Está en la página 1de 175

MESA DE CONCERTACION

DE DESARROLLO DE LA
PROVINCIA DE HUARMEY

2008
MESA DE CONCERTACION
DE DESARROLLO DE LA
PROVINCIA DE HUARMEY

2008
PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO PROVINCIAL DE
HUARMEY
2008 - 2020

Edición, marzo del 2008.

Mesa de Concertación de Desarrollo de la Provincia de Huarmey


Secretaría Técnica
Responsable: Ing. Gino Bustillos Bedón

En Convenio con la
Municipalidad Provincial de Huarmey

Tiraje: 500 ejemplares

Impresión:
INDICE

PRESENTACION 3
APROBACION MUNICIPAL 5
INTRODUCCION 7
I. GENERALIDADES 9
Base Legal 11
Principios Rectores 12
Metodología 14
Información General de Huarmey 15
Breve Reseña Histórica de Huarmey 16
Características Generales de Huarmey 17
II. DIAGNOSTICO 23
2.1. Diagnóstico Descriptivo 26
2.1.1. Caracterización Socio poblacional 26
2.1.2. Servicios Básicos 40
2.1.3. Infraestructura, Equipamiento Urbano y Rural 42
2.1.4. Estructura Económica 48
2.1.5. Aspectos Ambientales 55
2.1.6. Espacios de Concertación y Diálogo 60
2.1.7. Gobiernos Locales 63
2.2. Diagnóstico Participativo 66
2.2.1. Necesidades y Problemas 67
2.2.2. Análisis FODA 67
III. FORMULACION DEL PLAN 77
3.1 Políticas Orientadoras del Plan 79
3.1.1. El Acuerdo Nacional 79
3.1.2. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 80
3.1.3. Once Acciones a Favor de la Infancia 80
3.1.4. Programas a considerar en el Presupuesto por Resultados 80
3.1.5. Políticas de Desarrollo Regional de Ancash 80
3.1.6. Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las 81
Entidades del Gobierno Nacional
3.2 Visión Compartida de Huarmey al 2020 85
3.3 Objetivos Estratégicos 86
3.4. Matrices de Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos, 87
Indicadores, Estrategias, y Programas, Actividades y Proyectos
3.5. Programas y Proyectos Estratégicos 133
IV. GESTION DE RIESGOS 135
V. IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO 145
VI. ACTORES Y ROLES 149
BIBLIOGRAFIA 155
ANEXOS 159
1. Matrices de Diagnóstico 161
2. Visiones de Futuro 172
3. Proyectos territoriales 177
4. Reuniones de Diálogo Vecinal 183
5. Encuesta Provincial 187
PRESENTACION

Los procesos participativos instituidos mediante la normatividad actual, referida a la gestión


de los gobiernos locales y regionales, constituyen espacios y oportunidades para que las
autoridades conjuntamente con la población fijen los objetivos de desarrollo que más le
conviene a toda la comunidad de la jurisdicción en la cual ejercen mandato, pero sin descuidar
las relaciones existentes con otras comunidades vecinas o relacionadas mediante algún
vínculo territorial, social, económico o político.

Tal como lo establecen la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de


Municipalidades, los planes de desarrollo y presupuestos regionales se deben elaborar
tomando como base los planes de desarrollo y presupuestos provinciales, y éstos a la vez
deberán ser elaborados tomando como base los planes distritales.

El Plan de Desarrollo Provincial Concertado de Huarmey (2005-2015) que fuera elaborado el


año 2005 por la Mesa de Concertación de Desarrollo de la Provincia de Huarmey –
MECODEPHY - constituye un instrumento de gestión que orienta el desarrollo integral y
sostenible de toda la provincia. Fue aprobado mediante el Acuerdo de Concejo Nº 034-2005-
GPH, de fecha 11 de marzo del 2005, dándole de esta manera la legalidad del caso.

Pero como todo proceso participativo, este instrumento elaborado con amplia participación de
la sociedad civil organizada y de los espacios participativos existentes en la provincia, requiere
ser revisado, evaluado y actualizado debido a la dinámica que se ha venido dando en el
desarrollo de las acciones de gobierno municipal así como a la nueva normatividad emitida por
el gobierno nacional como parte de la modernización del Estado. También es necesario
establecer nuestros objetivos de desarrollo en función de la dinámica internacional ya sea
regional o mundial en esta era de la globalización.

Bajo ese esquema, el Plan Concertado de Desarrollo Provincial de Huarmey 2008 – 2020,
contiene los elementos incorporados por los actores sociales que han participado en su
elaboración como son: el Consejo de Coordinación Local Provincial, las Mesas Temáticas y
Territoriales de la MECODEPHY, las organizaciones sociales y juntas vecinales, así como las
instituciones públicas de la provincia.

Compartir responsabilidades entre autoridades y la población para hacer realidad el Plan, para
ejecutarlo concertadamente, implica asumir compromisos institucionales en los roles que nos
corresponde a todos y cada uno de los actores locales huarmeyanos.

Dr. Pedro Tapia Marcelo


ALCALDE PROVINCIAL
APROBACION MUNICIPAL
INTRODUCCION
El año 2001, por primera vez, Huarmey tuvo a disposición el primer Plan Integral de Desarrollo
proyectado al 2010. Dicho Plan fue elaborado en base a dos talleres provinciales realizados el
2001 bajo los auspicios del entonces Ministerio de la Presidencia.

Con la finalidad de coadyuvar a la realización y cumplimiento del referido Plan, el Ministerio de


la Presidencia promovió la conformación de la Mesa de Concertación de Desarrollo de la
Provincia de Huarmey.

Desde aquella fecha hasta el presente año, el Plan Integral inicial ha sido mejorado y
actualizado en dos ocasiones, siendo el presente, producto de la tercera revisión y
actualización.

Para esta tarea, una vez más le correspondió a la Mesa de Concertación de la Provincia de
Huarmey asumir la responsabilidad de hacer las incorporaciones correspondientes atendiendo
a las nuevas necesidades de la población y considerar las políticas y objetivos de desarrollo
regional, nacional y mundial.

El producto final es el Plan Concertado de Desarrollo Provincial de Huarmey 2008 – 2020.

El Capítulo I contiene información general de la provincia. Aquí se presenta una breve reseña
histórica y aspectos geográficos de toda la provincia de Huarmey.

En el Capítulo II se presenta la información de diagnóstico primario y secundario. El


diagnóstico secundario, denominado Diagnóstico Descriptivo contiene la información
estadística básica de los aspectos socio poblacional, económico, ambiental e institucional,
teniendo como base los Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda realizado el año
2005. Adicionalmente se muestra la información proporcionada el año 2007 por las
instituciones públicas y privadas de la provincia. El diagnóstico primario o Participativo
contiene los resultados de una serie de talleres, reuniones de trabajo vecinal, reuniones con
Mesas Temáticas y de la Encuesta Provincial realizada en noviembre del 2007.

Tomando como base al Diagnóstico, se formula el Plan en el Capítulo III donde se plantea la
Visión Compartida de Futuro de Huarmey al 2020, con cuatro Objetivos Estratégicos
relacionados con el eje institucional, eje ambiental, eje social y eje económico.

Así mismo, aquí se presenta la relación de Proyectos considerados Estratégicos, pues serán
los que generarán impactos positivos para el desarrollo humano y sostenible de la provincia de
Huarmey y de las provincias con quienes se mantienen vínculos geográficos, económicos y
culturales.

En el Capítulo IV se hace un análisis de los Riesgos que podrían afectar el desarrollo de la


provincia de Huarmey.

El Capítulo V hace referencia a la propuesta de la implementación y el seguimiento de la


ejecución del Plan.

En el Capítulos VI se presenta los Roles de los Actores involucrados en el Desarrollo Local y


que deben participar activamente para el cumplimiento del Plan.

Finalmente se presenta la Bibliografía consultada y los Anexos.


CAPÍTULO I

GENERALIDADES
I. GENERALIDADES
INTRODUCCION

Base Legal

El proceso de elaboración de Planes de Desarrollo Concertados entre los gobiernos locales y


la sociedad civil tiene el sustento legal siguiente.

Ley Nº 27680. - Ley de Reforma Constitucional del Capitulo XIV del Titulo IV. Art. 195º y
Art. 197º

Ley Nº 27783.- Ley de Bases de la Descentralización. Art. 17º, inciso 17.1;


Art 18º,Inciso 18.1; Art. 42º.

Ley Nº 27867.- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Art. 9º.

Ley Nº 27658.- Ley Marco de Modernización del Estado. Art. 5º, inciso a).

Ley Nº 27972.- Ley Orgánica de Municipalidades: Titulo Preliminar.- Articulo IX ;


Art. 9º, inciso 1; Art. 97º.

Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo.

Ley Nº 28059 Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada. Art. 5º.

Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Art. 71º.

Ley Nº 29029 Ley de la Mancomunidad Municipal. Art. 7º

Ley Nº 29142 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008.

Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 que aprueba la Directiva N° 004-2007-EF/68.01


Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública

Directiva N° 010-2007-EF/76.01 para la programación y formulación del presupuesto de los


programas estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados

Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM Define y establece Políticas Nacionales de obligatorio


cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.

El Acuerdo Nacional 31 Políticas de Estado

Objetivos de Desarrollo del Milenio


Principios Rectores

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, el sistema
de planificación del Desarrollo Local tiene los siguientes principios básicos:

1. Institucionalización de los procesos de gestión local, en forma estratégica y participativa

Consiste en generar las condiciones básicas, mínimas, que aseguren el inicio de un proceso
sostenido, democrático, estratégico y concertado a nivel local.

2. Visión estratégica concertada

Está referido al establecimiento concertado de una Visión Compartida de Futuro del municipio
en los cuatro grandes temas: economía local, social, territorial - ambiental e institucional,
marcando el rumbo del municipio, generando sinergias a través de la intervención de todos los
actores involucrados.

3. Sustentabilidad de la gestión local

El proceso debe contemplar las tres dimensiones de la sustentabilidad del desarrollo local: los
aspectos económico, social y ambiental al momento de priorizar, concertar y ejecutar políticas,
estrategias, programas y proyectos de desarrollo a nivel municipal.

4. Equidad de género y equidad social:

El proceso debe brindar iguales oportunidades y derechos a hombres y mujeres, al momento


de priorizar, concertar y ejecutar: políticas, programas, proyectos así como en el uso de los
recursos municipales, estimulando la participación de la mujer en las decisiones locales.
Igualmente debe generar las oportunidades y condiciones para que toda la población
organizada tome decisiones concertadas sobre las políticas municipales, programas, proyectos
y sobre el uso de los recursos públicos, priorizando a la población en condición de
vulnerabilidad o con necesidades básicas insatisfechas.

5. Corresponsabilidad comunitaria

Implica que el desarrollo local debe contar necesariamente con el compromiso o


involucramiento de la ciudadanía, en forma voluntaria y en actitud solidaria con sus autoridades
y su comunidad.

6. Transparencia e integridad local:

El proceso debe generar confianza y credibilidad pública sobre todo en lo relacionado al uso de
los recursos públicos, para lo cual es necesario establecer mecanismos de vigilancia social,
rendición de cuentas, o cualquier otro mecanismo que implique confiabilidad.

7. Intervención territorial y sectorial:

El proceso participativo debe ser integral y por tanto, debe incorporar los dos componentes de
la gestión local: territorial y sectorial, dando cobertura a toda la población organizada
territorialmente y sectorialmente.

8. Complementariedad, alianzas estratégicas

El proceso debe lograr sinergias de todos los actores locales públicos y privados, nacionales e
internacionales, dirigidos a lograr la visión compartida de futuro, a través de alianzas
estratégicas, complementando así los esfuerzos de las municipalidades y sus comunidades.
9. Gradualidad

El proceso no puede ser implementado indiscriminadamente y de una sola vez; debe ser
gradual, en función de la capacidad y potencialidad de los municipios y de las organizaciones
comunitarias, para ir generando progresivamente efectos demostrativos, que permitan caminar,
crecer y multiplicar el mismo, asegurando su sostenibilidad.

10. Imparcialidad y neutralidad.

Todas las decisiones y actuaciones de los entes de gobierno local, deben dirigir sus esfuerzos
para la solución de los problemas de la comunidad sin discriminación ni sesgo de ninguna
naturaleza.

11. Subsidiariedad

Este principio tiene por objeto garantizar una toma de decisión lo más cerca posible del
ciudadano, comprobándose que la acción que debe emprenderse a escala comunitaria se
justifica en relación con las posibilidades que ofrece el nivel nacional, regional o local

12. Inclusión

La construcción de los Planes debe tener como ingrediente principal tomar en cuenta a todos
los involucrados en el desarrollo de cada comunidad, sin excluir a nadie.

13. Eficiencia

Relacionado con el uso óptimo de los escasos recursos con que cuenta la institución para el
cumplimiento de sus funciones y el logro de sus objetivos.

14. Eficacia

Se refiere al logro de los objetivos definidos en los correspondientes instrumentos de gestión de


los gobiernos locales.

15. Factibilidad

Consiste en que todo lo que se planee debe ser realizable, es decir, que debe adecuarse a la
realidad y a las condiciones internas y del entorno.

16. Objetividad

Implica que lo que se planee debe basarse en datos reales, en razonamientos precisos y
exactos, así como en información medible y cuantificable

17. Flexibilidad

Dado el carácter dinámico de los acontecimientos, los planes deben permitir holguras con la
finalidad de hacer los ajustes correspondientes en caso sea necesario y en función del logro de
los resultados.

18. Interculturalidad

Es la interrelación de saberes de culturas diferentes. Esta acepción nos ubica en los


conocimientos de las culturas originarias de cada continente y su interrelación con los saberes
y conocimientos de las culturas no tradicionales y sus aportes al bienestar científico y
tecnológico de la humanidad.
METODOLOGIA

El proceso de actualización del Plan de Desarrollo Provincial Concertado de Huarmey


(2005-2015), ha consistido en un trabajo de revisión y consulta con los actores organizados en
las diversas Mesas de Desarrollo Temáticas, así como en las reuniones de consulta vecinal
organizados por la Municipalidad Provincial de Huarmey.

Con las Mesas Temáticas se hizo una revisión y evaluación de los contenidos del Plan actual,
específicamente en cuanto a los contenidos de los Objetivos Estratégicos.

De los diálogos vecinales se recopiló el conjunto de necesidades y problemas sentidos por la


población en sus lugares de residencia habitual.

Así mismo, se solicitó información estadística a las instituciones públicas y privadas de la


provincia, como las correspondientes al sector Salud, Educación, Agricultura, Servicios, a la
Policía Nacional del Perú, entre otros.

Posteriormente se realizó una Encuesta Provincial para recoger las propuestas de la población
en forma aleatoria.

Culminada la labor de recopilación de información, la Secretaría Técnica de la Mesa de


Concertación de Desarrollo de la Provincia de Huarmey (MECODEPHY), procedió a la
sistematización de la información, para replantear los Objetivos Estratégicos, Objetivos
Específicos y Programas y Proyectos a largo plazo que deben conducir al logro de la Visión de
Futuro.

Posteriormente se elaboró el Borrador del Plan Concertado de Desarrollo Provincial de


Huarmey 2008 - 2020, el mismo que fue revisado y validado en un evento público con la
participación del Concejo Municipal, el Consejo de Coordinación Local, Instituciones públicas y
privadas de la provincia y la población organizada y no organizada de Huarmey.

Con la información de Diagnóstico obtenida, se ha formulado el Plan tomando en cuenta los


procedimientos sugeridos para la Planificación del Desarrollo Local basada en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Esta metodología se presenta en Anexos.
INFORMACION GENERAL DE HUARMEY

Figura 01. Mapa de la Provincia de Huarmey

MAPA DE HUARMEY

MAPA DE ANCASH

MAPA DEL PERU


BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE HUARMEY

La actual provincia de Huarmey remonta sus orígenes de surgimiento, 2000 años a.C., de las
culturas formativas regionales en la Costa Norte del país, y específicamente de la etnia Yunga.
A partir del año 1000 a.C., estas culturas pasaron a integrar la Cultura CHAVIN, que pobló
totalmente los valles de la región. Luego, desde el siglo XII vino el dominio del Imperio Mochica
Chimú, hasta el triunfo de las fuerzas de Pachacútec y la anexión al Imperio Incaico.

Se dice que el nombre de Huarmey proviene del hecho que el lugar era una especie de
almacén de las cosechas de la zona. También que se derivaría del vocablo quechua Warmy,
que quiere decir mujer, ya sea porque en el lugar abundaban las mujeres, o por la leyenda de
que Pachacútec sepultó viva allí a una de sus hijas que se había enamorado de un joven del
pueblo. De acuerdo con recientes investigaciones efectuadas, el arqueólogo Héctor Walde
sostiene que Huarmey proviene del vocablo mochica Huaxme que significa Pescador.

En general, durante el dominio incaico toda la región que comprende las actuales provincias
de Casma y Huarmey fue marginada, pero como testimonio del antiguo aprovechamiento del
valle se encuentran las ruinas de Ampanú y el trato deferente que Tupac Yupanqui otorgó a
sus pobladores después de incorporarlos al dominio inca.

En la época colonial, Huarmey perteneció al Corregimiento del Santa. Originalmente fue


otorgada en encomienda a Nuño de Ávila (1576) y luego a Muñoz de Ávila (1578). Cuando el
arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo estuvo en el pueblo durante su segunda visita pastoral
(20/08/1593), halló en él “cien indios tributarios y diez reservados y 300 de confesión, y 500
ánimas chicas y grandes, y anexas, tres estancias ganaderas”.

