal Guadalupe-Apopa durante los meses de
Enero-junio 2010.

De las personas entrevistadas se determinó que la mayor parte (33%) es un total


de 8 niños menores de 1 año con desnutrición, el 25% corresponde a 6 niños que
comprende las edades de 4 a 5 años, el 21% haciendo un total de 5 niños/ñas
esta entre 1 y 2 años y la minoría (8%) 3 pacientes son entre 3-4 años. Y un 8%
(2 pacientes) se encuentra entre las edades 3-4 años

31
SEXO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DESNUTRICION LEVE SUBSECUENTE

GRAFICO #2

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa,
durante los meses de enero-junio 2010.

La mayoría de niños con Desnutrición leve subsecuente son del sexo masculino
(54%) haciendo un total de 13 niños por lo que se identifica el predominio en el
sexo masculino y el resto es del sexo femenino (46%).11 niñas

EDUCACION

32
GRAFICO N° 3

Nivel educativo de las madres y padres de los niños y niñas con


desnutricion leve subsecuente. Clinica Comunal Guadalupe
Apopa en periodo Enero - junio 2010

50% 46%
46%
porcentaje de madres y padres

45%
40%
35%
30% 25%
21% 21%
25% 21%
padre
20% madre
12%
15%
8%
10%
5%
0%
1- 6 grado 7- 9 grado bachillerato universidad
nivel educativo

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la Clínica comunal Guadalupe-apopa,
durante los meses de enero- junio 2010.

El nivel educativo del 46% de las madres de niños con Desnutrición fue de
Bachillerato y otro 25% fue de séptimo a noveno grado, mientras que los padres,
el mayor porcentaje fueron de bachillerato con 46% y 21% fue para el grupo de
séptimo a noveno grado; otro 21% para el grupo de primero a sexto grado.

33
RESPONSABLES DEL CUIDO DEL NIÑO Y NIÑA CON DESNUTRICION LEVE
SUBSECUENTE

GRAFICO N° 4

Responsable del cuido del niño y niña con desnuricion leve


subsecuente. Clinica Comunal Guadalupe Apopa. Periodo Enero -
junio 2010

80%
70% 67%
porcentaje de niños/ñas

60% mamá
abuelita
50%
papá
40%
tía
30%
vecina
20% 13% doméstica
8%
10% 4% 4% 4%
0%
l ita

a

tía

a
á

ci n

tic
am

pa
ue

és
ve
m

ab

m
do

responsable del cuido del niño/ña

Fuente: Entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa,
durante los meses de enero-junio 2010.

La mayoría de niños con Desnutrición leve subsecuente encontrados (67%)


reciben el cuido por parte de su madre y el 13% lo recibe de parte de sus abuelos,
mientras que un 8% está al cuido del padre, un 4% es cuidado por la tía igual de
porcentaje 4% es cuidado por vecina y domestica.

34
NUMERO DE HIJOS QUE TIENE

GRAFICO # 5

Numero de hijos que posee las familias del niño y niña con
desnutricion leve subsecuente. Clinica Comunal Guadalupe Apopa.
periodo de enero - junio 2010

4%
16%
42%

38%

uno dos tres mas de cuatro

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la Clínica comunal Guadalupe-apopa,

durante los meses de enero-junio 2010.

El 42% de familias de niños y niñas con Desnutrición leve subsecuente tienen un


hijo, el 38% tiene dos hijos, 16% tiene tres hijos y 4% más de 4 hijos,
demostrándose que hay un mayor porcentaje en las familias que tienen solo un
hijo.

35
TIEMPO QUE LE DEDICA AL NIÑO

Grafico No 6

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa,

durante los meses de enero- junio 2010.

El 75% de los niños con desnutrición leve subsecuente son cuidados todo el
tiempo por sus madres, y un 13% los cuidan solamente noches y fines de semana,
el resto del tiempo son cuidados por otra persona.

36
EDAD DE LA PERSONA QUE CUIDA AL NIÑO

GRAFICO # 7

Edad de la persona que cuida al niño/ña con desnutricíon leve


subsecuente.Clinica Comunal Guadalupe Apopa. Periodo Enero - junio 2010

17%
18% 17% 17% 17% 17%

16%
14% 15- 19 años
12% 20-25 años
10% 8% 26-30 años
8% 31- 36 años
6% 4% 4% 37 -40 años
4% 41 -46 años
2% 57 - 66 años
0% 67 - 76 años
os os os os os os os os
añ añ añ añ añ añ añ añ
19 5 0 36 0 6 6 6
- -2 -3 - -4 -4 -6 -7
15 20 26 31 37 41 57 67

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa,
durante los meses de enero-junio 2010.

37
Un 17% de las personas que cuidan al niño y niña con desnutrición leve
subsecuente está entre las edades 31 a 46 años y un 16% entre las edades 20- 25
años, y un 8% oscila entre 15 -19 años y 4% están las edades de 57 a 76 años .

TIPO DE VIVIENDA
Gráfico No 8

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa

durante los meses de enero-junio2010.

Con respecto al tipo de vivienda respondió que el 79% posee vivienda mixta, 13%
posee vivienda de adobe, y un 8% posee vivienda de lámina.

38
NUMERO DE HABITACIONES

Gráfico No 9

Numero de habitaciones que posee la vivienda del niño/ña con


desnutricion leve subsecuente. Clinica Comunal Guadalulepe Apopa.
Periodo enero - junio 2010

80%
numero de vivienda porcentaje

70%
60%
50%
una a dos
40%
71% tres a cuatro
30%
20%
29%
10%
0%
una a dos tres a cuatro
numero de habitaciones

F uente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa
durante los meses de enero-junio 2010.

El 71% posee de uno a dos habitaciones y un 29% tiene de tres a cuatro


habitaciones.

39
MIEMBROS DE LA FAMILIA

Gráfico No 10

Cantidad de miembros que posee la familia en que vive el niño


/ña con desnutricion subsecuente. Clinica Comual Guadalupe
Apopa. Periodo enero - junio 2010

35%
porcentaje numero de familia

30%
29% 29%
25%
25% 3 miembros
20% 17% 4 miembros
15% 6 miembros
10% 5 miembros
5%

0%
3 miembros 4 miembros 6 miembros 5 miembros
numero de miembros

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa
durante los meses de enero- junio 2010.

Del total de familias entrevistada el 29% está compuesta por 3 y 4 miembros, un


25% de las familia posee 6 miembros y el 17% 5 miembros.

40
ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS

Gráfico No 11

Acceso a los servicios basicos que tienen las familias de los niños/ñas con
desnutricion leve subsecuente.Clinica Comunal Guadalupe Apopa Periodo
enero - junio 2010

100% 92%
porcentaje. de familias

87%
90%
80% 71%
70%
60% si
50%
40% 29% no
30%
20% 8% 13%
10%
0%

agua electricidad ambiente para


comer
servicios basicos

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa

durante los meses de enero- junio 2010.

Del total de familias entrevistadas el 92% aseguró tener agua y electricidad, y el


resto no contestó. El 87.% dijo tener solamente electricidad y el 13% dijo carecer
de esta. El 71% de la población aseguró tener un ambiente para comer, mientras
que el 29.% dijo que no poseía un lugar para comer.

41
CANTIDAD DE PERSONAS QUE DUERMEN POR HABITACION

Gráfico N° 12

Número de personas que duermen por cuarto en las viviendad de los


niños/ñas con desnutricíon leve subsecuente. Clínica Comunal Guadalupe
Apopa. Período Enero - junio 2010

50%
46%
45%

40%
porcentaje de miembros

35%

30% 25% uno


dos
25%
17% tres
20% cuatro
15% todos
8%
10% 4%
5%

0%
uno dos tres cuatro todos
número de miembros que duermen por cuarto

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa

durante los meses de enero-junio 2010.

Del total de las personas entrevistadas el 46% aseguro que por habitación
duermen cuatro miembros y 25% por habitación duermen tres miembros y un17%
todos en un sola habitación.

42
CANTIDAD DE PERSONAS QUE DUERMEN CON EL NIÑO/ÑA

Gráfico No 13

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa
durante los meses de enero-junio 2010.

En esta gráfica se muestra que el número de personas con las que duerme el niño
y el 45.8% de niños duerme con 1 persona, mientras que el 25% duerme con 2
personas y otro 25% duerme solo. Mientras que el 4% duerme con 4 personas.

43
QUIEN APORTA EL DINERO A LA FAMILIA

Gráfico No 14

Proveedor del dinero con el que cuenta la familia


del niño/ña con desnutricion leve subsecuente.
Clinica Comunal Guadalupe Apopa Periodo enero -
junio 2010

8%
25% padre
ambos
67% madre

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa
durante los meses de enero-junio 2010.

De las 24 personas entrevistadas el proveedor de ingresos económicos en el 67%


de los entrevistados son los padres de familia y 25% son ambos quien aporta los
ingresos económicos.

44
INGRESO FAMILIAR
Gráfico No 15

Ingreso familiar del que dispone la familia del niño/ña con


desnutricíon leve subsecuente.Clínica Guadalupe Apopa.
Periodo Enero - junio 2010

60%
porcentaje de familias

50% 100 - 150


40% 50%
151 - 200
30% 25%
201 - 300
20%
12% 13%
10% mas de 300

0%
100 - 150 151 - 200 201 - 300 mas de 300

ingresos

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa
durante los meses de enero-junio 2010.

La mitad de las familias (50%) aseguró tener un ingreso económico de $201 a


$300, mientras que el 25% dijo tener un ingreso económico entre $301 a $400, y
el 13% manifestó tener un ingreso de $151 a $200 y un 12% expresó tener un
ingreso de $100 a $150.

45
CANTIDAD DE DINERO ASIGNADA A LA ALIMENTACION

Gráfico No 16

Cantidad de dinero que es asignada a la alimentacion de la familia


de niño/ña con desnutricion subsecuente leve.Clínica Guadalupe
Apopa. Período enero- junio 2010

30%
26% 25%
porcentaje de familia

25%
21%
20% $5 -$30

15% 12% $31- $81

10% 8% $81- $100


4% 4%
5% $101- $ 150

0% $ 151-$200

MAS DE $200

NO SABE

cantidad asignada

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa

durante los meses de enero-junio 2010.

46
De las 24 familias el 25% expreso que la cantidad asignada para la alimentación

es de $151 a $200 y un 21% de las familias dijo que el dinero que es para la

alimentación es de $81 a $100 y un 26% manifestó que la cantidad asignada para

alimentación es de $31 a $81, un 4% aseguró que es de $101 a $150, otro 4% es

de más de $200 y un 8% no sabe.

 CONSUMO DE ALIMENTOS DE LAS FAMILIAS QUE TIENEN NIÑOS CON

DESNUTRICION LEVE SUBSECUENTE

TIPO DE ALIMENTOS QUE COMPRAN LAS FAMILIAS.

Gráfico No 17

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa
durante los meses de enero-junio 2010.

47
El 95% de las familias compran el grupo de cereales, un 88% compran carnes,
75% compran vegetales, un 38% compra leche, un 29% compran frutas y solo 4%
compran grasas.