Sus pobladores participaron en la lucha por la independencia, por lo que en 1822 San Martín lo
convirtió en distrito según Decreto Ley N° 862. En 1836, Santa Cruz lo confirmó como parte de
la provincia del Santa y del Departamento de Huaylas. El 2 de enero de 1857 fue creada
legalmente por Decreto Ley N° 662 y José Pardo lo elevó a la categoría de Villa en 1907. En
1955 volvió a denominarse distrito y en 1984, durante el segundo gobierno del arquitecto
Fernando Belaunde Terry, fue elevado a provincia y de sus actuales cinco distritos sólo
Culebras fue el resultante de una división del distrito de Huarmey, las otras 3 circunscripciones
(Cochapeti, Huayán y Malvas) han sido segregadas de la jurisdicción de Aija. Así, la división
político-administrativa ha quedado configurada del siguiente modo:

Cuadro N° 01. Leyes de Creación Política

Provincia y Distrito Ley de Creación


Huarmey Ley 24034del 20/12/1984
 Huarmey Época de la Independencia
 Cochapeti Ley 8188 del 05/03/1936
 Culebras Ley 24034 del 20/12/1984
 Huayán Ley 715 del 21/12/1907
 Malvas Ley s/n del 10/02/1982

Fuente: Municipalidad Provincial de Huarmey. 2007


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE HUARMEY

a) Ubicación

La provincia de Huarmey se
ubica al sur oeste del
Departamento de Ancash y en
el norte medio del Perú. Su
capital es la ciudad del distrito
de Huarmey ubicado en la
zona costera de la cuenca del
río Huarmey, en el Km. 293 de
la carretera Panamericana
Norte, en las coordenadas
geográficas 10°04’ Latitud Sur y
78°09’ Longitud Oeste. Figura 02. Plaza de Armas de Huarmey

b) Límites y División Política.

Los límites de la Provincia de Huarmey son:

Por el norte: con las provincias de Casma, Huaraz y Aija


Por el este: con las provincias de Recuay, Bolognesi y Barranca
Por el sur: con el distrito de Paramonga
Por el oeste: con el Océano Pacífico desde la punta “Dos Amigos” por el norte hasta la
punta “La Litera” por el sur.

Cuenta con cinco distritos:

En la costa: los distritos de Huarmey y Culebras


En la sierra: los distritos de Malvas, Huayán y Cochapeti

c) Superficie

La provincia de Huarmey es la segunda con mayor superficie en el departamento de


Ancash, con 3908,42 kilómetros cuadrados (11% del total departamental) distribuido
como sigue:
Cuadro N° 02. Superficies distritales y provincial de
Huarmey

Distrito Superficie Porcentaje Región


(Km2) (%) Natural
Huarmey 2, 899.64 74.2 Costa
Culebras 630.25 16.1 Costa
Malvas 219.52 5.6 Sierra
Cochapetí 100.02 2.6 Sierra
Huayán 58.99 1.5 Sierra
Total Provincial
3,908.42 100.0
Fuente: Municipalidad Provincial de Huarmey. 2007
d) Altitud

Los distritos costeros de Huarmey y Culebras están aproximadamente a 5 y 7 m.s.n.m.


respectivamente. Los distritos de Huayán, Malvas y Cochapeti se encuentran a una
altitud de 2706, 3106 y 3514 m.s.n.m. respectivamente.

e) Clima

El clima de la provincia es variable. En general se considera clima templado cálido y


húmedo con temperaturas promedio entre 12°C y 28°C, pudiendo eventualmente llegar,
en verano, hasta los 35°C. La humedad relativa varía entre 65% y 70%. Estas
características hacen del clima de Huarmey uno de los más agradables del
Departamento de Ancash.

f) Población

La población de Huarmey censada el año 2005, realizado por el INEI, a nivel provincial
es de 26,893 habitantes con una densidad poblacional de 6,88 habitantes por kilómetro
cuadrado. A continuación se presenta la distribución poblacional provincial por distritos:

Cuadro N° 03. Población de Huarmey censada el 2005

Distrito Población Porcentaje Tasa de Crecimiento


(habitantes Intercensal (1993-2005)
) (%) (%) *
Huarmey 20 775 77.2 1.06 *
Culebras 2 894 10.8 1.21 *
Huayan 1 157 4.3 - 0.16 *
Malvas 1 110 4.1 - 1.68 *
Cochapetí 957 3.6 - 1.74 *
Total Provincial 26 893 100.0 0.77 *
Fuente: INEI. Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005
(*) Elaboración propia

g) Hidrografía

 Ríos

La provincia de Huarmey cuenta con dos ríos importantes: el río Huarmey y el río
Culebras.

El Río Huarmey nace a la altura del centro poblado Huamba, en la confluencia de los ríos
Aija y Malvas. Tiene un recorrido aproximado de 45 Km. desembocando al Océano
Pacífico en la zona denominada Punta Rota. En su recorrido forma la cuenca del Rio
Huarmey y riega aproximadamente 2636.45 hectáreas de terreno de cultivo del valle.
Tiene una descarga promedio anual de 5.77 metros cúbicos por segundo y un volumen
promedio anual de 181.96 millones de metros cúbicos (MMC). Los meses de abundancia
de agua son de diciembre a marzo, bajando el caudal gradualmente hasta secarse entre
los meses de junio a julio. Esto permite el uso de aguas subterráneas para poder
asegurar el riego de los cultivos sobre todo en la parte más baja del valle.
El Rio Culebras nace en el distrito de Huanchay, provincia de Huaraz, recorriendo
todo el valle Culebras. Tiene un caudal anual promedio de 4.60 metros cúbicos por
segundo y un volumen promedio anual de 144.93 MMC. Ver Anexos
 Aguas subterráneas

Las aguas subterráneas en la provincia son de utilización básicamente para riego y


para consumo doméstico.

Según estudios realizados por INRENA, en el Valle Huarmey existen 412 pozos, de los
cuales 388 son a tajo abierto (94,17 %), 24 tubulares. Asimismo, del total de pozos
inventariados; 310 son utilizados (operativos), 88 utilizables y 14 no utilizables.

El volumen total de agua explotado de los pozos equivale a 5.37 MMC. Ver Anexos

La profundidad del nivel de agua (estático) en el área de estudio varía entre 0,60 m. y 9,95
m

De acuerdo a los diagramas de potabilidad, las aguas subterráneas, de manera general se


clasifican como de buena calidad a mediocre.

En el Valle Culebras se encuentran un total de 24 pozos, de los cuales 14 son


tubulares y 10 a tajo abierto. Del total de pozos, 18 son utilizados (operativos) y 06 son
utilizables.

El volumen total de agua explotado de los pozos en este valle equivale a 3.45 MMC.
Ver Anexos.

 Lagunas

En el distrito de Huayán existen dos lagunas pequeñas: Huin-Huin y Huarman que


constituyen las fuentes de agua para el riego de sus áreas de cultivo. En el distrito de
Cochapeti se encuentra otra pequeña laguna: Shiqui.

 Quebradas

Pedregal, Santa Victoria, Pampa Colorada, Monte Verde, Gramadal, Pararin, Murga,
Shanan.

h) Aspectos Naturales

 Suelos: Tipos y Usos

En toda la extensión territorial de la provincia hay una variedad de tipos de suelos,


predominando los terrenos eriazos y arenosos de sus zonas desérticas en la costa y
terrenos rocosos en la sierra.

La ciudad de Huarmey esta asentada sobre depósitos de origen fluvial en las cuencas
del río Huarmey. La mayor parte esta sobre una terraza fluvial-marítima con suelos
arena-porosos compactos. En las zonas cercanas al mar, los terrenos tienen alta
salinidad, mientras que en los valles predominan las tierras arenosas y arcillosas y
mayormente arcillas en la sierra.

Cuadro N° 04. Características de los suelos de


Huarmey
Zona Tipo de suelo

Valle de Huarmey De Arenoso a Franco Arcilloso


Valle de Culebras De Arenoso a Franco Arenoso
Alto Andina De franco Arenoso a
Franco arcilloso y Arcilloso
Fuente: Agencia Agraria de Huarmey – MINAG. 2007

 Áreas Naturales

La provincia de Huarmey dispone de una gran riqueza de áreas naturales destacando


las siguientes:

• Bahías.- Pequeñas como la de la caleta

• Playas.- Destacan: Tuquillo, Maracaná La


Pocita, Bermejo, Las Zorras, Gramadal,
Tamborero, Marín, Medanos, Corralones,
Colorado, Gaviotas, Culebras, Lobitos,
Canaco, Infiernillo, El Castillo. Además
existen: Antivito, La Cocinita, Dos Amigos, Figura 03. Playa Tamborero
Patillos, Los Erizos, Corralones.

• Puntas.- La Litera, Bermejo, Corona, Gramadal, El Salto del Fraile, Las Zorras, El
Cañón, Las Mesas, Tres Viudas, Los Callejones, Santo de Peña, Cerro Negro,
Cabo de Hornos, Mala Cuesta, Huascachica, Pacayal, Negra, Cabeza de Lagarto,
San Antonio, Lobitos, Salinas, Marín, La Cocinita, Muñi, Culebras, María, Mata
Serrano, El Castillo, Patillos, Pan de Azúcar, El Vapor, El Muelle, Dos Amigos.

• Islas.- La provincia también posee 6 islas marítimas. En el distrito de Culebras, las


islas Cornejo de 0.36 kilómetros cuadrados, Patillos de 0.1 kilómetro cuadrado y
Erizo de 0.08 kilómetros cuadrados. En el distrito de Huarmey, las islas Manache
de 0.06 kilómetros cuadrados, Corcovado de 0.03 kilómetros cuadrados y
Tamborero Grande de 0.03 kilómetros cuadrados.

• Humedales.- El principal esta en el sector denominado: “Campanario” en la


cercanía del cementerio el Ángel de Huarmey. También se distingue la cocha de
Congón y los humedales “Gallinazo” cercanos al puerto Huarmey en el sector Pay-
Pay Salitral, los humedales de “Huanchaquito”.

• Cerros.- El mas notorio es el cerro Mansemiche , Monte Verde, Lupín, Gramadal,


Cuz-cuz ; en el distrito de Culebras está el Maltino, Mirador, la Cumbre, Gallinazo,
Cabeza de Toro, Culebras; en Huayán se encuentran Quimapunco, Huarcap,
Carquin; en Malvas: Shiqui, Huayanpeti.

 Pampas.- Maltino, Cuzmo, Matacaballo, Gallinazo.

 Flora y Fauna
La flora costeña básicamente consta de las siguientes
especies: huarango, sauce, pajarobobo, chilco, carrizo,
caña brava, algarrobo, membrillejo. Entre los frutales
tenemos: plátanos, pacae o pakay, guanábana,
guayaba.

En la sierra se encuentra el molle, eucalipto, tara, aliso,


congona, escorzonera, cedrón, manzanilla; así como frutales:
Figura 04. Sauce
chirimoya, palta, pepino, mango.

La fauna costeña consta de aves marinas casi en extinción:


guanay, patillo, pelicano, pardela; especies hidrobiológicas
como pintadilla, jurel, cabrilla, pejerrey, cabinza, lorna,
lenguado, tramboyo, lisa, anchoveta; mariscos como
barquillo, blanquillo, lapa, chanques; pulpos, calamar; y otras
especies como los lobos y gatos de mar.
Figura 05. Pintadilla
En los ríos existe la liza, camarón, “cashca”. También se
encuentra la gaviota común, gaviota Franklin, martín
pescador, entre otros.

También se encuentran las palomas silvestres, cucli,


gallinazos, zorros, osos, pumas y en peligro de extinción
venados, el huanchaco, turtupirin, guarda caballo, chisco,
gorrión, loritos, picaflor, tortolita, paca-paca, lechuza de los
arenales, lagartijas, cernícalo americano, saltapalito.

Figura 06. Pejerrey En la sierra destacan las perdices, zorzal, gorrión, el chivillo.

 Bancos Naturales y zonas de pesca artesanal

El litoral de Huarmey cuenta con zonas que, según estudios realizados por el Instituto del Mar
del Perú (IMARPE) el año 2005, tienen características especiales para:

La pesca artesanal
Los Bancos Naturales
La acuicultura

IMARPE ha delimitado el litoral de Huarmey en tres (03) zonas:

a. Zona Rio Seco – Playa Colorada. Donde se ha delimitado cuatro (4) zonas de pesca
artesanal y un área apta para maricultura. También existen muy pequeños bancos naturales
de concha de abanico y del recurso navaja.

b. Zona Las Gringas – Playuela. Aquí se han delimitado dos (2) zonas de pesca artesanal, un
área apta para maricultura y un banco natural de navaja (Ensis macha)

c. Zona Las Minas – Bermejo. En esta zona se han delimitado dos (zonas de pesca
artesanal, dos (2) áreas aptas para maricultura y un banco natural de navaja.
CAPITULO II

DIAGNOSTICO

II. DIAGNOSTICO
El Diagnóstico constituye el punto de inicio del proceso de planeamiento. Debe proporcionar la
información que permite conocer la capacidad de desarrollo, las oportunidades y
potencialidades, así como los recursos disponibles para ello.

Para la determinación del diagnóstico se dispone de dos bases o fuentes: una primaria y otra
secundaria.

La fuente primaria utilizada para determinar el diagnóstico de una situación de la realidad de


una comunidad, distrito, provincia, región o país, proviene de los propios actores que habitan
en las comunidades.

Las fuentes secundarias lo constituyen ya sean diagnósticos preexistentes de que dispone el


respectivo gobierno local, información estadística, estudios socioeconómicos, etc. que nos
permiten tener una idea preliminar de la situación de la localidad.

Existen varios mecanismos a través de los cuales se puede obtener información de fuente
primaria para conocer la situación actual o real de la comunidad. Se pueden efectuar
entrevistas personales, encuestas, observación directa, y reuniones grupales empleando la
metodología de “lluvia de ideas”

La información que se ha utilizado para formular el Plan de Desarrollo Provincial


Concertado de Huarmey (2005-2015) Actualizado 2007 proviene de dos fuentes:

 El Diagnóstico Descriptivo, que recoge toda la información contenida en el Plan de


Desarrollo Provincial Concertado de Huarmey 2005-2015, con los aportes de las
instituciones y entidades públicas y privadas que realizan sus actividades en la provincia.
Del mismo modo, se ha tomado como datos referenciales los resultados del Censo
Nacional del 2005, información estadística de las páginas Web de la entidades públicas.

 El Diagnóstico Participativo, que resume las propuestas de los diferentes actores sociales
que participaron en las reuniones descentralizadas realizadas por el Concejo Municipal
provincial con algunos sectores de la provincia. También se efectuaron reuniones de
trabajo con los miembros del Consejo de Coordinación Local Provincial. Así mismo, se
realizó una Encuesta a nivel provincial para recibir identificar las necesidades, problemas y
potencialidades identificadas por los mismos ciudadanos conocedores de su realidad.

Figura 07. La Virgen del Rosario


Patrona de Huarmey

2.1. DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO


El Diagnóstico Descriptivo toma como base la información contenida en el Plan de Desarrollo
Provincial Concertado de Huarmey 2005 - 2015.

De igual manera, se toman datos de los Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda


realizado el año 2005.

Las instituciones públicas y privadas con sede en la provincia y en la región también nos han
proporcionado información de su sector. Podemos mencionar a: el Hospital de Apoyo de
Huarmey, la Unidad de gestión Educativa Local de Huarmey, la Agencia Agraria de Huarmey,
la Policía Nacional del Perú – Jefatura Huarmey, la Administración Técnica del Sub Distrito de
Riego Huarmey Culebras, la Municipalidad Provincial de Huarmey – DEMUNA, Sub Gerencia
de Participación Vecinal - , Junta de Usuarios, SEDA CHIMBOTE, Hidrandina S.A..

Con los resultados de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, realizado el


presente año 2007, se tendrá información actualizada en cuanto a cifras de población,
vivienda, hogares y actividad económica de la población. Estos datos servirán para elaborar
líneas de base para los Indicadores cuantitativos del Plan. Del mismo modo, permitirán orientar
las inversiones del sector público y privado que contribuyan al logro de los objetivos del
presente Plan Concertado.

La información recopilada via Internet de las páginas Web del Instituto Nacional de Estadística
e Informática, de las demás entidades públicas, así como la información estadística
proporcionada por las instituciones locales se presentan en la sección de Anexos del presente
documento.

2.1.1. Caracterización Socio Poblacional

2.1.1.1. Población

La población provincial en su conjunto es mayormente urbana. Según los Censos del 2005 la
población urbana en la provincia fue de 71.5%, frente al 62.7% departamental. Se dividió casi
en partes iguales entre hombres y mujeres. También era mayoritariamente joven y en aptitud
para trabajar, pues el 31.7% tenía menos de 15 años, mientras el 68.3% estaba entre los 15
más años. Ver el Cuadro Nº 05.

Sin embargo, los únicos distritos con una población mayoritariamente urbana eran los
costeños: Culebras con el 56.4% y Huarmey con el 79.1%. La población de los distritos
serranos era mayoritariamente rural, en Cochapetí con el 73.4%, en Huayán con 56.9% y en
Malvas con 62.7%.

Los distritos con mayor población femenina, eran Huarmey (48.4%) y cochapetí (48.3) y con
menor población femenina Malvas (45.0%). El distrito con el mayor porcentaje de Población de
15 años a más era Culebras (69.28) y con el menor era Malvas (65.0%).

Según el Censo del 2005, el número de familias en la provincia era de 6430 familias, de los
cuales 4827 eran familias del distrito de Huarmey. Los distritos de Cochapetí, Culebras,
Huayán y Malvas contaban con 248, 755, 294 Y 306 familias respectivamente. De aquí se
deduce el Tamaño familiar provincial es de 4.2 personas por familia, donde el tamaño familiar
del distrito de Huarmey es de 4.3 personas por familia. El tamaño familiar de los demás
distritos se ven en el Cuadro Nº 06.

Cuadro Nº 05. Población y Vivienda Provincia de Huarmey – CENSO 2005


PROVINCIAL HUARMEY CULEBRAS COCHAPETI HUAYAN MALVAS
Población Censada 26 893 (100.0%) 20 775 2 894 957 1 157 1 110
Población Urbana 19 231 (71.5%) 16 431 1 632 255 499 414
Población Rural 7 662 (28.5%) 4 344 1 262 702 658 696
Población Censada Hombres 13 993 (52.0%) 10 714 1 572 499 598 610
Población Censada Mujeres 12 900 (48.0%) 10 061 1 322 458 559 500
Población de 15 años y más 18 376 (68.3%) 14 238 2 005 630 752 751
% de la población de 15 años y
68.33 68.53 69.28 65.83 65 67.66
más
Fuente: INEI. Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda

Cuadro Nº 06. Número de familias y Tamaño familiar de Huarmey. Año 2005.