48
FRECUENCIA DE CONSUMO

Gráfico No 18

Frecuencia de consumo de alimentos en las familias de la


niña/ño con desnutricíon leve subsecuente. Clínica
Comunal Guadalupe Apopa. Período enero - junio 2010

50%
45% 46%
porcentaje de familia

40% diario
35% cada semana
30% 25%
25% 21% cada quince dias
20%
15%
8% al mes
10%
5%
0%

ar
io a as es
i an di m
d m e al
se i nc
da qu
ca da
ca
frecuencia de compra de alimentos

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa
durante los meses de enero-junio 2010.

Al evaluar la frecuencia de compra de alimentos a la familia se encontró que el


46% compra sus alimentos cada 15 días, el 25% compra sus alimentos a diario y
el 21% los compra al mes, y un 8% los compran cada semana.

49
ACTITUD DE LA MADRE O RESPONSABLE DEL NIÑO CUANDO ESTE NO
QUIERE COMER

Grafico No19

Actitud que toma la madre o responsable cuando


el niño/ña con desnutricíon leve subsecuente no
quiere comer. Clínica Comunal Guadalupe Apopa.
Período enero - junio 2010
38%
40%
29% 33%
35%
porcentaje de madre o

30%
responsables

25%
20% motivarlo
15% no lo motiva
10% amenaza
5%
0%
motivarlo no lo motiva amenaza
actitudes

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa
durante los meses de enero-junio 2010.

Al evaluar la actitud de la madre o responsable del niño un 38% de éstas expresó


que motiva al niño cuando no quiere comer, mientras que el 52% de las
entrevistadas presentan una actitud poco favorable hacia el niño, debido a que el
33% lo amenaza y un 29% no lo motiva.

50
PREFERENCIA DE ALIMENTOS DEL NIÑO/ÑA

Gráfico No 20

Preferencia de alimentos de los niños/ña con desnutricíon leve


subsecuente. Clínica Comunal Guadalupe Apopa. Período enero - junio
2010

100% 100%
90%
80%
porcentaje de niño/ña

70%
60% 42%
38% 38% 38%
50%
40% 25%
30%
20%
10%
0%

verdura
vegetales

grasa
proteinas
cereales

frutas
panes y

alimentos

panes y cereales frutas vegetales proteinas verdura grasa

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa

durante los meses de enero-junio 2010.

De las 24 familias solamente el 25% de niños prefirió frutas, el 38% del total de la
población prefirió vegetales, el 38% dijo darle al niño verduras. El 38% del total
dijo incluir en su alimentación verduras y otro 38% incorporo algún tipo de grasa
en la alimentación del niño, el 100% prefirió panes y cereales, evidenciándose
con ello una alimentación basada fundamentalmente en el consumo de
carbohidratos.

51
.
 ATENCIÓN QUE RECIBE EL NIÑO/ÑA DE LAS FAMILIAS QUE TIENEN
NIÑOS CON DESNUTRICION LEVE SUBSECUENTE.

PERSONAS QUE AYUDAN EN LA ALIMENTACION DEL NIÑO

Gráfico N° 21

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa

durante los meses de enero-junio 2010.

La mayoría de la entrevistadas 67% expresaron que las madres preparan y


alimentan a sus hijos y un 17% es la abuelita que prepara y alimenta al niño /ña,
luego un 12% y 8% son ambas responsables de preparar y alimentar al niño,
mientras que el 4% está bajo la responsabilidad de la abuelita y el papá.

52
HABILIDAD PARA COMER DE EL NIÑO

Gráfico N° 22

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa
durante los meses de enero-junio 2010.

La mayoría de personas entrevistadas (58%) asegura que el niño come solo y que
además es estimulado para comer, sin embargo el 42% aseguró que el niño aún
no come solo y el 46% dijo que al niño no se le estimula para que coma.

53
VECES AL DIA QUE SE LE PROPORCIONAN ALIMENTOS A LOS
NIÑOS/ÑAS

Gráfico No 23

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa

durante los meses de enero-junio 2010.

54
Al evaluar la frecuencia de alimentación de los niños/ñas un 29% se alimenta
menos de cuatro veces, un 33% cuatro veces, 21% veces y partes iguales (8%)
más de seis y ocho veces.
ACEPTACION DE HARINA FORTIFICADA QUE RECIBE EL NIÑO

Gráfico No 24

Aceptación de la harina fortificada por parte del


niño/ña con desnutrición leve subsecuente.
Clínica
Comunal Guadalupe Apopa, periodo enero -
junio 2010

4%

si
no

96%

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa
durante los meses de enero-junio 2010.

55
Al evaluar la aceptación de harina fortificada por parte del niño se encontró que la
mayoría de niños (96%) la aceptaron, mientras que el 4% no aceptaron la harina
fortificada.
CANTIDAD DE VECES AL DIA QUE LE DAN HARINA FORTIFICADA

Gráfico No 25

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa
durante los meses de enero-junio 2010.

La mayor parte de niños (54%) recibe harina fortificada 2 veces al día y el 29% la
recibe más de 2 veces al día, sin embargo el resto de los niños y niñas (16%) no
recibe la harina fortificada como es recomendada, según la edad, por ejemplo de 6
meses a 1 año 3 cucharadas al día, de 1 a 3 años 5 cucharadas al día.

56
FORMA EN QUE PREPARAN LA HARINA FORTIFICADA

Gráfico No 26

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa

durante los meses de enero-junio 2010.