PROVINCIA POBLACION NUMERO DE NUMERO DE TAMAÑO


DISTRITO CENSADA VIVIENDAS HOGARES FAMILIAR
DIST. HUARMEY 20 775 5 738 4 827 4.3
CULEBRAS 2 894 993 755 3.7
COCHAPETI 957 404 248 3.9
HUAYAN 1 157 448 294 3.9
MALVAS 1 110 540 306 3.6
PROVINCIAL 26 893 8 123 6 430 4.2
Fuente: INEI. Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda

2.1.1.2. Migración

El movimiento migratorio en la provincia de Huarmey tiene la tendencia siguiente: los


pobladores de las zonas rurales de los distritos hacia las zonas urbanas de los mismos, luego
de ahí emigran a las zonas de mayor oportunidad de trabajo, es decir a las zonas más bajas
del distrito o a la zona costera de los valles de Huarmey. Esta situación se observa en el
Cuadro Nº 07, que muestra el descenso de la población censada en los distritos de Cochapetí,
Huayán y Malvas, pues tienen una Tasa de Crecimiento Intercensal negativa que redunda en
una tasa de Crecimiento Intercensal provincial de 0.77%, menor a la Tasa del periodo 1981 –
1993 que fue de 1.1%

En cuanto al movimiento migratorio del distrito de Huarmey, si bien existe inmigración de los
distritos y provincias de la sierra, algunos de ellos permanecen temporalmente en Huarmey
para luego emigrar a otras ciudades como Lima, Chimbote y Trujillo principalmente. Esta
situación también se da en la población cuya residencia habitual está en la ciudad de
Huarmey.

Los causales de emigración son por razones de estudio y por la búsqueda de oportunidades
de empleo.
Cuadro Nº 07. Población de Huarmey y Tasa de Crecimiento
Intercensal 1993 - 2005

POBLACION TASA DE CRECIMIENTO


CENSOS 1993 CENSOS 2005 INTERCENSAL (%)
DIST. HUARMEY 18 299 20 775 1.06
CULEBRAS 2 502 2 894 1.21
COCHAPETI 1 179 957 - 1.74
HUAYAN 1 180 1 157 - 0.16
MALVAS 1 359 1 110 - 1.68
PROVINCIAL 24 519 26 893 0.77
Fuente: INEI. Censos Nacionales del 2005.

2.1.1.3. Salud: Mortalidad Y Morbilidad

Los servicios de salud en la provincia de Huarmey son atendidos por el Ministerio de Salud a
través del Hospital de Apoyo, funcionando mediante la Micro Red Huarmey que abarca todo el
ámbito provincial así como distritos y otras provincias vecinas divididas en micro redes de
Ocros, Huamba, Quian, y Culebras, por lo tanto la población atendida por la red supera a la
población total de la provincia.

El número de atenciones totales de la Red Huarmey el año 2005 fue de 74133 y de 71228 el
año 2006.

Los casos de morbilidad general atendidos por la Red Huarmey nos demuestran que las
enfermedades con mayor incidencia están referidas a infecciones agudas de las vías
respiratorias, tanto en los años 2005 como 2006. Ver Cuadro Nº 08.

Los casos de mayor mortalidad el año 2005 se dieron por enfermedades del aparato
circulatorio y por traumatismos y envenenamientos; mientras que el año 2006 fueron por
tumores y por enfermedades del aparato respiratorio

Cuadro Nº 08. Morbilidad General - Red Huarmey Años 2005 - 2006

AÑO 2005 2006


INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 11491 12518
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RES 1989 2076
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS 1498 1246
DESNUTRICION (E40 - E46) 1340 1272
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A 1279 1647
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 982 1001
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 857 761
DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 760 763
SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL SIST 662
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y 636 740
HELMINTIASIS (B65 - B83) 826
Fuente: Hospital de Apoyo Huarmey. Area de Estadística e Informática. Año 2007

Cuadro Nº 09. Mortalidad Red Huarmey

COMPARATIVO 2005-2006

AÑO 2005 2006


21 ENF. APARATO CIRCULATORIO 24 12
34 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 23 5
13 TUMORES 19 21
22 ENF. APARATO RESPIRATORIO 14 14
24 OTRAS PARTES DEL APARATO DIGEST. 11 5
20 ENF. ISQUEMICAS DEL CORAZON 3 6
14 DIABETES MELLITUS 2 3
25 ENF. APARATO GENITO-URINARIO 2 7
30 ANOMALIAS CONGENITAS 2 1
33 SIGNOS, SINTOMAS Y ESTADOS MORBOSOS MAL DEFINIDOS 2 2
OTROS 2 4
Fuente: Hospital de Apoyo Huarmey - Estadística e Informática. 2007

El total del personal del Hospital de Apoyo de Huarmey (Red Huarmey), a noviembre del 2007,
fue de 123 de los cuales el 45.5% eran contratados, el 54.5% nombrados.

Cuadro Nº 10. Cuadro de Recursos Humanos del


Hospital de Apoyo de Huarmey (Red Huarmey).
Fuente: Hospital de Apoyo Huarmey - Estadística e Informática. 2007

ESSALUD ofrece servicios integrales de salud, subsidios económicos y prestaciones sociales.


Cuenta con un personal reducido de 23, entre personal asistencial y personal administrativo.
Ver Cuadro Nº 11.

GRUPOS HOSPITAL PERIFERIE TOTAL


OCUPACIONALES Nomb. Contrat. TOTAL Nomb. Contrat. TOTAL Gral
MEDICOS 8 2 10 4 3 7 17
1. Generales 5 2 7 4 3* 4
2. Ginecólogos 2 2
3. Pediatras 1 1
ENFERMERAS 5 1 6 4 4 10
OBSTETRICES 1 4 5 7 7 12
ODONTOLOGOS 1 1 1
BIÓLOGOS 2 1 3 3
NUTRICIONISTAS 1 1 1
QUÍMICO FARMAC. 1* 1 1
ASISTENT SOCIAL 1 1 2 2
TÉCNICOS ENFERMERIA 24 6 30 11 13 24 54
ARTESANOS 4 4 4
OPERADORES MAQ. 1 1 1
TEC. ELECTRICISTAS 2 2 2
TEC. TANSPORTE 1 1 1
DIGITADORES 8 8 8
VIGILANTES 2 2 2
LIMPIEZA 2 2 2
TEC. ADMINISTRATIVOS 1 1 2 2

TOTAL 52 29 81 15 27 42 123

Cuadro Nº 11. Personal de EsSalud

PERSONAL CANTIDAD
Médicos 05
Enfermeras 03
Odontólogo 01
Otros 03
Técnico en enfermería 01
Auxiliares de enfermería 04
Auxiliar administrativo 04
Auxiliar asistencial 01
Chofer 01
TOTAL 23
Fuente: EsSalud. Policlínico Huarmey.2007

A noviembre del 2007, EsSalud ofrecía sus servicios a un total de 7276 personas con
derechos a atenciones, de los cuales 3785 son Asegurados y 3491 son derecho habientes.

Cuadro Nº 12. Personal asegurado atendido por EsSalud. Año 2007.


CONDICION
PROCEDENCIA DEL ASEGURADO TOTAL
TITULAR FAMILIAR
Actividad acuícola 14 09 23
Agrario dependiente 442 343 785
Agrario independiente 11 03 14
Construcción civil 95 20 115
Nuevo seguro potestativo 26 05 31
Pensionista 510 212 722
Pescador artesanal 02 04 06
Trabajador activo 2 396 2 579 4 975
Trabajador del hogar 0 01 01
Pensionista de la CBSSP 152 234 386
Pensionista en trámite 01 0 01
Trabajador de la CBSSP 136 81 217
TOTAL 3 785 3 491 7 276
Fuente: EsSalud. Policlínico Huarmey.2007

Los casos de morbilidad de más frecuencia son las enfermedades respiratorias y las
infecciones urinarias.

Cuadro Nº 13. Casos de morbilidad más frecuentes

ORDEN ENFERMEDADES
1 Infecciones respiratorias agudas (IRA)
2 Infecciones del tracto urinario (ITU)
3 Lumbalgia
4 Enfermedades digestivas (gastritis)
5 Enfermedades dermatológicas
Fuente: EsSalud. Policlínico Huarmey.2007

En el año 2006 registra un (01) caso de mortalidad y dos (02) en el año 2007.

2.1.1.4. Educación y Cultura

Educación.- El nivel de educación básica es relativamente bueno. Para la provincia en


su conjunto, según el Censo del 2005, la tasa de Analfabetismo de la población de 15 años y
más, a nivel provincial fue de 3.3%, muy por debajo de la tasa departamental de 9.5%. En el
distrito de Huarmey la tasa llegó a ser de 3.1%, en Malvas de 3.6%, en Cochapeti de 4.8%, en
Culebras de 3.9% y en Huayán de 5.4%.

Sin embargo, en el Cuadro Nº 18, se observa que la Tasa de Analfabetismo de Adultos en


Huarmey el año 2005 a nivel provincial era de 5.0%, mientras que a nivel distrital la menor tasa
correspondía al distrito de Huarmey con un 4.5% y la mayor tasa la tenía el distrito de Huayán
con un 8.5%

Según los datos estadísticos de la UGEL HUARMEY, la población escolar general de


Huarmey, matriculados el año 2003 fue de 9659 alumnos y el año 2007 fue de 9570 alumnos.
Ver Cuadro Nº 14.

El porcentaje de población de 15 o más años con primaria completa, el año 2005 a nivel de la
provincia fue de 25.1%. A nivel distrital, Malvas tenía el 31.2%, Cochapeti el 39.7%, Culebras
el 31.3% y Huayán el 31.5%.

Cuadro Nº 14. Total de alumnos matriculados en Huarmey los años 2003 al 2007.
AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007
Gestión
Matr. % Matr. % Matr. % Matr. % Matr. %
Pública de Gestión Directa 9129 94.5 8998 93.0 8913 92.4 8908 92.0 8773 91.7
Privada 530 5.5 674 7.0 733 7.6 776 8.0 797 8.3
Total 9659 100.0 9672 100.0 9646 100.0 9684 100.0 9570 100.0
Fuente: UGEL Huarmey. 2007. Área de Gestión Institucional. Estadística Educativa

La totalidad de alumnos matriculados incluye a los correspondientes a Educación Básica, a los


Centros de Educación Ocupacional y Educación Superior No Universitaria que se imparte en el
Instituto Superior Tecnológico Público de Huarmey, que ofrece las carreras de Tecnología
Pesquera, Producción Agropecuaria, Enfermería Técnica, Industrias Alimentarias y
Computación e Informática

Del cuadro Nº 14 se puede observar una tendencia casi constante del total de alumnos
matriculados los últimos cinco años, aunque en el año 2007 ha habido un ligero descenso. Sin
embargo, se nota una tendencia creciente de alumnos matriculados en instituciones
educativas de carácter privado, de un 5.5% del año 2003 a un 8.3% el año 2007.

Cuadro Nº 15. Total de alumnos matriculados en Instituciones Educativas Públicas


los años 2003 al 2007.

Nivel Educativo AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007
Inicial 884 967 931 875 958
Primaria de menores 4902 4742 4633 4554 4299
Secundaria de menores 2923 2879 2921 2983 3001
Primaria de adultos 17 24 16 16 16
Secundaria de adultos 89 66 68 55 53
Educación Especial 36 35 42 51 47
CEO 55 35 68 155 169
Superior Tecnológica 223 250 234 219 230
Total 9129 8998 8913 8908 8773
Fuente: UGEL Huarmey. 2007. Área de Gestión Institucional. Estadística Educativa

En los Cuadros Nº 15 y Nº 16 se registra el total de alumnos matriculados en toda la


jurisdicción de la UGEL Huarmey, por niveles educativos y tipo de institución educativa, de los
años 2003 al 2007.

Cuadro Nº 16. Total de alumnos matriculados en Instituciones Educativas Privadas


los años 2003 al 2007.

Nivel Educativo AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007
Inicial 80 120 94 92 96
Primaria de menores 292 349 396 370 373
Secundaria de menores 50 69 132 165 173
Secundaria de adultos 49 92 60 70 54
CEO 59 44 51 79 101
Total 530 674 733 776 797
Fuente: UGEL Huarmey. 2007. Área de Gestión Institucional. Estadística Educativa

El número de docentes registrados por la UGEL Huarmey, en todo su ámbito territorial, el año
2003 era de 619, mientras que el presente año 2007 son en total 634. Ver Cuadro Nº 17

Cuadro Nº 17. Total de Docentes de las Instituciones Educativas de la


Red Huarmey. 2004 - 2007
AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007
Gestión Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Doc. Doc. Doc. Doc. Doc.
Pública de Gestión Directa 547 88.4 542 85.1 547 85.7 570 81.8 538 84.9
Privada 72 11.6 95 14.9 91 14.3 127 18.2 96 15.1
Total 619 100.0 637 100.0 638 100.0 697 100.0 634 100.0
Fuente: UGEL Huarmey. 2007. Área de Gestión Institucional. Estadística Educativa

En los cuadros Nº 18 y Nº 19 se muestra el total de docentes que cumplen sus funciones en


cada nivel educativo, tipo de institución educativa, de los años 2003 al 2007.

Cuadro Nº 18. Docentes de las Instituciones Educativas Públicas. Años 2003 al 2007.

Nivel Educativo AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007
Inicial 38 38 48 47 40
Primaria de menores 227 220 214 221 212
Secundaria de menores 233 239 239 258 239
Primaria de adultos 01 01 01 01 01
Secundaria de adultos 07 07 07 07 08
Educación Especial 04 04 04 04 03
CEO 03 03 03 03 03
Superior Tecnológica 34 30 31 29 32
Total 547 542 547 570 538
Fuente: UGEL Huarmey. 2007. Área de Gestión Institucional. Estadística Educativa

Cuadro Nº 19. Docentes de Instituciones Educativas Privadas. Años 2003 al 2007.

Nivel Educativo AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007
Inicial 10 15 09 10 07
Primaria de menores 26 35 41 49 32
Secundaria de menores 23 28 27 51 42
Secundaria de adultos 04 05 05 06 06
CEO 09 12 09 11 09
Total 72 95 91 127 96
Fuente: UGEL Huarmey. 2007. Área de Gestión Institucional. Estadística Educativa

Adicionalmente, en Huarmey también se cuenta con el Programa No Escolarizado de


Educación Inicial, cuyos locales, alumnos matriculados y animadoras se muestran en el
Cuadro Nº 20.

Cuadro Nº 20. PRONOEI en la provincia de Huarmey. Años 2003 al 2007

Nivel Educativo AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007
Nº de locales 30 32 27 27 28
Nº total de alumnos 398 402 388 364 323
Nº total de animadoras (es) 30 32 27 27 26
Fuente: UGEL Huarmey. 2007. Área de Gestión Institucional. Estadística Educativa

Desde el año 2004 se inició en Huarmey un proceso de estimulación temprana para niños de 0 a 3
años, bajo la modalidad de aprendizaje lúdico utilizando la música y con participación de los padres
de familia. Desde entonces y hasta la fecha funcionan cuatro Ludotecas en el distrito capital de
Huarmey. Existe un proyecto de implementación de diez (10) nuevas Ludotecas que funcionarán
en las zonas peri urbanas y rurales de la provincia. Ver Cuadro Nº 21.

Cuadro Nº 21. LUDOTECAS que operan en la provincia de Huarmey.


Nivel Educativo AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007
Nº de locales 03 04 04 04
Nº total de alumnos 132 208 160 209
Nº total de animadoras (es) 03 04 04 04
Fuente: UGEL Huarmey. 2007. Área de Gestión Institucional. Estadística Educativa

En la ciudad de Huarmey, desde el año 2000 viene funcionando una filial de la Universidad
Privada Los Angeles de Chimbote, ULADECH, con sus facultades de Derecho, Educación,
Contabilidad e Ingeniería de Sistemas. Hasta el año 2003 funcionó la carrera profesional de
Enfermería.

Desde sus inicios hasta noviembre del 2007, han egresado 70 alumnos de los cuales 34 han
optado el grado de Bachiller y 15 cuentan ya con Título Profesional.

El número de alumnos matriculados el presente año 2007 son: 47 en la Facultad de


Educación, 27 en la Facultad de Derecho, 32 en la Facultad de Contabilidad y 68 en la
Facultad de Ingeniería de Sistemas.

Cuadro Nº 22. Indicadores de cobertura, culminación de la Educación Básica y


Tasa de Analfabetismo. HUARMEY – ANCASH. AÑO 2005

Niños y jóvenes
atendidos Niños que Jóvenes Jóvenes que Población
REGION Tasa de
culminan con culminan joven con
PROVINCA 12 a Analfabetismo
4y5 6 a 11 primaria primaria secundaria secundaria
DISTRITO 16 Adulto
años años oportunamente completa oportunamente completa
años
ANCASH 67,5 94.0 88.8 65.3 88.0 43.4 60.7 14.0
HUARMEY 78.6 96.7 89.7 75.6 94.5 50.5 66.5 5.0
Cochapetí 72.5 97.7 78.6 44.0 87.0 18.8 43.2 7.5
Culebras 60.0 95.8 88.1 71.1 88.0 44.6 55.9 5.8
Huarmey 84.0 96.6 89.8 78.3 95.4 54.1 70.1 4.5
Huayán 66.0 97.1 93.1 68.1 95.6 40.7 57.4 8.5
Malvas 52.9 100.0 95.6 73.0 98.2 20.5 56.8 5.3
Fuente: Ministerio de Educación. Estadística Educativa. 2005

Identidad.- La capital de Huarmey es identificada como la CIUDAD DE LA


CORDIALIDAD por la característica acogedora de sus pobladores, sobre todo a sus visitantes
de cualquier lugar que llegan por diversos motivos, sobretodo durante las festividades
patronales de la Santísima Virgen del Rosario en el mes de octubre.