Al realizar la evaluación de la preparación de la harina fortificada el 46% la


prepara en forma de atole, 33% con leche, y un 42% en comidas y el resto 17%
con las comidas, lo recomendado es que se prepare en forma de atol, pero en el
caso que el niño/niña no lo quiera lo pueden hacer según lo expresado por las
personas entrevistadas

57
TIPO DE MICRONUTRIENTES

Gráfico No 27

Tipo de micronutrientes que se le proporcionan


al
niño/ña con desnutrición leve subsecuente.
P Clínica
Comunal Guadalupe Apopa. Periodo Enero- Junio
or 2010
90%
ce 79%
80%
nt
aj 70%
e 60%
d
46%
e 50%
42% hierro
ni 40% zinc
ñ
30%
o
s/ 20% 17%
ñ 8%
10% 4% 4%
as
0%
si no no se casi siempre
Micronutrientes
Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa

durante los meses de enero-febrero 2010.

El 79% de los entrevistados asegura proporcionarle el zinc al niño, mientras que el


17% no se la da y el 4% no sabe. En cuanto al hierro, el 46% se lo da al niño,
mientras que el 42% no se lo da y el 8% no sabe y un 4% casi siempre se lo da. El
hierro y el zinc son micronutrientes que están contemplados en las normas de
suplementación preventiva a fin de que los niños y niñas superen la desnutrición
leve subsecuente.

58
DOSIS DE MICRONUTRIENTES

Gráfico No 28

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa

durante los meses de enero-junio 2010.

Solamente el 29% de los entrevistados le da la dosis correcta tanto de zinc como


el hierro, el resto le da cantidades no corresponden con sus necesidades, la cual
es para el hierro: de 6 a 11 meses 0.5 ml. 1 vez al día en forma continua, de 1 a 2
años 1.0 ml. también una vez al día en forma continua y de 2 a 4 años 1.0 ml. 1
vez al día por 30 días y repetir cada 3 meses, y para el sulfato de zinc: de 6 a
menores de 12 meses: ½ cucharadita al día y de 1 año a menor de 5 años 1
cucharadita al día.

59
TIPO DE LACTANCIA MATERNA

Grafico No 29

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa

durante los meses de enero-junio 2010.

60
El 46% de los niños recibieron leche materna complementaria, 42% recibieron
lactancia materna exclusiva, lo que significa que no se le da al niño ni agua ni
fórmula y un 12% no recibió lactancia, según lo expresado por las personas
entrevistadas.
EDAD DE INTRODUCCIÓN DE OTROS ALIMENTOS

Grafico No 30

Fuente: entrevista a madres de pacientes que asistieron al control de niño sano en la clínica comunal Guadalupe-apopa

durante los meses de enero-junio 2010.

El 62% de las entrevistadas manifestó que a los 6 meses edad dieron inicio a la
alimentación de sus niños y niñas, un 13% a los 7 y 8 meses respectivamente, de
igual manera un 8% expresó que le proporcionó alimentos al niño ó niña a la edad
de 4 meses y el 4% a los 5 meses. La recomendación es de introducir alimentos al
niño ó niña a los 6 meses.

61
VI- DISCUSION DE RESULTADOS

En el presente estudio, cuando se observa la edad de los niños tratados por


desnutrición leve subsecuente, se puede observar que una tercera parte se
encuentra en edad menor de 1 año.

Se puede observar que la mayoría de niños con desnutrición leve subsecuente


son del sexo masculino y en menor proporción se encuentra el sexo femenino; sin
embargo no se encontró ningún estudio que indique que la desnutrición tenga
mayor incidencia en niños que en niñas.

Al analizar el nivel educativo de las madres se puede observar que la mayoría de


madres tiene un nivel educativo de bachillerato, cerca del 50% de madres
entrevistadas asegura tener un grado de escolaridad de bachillerato ó superior;
según algunos autores se cree que el nivel de educación se relaciona
directamente con la desnutrición, porque ayuda a elegir estilos de vida más sanos,
permite comprender mejor la relación entre el comportamiento y la salud, también
se considera que se relacione con alguna variable económica (mejor salario, por
ejemplo), o que aumente la eficiencia productiva, sin embargo los casos de los
niños con desnutrición leve subsecuente son evidentes.

En el estudio realizado 16 de los niños que presentaban desnutrición leve


subsecuente, se encontró que el cuido de este correspondía a la madre, sin
embargo los 8 restantes es decir la tercera parte es cuidado por otra persona que
no es la madre, esto tiene importancia significativa a la hora de explicar el
consumo y la forma de dar los nutrientes a los niños, porque se requiere
reconstruir con ellas la sensibilización para la forma de dar los micronutrientes a
los niños y niñas, pues 45.8% no le da el hierro al niño y el 8.3% no contestó;
evidenciando una actitud poco cooperativa.

62
En cuanto al número de hijos que posee la madre, y se encontró que casi la mitad
de la población tiene solamente 1 hijo y que la otra gran mayoría tiene 2, esto
tiene importancia significativa ya que el comportamiento esperado es que estos
niños pertenezcan a familias numerosas y que por lo tanto deban de competir con
el resto de la familia por la obtención de los recursos alimenticios, sin embargo
aquí, a pesar de que ser hijos únicos ó tener pocos hermanos, en su mayoría un
hermano, se continúa viendo la situación de desnutrición.

En relación de el tiempo que le dedica al cuido del niño, y se observó que en esta
variable se le dedicaba, en su mayoría todo el tiempo al cuido del niño y
solamente 3 madres aseguraban que solamente les dedicaban la noche y los fines
de semana, esto es un factor favorable para que los niños y niñas superen la
desnutrición leve, pero para ello es necesario que las madres se concienticen de
la importancia de proporcionarles el hierro y el zinc según las indicaciones dadas y
que estimulen al niño para que coma, atendiéndolos directamente, debido a que el
54.1% de los niños come solo, ya que se sabe que los niños en edades
preescolares necesitan ayuda para ingerir sus alimentos, lo que indica la
necesidad de un fuerte componente de educación a las madres para el adecuado
cuido de sus hijos.

La edad de la persona que realiza el cuido del niño fluctúa entre los 15 y los 46
años en proporciones casi iguales, aquí se pudo encontrar otro resultado no
esperado ya que se reconoce una asociación causal entre el estado nutricional del
niño y la edad de la madre, pues la edad de la adolescencia es de 15 a 19 años y
en esta muy poco se conocen sobre los tipos de cuidados alimentarios que se les
debe dar a sus hijos.

Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas
regiones y grupos sociales, pero en las ciudades generalmente no son deseados y
se dan en parejas que no han iniciado una vida en común, lo que generalmente
termina con el abandono de la mujer y del hijo, aumentando así el problema social

63
de la madre soltera. Muchos de estos embarazos terminan en abortos practicados
por personas empíricas y en condiciones sanitarias inadecuadas.

Según un estudio realizado en Inglaterra por Royal College for Midwifery (una
organización profesional que se dedica al estudio de los obstetras británicos), cree
que los resultados de la investigación dependen más de una mejor "salud"
económica que de la edad ideal: Las mujeres profesionales que postergan el
momento de tener hijos tienen un ingreso más alto, un mejor nivel educativo, una
dieta mejor y mejores condiciones de vida; en otras palabras, una mejor posición
social y económica. En una muestra de 3000 personas se encontró que los
problemas de salud comienzan a disminuir con embarazos a los 22 años y
alcanzan el nivel más bajo a los 34 años. Y que vuelven a aumentar después de
esa edad.

En relación del número de habitaciones que posee la casa en la cual vive el niño
que presenta desnutrición leve subsecuente y se encontró que en la mayoría de
los casos tienen una ó dos habitaciones, esto resulta de importancia al relacionar
la desnutrición con el grado de hacinamiento, ya que la mayoría de hogares tiene
1 ó dos habitaciones y que el número de miembros que constituyen la familia son
en su mayoría 3 y 4 miembros, y en el 41.6% se encontró que viven en familias de
6 ó 5 miembros.

Al evaluar el número de personas que duermen por cuarto se encontró que el


45.8% de la población duermen 2 personas por cuarto, en el 25% de la población
duermen 3 personas por cuarto y en el 16% todos los miembros de la familia
duermen en un solo cuarto, lo que refleja que en las familias aún existe un alto
grado de hacinamiento, lo que puede resultar en infecciones frecuentes que trae
como consecuencia un deterioro del estado nutricional de los niños. Sé evalúa el
número de personas con las cuales duerme el niño con desnutrición leve
subsecuente y se encontró que en la mayoría de los casos, 45.8%, dormían con 1

64
persona, y en el 25% de los casos duerme acompañado de 2 personas y en el otro
25% duerme solo. Es de hacer notar que en el 4.1% duerme con 4 personas.

Se puede observar que en la mayoría de los hogares el padre es quien aporta el


dinero a la familia, encontrándose un 66.6%, sin embargo en el 25%de la
población se encontró que el dinero es aportado por el padre y la madre y
solamente en el 8.3% el dinero es aportado por la madre; esto es de vital
importancia ya que resulta que si la madre está ocupada en otras tareas, como lo
es en el 34% de la población, aunque sean tareas informales significa de que el
niño no recibe cuido a tiempo completo por parte de su madre, y por lo tanto la
atención que recibe debe de compartirla, no con otros niños sino que con otras
tareas que la madre debe de realizar.

También se encontró que el ingreso familiar de la mitad de las familias es de $200


a $300, ese salario debe ser dividido entre las necesidades básicas de la familia,
como lo es agua, electricidad y transporte, por lo menos; el costo de la canasta
básica urbana, según el CDC es de $146.30, esto evidencia que los ingresos son
limitados para cubrir las necesidades básicas: alimentación, vivienda, salud, y solo
para la alimentación, el 25% de las familias aseguro que se le asigna de $151 a
$200, esto representa casi la totalidad del dinero que la familia recibe.

En el estudio también se encontró que la mayoría de los recursos son dedicados a


la compra de cereales y vegetales, casi la mitad compra sus alimentos cada 15
días, si consideramos que la dieta de estas familias es complementada a través de
la Clínica Comunal para proveer de harinas fortificadas y suplementos como lo es
el hierro y el zinc nos damos cuenta de que aunque es una cantidad pequeña
todos los alimentos que el niño necesita para su crecimiento se encuentran
cubiertos. Sin embargo la desnutrición persiste, debido a la forma y tiempo de
proporcionarle los micronutrientes, e incluso un 45.8% no le proporciona el hierro.

65
La mayoría de niños es alimentado a base de panes y cereales; la mayoría de
niños es alimentado exclusivamente por la madre, y solamente en 3 casos el niño
es alimentado por otra persona, esto nos dice de que la madre es la principal
vinculada al cuido del niño y será de suma importancia a la hora de planificar
intervenciones. En el gráfico 23 se puede observar el interés que ponen las
madres en la alimentación de sus hijos.