Una característica muy peculiar del poblador costeño de Huarmey es la expresión de


admiración ¡HUA! o ¡WA! la misma que solamente la pronuncian en el departamento de Piura
pero no como admiración sino como una frase: “HUA PAISANO”. Por lo tanto el ¡HUA! o ¡WA!
es netamente Huarmeyano.

El idioma predominante en la provincia es el castellano. En los distritos de Huayán, Malvas y


Cochapetí el idioma que más se habla es el quechua, aunque algunos utilizan tanto el quechua
como el castellano. El idioma quechua en Huarmey es el que se habla en Ancash, muy
diferente al quechua original que se habla en el Cusco.

Tradiciones.- Asimismo el poblador de Huarmey, tanto de la costa, como de la sierra,


tiene elevado fervor religioso, pues celebra numerosas fiestas religiosas durante el año,
destacando las fiestas patronales de cada uno de los distritos:

FIESTAS PATRONALES EN LA PROVINCIA

Huarmey : Virgen del Rosario El 1° y 2º domingo de octubre


Culebras : San Pedro 06 de julio
Malvas : San Juan Bautista 24 de junio
Santa Rosa de Lima 30 de agosto
Huayán: Inmaculada Concepción 08 de diciembre
Cochapeti : San Santiago Apóstol 25 de julio.
En Huarmey también es tradicional la celebración de la Fiesta de las Cruces que se celebran a
partir del mes de febrero de cada año, coincidiendo con las fiestas de carnavales.

Es tradicional, así mismo la Chicha Huarmeyana, cuya elaboración data de tiempos muy
remotos y que durante la época colonial era muy prestigiada. Según Duccio Bonavia el maíz
de jora de Huarmey es el mas antiguo del Perú (2000 a 2700 A.C.).

Debe destacarse que solamente en las playas de Huarmey se encuentra el marisco llamado
“barquillo”, que es consumido crudo con solo adicionarle limón y sal.

Gastronomía. La gastronomía de Huarmey se caracteriza por la exquisitez de sus


potajes en base s los recursos naturales de la zona. En el distrito capital destaca básicamente
el Ceviche de Huarmey preparado por los mariscos conocidos como “chanque”, “blanco” y
“lengua”. Este último se encuentra solamente en el litoral de Huarmey.

Complementa a los mariscos, en un plato aparte, el yuyo (alga marina) con su yuca y camote.

Adicionalmente, se preparan platos con características peculiares que los hacen diferentes a
platos con los mismos nombres preparados en otros pueblos del Perú: el Ceviche de Pato
Huarmeyano y el Picante de Cuy al estilo de Huarmey.

Como acompañante de estos platos se estilaba el consumo de la famosa Chicha Huarmeyana.

Personajes ilustres. Huarmey también cuenta con personajes ilustres que han tenido
participación destacada en la vida e historia de Huarmey.
Entre los más destacados podemos mencionar a:

o Cabo Alberto Reyes Gamarra Héroe del combate de Güepi (26/03/1933).


o Ernesto Reyna Zegarra Autor de libros: Ensayos y Comentarios
o Manuel Ushida Shimoda El primer habitante del distrito de Culebras.
o Maria Alvarado Trujillo Destacada cantante vernacular natural de
Malvas, llamada: “Pastorita Huarasina”.
o Selección de fútbol 1952 Participaron en el campeonato nacional de fútbol,
Inaugurando el coloso de “José Díaz”, en el que
marcaron el primer gol olímpico.
o Mariano Loo Granda Destacado futbolista huarmeyano que defendió
los colores de varios equipos del fútbol profesional peruano.

Actualmente Tenemos a:

o Ángel Quiroz Vásquez Destacado periodista, escritor, poeta.


o Heber Ocaña Granados Escritor y poeta, radicado actualmente en
Madrid. España
o Teófilo Villacorta Cahuide Artista, pintor y poeta.
o Domingo Huaman Sánchez Prof. Cultor de aspectos costumbristas de
Cochapeti.
o Elena Malagreca de Castro Autora de temas musicales a Huarmey, distritos.
o Edwin Ipanaque Hidalgo y
Mauro Poma Gómez Autores del Himno a Huarmey.
o Rosa Rosales Regalado Directora de la IEP San Juan Bosco. Autora del
libro “Costumbres y Religiosidad Huarmeyana”
o Gloria Ramírez Sotelo Cantante folklórica conocida como “La Voz
Dulce
de Cochapetí”
o Beatriz Gomero Palacios Cantante folklórica llamada “La Chica Tormenta”

Costumbres y Danzas. En la provincia de Huarmey no se dispone de una variedad de


danzas. Sin embargo, gracias a las investigaciones efectuadas por docentes de la Institución
Educativa San Juan Bosco de la ciudad de Huarmey, se rescatan dos danzas cuyos orígenes
se remontarían a épocas pre inca e inca: la “danza Huaxme” y la “Danza del Maiz”.

De reciente creación es la denominada danza “warmy huarmeyana” cuya autoría se atribuye al


profesor Ricardo Loli Cordero.

En los distritos de la sierra de Huarmey se practica la danza de los “Negritos de Navidad” en el


mes de diciembre, recordando el nacimiento del Niño Jesús.

Una costumbre rescatable de Huarmey está referida a la preparación de la Chicha


Huarmeyana. Era característica de los antiguos pobladores de Huarmey, sobre todo quienes
cultivaban el maíz de jora, entregar a quienes preparaban la chicha una “carga” de maíz (tres
sacos de maíz con coronta o 100 kilos de maíz desgranado), ocho troncos de leña de sauce
del tamaño de “un hacha”. El total de chicha producida se repartía en partes iguales. Esto se
conserva aún en quienes preparan esta bebida milenaria típica de Huarmey.

Otra actividad que se desarrolla en Huarmey anualmente entre los meses de junio a diciembre
es la Pelea de Gallos. Esta se realiza mediante “Campeonato de Gallos a Navaja” y mediante
“Jugadas de Gallos”. Cada uno tiene su particularidad en cuanto a la modalidad de las peleas.
Los campeonatos de gallos a navaja en Huarmey normalmente culminan en fechas cuando se
inicia la fiesta patronal de la Virgen del Rosario de Huarmey.

Actualmente en Huarmey existen dos


agrupaciones gallísticas: el Círculo y
la Asociación de propietarios de gallos
de pelea. Cada uno cuenta con su
local particular, aunque de capacidad
limitada.

Los propietarios de gallos de pelea de


Huarmey consideran que sería muy
importante el apoyo institucional de la
Municipalidad Provincial de Huarmey
construyendo un Coliseo de Gallos y Figura 08. Campeonato de gallos a navaja
promoviendo esta actividad.

2.1.1.5. Situación Ocupacional

No se dispone de información actualizada de la Población Económicamente Activa (PEA), por


lo que se toma como referencia la información disponible del año 1993, aunque consideramos
que debe haber un desfase significativo a la fecha.

En 1993 la población económicamente activa de 15 y más años en la provincia, era de 7550


personas, que constituían el 32% de la población provincial censada y el 2.7% de la PEA
departamental. El 50.5% de la población de 15 y más años formaba parte de la PEA, mientras
en el departamento el porcentaje era de 46.5%.

La mayor parte de la PEA provincial, el 40%, estaba en el sector de servicios. Otro 38% estaba
en el sector agropecuario, un 10% en la manufactura y un 9% en la pesca. Para el
Departamento, los porcentajes eran de 44.6% en el sector agropecuario y de 37.4% en el
sector servicios.

Los trabajadores independientes constituían el 44% de la PEA provincial, seguidos de los


obreros con el 27.6, los empleados con el 17.4% y los trabajadores familiares no remunerados
con el 8.4%. La PEA asalariada era de 45.1%, la mayor a la departamental, que era de 43.8%.

Huarmey es el distrito que concentra a la mayor parte de la PEA provincial. En 1993 tenía al
75% seguido de Culebras con 11%, Malvas con 5.5%, Cochapeti con 4.5% y Huayán con 4%.
El mayor porcentaje de PEA femenina lo tenían Huarmey y Cochapeti, mientras el menor lo
tenía Huayán.

En el distrito capital, la mayor parte de la PEA estaba en servicios, con el 47.7%, y en el agro
sólo estaba el 27.4%. En los otros distritos, la mayor parte de la PEA estaba en el agro. En
Cochapeti con 85.5%, en Huayán con el 84.5%, en Malvas con el 82.4%, e incluso en el
costeño Culebras con el 44.9%.Pero los distritos con la mayor PEA ocupada asalariada eran
Cochapeti, con el 78.4%, y Malvas, con el 52.6%. En Huarmey sólo llegaban al 45%.

2.1.1.6. Problemática Social

Pobreza: Niveles de Pobreza

Revisando el Mapa de la Pobreza elaborado por FONCODES el año 2006, podemos


observar que los niveles de pobreza en la provincia de Huarmey son relativamente
bajos, con cifras casi similares a los de la Región Ancash.

El Índice de Carencias provincial de Huarmey es 0.1246, menor al Índice de Carencias de


Ancash, aunque el Índice de Carencias de Cochapetí es altamente superior al promedio
regional. Ver Cuadro Nº 23. La carencia principal en la provincia en su conjunto era desagüe
en las viviendas (32%).

Si bien la Tasa de Analfabetismo de Mujeres a nivel provincial era del 7%, es Huayán quien
tiene la más alta Tasa de Analfabetismo de Mujeres con el 14%, seguido de Cochapetí con el
11%.

Cuadro Nº 23. MAPA DE POBREZA DEPARTAMENTO DE ANCASH. FONCODES, 2006


% de la población sin: % niños
Población Indice de Quintil del índice Tasa analfab. Tasa de
Desag./ de
2005 carencias 1/ de carencias 2/ agua electric. mujeres desnutric.1999
letrin. 0-12 años
1.039.415 0,4961 3 18% 29% 32% 21% 28% 33%
La Tasa de Desnutrición calculada el año 1999 revela que los mayores valores de la provincia
correspondían a los distritos de Malvas con el 44% y Cochapetí con el 41%. Ver Cuadro Nº 24.

Cuadro Nº 24. NUEVO MAPA DE POBREZA PROVINCIAL DE FONCODES, 2006


% de la población sin: % niños
Quintil del Tasa Tasa de
Provincia Población Indice de de
índice de Desag./ analfab. desnutric.
Distrito 2005 carencias agua electric. 0-12
carencias 2/ letrin. mujeres 1999
años
HUARMEY 26.893 0,1246 3 25% 32% 23% 7% 27% 17%
HUARMEY 20.775 0,0907 3 24% 23% 16% 6% 27% 14%
COCHAPET
I 957 0,6946 1 51% 87% 88% 11% 30% 41%
CULEBRAS 2.894 0,1604 2 26% 51% 27% 8% 27% 14%
HUAYAN 1.157 0,3789 2 16% 63% 39% 14% 31% 30%
MALVAS 1.110 0,4834 2 24% 67% 65% 10% 28% 44%
1/: Índice de Carencias. Tiene un valor entre 0 y 1, donde 1 corresponde al nivel de menor carencia
2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre

Seguridad Ciudadana

Delincuencia.- Según la información estadística proporcionada por la Jefatura Provincial de la


Policía Nacional del Perú, los delitos de mayor incidencia entre los años 2003 y 2006
corresponden a: atentados contra el patrimonio (72% de casos) y atentados contra la familia
(21% de casos). Ver Cuadro Nº 25.

Cuadro Nº 25. Cuadro demostrativo de denuncias durante los años 2004 al 2006

2004 2005 2006 TOTAL %


Atentados contra la familia 50 53 58 161 21.2
Atentados contra la vida y la salud 10 12 13 35 4.6
Atentados contra la libertad 04 06 07 17 2.2
Atentados contra el patrimonio 171 180 194 545 72.0
TOTAL 758 100.0
Fuente: PNP. Jefatura Provincial de Huarmey. 2007
Las intervenciones policiales efectuadas en el periodo 2004 al 2006 fueron en orden de
importancia por consumo de drogas (44%), micro comercialización de drogas (31%) y por
control de pandillaje (25%). Ver Cuadro Nº 26.

Cuadro Nº 26. Cuadro de intervenciones policiales durante los años 2004 al 2006

CASOS INTERVENIDOS 2004 2005 2006 TOTAL %


Consumo de drogas 04 05 07 16 44.4
Comercialización de drogas 03 04 04 11 30.6
Control de pandillaje 02 03 04 09 25.0
TOTAL 36 100.0
Fuente: PNP. Jefatura Provincial de Huarmey

No se reportaron casos de terrorismo agravado, posesión de armas de guerra ni contra la


tranquilidad publica.

Violencia familiar, maltrato infantil.- De la información proporcionada por la Defensoría


Municipal del Niño y el Adolescente, DEMUNA, de la Municipalidad Provincial de Huarmey, se
observa que los casos atendidos los años 2004 a 2006 fueron: por alimentos (37%), por
filiación (8%) y por violencia familiar (7.5%). Por maltrato infantil se atendieron 33 casos (4%).
Ver Cuadro Nº 27.

Cuadro Nº 27. Casos atendidos por la DEMUNA. Años 2004 al 2006

AÑO AÑO AÑO


CASOS ATENDIDOS TOTAL %
2004 2005 2006
1. Alimentos 150 71 91 312 37.3
2. Violencia familiar 25 30 08 63 7.5
3. Filiación 33 15 21 69 8.2
4. Normas de comportamiento 34 10 12 56 6.7
5. Tenencia 23 07 09 39 4.7*
6. Régimen de visitas 29 02 08 39 4.7
7. Maltrato infantil 09 16 08 33 3.9
8. Indocumentación 01 - 02 03 0.3
9. Atentado contra la libertad sexual 04 - - 04 0.5
10. Otras materias 06 20 13 39 4.7
11. Consultas - 134 46 180 21.5
TOTAL 314 305 218 837 100.0
Fuente: Municipalidad Provincial de Huarmey. DEMUNA

En toda la provincia no se cuenta con locales como albergues o casas de refugio para mujeres
o niños maltratados.

Asistencia al adulto mayor.- En Huarmey no existe programa de asistencia integral al adulto


y adulto mayor, tampoco local de asilo, de esparcimiento ni comedor para estos segmentos.

En algunos Comedores Populares, con el apoyo voluntario de vecinos, asisten a los adultos
mayores con alimentos como almuerzo o lonche.

Autoestima y Valores.- De los resultados de los diagnósticos rápidos participativos podemos


deducir que el poblador de Huarmey requiere fortalecer sus capacidades en liderazgo, cultivar
una visión personal y compartida de futuro, elevar su autoestima para eliminar el
conformismo, perseverando en la construcción de su desarrollo personal y social.

2.1.1.7. Electores

Varones, mujeres y jóvenes por distritos.- Según el Padrón Electoral del Jurado Nacional
de Elecciones, en las Elecciones Regionales y Municipales del 2006, se observa que la
población electoral de la provincia de Huarmey es pequeña (17 126 electores); significa
el 2.7% de la regional (635 438 electores). Ver Cuadro Nº 28.

Cuadro Nº 28. Población Electoral de la provincia de Huarmey,


según Padrón Electoral del 2006.
REGION POBLACION ELECTORAL
PROVINCIADISTRITO HOMBRES % MUJERES % TOTAL %
ANCASH 322 143 50.7 312 895 49.3 635 438 100.0
HUARMEY 9 005 52.6 8 121 47.4 17 126 100.0
COCHAPETI 330 57.0 249 43.0 579 3.4
CULEBRAS 662 55.4 533 44.6 1 195 7.0
HUARMEY 7 219 51.8 6 704 48.2 13 923 81.3
HUAYAN 364 55.5 292 44.5 656 3.8
MALVAS 430 55.6 343 44.4 773 4.5
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Población Electoral. Elecciones 2006
El distrito con el mayor número de electores es Huarmey, con un 81.3% del provincial. Le
sigue Culebras con el 7.0%, Malvas con el 4.5%, luego Huayán y Cochapetí con 38% y 3.4%
respectivamente.

El distrito con mayor población electoral femenina es Huarmey (48.2%), mientras que el distrito
con menor población electoral femenina es Cochapetí (43.0%)

2.1.1.8. Organización Social

Organizaciones Productivas. En la provincia de Huarmey, las organizaciones productivas


son muy frágiles e incipientes. A nivel provincial se cuenta con la Asociación de Productores y
Exportadores de Huarmey.

Los agricultores a su vez están agrupados en Comités de Regantes que a su vez están
integrados a las 11 Comisiones de Regantes que integran la Junta de Usuarios de Huarmey.
Ver Cuadro Nº 29.
Cuadro Nº 29. Comisiones de Regantes de la Junta de Usuarios de Huarmey. 2007.
COMISION DE Nº DE HECTAREAS HECTAREAS
REGANTES USUARIOS TOTALES BAJO RIEGO
Huarmey 471 1 383.40 1 235.55
Juan Velasco I 319 896.77 630.66
Juan Velasco II 208 57.25 55.75
Alto Culebras 366 261.75 261.75
Bajo Culebras 364 1 320.68 1 297.15
Malvas 274 296.50 296.50
San Miguel 186 280.42 280.42
Huayán 343 453.29 453.29
Cotaparaco 269 466.06 466.06
Huanchay 918 660.34 660.34
Cochapetí 380 427.18 427.18
TOTAL 4 098 6 207.14 5 768.14
Fuente: Junta de Usuarios de Huarmey. 2007

A noviembre del 2007, algunas asociaciones de pescadores artesanales están organizándose


para constituir micro empresas de productores, específicamente en el sector de la acuicultura.
En los distritos de la sierra de Huarmey aún no se han conformado otro tipo de organización de
productores, a excepción de los comités de regantes.

Organizaciones Sociales. En la ciudad de Huarmey está concentrada la mayor cantidad de


organizaciones sociales, entre los cuales se puede mencionar a los siguientes: Comedores
Populares, Comités del Vaso de Leche, Juntas Vecinales y Asociaciones de Padres de
Familia. Ver Cuadro Nº 30.

Cuadro Nº 30. Principales Organizaciones Sociales de Huarmey. Año 2007.


COMUNIDADES COMEDOR COMITÉ VASO JUNTA
DISTRITOS APAFA TOTAL
CAMPESINAS POPULAR DE LECHE VECINAL
Cochapetí 03 03 07 - 13 26
Culebras 03 01 06 - 13 23
Huarmey 06 26 58 32 46 168
Huayán 03 04 05 - 08 20
Malvas 03 02 07 - 10 22
TOTAL 18 36 83 32 90 259
Fuente: Sub Gerencia de Participación Vecinal. Municipalidad Provincial de Huarmey

2.1.2. Servicios Básicos

Energía Eléctrica.- Los distritos de Huarmey y Culebras cuentan con servicio eléctrico
permanente brindado por HIDRANDINA, proveniente de la Sub-estación Paramonga 9 de 66
KVA. El año 2007 HIDRANDINA atiende a 3800 usuarios de las zonas urbanas de Huarmey y
Culebras con un coeficiente de electrificación del 88.4% y a 1370 usuarios de las zonas rurales
de los valles Huarmey y Culebras. El porcentaje de morosidad es de 5.5% en la zona urbana y
de 2.3 en la zona rural. Ver Cuadro Nº 31.

Cuadro Nº 31. Clientes con conexión domiciliaria de electricidad


atendidos por Hidrandina S.A.. 2007.

VIVIENDAS CON SERVICIO DE ELECTRICIDAD


ZONA TOTAL
ACTIVOS % MOROSOS %
Urbana 3592 94.5 208 5.5 3800
Rural 1339 97.7 31 2.3 1370
TOTAL 4931 95.4 239 4.6 5170
Fuente: Servicio Eléctrico Huarmey. Hidrandina S.A. 2007
La zona rural que cuenta con servicio eléctrico se extiende, por el valle Huarmey, hasta las
localidades de Erajirca y San Isidro en los distritos de Malvas y Cochapetí respectivamente,
además del centro poblado Santiago de Huiña del distrito de Huayán.

Por el valle Culebras, el servicio atiende hasta la localidad de Raypa.

El Coeficiente de Electrificación para la zona urbana se calculó tomando en cuenta el número


total de población atendida en la ciudad de Huarmey y en la Caleta Culebras, con relación a la
población urbana total de estos lugares: Culebras (1 632 habitantes) y Huarmey (16 431
habitantes).

Los distritos de Malvas y Cochapeti carecen de servicio eléctrico permanente lo tienen por
horas generadas por grupos electrógenos y son administrados por las municipalidades. El
Distrito de Huayán cuenta con servicio eléctrico permanente proveniente de la red de Aija.

Según información del Censo del 2005, 3764 viviendas del distrito de Huarmey contaban con
conexión a la red pública de electricidad, en Culebras estaban conectadas 520 viviendas. En
Cochapetí solo el 10.9% de las viviendas tenían conexión a la red eléctrica. Ver Cuadro Nº 32.

Cuadro Nº 32. Viviendas con conexión eléctrica. Año 2005.

PROVINCIA TOTAL DE Nº VIVIENDAS CON


%
DISTRITO VIVIENDAS CONEX. ELECTRICA
HUARMEY 6 160 4 588 74.5
COCHAPETI 248 27 10.9
CULEBRAS 743 520 70.0
HUARMEY 4 577 3 764 82.2
HUAYAN 288 176 61.1
MALVAS 304 101 33.2
Fuente: Censo Nacional 2005. INEI

Agua y Alcantarillado.- Según información proporcionada por SEDA Chimbote-


Agencia Huarmey, a octubre del 2007 en el distrito de Huarmey había un total de 3 884
domicilios atendidos, de los cuales 2 864 viviendas contaban con agua potable y desagüe, 865
tenían solamente agua y 165 solamente desagüe. De todos ellos 3278 estaban activos y 606
estaban clausurados. Ver Cuadro Nº 33.

Cuadro Nº 33. Viviendas del distrito de Huarmey con servicios – Octubre 2007

CONEXIONES AGUA ALCANTARILLA AGUA/ALCANT. TOTAL


Activas 695 40 2 543 3 278
Clausuradas 170 115 321 606
TOTAL 865 155 2 864 3 884

El volumen de producción anual de agua potable ha sido variable los últimos cinco años, siendo la
máxima el año 2004 con 1 489 884 m3 , mientras que la mínima se registró el año 2006 con
1 166 921 m3. Así mismo, la administración local de SEDA Chimbote informa que en promedio
están facturando el 60% del volumen producido. Ver Cuadro Nº 34.
Cuadro Nº 34. Volumen de agua potable producido, volumen facturado
y pérdida anual

VOLUMEN VOLUMEN PORCENTAJE


PERIODO PERDIDA
PRODUCIDO FACTURADO DE PERDIDA, %
2002 1 272 725 756 686 516 039 40.54
2003 1 485 536 835 403 650 133 43.76
2004 1 489 884 728 282 761 602 51.11
2005 1 332 685 750 596 582 085 43.67
2006 1 166 895 690 801 476 094 40.80
Set 2007 1 089 921 622 279 467 642 42.90
Fuente: SEDA CHIMBOTE. Agencia Huarmey

Según el censo del año 2005, en Cochapetí el 35.08% de las viviendas contaban con servicio
de agua, en Malvas lo tenían el 73.03%, en Huayán el 70.49% y en Culebras el 48.72%. En
Malvas el 8.22% de las viviendas tenían el servicio de desagüe, en Cochapeti el 10.48%, en
Huayán el 20.83% y en Culebras el 10.48%.

A noviembre del 2007, todas las viviendas ubicadas en la zona urbana de la Caleta Culebras
cuentan con el servicio de desagüe, gracias a la ejecución de un proyecto de alcantarillado
ejecutado por la Municipalidad Distrital de Culebras.

2.1.3. Infraestructura, Equipamiento Urbano y Rural

2.1.3.1. Salud

Al año 2007, la Micro Red Huarmey en su ámbito jurisdiccional cuenta con: un (01) Hospital,
un (01) Centro de Salud y 17 Puestos de Salud que totalizaban 19 establecimientos.

El Hospital de Apoyo a la fecha cuenta con 13 camas: 02 para atención de medicina general,
02 de cirugía, 06 de gineco-obstetricia y 03 de pediatría, con un grado de ocupación de 32.4%
el 2005 y 24.8% el 2006. Este indicador nos muestra que en el Hospital de Apoyo de Huarmey
existe una capacidad instalada de camas que no se utiliza, aproximadamente del 70% anual,
aunque en circunstancias como en los casos de accidentes de tránsito de buses
interprovinciales esta capacidad instalada se hace insuficiente. Las camas del área de cirugía,
pediatría y medicina son las menos ocupadas. Ver Cuadro Nº 35.

La infraestructura del Hospital de Apoyo de Huarmey tiene más de 35 años de construida, por
lo cual urge su mejoramiento y el debido equipamiento con instrumentos y equipos modernos,
aunque actualmente cuenta con un Ecógrafo de Alta Resolución relativamente nuevo.

Los Puestos de Salud de las zonas rurales de la provincia y de los distritos adolecen de
equipamiento, personal medico, medicamentos y sistemas de comunicación con el hospital de
Apoyo de Huarmey, para atender adecuadamente casos de emergencia. Generalmente
atienden casos de primeros auxilios con personal paramédico.

ESSALUD cuenta con un establecimiento en el que brinda los servicios de atención


ambulatoria, rayos X, laboratorio, atención odontológica y farmacia; también atiende
programas de IRA, TBC, Hipertensión. Actualmente cuenta con 02 camas para el servicio de
hospitalización.

Así mismo, en Huarmey existen 02 policlínicos particulares, 04 consultorios médicos y 05


consultorios dentales particulares. También hay 09 boticas, 01 farmacia particular y 01
establecimiento del Ministerio de Salud dedicada a la venta de medicamentos básicos.
Cuadro Nº 35. Número de camas disponibles para hospitalización. Años 2005 y 2006

GINEC.
HOSPITALIZACION AÑO MEDICINA CIRUGIA PEDIATRIA OBST TOTAL
2005 2 2 3 6 13
N° CAMAS
2006 2 2 3 6 13
2005 143 57 157 1179 1536
DIAS PACIENTE
2006 105 37 163 873 1178
2005 730 730 1095 2190 4745
DIAS CAMA DISPONIBLE
2006 730 730 1095 2190 4745
PROMEDIO 2005 3,8 3,8 3,1 2,2 2,4
PERMANENCIA 2006 3,5 6,6 3,9 2,1 2,41
PORCENTAJE DE 2005 19,6 7,8 14,3 53,8 32,4
OCUPACION (%) 2006 14,4 5,1 14,9 39,9 24,8
2005 21 8,5 18,3 100,5 55,2
RENDIMIENTO CAMA
2006 17,5 3,5 20 77,7 43,7
Fuente: Hospital de Apoyo Huarmey - Estadística e Informática. 2007

2.1.3.2. Educación

Según información proporcionada por la UGEL-Huarmey, el número total de locales educativos


en todo el ámbito provincial, a noviembre del 2007, es 115, incluyendo los públicos, privados,
los PRONOEI y las Ludotecas. La infraestructura educativa existente en la provincia de
Huarmey se muestra en el Cuadro Nº 36.

Cuadro Nº 36. Numero de locales de instituciones educativas. Años 2003 al 2007

NIVEL DE EDUCACIÓN AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 - 2007


Ludotecas - 03 04
PRONOEI 30 29 27
Inicial 21 21 22
Primaria 38 37 37
Inicial y Primaria 01 02 -
Primaria y Secundaria 15 15 15
Inicial Primaria y Secundaria 02 02 04
Especial 01 01 01
Superior No Universitaria 01 01 01
Universitaria 01 01 01
Educación Ocupacional 03 03 03
TOTAL 113 115 115
Fuente: UGEL Huarmey. 2007. Área de Gestión Institucional. Estadística Educativa

Del total de instituciones educativas de la provincia de Huarmey, las correspondientes a


Educación Básica (Inicial, Primaria y Secundaria), Superior No Universitaria, Educación
Especial, uno de los CEOs y algunos PRONOEI cuentan con local propio. Es decir, dos de los
CEOs, la Universidad Los Ángeles de Chimbote, la mayoría de PRONOEI y las Ludotecas no
cuentan con local propio

La mayoría de locales educativos se encuentran en condiciones aceptables, aunque en los


distritos de la sierra y las zonas rurales de Huarmey y Culebras, los locales se encuentran
deteriorados y sin el equipamiento adecuado, siendo una de las causas de emigración y
deserción escolar.
2.1.3.3. Vivienda

Las viviendas en la zona costa responden a las condiciones climatológicas por lo tanto
carecen de techos a dos aguas, uso frecuente de fierro de construcción, ladrillos y material
noble en sus acabados por el acceso a esos materiales. También responden a un diseño
básico de sala, comedor, cocina, dormitorio por lo tanto presentan baja tugurización. En los
centros poblados y distritos del interior andinos, las casas recurren frecuentemente a
materiales propios de la localidad como adobe, quincha, madera, techo a dos aguas, de tejas y
calaminas, con poca ventilación por el clima frío.

Aún no se utilizan las viviendas construidas a través del Programa Techo Propio en el Puerto
Huarmey.

Huarmey no cuenta con un Programa de Vivienda a largo plazo, pues aún carece de su Plan
de Ordenamiento Territorial. Adicionalmente, se nota que el crecimiento poblacional es lento
en términos generales, si bien se nota un crecimiento en los Asentamientos Humanos de La
Victoria y Santo Domingo.

2.1.3.4. Recreación y Deportes

Huarmey cuenta con escasa


infraestructura deportiva y
recreacional. En el distrito capital
existe un solo estadio para la práctica
del fútbol, pero que carece de pista
atlética, de tribunas para comodidad
del usuario y de un adecuado
mantenimiento para su conservación;
en Culebras y Huayán existen
estadios sin infraestructura, solo
tienen su campo deportivo. En los
centros poblados Huiña, San Miguel y Figura 09. Boulevard de la Av. Alberto Reyes
Maria Cristina, solamente existen
losas deportivas en muy poca
proporción, habiendo la necesidad de construir nuevas en diversos asentamientos humanos.

Existen coliseos deportivos en Huarmey: el coliseo Municipal y mini coliseo de la institución


educativa Inca Garcilaso de la Vega; en Culebras: el Coliseo Municipal; en Malvas: una plaza
de toros; Huayán no cuenta con coliseo deportivo, Cochapetí cuenta con un moderno
Complejo Deportivo.

En cuanto a infraestructura recreacional de construcción reciente tenemos el Boulevard de la


Avenida Alberto Reyes que consta de dos cuadras.

Asimismo se cuenta con varios parques habilitados, destacando el parque José María
Argüedas, delante de la Casa Museo de la Virgen del Rosario, el Parque de la Cordialidad, y el
Parque del Niño de Huarmey.

2.1.3.5. Infraestructura Institucional existente y faltante

En la provincia existen instituciones públicas y privadas que brindan servicios a la comunidad.


Algunas de ellas no cuentan con local propio o alquilado, por lo que sus servicios lo efectúan
muy limitadamente. En el Cuadro Nº 33 se muestra la relación de instituciones con presencia
en Huarmey.
Es de interés hacer referencia a la presencia en Huarmey del Banco de la Nación que funciona
en la ciudad capital, contando además con un cajero automático.

Del mismo modo, dentro del local de una botica particular funciona una ventanilla del Banco de
Crédito, pero con funciones muy limitadas.

La Caja Municipal del Santa es otra de las entidades financieras que funciona en la ciudad de
Huarmey brindando sus servicios crediticios a los agricultores, comerciantes y pescadores de
la localidad. Ver Cuadro Nº 37.

Cuadro N° 37. Instituciones públicas existentes y no existentes en Huarmey


INSTITUCIÓN
PRESENCIA SITUACIÓN
Pública Privada
Policía Nacional del Perú Cía. de Bomberos
Banco de la Nación ESSALUD
Gobiernos locales de Huarmey HIDRANDINA
Instituciones Educativas
Con local Unidad de Gestión Educativa Local
propio Hospital de Apoyo de Huarmey
Instituto Superior Tecnológico Público.
Agencia Agraria de Huarmey
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Permanente Capitanía de Puerto, en el Puerto Huarmey
Gobernación Universidad Los Angeles
Juzgado Provincial Mixto de Chimbote, ULADECH
Fiscalía Provincial Serpost
SEDA-Chimbote Caja Municipal del Santa
Sin local
Casa de la Cultura
propio
Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil
Administración Técnica del Sub Distrito de
Riego Casma Huarmey
Oficina de Reclutamiento Militar Telefónica del Perú
Sin local
Temporal Banco de Crédito del
propio
Perú
Ministerio de la Producción
Superintendencia Nacional de Registros
No existentes
Públicos
SUNAT
Fuente: Elaboración propia. MECODEPHY

2.1.3.6. Centrales, Represas, Reservorios y Canales

Centrales.- Entendiéndose por centrales la infraestructura relacionada con el


aprovechamiento de la energía potencial del agua para transformarse en energía eléctrica, en
Huarmey no se dispone de la misma por escasez de agua en los ríos durante varios meses del
año, y por la cantidad de agua que se vierte al océano en los meses de verano que no es
represada con doble objetivo: para generar energía eléctrica y para uso agrícola.

Represas.- Existe un perfil de proyecto para construir una represa en la zona


denominada Angel Cruz en el río Aija de la provincia de Aija, afluente del río Huarmey. El
financiamiento estaría a cargo del Gobierno Regional Ancash.

En el distrito de Malvas se encuentran en gestión la construcción de represas en la laguna de


Shiqui, Perolcocha, Tracacocha, Queullanca así como la canalización de las tomas de
Achuran, Shiqui, Pariacucho, San Juan, Pilacoroy. Esta infraestructura beneficiaría
básicamente a los pequeños agricultores de la zona.
Reservorios.- Debido a la escasez de agua en el distrito de Huayán hay una idea de
proyecto prioritario de construir un reservorio en la zona llamada Ushpacancha, y otra de
canalizar hacia Huayán las aguas de la laguna de Conococha o Ututo.

Canales.- En la zona rural de los distritos de Cochapetí, Culebras, Huayán y Malvas, los
gobiernos locales vienen ejecutando proyectos de canalización de acequias para lograr un
mejor aprovechamiento del agua de uso agrícola.

En los Centros Poblados de los valles de Huarmey y Culebras existen pequeños canales de
regadío revestidos con material de concreto.

Un proyecto anhelado por los agricultores del valle Huarmey es la construcción de un canal
integrador que se extendería desde Huamba hasta Huarmey pueblo. Este ha sido considerado
en el Presupuesto Participativo 2008 del Gobierno Regional Ancash.

2.1.3.7. Transportes y Vías de Comunicación

La provincia de Huarmey esta enlazada con la capital de la Republica y con otras provincias a
través de la carretera Panamericana Norte que pasa por el lado oeste de la cuidad capital.
Todas las vías de acceso a los distritos de la provincia (Huayán, Malvas, Cochapeti) están sólo
afirmadas, en consecuencia son afectadas por las lluvias durante los meses de diciembre a
abril de cada año, haciéndose imposible el tránsito vehicular.

Actualmente se encuentra en ejecución el asfaltado de la carretera Huarmey-Aija-Recuay. Esta


obra, en una primera etapa, contempla el asfaltado del tramo Huarmey – Huamba Baja, y
afirmado desde Huamba Baja hasta la provincia de Aija. La obra del asfaltado se está
ejecutando con recursos del gobierno nacional, mientras que el afirmado se ejecutará con
recursos del Gobierno Regional Ancash.

Una propuesta de los pobladores de Huayán es enlazar el distrito con la carretera Huarmey-
Aija por el caserío Irman”, requiriéndose la construcción de 8 Km. de carretera.

A través de programas del Gobierno Central, A Trabajar Rural y Pro Vías Nacional, y en
coordinación con el Instituto Vial Provincial implementado el presente año en la Municipalidad
Provincial de Huarmey, se han ejecutado proyectos de mejoramiento de caminos rurales en el
distrito capital y en los distritos alto andinos de Huarmey.