En este estudio solamente el 33.33% de las madres alimentaba a sus hijos menos
de 4 veces al día, algo que también tiene importancia significativa ya que es de
recordar que los niños en edad preescolar necesitan recibir sus alimentos varias
veces al día debido a que la capacidad gástrica de ellos es muy pequeña por lo
que se hace necesario que el niño reciba alimentación 5 ó 6 veces al día por lo
menos. En relación a la aceptación de harina fortificada, el 96% de las
entrevistadas que era bien recibida, pero solo se le da al 54% de los niños 2 veces
al día, el 29% más de 2 veces al día, pero se sabe que para que los niños superen
el estado de desnutrición leve se requiere el consumo de harina fortificada más de
2 veces al día, además de consumo de alimentos nutritivos que le proporcionen la
cantidad necesaria de nutrientes para tener niños sanos, además de ello también
se requieren que mejoren sus condiciones de vida. Sin embargo cuando se
preguntó por la aceptación de harina fortificada al niño el 96% respondió de que
está era bien aceptada por el niño sin embargo cuando se pregunto por la
cantidad de harina fortificada que es proporcionada al niño se encontró que el 54%
de los niños desnutrido recibe harina fortificada 2 veces al día y el 29% más de 2
veces al día es decir de que el 83% de niños desnutridos recibe harina fortificada 2
ó más veces al día.

Se observó de que el 13% de la población no proporciona a su hijo el zinc,


necesario para el crecimiento, aunque todas lo tienen disponible en sus casas,
esto refleja una vez más la necesidad de educación con énfasis en los beneficios
de los micronutrientes a las madres, la misma situación se da con el hierro aunque
este en un mayor grado ya que casi la mitad de las madres entrevistadas no

66
proporcionan hierro a sus hijos aunque la clínica comunal les provee de estos
elementos.

Se evaluó el tiempo de lactancia materna que recibe o recibió el niño y se


encontró que casi todas las madres proporcionaban a su hijo lactancia materna, lo
que señala otro comportamiento no esperado, ya que se espera que la lactancia
materna se encuentre deficiente en el grupo estudiado; la mayoría de madres
conoce la importancia de la lactancia materna para la salud de su hijo.

67
VII- CONCLUSIONES

1- La economía familiar de las personas entrevistadas tiene relación con el


nivel socioeconómico y sociocultural de los mismos, influyendo como un
condicionante que influye en el estado nutricional de los niños.

2- El consumo de alimentos de los niños y niñas de las personas entrevistadas


está basado generalmente en carbohidratos, faltándole los demás grupos
alimenticios necesarios para superar la desnutrición leve subsecuente no
obstante le dan los micronutrientes proporcionados en el Programa de
Atención Integral en Salud infantil del ISSS.

3- La atención que reciben los niños y niñas con desnutrición leve


subsecuente está centrada en el cuidado de las madres y de las abuelas,
factor favorable para que los niños superen la desnutrición leve
subsecuente.

68
V RECOMENDACIONES

1- Implementar más actividades de orientación y promoción de la salud que


permita a la madre comprender la relación existente entre el estado
nutricional deficiente y las condiciones de vida que imperan en sus hogares,
promoviendo además de conocer los factores que causan la desnutrición y
las consecuencias de esta enfermedad, la forma más adecuada de utilizar
los recursos con los que se cuenta para superarla.

2- Concientizar a las madres de familia, a través de charlas y talleres sobre la


importancia que tiene el hierro y el zinc para el crecimiento y desarrollo de
los niños, además hacer especial énfasis en las cantidades exactas que
requieren de acuerdo a su edad y estado de desarrollo, lo que se puede
conseguir por medio de charlas y talleres.

3- Concientizar a las madres sobre la necesidad de proporcionar al niño la


atención adecuada que este necesita, lo cual se puede lograr a través de
charlas y talleres con el apoyo de promotores de salud, además de lograr
una integración de todas estas madres que les permita proporcionarse
mutuo apoyo para el cuido y atención de sus niños.

69
IX-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. “Situación de la Salud en Las Américas: Indicadores Básicos” [en línea].


Disponible en http://www.paho.org/spanish/dd/ais/coredata.htm [consulta:
25 de Enero 2011].
2. “CEPAL: Analisis Del Impacto Social y Económico de la Desnutrición
Infantil en America Latina [en línea] Disponible en:
documents.wfp.org/stellent/grups/public/documents/diaison_offices/wfp1467
91.pdf.
3. “Índices e Indicadores Antropométricos”. Delgado H. y V. Velverde. Manual
de Antropometría Física. Instituto de Nutrición de Centro América y
Panamá. Guatemala, 1986 p.w. (serie de manuales de capacitación en
métodos de investigación de campo #3. Publicación INCAP L-38).
4. www.fao.org/riehttofood/ke/glosario_es.htm
5. “Canasta de Mercado Alcanza los 750 Dolares “[en línea]. Disponible en
http://lapalabra.utec.edu.sv [consulta : 28 de Julio de 2009]
6. Engle p. menum,p,haddadl 1996“.
7. “Política De Segurida Alimentaria Nutricional Gobierno de El Salvador”
[en línea] Disponible en : www.sica.int
8. “La FAO pide crear ley de Seguridad Alimentaria”[en línea] Disponible en
: www.elsalvador.com [Consulta el 14 de Febrero de 2010].
9. UNICEF: Chil mortality statistics [en línea]. Disponible en:
www.childinfo.org/cmr/revis/dloz.htm [consultado: 29 de Agosto de 2009]
10. Joachin Von Braun, M.S. Swaminathan y Mark W. Rosegrant. Ensayo
“agricultura, Seguridad Alimentaria, Nutrición y Los Objetivos de Desarrollo
del Milenio”. Instituto Internacional de Investigación Sobre Política
Alimentaria.
11. Fundación deWaal. “Prenatal. Prevención de Discapacidades, Prenata
2008. Ecuador.

70
12. Hernandez Sampieri, Roberto; Fernandez Collado, Carlos y Baptista
Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. México. Mcgraw-Hill. 3
edición. 2003.
13. Rojas Soriano, Raúl. “Guía para realizar investigaciones sociales”. 6
Ed.1990.
14. “La Desnutrición crónica en América Latina y El Caribe” [en línea]
Disponible en:
http://www.onu.org.pe/upload/infocus/pma_desnutricióninfantil.pdf [consulta:
31 de Agosto de 2009]
15. “Encuesta Nacional de Nutrición y Salud [en línea]. Disponible en
www.msal.gob.ar/htm/site/ennys/download/implementacion.pdf. [consulta:
19 de Agosto de 2009”.
16. “Encuesta Nacional de Nutrición y Salud” [en línea]. Disponible en
www.msal.gob.ar/htm/site/ennys/download/implementacion.pdf. [consulta:
19 de Agosto de 2009
17. “Recuperación y crecimiento compensatorio en Niños Desnutridos
menores de 6 Años”. Disponible en:
http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2001/archoi_3/210.pdf. [Consulta:
23 de Agosto de 2009]
18. “Dirección General de Estadísticas y Censos” [en línea]. Disponible en:
http:wwwslan.org.ve/publicaciones/resúmenes/resúmenes/recuperación_nut
ricional_desnutricion.asp [Consulta: 28 de Julio de 2009].
19. “Recuperación nutricional de niños con Desnutrición Leve y Moderada
según Dos Modalidades De Atención: seminternado y ambulatorio” [en
línea]. Disponible en:
http:slan.org.ve/publicaciones/resúmenes/resúmenes/recuperación_nutricio
nal_desnutricion.asp
20. - “Propuesta de indicadores para la vigilancia de La Seguridad
Alimentaria Nutricional (SAN)” [en línea]. Disponible en
www.rle.fao.org/iniciativa/cursos/cursos%202006/moo5/6.pdf. [consulta: 19
de Julio de 2009].

71
21. - “Prevalencia de Desnutrición en pre-escolares de Tabasco, Mexico.
Salud Pública Mex. 1995; vol. 37(3): 211-218 [en línea]. Disponible en :
http://www.insp.mx/rsp/articulos/.phpid.000881 [consulta:25 de enero 2009].
22. - “Estudio Multicentrico Sobre Alimentación y Riesgo de Desnutrición
Infantil” [en línea]: Disponible en:
www.msal.gob.ar/htm/site/salud_investiga/pdf/informes/resumen_ejecutivo_
nutrición_2003.pdf. [consulta: 19 deAgosto de 2009].
23. - “Modelo de Encuestas a Los Encargados De La Administración De Una
Muestra Representativa De Los Programas y/o Proyectos” [en línea].
Disponible en www.prisma.org.pe/download/informe_anexos_parte 1 pdf
[consulta: 19 de Agosto de 2009].
24. “La Desnutrición en El Salvador: consecuencias de la desnutrición” [en
línea] Disponible en: www.libras de
amor.org/html/os_ladesnutricion/oz_consecuencias_html [consulta: 19 de
Agosto de 2009].
25. - “Encuesta Nacional de Salud Familiar: Fesal” [en línea]. Disponible en
www.fesal.org.sv [consulta 29 de Agosto de 2009].
26. “Determinantes de La Desnutrición Aguda y Crónica en niños menores
de 3 años. 1992 y 1996 [en línea]. Disponible en
www.prisma.org.pe/download/indes.pdf. [consultado 19 de mayo de 2009].
27. “Política de Agricultura Orgánica [en línea]. Disponible en: www.mag.sv
[en línea]. Disponible en: www.mg.gob.sv [consulta: 28 de Julio de 2009].
28. “Norma de Componentes de Nutrición, atención Ambulatoria, San
Salvador, Mayo 2004. ISSS
29. “Vigilancia de la nutrición y crecimiento infantil. Conceptualización y
alteraciones de la nutrición, crecimiento y desarrollo de niños” [en línea]
Disponible en http://www.monografias.com/trabajos26/vigilancianutrición.
[consulta 27 de Mayo de 2008].

30. – “Componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional”. En la cumbre


mundial de la alimentación de 1996 en Roma. [En línea] formato PDF.
Disponible en

72
www.presidencia.gob.pa/senapan/documentos/seguridad_alimentaria.pdf
[Consulta 27 de Mayo 2008].

31. - “Gobierno de El Salvador. Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional”,


2003. 4. Idem. 5. FAO. 1997. Propuesta de Estrategia de Seguridad
Alimentaria para …www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/sanes.pdf - Consulta 8 de
marzo de 2009

73
ANEXOS

74
ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo:…………………………………….de 22 años de edad, por este medio o hago


constar que me han informado acerca del estudio denominado:
“Factores asociados al estado de desnutrición leve subsecuente de los niños
menores de 5 años. En la clínica comunal Guadalupe-Apopa, período de Enero-
Junio 2010.” Se me ha explicado el objetivo del mismo, el cual es de Determinar
los factores asociados al estado nutricional deficiente subsecuente de los niños
menores de 5 años que son tratados por desnutrición. Para el anterior estudio se
me ha solicitado mi participación, a lo cual declaro que libre de cualquier coacción
acepto participar en el mismo a través de los mecanismos estipulados en el
estudio, aclarando que en el momento que considere no continuar adelante con el
mismo se retirara la presente autorización.

Sin más que hace constar se extiende la presente a los 23 días del mes de
Marzo de dos mil diez.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

75
ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
GUIA DE ENTREVISTA

Título: “Factores asociados al estado de desnutrición leve subsecuente de


los niños menores de 5 años. En la clínica comunal Guadalupe-Apopa,
período de Enero-Junio 2010.”