El Distrito de Cochapeti está conectado mediante una vía carrozable con el Distrito de
Cotaparaco que tiene salida a la Provincia de Recuay. Existe también una trocha carrozable
que une los centros poblados de Molinopampa con Huichay, Maravia, Lampi y San Isidro.

Un proyecto de gran envergadura para la provincia constituye la ejecución del proyecto del
muelle Multipropósito del Puerto Huarmey, que será una parte importante para la
implementación de un moderno Terminal Portuario, que permitirá unir a Huarmey con el
mundo, a través de la vía marítima.

Huarmey no cuenta con un aeropuerto, aunque si existe una zona aparente para el aterrizaje
de avionetas en la zona norte del distrito capital, cerca al Distrito de Culebras.

El MTC tiene una caseta de cobranza de peaje en la zona denominada “9 de octubre” ubicada
en la carretera Panamericana Norte.

El parque automotor de Huarmey mayoritariamente está compuesto por vehículos menores


motorizados con más de 963 unidades. También existen empresas de transportes que ofrecen
servicio de Huarmey distrito a: Culebras, Puerto Huarmey, a los valles Huarmey, Culebras, a
Malvas y Cochapeti, a Huayán, al distrito Huarasino de Huanchay, servicio interprovincial a
Barranca, Casma y Chimbote. En el Cuadro Nº 38 se muestra el número de empresas de
transportes constituidos y el número de unidades disponibles.

Cuadro Nº 38. Empresas de Transporte que operan en la provincia de Huarmey

RAZON SOCIAL RUTA Nº UNIDADES


Transp. de colectivos Sol y Mar Tours Huarmey – Culebras 27
S.A.
Transp. Culebras SAC Huarmey – Culebras 11
Transp. Hermanos Dominguez SAC Huarmey – Culebras 07
Transp. y Serv. Mult. Virgen del Rosario Huarmey – Barranca 22
Transp. Virgen de Guadalupe SRL Huarmey – Barranca 13
Transp. Playa Grande SRL Huarmey – Casma – Chimbote 10
Transp. y serv. Mult. Los Huarmeyanos Huarmey – Casma – Chimbote 05
Transp. Los Ases del Volante S.A. Huarmey – Casma – Chimbote 02
Transp. de pasajeros en automóviles Huarmey – Casma – Chimbote 09
San Pedro SRL
Transp. Costa Verde SAC Huarmey – valle Huarmey y Culebras 11
Transp. de carga y pasajeros Andes Huarmey – valle Huarmey y Culebras 12
Mar
TOTAL 129
Fuente: Municipalidad Provincial de Huarmey. Sub Gerencia de Transporte.2007

En el Cuadro Nº 39 se muestra el número de asociaciones de mototaxistas así como el


número de sus unidades.

Cuadro Nº 39. Asociaciones de Mototaxistas de Huarmey

RAZON SOCIAL Nº UNIDADES


Huarmey 353
Costa Virgen 79
La Unión 252
Virgen del Rosario 87
San Martín de Porres 130
San Pedro y San Pablo 62
TOTAL 963
Fuente: Municipalidad Provincial de Huarmey. Sub Gerencia de Transporte.2007

2.1.3.8. Medios de Comunicación

Radio.- Existen 06 emisoras radiales: Huarmey, Superior, Millenium, Manantial, Futura


Calor y Cordialidad que emiten sus señales en frecuencia modulada, tienen alcance local en el
distrito capital y los valles Huarmey y Culebras, y los distritos de la sierra. Las emisoras
autorizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones son: Radio Huarmey,
Manantial Radio.

Televisión.- Existe una empresa que brinda el servicio de TV por cable en el distrito de
Huarmey, así como el servicio de TV municipal que retransmite la señal de dos canales de
Lima captados por una antena parabólica.

Prensa.- Los únicos medios informativos que existen en la provincia son los programas
noticieros y de opinión transmitidos por las emisoras de radio locales. Actualmente se difunden
dichos programas de 7.00 a 8.00 a.m., de 11.00 a.m. a 2:00 p.m. y de 6.00 a 7.00 p.m.

Correos.- Este servicio es atendido en Huarmey por la Oficina de Correos SERPOST


que cuenta con una oficina en el Terminal Terrestre de Huarmey.
Teléfonos.- Son los medios de comunicación con mayor presencia en Huarmey distrito
capital, tanto de telefonía fija como móvil; los distritos de Culebras, Huayán, Malvas y
Cochapetí cuentan con teléfonos comunitarios y telefonía rural.

De la Guía Telefónica se obtiene que a noviembre del 2007, 1451 viviendas de Huarmey
Pueblo contaban con el servicio de telefonía fija instalada.

Adicionalmente, en Huarmey existen seis (06) locutorios públicos para comunicación vía
telefonía celular

Internet.- Es un servicio que se esta incrementando en el distrito capital tanto en


cabinas publicas como en instituciones publicas y privadas. A octubre del 2007 existían 23
cabinas públicas. Este servicio no alcanza a los distritos del interior.

2.1.4. Estructura Económica

2.1.4.1. Importancia Económica de la Provincia

La provincia de Huarmey tradicionalmente basa su economía en dos actividades productivas:


la agricultura y la pesca. Sin embargo cuenta con una riqueza turística aun poco explotada a
pesar de su gran potencial. Otras actividades que todavía no se desarrollan adecuadamente
son la producción industrial y el comercio, aunque esta última se desarrolla con bastante
informalidad.

Según el estudio efectuado por la Agencia Agraria de Huarmey, ”Situación actual del sector
Agrario de la Provincia de Huarmey”, al año 2002, se estimaba que el 87% de la población se
dedica a la agricultura, el 3% a la pesca artesanal y el 10% se dedica a otras actividades.

Del Cuadro Nº 25 podemos observar que el número de usuarios de agua de la provincia son
3180, que equivale a 13 356 personas dedicadas o dependientes de la actividad agropecuaria,
lo cual constituye el 49,7% de la población total de la provincia.

2.1.4.2. Sector Agropecuario

La Provincia de Huarmey destaca en la producción de espárrago, maíz amarillo duro, algodón


en rama, papa, tomate, ají páprika, alcachofa, sandia, entre otros (Cuadro Nº 40).

Cuadro Nº 40. Cultivos predominantes en la provincia de Huarmey. Año 2007.


AREA CULTIVADA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO
CULTIVOS
(Há) ANUAL (TM/Há)
Maíz amarillo duro 380 2 280.00 TM 6.00 TM/Há
Algodón 220 13 200.00 qq 60,00 qq/Há
Ají Panca 60 240.00 TM 4.00 TM/Há
Ají Páprika 75 300.00 TM 4.00 TM/Há
Ají Escabeche 25 100.00 TM 4.00 TM/Há
Tomate 40 960.00 TM 24.00 TM/Há
Sandía 40 960.00 TM 24.00 TM/Há
Zapallo 18 396.00 TM 22.00 TM/Há
Yuca 15 330.00 TM 22.00 TM/Há
Trigo 133 159.60 TM 1.20 TM/Há
Cebada 54 81.00 TM 1.50 TM/Há
Papa 156 1 248.00 TM 8.00 TM/Há
Chocho 50 30.00 TM 0.60 TM/Há
Maíz Amiláceo 80 64.00 TM 0.80 TM/Há
Espárrago 1 340 6 700.00 TM 5.00 TM/Há
Fuente: Agencia Agraria de Huarmey. Octubre 2007.
Entre los cultivos permanentes,
produce fundamentalmente alfalfa,
al que le dedica más del 50% de la
superficie destinada a cultivos
permanentes.

También produce frutales como


paltas, papaya, mangos,
manzanas y pepinos.

Su participación en la actividad
pecuaria departamental no es
significativa. Figura 10. Cultivo de maíz en el valle Huarmey
En el presente año, la Agencia
Agraria de Huarmey reporta la existencia en Huarmey de 2 224 cabezas de ganado vacuno, 1
393 cabezas de ganado caprino, 3 518 cabezas de ovinos y 1 563 cabezas de ganado porcino.
Ver Cuadro Nº 41. No reporta la producción avícola.

Cuadro Nº 41. Relación de ganado criados en la provincia de Huarmey

DISTRITO VACUNOS CAPRINOS OVINOS PORCINOS


Huarmey 590 321 368 866
Culebras 325 235 540 157
Cochapetí 560 280 850 180
Malvas 480 360 1 200 220
Huayán 269 197 560 140
TOTAL 2 224 1 393 3 518 1 563
Fuente: Agencia Agraria de Huarmey. Octubre 2007.

Según el estudio de la Agencia Agraria de Huarmey los factores que dificultan el desarrollo del
sector agropecuario son:

• Dificultades para el financiamiento de producción agropecuaria.


• Inexistencia de un programa provincial de regulación de siembras.
• Incipiente tecnificación del agro: sistema de riego, preparación de suelos.
• Uso de abonos y nutrientes artificiales en lugar de abonos orgánicos (compost) y de
pesticidas que contaminan el terreno.
• Déficit y mal manejo del recurso hídrico que afecta a los terrenos bajos de los valles.
• Erosión de las riberas de los ríos, afectando superficies de terrenos de cultivo y las
bocatomas. Problemas causados por los fenómenos El Niño y La Niña.
• Marcada desorganización de los agricultores para gerenciar la producción y
comercialización de sus productos.
• Costos elevados de los insumos agrícolas.

2.1.4.3. Sector Pesca

La pesca constituye otra de las actividades económicas tradicionales del poblador huarmeyano
destacando la pesca artesanal para consumo humano directo.

A la pesca artesanal se dedican pobladores en su mayoría agrupados en asociaciones de


pescadores artesanales destacando los siguientes: José Olaya, San Pedro, Alfredo Cruz reyes
de Culebras entre otros. Todas las Asociaciones de Pescadores Artesanales están
incorporadas a la Mesa de Desarrollo de Pesca Artesanal de Huarmey. Ver Cuadro Nº 42.
Cuadro Nº 42. Asociaciones de Pescadores Artesanales de Huarmey y Culebras.
Año 2007
Nº de Sede institucional
Nº Asociación
Asociados
01 Asociación de Pescadores Pinteros Artesanales “José Huarmey
122
Olaya”
02 Asociación de Pescadores y Armadores Artesanales Puerto Huarmey
192
“San Pedro”
03 Asociación de Pescadores Artesanales y Armadores Puerto Huarmey
90
del Puerto Huarmey y Anexos
04 Asociación de Pescadores Chinchorreros “Jorge Cerna Huarmey
40
Vásquez” de Huarmey y Anexos
05 Asociación de Buzos a Pulmón y Caza Submarina de Huarmey
33
Huarmey
06 Asociación de Pescadores Artesanales “Alfredo Cruz Culebras
96
Reyes”
07 Asociación de Pescadores Artesanales “Juan Zevallos Culebras
35
López”
08 Asociación de Extractores de Productos Puerto Huarmey
30
Hidrobiológicos de Puerto Huarmey y Anexos
09 Gremio de Extractores de Productos Hidrobiológicos Culebras
46
de Culebras
10 Asociación de Extractores de Mariscos y Pescadores Culebras
25
Artesanales “Wilfredo Silva Serna”
11 Asociación de Pescadores y Armadores Artesanales Puerto Grande
40
de Puerto Grande
12 Asociación de Extractores y Comercializadores de 35 Puerto Huarmey
Productos Hidrobiológicos de Puerto Huarmey
TOTAL 784
Fuente: Mesa de Pesca Artesanal. Huarmey 2007.

Las especies que más se extraen son: pintadilla, cabrilla, lenguado, cojinova, lorna, jurel,
caballa, cabinza, pejerrey, tramboyo, pejesapo, marisco chanque, marisco blanco, barquillo,
pulpo, calamar, cangrejo, entre otros.

En la provincia de Huarmey existen dos puntos de desembarque: Caleta Culebras y Caleta


Puerto Grande en el Puerto Huarmey.

Recientemente, algunas asociaciones de pescadores artesanales de Huarmey y de Culebras


se encuentran gestionando el co-financiamiento de proyectos de maricultura, específicamente
para la crianza de conchas de abanico.

La acuicultura es una actividad altamente rentable que se puede desarrollar con éxito en la
provincia, puesto que en el litoral huarmeyano IMARPE ha identificado zonas aptas para este
propósito. Del mismo modo, ha definido zonas como Bancos Naturales.

En la cuenca del río Huarmey, existen zonas con factores climáticos favorables para la crianza
de camarones de río.

En los distritos alto andinos es posible promover la crianza de truchas como una actividad
económica y a la vez con fines nutricionales para niños, mujeres y adultos.

Los pescadores dedicados a la pesca industrial laboran en embarcaciones de extracción de


anchoveta y en menor escala sardina, especies destinadas a la producción de harina y aceite
de pescado. Esta actividad es estacional y esta sujeta a vedas periódicas reguladas por el
ministerio de la Producción.
Los problemas que afronta el sector
pesquero tanto artesanal como
industrial son:
• Fenómenos naturales: El Niño y La
Niña.
• Pesca ilegal con uso de explosivos y
mallas inadecuadas.
• Contaminación marina por parte de
las fabricas industriales que
emiten sus efluentes al mar.
• Ausencia de un programa de
impulso al desarrollo de la Figura 11. Muelle artesanal del
acuicultura en la provincia. distrito de Culebras
• Embarcaciones pesqueras
artesanales obsoletas y carentes de equipamiento.

2.1.4.4. Sector Industrial

Las actividades industriales que se desarrollan en Huarmey actualmente son:

Industria Pesquera.- Existen tres fábricas de harina y aceite de pescado en el Puerto


Huarmey: COPEINCA, Pesquera Austral, CFG Investment S.A.C., y en Culebras se ubica la
empresa Pacific Deep Frozen S.A. (ex PIANGESA) con una Planta de Congelado.

Estas plantas industriales operan con demasiada intermitencia debido a la escasez de materia
prima por efectos de fenómenos naturales así como la pesca irracional al extraer grandes
volúmenes de pesca juvenil. Como consecuencia de esta situación se ven afectados a su vez
los trabajadores de dichas empresas por tener que dejar de laborar mientras duran las vedas o
trabajar solamente cuando hay materia prima; y los empresarios pesqueros afrontan el
problema de las deudas y los compromisos de entrega de los productos.

Actualmente no existen plantas de conserva de pescado en Huarmey.

La Asociación de Pescadores y Pinteros Artesanales José Olaya de Huarmey constituyó una


Planta para el procesamiento de productos hidrobiológicos de consumo humano denominado
Centro de Acopio y Expendio. Cuentan con una sala de procesos, túnel de congelamiento y
cámaras de refrigeración. Efectúan sus labores acopiando la pesca de sus asociados y de
otros interesados, le dan un valor agregado y luego lo comercializan al mercado regional y
nacional.

Agroindustria.- La agroindustria en Huarmey solamente esta orientada a la


industrialización de los espárragos en dos plantas donde se obtienen productos con
presentación variada. Dichas plantas son de propiedad privada.

La microempresa Mirasol, constituida por mujeres de Huarmey de la zona de Miramar y Santo


Domingo es una experiencia autogestionaria y está dedicada a la producción de néctar de
frutas, con matera prima de la región siendo su marca “WA LIDER”.
Sin embargo existe un gran potencial de productos agropecuarios que podrían industrializarse
como son: ají páprika, ají piquillo, cebollas, ajos, tomate, yuca, papa, trigo, cebada, tara, maíz
amiláceo, pieles de ganado y de conejos.

Huarmey no cuenta con un centro de acopio ni con una planta de procesamiento de productos
agropecuarios, que sea de propiedad de los agricultores de la zona.
2.1.4.5. Artesanía Utilitaria y Marina

En el ámbito provincial se desarrollan actividades económicas basadas en la artesanía utilitaria


como son: confección de esteras y canastas de carrizo, escobas de sorgo. Mientras que el
carrizo es un recurso forestal natural propio de los valles Huarmey y Culebras, el sorgo es una
gramínea que requiere ser cultivada.

También se produce artesanía marina, utilizando restos de la fauna marina que previa
decoración se van construyendo una serie de figuras y objetos de formas y tamaños variados.
Actualmente existe una sola familia dedicada a esta actividad la cual tiene como denominación
“Artesanías Horny”.

Existe un proyecto que va a permitir capacitar a pescadores y familiares de estos en artesanía


marina utilizando la piel y la escama de pescado.

Otra actividad lo constituyen los talleres de artesanía textil: bordados de manteles, bordados
decorativos, mantos y bandas, etc. Aquí se pueden considerar a los talleres de confección y
estampados de buzos, polos, vestidos.

Sin embargo a estas actividades aún les falta realizarse con una mayor visión y carácter
empresarial identificando y atendiendo mercados, cuidando la calidad y de disponer de
asesoramiento técnico, apoyo financiero y proyección a la producción para exportación por lo
que se requiere crear MYPEs con el apoyo de las entidades del gobierno Central como:
PROMPYME, MIMDES, Ministerio de Trabajo y Promoción Social. De ésta manera se
permitiría aliviar el problema del desempleo y apoyar la lucha contra de la pobreza.
En los distritos de la sierra estas actividades son todavía muy precarias, solo lo realizan en
forma doméstica: hilado, tejido en lana. Su atención es urgente pues se cuenta con recursos
humanos pero se carece de orientación técnica y apoyo financiero.

2.1.4.6. Sector Comercio

La actividad comercial en el distrito Huarmey se desarrolla en 02 mercados, 01 parada, 01


campo ferial, tiendas y una galería comercial en el distrito capital. En los demás distritos y
centros poblados no se cuenta con mercados, solamente tiendas. Recientemente se ha
ejecutado un proyecto de Mercado en el asentamiento Humano La Victoria conformado por 08
tiendas de material noble, pero hasta la fecha no han entrado en funcionamiento. En el Puerto
Huarmey, Antamina construyó un Mercado para que expendan productos los moradores de
Puerto Grande, pero hasta la fecha no ha entrado en operación.

Cuadro Nº 43. Relación de establecimientos comerciales. Distrito de Huarmey.