OBJETIVO: DETERMINAR LOS FACTORES ASOCIADOS AL ESTADO


NUTRICIONAL LEVE SUBSECUENTE DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
QUE SON TRATADOS POR DESNUTRICION EN LA CLÍNICA COMUNAL
GUADALUPE-APOPA.

IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO


NOMBRE Y APELLIDO: ___________________________________
EDAD: ___________ SEXO: _________ PESO: __________ TALLA _________
A- CONDICIONES DE VIDA DE LA FAMILIA
1 -Hasta qué grado escolar hizo:

Padre________
Madre_______
Responsable del cuidado del niño__________

2- Cuantos hijos tienen: ___________


Tiene Ud. Tiempo suficiente para atender al niño: ___ sí _____no porque

Quien está en el Quién cuida al Quién le da de


hogar niño comer
Mañana

Tarde

Noche

76
3-Quién cuida al niño:
______________________________________________________
4-Cual es la edad de la persona que cuida al
niño:________________________________
5-Número de miembros de la familia: -
_________________________________________
6-TIPO DE VIVIENDA_____________________________________
7-Número de habitaciones: ________________________________
8-Agua en el interior si________ No____________
9-Baño: si_________ no ________
10-Ambiente para comer: si___________ no ____________
11-Número de personas que duermen por cuarto _________
12-Número de personas que duermen con el niño: ________
B- ACCESIBILIDAD ECONÓMICA
1- Quien aporta el dinero en su familia:
Padre_________ Madre_______ Ambos______
2- Cuál es el ingreso familiar en su hogar:
$100-150______
$151-200______
$201-300______
Más de $300_____
3- Qué cantidad es asignada a la alimentación:
$5-$30________________
$31-$81_______________
$81-$100______________
$101-$150_____________
$151-$200_____________
+$200________________
No sabe_______________
4- Qué tipo de alimentos compra:____________________________________

5- Con que frecuencia compra alimentos:______________________________

77
C. CONSUMO DE ALIMENTOS
C- CONSUMO DE ALIMENTOS DE LOS NIÑOS DESNUTRIDOS

FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE LOS NIÑOS DESNUTRIDOS

ALIMENTO TODOS LOS UNA VEZ CADA 15 UNA VEZ


DIAS POR DIAS AL MES
SEMANA

FRIJOLES

Arroz, papas,
macarrones ó
fideos

Vegetales y
hojas verdes

Frutas

Leche entera

Leche
modificada

Atol (Maíz,
arroz, maicillo,
harina)

H. Fortificada

Carnes(pollo,
res ó

78
pescado)

Queso y
huevos

Pan francés

Tortillas

Otros

Observaciones:
____________________________________________________________

Qué hace usted cuando el niño no quiere comer: _________________


Que alimentos le gustan al niño:
Que alimentos no le gustan al niño:

D. ATENCION QUE RECIBE EL NIÑO/ÑA

1- Quién ayuda en la alimentación del niño:

Abuelos___________ Padres____________ otros______________


Como ayuda Abuela Padre Hermanos Otros
Preparando el
alimento

Dándole de
comer

Otros

79
2-Come el niño solo: sí ___________ no__________
3-Se le estimula para que coma: sí _________ no___________
4-Cuantas veces le da de comer al niño: _________________
5-Le da harina fortificada al niño:______________________________
6-Cuantas veces al día le da:_________________________________
7-Le da vit. A al niño:__________________________________________
8-Que dosis le da: ____________Cuantas veces al día le da:-
___________________
9-Le da hierro al niño:_______
10- Que dosis le da:_________________________________
11-Cuantas veces al día le da: ___________________
12-Le da Zinc la niño: ________ Que dosis le da______________
13Cuantas veces al día le da ____________________
14-Le da incaparina al niño : ______
15-Cuantas veces al día le da: _________________
16-Como la prepara____________________________________________
5-Lactancia materna: exclusiva__________ complementaria_________ sin
lactancia_______
6-Edad de introducción de otros alimentos: a los cuantos días_________
meses___________

ANEXO 3

Tabla #1
Caracterización de los niños y niñas con desnutrición leve subsecuente.

80
ESTRATIFICACION EDAD PESO TALLA SEXO
DE EDAD

9 meses 8.4 kg 71 cm F
11 meses 7.8 kg 71 cm F
Menor 7 meses 7.7 kg 66.5 cm F
de un año 9 meses 9.6 kg 72 cm F
9 meses 6.8 kg 65 cm F
9 meses 7.6 kg 66 cm F
9 meses 8.5 kg 70 cm M
11 meses 8.9 kg 72 cm M
8 meses 8.6 kg 70 cm M

2 años 9.7 kg 81.5 cm M


Un año con un mes 2 años 10.45 kg 84 cm M
a dos año 1 año dos 7.7 kg 71 cm F
meses 10.1 kg 71 cm F
1 año 10 8.2 kg 73 cm F
meses
1 año 5
meses

3 años 11.8 kg 73 cm F
Dos años 1mes a 3 2 año 3 10.4 kg 85 cm F
años meses 13.4 kg 89.5 cm M
3 años 14.5 kg 91.5 cm M
3 años 11
meses
Tres años 1 mes a 3 años 11 14.5 kg 91.5 cm M
4 años meses
5 años 15.4 kg 106 cm F
5 años 17.6 kg M
4 años 4 13.1 kg 98.5 cm F

81
meses
4 años 1mes a 5 4 años 11 14.5 kg 104 cm M
años Meses
17.2 kg
4 años 6 108.5 cm F
meses
12.7 kg
4 años 98 cm M

Fuente: Elaboración propia en base a expedientes.

82

También podría gustarte