TIPO DE ESTABLECIMIENTO CANTIDAD


Bodegas, con Licencia Municipal 140
Puestos de Venta en Mercados 298
Puestos de Venta Ambulatoria 309
TOTAL 747
Fuente: Municipalidad Provincial de Huarmey. Gerencia de Rentas.

Los giros comerciales principales de Huarmey están orientados a la venta de abarrotes, carnes
y pescados, verduras, frutas y de comidas; siguen en orden de importancia la de prendas de
vestir, ferretería y materiales de construcción, electro domésticos, medicamentos, libros y útiles
de oficina.

Los establecimientos comerciales dedicados a la venta de insumos agrícolas y pesticidas se


encuentran ubicados solamente en el distrito de Huarmey, muy alejados de los distritos alto
andinos así como de los centros poblados de los valles Huarmey y Culebras.
En este sector se puede observar los problemas que tienen tanto los agricultores como los
pescadores artesanales para comercializar sus productos por falta de adecuados canales de
comercialización y que generan dependencia de los mismos ante los acreedores.

Otro problema muy acentuado en la provincia es el alto costo de los productos que no se
producen en Huarmey como son: materiales de ferretería, prendas de vestir, insumos agrícolas
y pesticidas. Estos superan incluso en un 50% al precio de venta de productos similares en
ciudades vecinas como Barranca y
Chimbote.

2.1.4.7. Sector Turismo

La provincia de Huarmey cuenta con un


rico potencial turístico que no es
aprovechado a plenitud por falta de
decisión para elaborar e implementar un
plan turístico provincial dada la
ubicación estratégica en la región y
ligada a la Red Vial Regional y
Nacional. Figura 12. Balneario Tuquillo

En la costa; se tienen hermosas playas: Tuquillo, La Pocita,


Figura 12. Maracaná,
Playa Tuquillo a laBermejo,
altura delGramadal,
Km
Manache, Gaviotas, Infiernillo entre las de mayor afluencia,
303 de lasin embargo existen
Panamericana Norteotras que aún
no son muy concurridas como Las Zorras, Las Playuelas, Salinas, Marín, Antivito, La Cocinita,
Médanos, Erizos, Corralones, Colorado, Culebras, El Castillo, Dos Amigos, Patillos, Canaco.

Sitios arqueológicos: El Pedregal, con


una antigüedad de casi 3000 años, los
Gavilanes, el Morro de Culebras,
Ampanú, cerro Maltino, Mandinga, El
Castillo, cementerio Gallinazos.
Recientemente se ha descubierto un
cementerio de pescadores sacrificados
en Puerto Punta Lobitos ubicado en los
terrenos de Compañía Minera Antamina
en el Puerto Huarmey.

El último descubrimiento arqueológico


corresponde al Complejo Arqueológico Figura 13. Sitio arqueológico El Pedregal
El Campanario cuya antigüedad, según
el arqueólogo Luis Enrique Zavaleta Paredes, se remontaría a 800 - 1 200 años después de
Cristo.

En la sierra existen algunas lagunas y ruinas arqueológicas como en el distrito de Huayán, de


vistosos escenarios naturales y riqueza histórica. Cochapetí tiene un templo colonial que data
del año 1565
En el distrito de Huarmey se cuenta con infraestructura hotelera y de restaurantes producto de
la iniciativa e inversión privada.

El turismo es una actividad económica que aún no se ha constituido como un eje de desarrollo
de importancia dentro de la provincia. Urge una efectiva y concertada unificación de esfuerzos
tanto de las entidades públicas y privadas como de parte de la población huarmeyana.

Se espera orientar la inversión para la recuperación y puesta en valor de nuestros recursos y


potencialidades turísticas, y todo un proceso de sensibilización social para el cuidado y
conservación de dichos recursos.
2.1.4.8. Sector Minero

En éste sector, las actividades


económicas de la provincia
básicamente se sustentan en la
explotación de no metálicos para la
construcción, es decir, solamente se
explotan materiales de agregados
como piedra chancada, ripio y arena.

Compañía Minera Antamina cuenta Figura 14. Embarque de Mineral - Muelle de


con una Planta de Filtración y un Antamina
muelle de embarque de sus minerales
ubicado en Puerto Punta Lobitos de la jurisdicción del distrito capital. Allí se han generado
algunos puestos de trabajo directo para pobladores huarmeyanos, quienes prestan servicios
mediante la contratación por terceros. En forma indirecta Antamina contrata los servicios de
algunos proveedores locales y de prestación de servicios como de remolque, transporte de
personal.

A través del Fondo Minero, Antamina financiará un conjunto de proyectos en los sectores de
educación, salud y productivos, luego de un proceso de evaluación y calificación rigurosa.

De igual manera, desde mediados del año 2005, Antamina aporta a favor de la Municipalidad
Provincial de Huarmey un monto anual de Un Millón de Dólares Americanos a través del
Fondo para el Desarrollo Sostenible de Huarmey para la ejecución de proyectos y programas
que contribuyan al desarrollo sostenible de la provincia.

Sin embargo, el Gobierno Provincial aún no recibe aportes por concepto de Canon Aduanero
por la exportación de los minerales de Zinc y Cobre que efectúa Compañía Minera Antamina a
través de su terminal ubicado en Punta Lobitos en el Puerto Huarmey.

En los valles de Huarmey y Culebras existe un creciente número de denuncios mineros para la
exploración de minerales de oro, plata y cobre.

En el distrito de Cochapetí existe un denuncio minero que permitiría explotar metales


radiactivos como cobalto, molibdeno y níquel, además de oro y plata.

2.1.4.9. Otros Servicios

Las actividades de servicios que se ofrece en Huarmey tanto a los pobladores de la localidad
como a los provenientes de diversos lugares del país, básicamente se concentran en el distrito
capital.

Hoteles. En Huarmey existen once (11) establecimientos entre hoteles y hospedajes. Los
hoteles son de dos estrellas. El distrito de Malvas cuenta con un hotel municipal, mientras que
en Huayán existe un hospedaje.

Restaurantes. Los restaurantes con Licencia Municipal establecidos en la ciudad de Huarmey


son 52. Además se pueden encontrar establecimientos para la venta de alimentos preparados
en la sección de cocinería de los mercados. En los distritos de la sierra no existen
restaurantes. En Culebras existen establecimientos dedicados a la venta de comidas a base
de pescados y mariscos.

La mayoría de los restaurantes que participan en la Mesa de Turismo de Huarmey ofrecen a


los clientes y usuarios los platos típicos de la provincia.
Casas de Juegos. Existen dos casas de juego en la ciudad de Huarmey. Ambos cuentan con
sus respectivas autorizaciones.

Discotecas. Actualmente vienen funcionando dos (02) discotecas en la ciudad de Huarmey.

Librerías. En la ciudad capital de la provincia se encuentran funcionando cuatro (04) librerías


debidamente autorizadas.

Guías de Turismo. Existe una asociación de jóvenes guías de turismo legalmente


constituidos, capacitándose adecuadamente para poder brindar a los visitantes la información
turística y servir de guías a los turistas que visiten Huarmey.

Agencias de Transportes. En el Terminal Terrestre de Huarmey vienen ofreciendo sus


servicios de venta de pasajes y entrega de encomiendas cinco (05) agencias de transportes de
servicio interprovincial de pasajeros y carga.

2.1.5. Aspectos Ambientales

En el Capítulo IV se hace un análisis de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos en general.


En éste apartado hacemos una descripción de las amenazas y riesgos ambientales que
pueden afectar las condiciones y la calidad de vida de la población huarmeyana.

2.1.5.1. Manejo de Residuos Sólidos

El manejo de los residuos sólidos constituye una de las actividades de importancia para el
cuidado del ambiente.

Los residuos sólidos son generados por diversas actividades humanas. Pueden originarse
como consecuencia de las actividades económicas productivas, comerciales e industriales;
pero la mayor generación de residuos y que merecen atención son los que se generan en las
zonas urbanas, básicamente de origen domiciliario.

En Huarmey, específicamente en la ciudad capital, la Municipalidad Provincial de Huarmey


ofrece los servicios de barrido de calles, recolección de residuos sólidos comerciales y
domiciliarios, y disposición final en el Relleno Sanitario Manual Municipal, el mismo que viene
funcionando desde agosto del 2003 en aplicación del Plan Integral de Gestión
Ambiental de los Residuos Sólidos de la Ciudad de Huarmey (PIGARS) que fuera elaborado
y aprobado el año 2003.

Para la elaboración del PIGARS, se hizo un diagnóstico de generación de residuos sólidos


domésticos en la provincia. Los resultados se muestran en el Cuadro Nº 44.

Cuadro Nº 44. Población y generación de residuos sólidos domésticos por distrito.

DISTRITO POBLACION GENERACION PER GENERACION DE RESIDUOS


(Habitantes - CÁPITA SÓLIDOS DOMESTICOS
2003) (kg/hab-dia) (ton-dia)
Huarmey 20 741 0,69 14,31
Cochapetí 1 271 0,69 0,88
Huayán 1 440 0,69 0,99
Malvas 1 319 0,69 0,91
Culebras 2 624 0,69 1,81
TOTAL 27 395 18,90
Fuente: Municipalidad Provincial de Huarmey. PIGARS. 2003

En el Cuadro Nº 45 se muestra la composición física de los residuos sólidos de la ciudad de


Huarmey, predominando la materia orgánica como uno de sus componentes principales. Por
tal motivo, la Municipalidad Provincial de Huarmey propuso la elaboración de una planta de
tratamiento de la materia orgánica.

Cuadro Nº 45. Composición física de los residuos sólidos de la ciudad de Huarmey.

COMPONENTE PORCENTAJE (%)


Papel y cartón 2,13
Metal/latas 0,91
Vidrio 1,01
Plásticos 4,83
Materia orgánica 74,17
Textiles 0,95
Otros (tierra, polvo, pañales desechables, papel higiénico y afines) 16,00
TOTAL 100,0
Fuente: Municipalidad Provincial de Huarmey. PIGARS. 2003

La recolección y traslado de los residuos sólidos se efectúa mediante un camión compactador


de 12 m3 de capacidad que realiza dos viajes por día. Adicionalmente existe un volquete de 6
m3 de capacidad que también realiza dos viajes por día.

En el Relleno Sanitario se realiza el reciclaje de los residuos sólidos, recuperando papel,


cartón, latas, vidrio y plástico por personal dedicado especialmente a esta actividad. Los
residuos no recuperables son cubiertos manualmente mediante capas de tierra hasta llenar
por completo cada trinchera construida de acuerdo con las normas establecidas por DIGESA.

2.1.5.2. Contaminación del Agua

Los riesgos de contaminación de las aguas están presentes en las aguas de mar, aguas de los
ríos o superficiales y las aguas subterráneas.

Por la actividad minera de la Compañía Minera Antamina en el puerto Huarmey, existe el


riesgo de contaminación de las aguas marinas durante las operaciones de embarque de
mineral y por un eventual derrame del filtrado de su Planta.
Debido a la presencia de las fábricas pesqueras, tanto en Puerto Huarmey como en la Caleta
Culebras, las aguas de mar se contaminan con los efluentes del agua de descarga de las
embarcaciones, la sanguaza, los condensados de las plantas de agua de cola así como de las
sustancias químicas usadas en la limpieza de los equipos y eventualmente por derrames de
combustibles.

Un riesgo de contaminación de las


aguas subterráneas, se debe al
incremento del nivel de las aguas
subterráneas verificadas en los
piezómetros de monitoreo ubicados en
el área forestal de Antamina. Este
incremento de niveles se debe a la
infiltración de las aguas de irrigación, en
cuyo trayecto arrastran sales que
incrementan la salinidad de las aguas
de la napa freática de dicha zona, Figura 15. Planta pesquera CFG
haciéndola no apta para cualquier uso. Investment S.A.C. en Puerto Huarmey

Si las aguas subterráneas de dicha zona pasaran al acuífero de Huarmey, terminaría por
contaminar todos los pozos de agua de la zona agrícola y urbana de la ciudad de Huarmey,
con el consiguiente perjuicio al agro y a la población, teniendo en cuenta que el pozo desde el
cual se surte a la población está en una zona vulnerable a dicho riesgo.
Las aguas superficiales son contaminadas por el uso de sustancias toxicas utilizadas por los
extractores de camarones en los ríos; por el manipuleo de pesticidas por los agricultores que
contaminan las aguas de las acequias.

Un potencial riesgo para Huarmey constituye el reinicio de operaciones de antiguas minas


ubicadas en la parte alta de la provincia de Aija que pueden producir vertimientos
contaminando las aguas de los ríos afluentes del Río Huarmey.

Un problema aún no resuelto viene a ser la disposición final de las aguas residuales
domesticas y hospitalarias. En la ciudad de Huarmey ambas son mezcladas en una red de
alcantarillado común y dispuestas en la misma poza de oxidación, haciendo difícil su
tratamiento y posterior uso para fines forestales. Urge independizar la red de desagües
hospitalarios de los domésticos.

Otro problema actual lo constituye el hecho de que el sistema de bombeo y la poza de


oxidación de la zona norte de la ciudad de Huarmey está en su capacidad máxima de diseño,
por lo que es urgente ampliar la capacidad de dichos elementos puesto que el crecimiento
urbano de la ciudad es hacia los asentamientos humanos del cono norte.

En los distritos de la sierra, los efluentes mayormente son dispuestos al ambiente, pero debido
a su escaso volumen, el grado de contaminación de las aguas es casi nulo.

Solamente el distrito de Malvas cuenta con un sistema de descontaminación de las aguas


servidas domésticas de la capital de distrito: un biofiltro, donde se ha sembrado forraje para
alimentación de ganado ovino y vacuno.

2.1.5.3. Contaminación del Aire

Las sustancias contaminantes del aire provienen de diversas fuentes.

Por la actividad minera de Antamina en el puerto Huarmey hay riesgo de contaminación del
aire por partículas finas en suspensión del mineral concentrado, así como por los olores de
sustancias químicas utilizadas en el proceso de flotación, hecho que genera malestar entre la
población de la caleta Puerto Grande y en menor intensidad en la población de Puerto
Huarmey.
Por la actividad pesquera, tanto en el Puerto Huarmey como en el distrito de Culebras, el aire
es contaminado por partículas finas y gases, productos de la combustión del petróleo residual;
por partículas finas de los separadores de ciclones, por el uso de pinturas epóxicas, por el
desprendimiento de gases orgánicos de las pozas de almacenamiento de pescado.

La actividad agrícola contamina el aire por la utilización de agroquímicos, por los humos de la
quema de los botaderos. En los distritos de la sierra no se observan mayores fuentes de
contaminación del aire.

También se contamina el aire con los gases que se producen en las pozas de oxidación
(metano, gases sulfurosos, causantes del “efecto invernadero”) ubicadas en los sectores
Pacaycito, Manache y recientemente en Salitral.

Así mismo se debe considerar la contaminación radiactiva proveniente de las antenas


ubicadas en el casco urbano de la ciudad.

Adicionalmente, también se contamina el aire con los gases de combustión de vehículos


mayores y menores del parque automotor de Huarmey.
2.1.5.4. Contaminación del Suelo

Por la actividad de la Compañía Minera Antamina en el puerto Punta Lobitos de Huarmey


existe el riesgo de contaminación del suelo circundante a su planta de filtración y almacenes
por partículas de mineral depositado. Estas partículas afectan también a la población que vive
en Puerto Grande.

En su zona forestal hay riesgo de contaminación del suelo por las partículas finas
suspendidas que son transportadas por el agua de uso forestal; en ellas hay presencia de
sales producto del tratamiento químico de las aguas de filtrado.

Los suelos de uso agrícola se contaminan por el uso indiscriminado de agroquímicos para el
control de plagas y fertilización con abonos sintéticos.

Otro factor contaminante de los suelos es la deforestación producida por la tala indiscriminada
de árboles leñosos debilitando la defensa ribereña por lo que con las avenidas de aguas de los
ríos se han perdido grandes extensiones de terrenos de uso agrícola en los valles Huarmey y
Culebras.

Con el arrojo de residuos sólidos domésticos en zonas urbanas, en terrenos eriazos o de uso
agrícola también se contaminan los suelos. Esto como consecuencia de la irresponsabilidad de
los pobladores al arrojar los residuos sólidos en las calles, acequias, parques, etc.

En sectores aledaños a las pozas de oxidación, hay terrenos de uso agrícola contaminados
por las aguas residuales que son utilizadas para el riego de cultivos diversos, incluyendo
plantas de tallo corto.

2.1.5.5. Pérdida y Deterioro de Recursos Naturales.

En Huarmey se han ido perdiendo gradualmente los recursos naturales tanto de la flora como
de la fauna que antiguamente existía.

En la costa se ha depredado grandes extensiones de caña brava que crecía en abundancia en


las riberas de los ríos Huarmey y Culebras. Otras especies naturales que se han talado
indiscriminadamente son el guarango, el algarrobo y el sauce. Esta situación generó el
debilitamiento de las zonas ribereñas de los ríos dando lugar a la erosión y pérdida de grandes
áreas de terreno de uso agrícola, sobre todo por las inundaciones que se producen durante el
Fenómeno del Niño

La flora en los distritos serranos se mantiene, con plantas importantes como el eucalipto y el
aliso.

La fauna costeña de antaño estaba compuesto por: venados, pumas, zorros, palomas cuculí,
huanchacos, turtupirin, chisco, tórtola y otras más. En la actualidad se encuentran casi en
extinción por la caza irracional y por factores climáticos. En los distritos serranos se ha
reducido la presencia de patos silvestres, zorzal, chivillo, pumas.

Un recurso natural que merece mayor atención es el agua destinada para consumo humano
Su utilización debe hacerse racionalmente y no desperdiciarla regando jardines o calles.

El agua para uso con fines de riego también debe ser aprovechada optimizando su uso
mediante la utilización de sistemas de riego tecnificado.
2.1.5.6. Desastres Naturales

Un factor de importancia que limita o retrasa el desarrollo de la provincia es la presencia de


fenómenos naturales cuyos efectos perjudican enormemente el ambiente por ende el bienestar
y la economía de la población.

Sismos

Huarmey ha sufrido el efecto de varios sismos siendo el más reciente el terremoto del año
1970 de una intensidad de 7.5 de la Escala de Richter y de VIII a IX de la Escala modificada de
Mercalli. Como consecuencia, la ciudad de Huarmey y los Distritos y Centros Poblados
quedaron en ruinas al derrumbarse todas las viviendas y locales públicos, la mayoría de las
cuales eran de adobe y quincha. La reconstrucción, se hizo sobre un nuevo diseño
ensanchándose las calles pero sin obedecer a un plan urbanístico proyectado a futuro. Esto se
observa en la ubicación irregular de pasajes y calles no alineadas que dificultan la instalación
de los servicios básicos para las viviendas.

Los daños del terremoto fueron menores en los centros poblados de los valles así como en el
puerto Huarmey y caleta Culebras. Por entonces Huarmey todavía era distrito de Casma.

Fenómeno del Niño y La Niña

Es otra amenaza natural que ha producido daños en la provincia en varios aspectos: Con su
presencia se calientan las aguas del mar desapareciendo algunas especies marinas para
consumo humano directo y de uso industrial afectando la economía de los pescadores y de las
empresas pesqueras y sus trabajadores. A su vez se incrementan las lluvias tanto en la sierra
como en la costa produciéndose huaycos que aumentan el volumen de las aguas del los ríos y
al desbordarse, se erosionan terrenos agrícolas perdiéndose grandes extensiones de cultivo
produciéndose además zozobra en la población por los riesgos de inundaciones en los
pueblos.

De igual manera, con el incremento de la temperatura aparecen enfermedades y epidemias


gastrointestinales, dérmicas, alérgicas; así mismo surgen nuevas plagas que afectan la
producción agropecuaria.

2.1.6. Espacios de Concertación y Diálogo

En Huarmey, desde el año 2001, se han conformado espacios de Concertación de Actores


involucrados en el Desarrollo Integral de la Provincia. De igual manera, se está trabajando
fuertemente en el tema de la protección del medio ambiente ante los posibles impactos de las
actividades industriales y otras actividades económicas que podrían alterar la calidad
ambiental.

Dichos espacios cuentan con la participación de las instituciones públicas y privadas,


gobiernos locales y de la sociedad civil.

A la fecha, se cuenta con las siguientes instancias de concertación, las mismas que vienen
funcionando activamente, aunque con ciertas limitaciones, básicamente presupuestales y de
participación ciudadana:

Los espacios de concertación con presencia en Huarmey son:

• Consejo de Coordinación Local (CCL)


• Mesa de Concertación de Desarrollo de la Provincia de Huarmey (MECODEPHY)
• Comité de Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de Huarmey (CMVFAH)
• Comisión Ambiental Local de la Provincia de Huarmey (CALPHY)
• Coordinación Provincial de la Red Nacional de la Mujer
2.1.6.1. Consejo de Coordinación Local Provincial (CCLP)

El Consejo de Coordinación Local Provincial o Distrital es un órgano de coordinación, de


propuestas y concertación de las Municipalidades Provinciales o Distritales. De acuerdo a lo
establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, tiene como funciones:
• Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Concertado y el Presupuesto
Participativo
• Proponer las prioridades en las inversiones de infraestructura de envergadura regional.
• Proponer proyectos de cofinanciación de obras de infraestructura y de servicios
públicos locales.
• Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada en
apoyo del desarrollo económico local sostenible.
• Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal.

En la Municipalidad Provincial de Huarmey el Consejo de Coordinación Local Provincial está


conformado por los siguientes miembros:

• El Alcalde Provincial, quien lo preside


• Los Siete Regidores provinciales
• Cuatro alcaldes distritales
• Cinco representantes de la Sociedad Civil.

Mediante Ordenanza Municipal N° 023-2003-MPH de fecha 21 de noviembre del 2003, se


aprobó la conformación del Consejo de Coordinación Local Provincial. El 02 de mayo del 2004
se llevó a cabo la elección de los representantes de la Sociedad Civil, quedando definidos: 01
de Organizaciones Asistencia y Seguridad Alimentaria, 01 de Organizaciones de Economía
Local, 01 de Organizaciones Sociales e Instituciones de Atención y Desarrollo, 01 de
Organizaciones de Pobladores y Organizaciones Comunales, 01 de Organizaciones
Educativas.

El 20 de agosto del 2006 se llevó a cabo la elección de los nuevos representantes de los
segmentos de la Sociedad Civil ante el CCLP para el periodo 2006 - 2008..

En las municipalidades distritales también se han conformado los CCLD, y ya están ejerciendo
sus funciones.

2.1.6.2. Mesa de Concertación de Desarrollo de la Provincia de Huarmey


(MECODEPHY)

La Mesa de Concertación de Desarrollo de la Provincia de Huarmey, MECODEPHY, viene


funcionando desde el año 2001, fecha en que se constituyó como el espacio de diálogo y
concertación a través del cual se iba a implementar el Plan Integral de Desarrollo de Huarmey
2001-2010.

La MECODEPHY es un espacio de concertación apoyado por la Mesa de Concertación para la


Lucha contra la Pobreza (MCLCP), y en sus
inicios cumplió una labor de apoyo y
monitoreo de las Mesas Temáticas con que
cuenta (Mesa de Pesca Artesanal, Mesa de
Salud, Mesa de Turismo, Mesa de
Educación, Mesa Agropecuaria), así como
a los Distritos en la elaboración de sus
Planes de Desarrollo.
Figura 16 . Taller con la Mesa de
Pesca Artesanal
En la actualidad, está participando en el apoyo técnico a los líderes de los Asentamientos
Humanos y de los centros poblados, orientándolos para la correcta participación ciudadana en
el Presupuesto Participativo

Está conformado por instituciones del Estado, instituciones privadas, gobiernos locales y la
Sociedad Civil.

El nuevo rol que le compete está relacionado con el Desarrollo de Capacidades Locales, el
fortalecimiento de las organizaciones sociales de base y el apoyo a las Mesas Temáticas y
Mesas Territoriales en los Distritos, Asentamientos Humanos y Centros Poblados.

2.1.6.3. Comité de Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de Huarmey


(CMVFAH)

En Huarmey, desde el año 2001, se


constituyó el Comité de Monitoreo, Vigilancia
y Fiscalización Ambiental de Huarmey,
CMVFAH, siguiendo una de las
recomendaciones del Informe Final de la
Comisión Técnica Multisectorial creada bajo
R.M. N° 149-2001-PCM.

Actualmente el CMVFAH está conformado Figura 17. El CMVFAH en sesión de


por instituciones sectoriales, instituciones Asamblea General
locales, la empresa privada y organizaciones
representantes de la Sociedad Civil. De acuerdo a su Estatuto, tiene como finalidad promover
la participación ciudadana en las acciones de monitoreo de las actividades de Compañía
Minera Antamina, así como de otras actividades económicas de la provincia de Huarmey.

Es el CMVFAH el espacio a través del cual las entidades sectoriales (Dirección General de
Salud Ambiental, Instituto del Mar del Perú, Dirección de Capitanías y Guardacostas,
Ministerio de Energía y Minas, Instituto Nacional de Recursos Naturales, Ministerio de la
Producción), del sector privado(02 instituciones), instituciones locales (03), y de la Sociedad
Civil(11) participan monitoreando, vigilando y fiscalizando los posibles riesgos o impactos
ambientales negativos que podrían generar en Huarmey la Compañía Minera Antamina S.A..
El Consejo Nacional del Ambiente participa como Asesor del CMVFAH. A futuro se
monitoreará también a las fábricas pesqueras del Puerto Huarmey, y de Culebras y otras
actividades económicas de la provincia (agricultura, comercio, turismo y pesca con métodos
prohibidos).

2.1.6.4. Comisión Ambiental Local de la Provincia de Huarmey (CALPHY)

Es la instancia encargada de coordinar y concertar la política ambiental municipal en la


provincia. Promueve el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado.

Ha sido creado mediante Ordenanza Municipal N° 029-2004-GPH, de fecha 29 de octubre del


2004, de acuerdo con lo establecido en la ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, Ley 28245.

Tiene como funciones, principalmente velar por el cumplimiento de las políticas, normas y
demás obligaciones ambientales en el ámbito de la jurisdicción provincial; concertar, elaborar
y proponer lineamientos de política, objetivos y metas de gestión ambiental, entre otras.
Está liderado por la Municipalidad Provincial de Huarmey y conformado por instituciones
locales (04), empresas privadas (03), Sociedad Civil (06). La Secretaría Técnica está a cargo
de la Sub Gerencia de Ecología y Medio Ambiente.
2.1.6.5. Red Nacional de Promoción de la Mujer. Coordinación Provincial de Huarmey

Espacio especializado constituido el 19 de octubre del 2004 y reconocido por el Gobierno


Provincial de Huarmey mediante Resolución de Alcaldía N° 499-2004-GPH del 16 de
noviembre del 2004.

Tiene como objeto social la generación, gestión y vigilancia de las políticas públicas,
programas, proyectos y acciones en defensa de los derechos de las mujeres en el marco del
Programa Nacional de Promoción de la Mujer y la equidad de género.

Cuenta con un cuadro Directivo conformado por ocho personas y sus Estatutos que regulan
su funcionamiento institucional.

Si bien es cierto este espacio primordialmente está conformado por mujeres para trabajar por
y con las mujeres de Huarmey, también es cierto que bajo el principio de equidad de género,
en su constitución se observa la participación de varones.

2.1.7. Gobiernos Locales

2.1.7.1. Municipalidad Provincial de Huarmey

Es el municipio mejor organizado de la provincia, cuenta con local propio, moderadamente


equipado y con personal en su mayoría conformado por varones.

Sin embargo, como un municipio más del interior del país, tiene limitaciones presupuestales
por una baja recaudación.

De los recursos transferidos por el gobierno nacional por concepto de FONCOMUN, la


Municipalidad Provincial de Huarmey utiliza el 70% para Gastos Corrientes y el 30% para
Gastos de Capital.

Los mayores montos transferidos a la Municipalidad Provincial de Huarmey proviene por


concepto de Canon Sobrecanon y regalías minera, que para el año 2008, el Ministerio de
Economía y Finanzas estima
será de S/. 7 339 921.00. Por
concepto de FONCOMUN se
estima recibirá S/. 2 042
378.00.

Presenta una estructura


orgánica y funcional
modernizada y actualizada lo
que le permite brindar una
mejor atención al público. Ha
superado el problema de
equipamiento institucional,
ya que cuenta con
maquinaria pesada, una Figura 18. Local Municipal Provincial de Huarmey
biblioteca municipal
moderna, un coliseo
remozado y con equipamiento computarizado y con conexión a Internet en todas sus oficinas.

De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades, los gobiernos


locales deben promover la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones tanto para
la elaboración de los Planes de Desarrollo como el Presupuesto Participativo. La Municipalidad
Provincial de Huarmey, está promoviendo la participación ciudadana a través del Consejo de
Coordinación Local y a través de la Sub Gerencia de Participación Vecinal

Dentro del proceso de Transferencias del gobierno nacional a los gobiernos regionales y
locales, la Municipalidad Provincial de Huarmey ya recibió el Programa Nacional de Asistencia
Alimentaria (PRONAA), el Programa Integral de Nutrición (PIN) y el Centro Emergencia de la
Mujer (CEM). Todos estos programas los ha transferido el Ministerio de la Mujer (MIMDES)

Los servicios a la comunidad son la limpieza de calles, la recolección y disposición final de


residuos sólidos en un Relleno Sanitario Municipal Manual ubicado en la zona norte de la
localidad de Huarmey. También cuenta con un Camal Municipal.

Recientemente la Municipalidad Provincial ha comenzado a implementar un sistema de


Seguridad Ciudadana cuya labor de vigilancia nocturna la realiza fundamentalmente en los
asentamientos humanos y zonas peri urbanas de la ciudad.
2.1.7.2. Municipalidad Distrital de Culebras

Es la segunda municipalidad en trascendencia a nivel de la provincia en población, superficie y


desenvolvimiento económico. Su fuente de ingreso lo constituye la asignación presupuestal
dotada por el Gobierno Nacional vía Transferencias como el Fondo de Compensación
Municipal (FONCOMUN), Canon y Sobrecanon, canon pesquero y forestal.

Para el año 2008 por FONCOMUN se estima recibirá S/. 1 642 280.00, por FONCOMUN y
Vaso de Leche recibirá S/. 366
901.00, por Canon Pesquero y
Canon Forestal recibirá S/.116
173.00.

El servicio de agua potable lo


provee la Municipalidad bombeando
desde un pozo tubular solamente
por horas al día. Todas las viviendas
de la caleta Culebras cuentan con el
servicio de desagüe domiciliario,
conectadas al sistema de Figura 19. Local de la Municipalidad Distrital
alcantarillado. Sus aguas servidas de Culebras
son bombeadas a sus pozas de
oxidación. Presenta además una insuficiencia en el número de personal, equipamiento y
material logístico. Esta Municipalidad cuenta con su Plan de Desarrollo Concertado al 2015.

Así mismo, es la única municipalidad distrital que cuenta con un Puesto Policial de la PNP.

Recientemente ha mejorado su calle principal asfaltándola en su totalidad. Tiene un moderno


Estadio Municipal cercado en su perímetro, han afirmado la carretera de acceso al Valle
Culebras y los centros poblados del valle cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico.

2.1.7.3. Municipalidad Distrital de Malvas

La Municipalidad Distrital de Malvas


cuenta con una infraestructura moderna,
a pesar de contar con escasos recursos
transferidos por el gobierno nacional.
La captación de tributos locales es
casi nula.
Figura 20. Plaza de Armas del Distrito de
Malvas
Cuenta con su Plan de Desarrollo Concertado Distrital al 2015. Dispone de maquinaria
pesada adquirida con sus propios recursos.

Carece de servicio permanente de alumbrado.

El servicio de agua potable es limitado. Las viviendas cuentan con el servicio de desagüe y
alcantarillado. Dispone de un moderno hotel municipal, un Puesto de Salud, una plaza de
toros, un campo deportivo, un colegio de Secundaria en el pueblo y otro en el centro poblado
San Miguel.

El distrito de Malvas es reconocido por la comunidad regional y nacional por ser la cuna de la
Sra. María Alvarado Trujillo, “Pastorita Huarasina”. Recientemente se ha conformado su
Consejo de Coordinación Local.

Por concepto de FONCOMUN, se estima que Malvas recibirá el año 2008 S/. 352 423.00, por
Canon y Sobrecanon recibirá S/. 626 564.00, por Canon Pesquero y Forestal recibirá un
monto estimado de S/. 49 485.00

2.1.7.4. Municipalidad Distrital de Huayán

La Municipalidad Distrital de Huayán dispone de un moderno local institucional construido el


año 2003, y de una hermosa Plaza de Armas diseñada arquitectónicamente. Cuenta con su
Plan de Desarrollo Municipal Concertado, aunque todavía no se ha constituido el Consejo de
Coordinación Local. Existen locales
de colegios en todos los caseríos
del distrito. No disponen de servicio
permanente de agua potable ni de
alcantarillado. El servicio de
alumbrado lo reciben de la red
proveniente de la provincia de Aija.
Disponen de un moderno Puesto de
Salud implementado con equipos de
atención primaria y camas para
atención de partos. Sus recursos
financieros principalmente provienen
del FONCOMUN, y desde el
presente año por concepto de
Canon minero que les permitirá Figura 21. Local Municipal de Huayán
atender con más holgura que los
años anteriores en la ejecución de obras en los centros poblados de su jurisdicción.

El año 2008 se estima que recibirá por FONCOMUN la suma de S/. 353 358.00, por Canon y
Sobrecanon S/. 615 900.00, y por Canon Pesquero y Forestal S/. 45 786.00.

2.1.7.5. Municipalidad Distrital de


Cochapetí
La Municipalidad Distrital de
Cochapetí es la que afronta más
problemas debido a su lejanía del
distrito capital, a su menor densidad
poblacional y la pobreza de su
población.

Figura 22. Local Municipal de Cochapetí


Carecen de agua potable y desagüe. El servicio de alumbrado domiciliario y público recién lo
van a tener de la red eléctrica que proviene del distrito de Cotaparaco.

Cuenta con su Plan de Desarrollo Municipal Concertado al 2015.

El año 2008 se estima que recibirá por concepto de FONCOMUN S/. 352 526.00, por Canon y
Sobrecanon S/. 646 436.00, y por Canon Pesquero y Forestal S/. 53 222.00.

2.2. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO


El Diagnóstico Participativo es la fuente primaria que nos ha permitido recopilar las versiones
de los mismos protagonistas con relación a la identificación de su situación real y sus deseos
de cambio. Han identificado sus necesidades y problemas, y han hecho un auto análisis de sus
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

Toda la información recopilada mediante los Talleres Participativos efectuados en los diversos
sectores territoriales de la Provincia nos han permitido elaborar una síntesis de la situación
actual de la realidad de Huarmey.

En los Talleres se trabajó bajo dos enfoques: identificando necesidades y problemas, y


efectuando un análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.

En Anexos se presenta toda la información primaria que se ha utilizado para el proceso de


Actualización del presente Plan.

Se complementó el trabajo de recopilación de información de fuentes primarias mediante la


realización de una Encuesta Provincial que se llevó a cabo del 26 de noviembre al 04 de
diciembre del 2007.

Para tal propósito se tomaron los servicios de seis (06) encuestadoras que hicieron el trabajo
en los sectores que se muestran en el Cuadro Nº 46.

Cuadro Nº 46. Cronograma de ejecución de Encuesta Provincial

LUGAR Nº JORNADAS FECHA


AH La Victoria 1 Lu 26
AH Santo Domingo 1 Lu 26
AH Miramar 1 Lu 26
Puerto Huarmey 1 Lu 26
9 de Octubre 1 Lu 26
S. Luis-S. Genaro-H. 1 Lu 26
Cevallos
Sector B-8 1 Ma 27
Luis Boza 1 Ma 27
C. Pescador –Urb. Nery 1 Ma 27
Centro 3 Mi 28
Arabes-2 de Mayo-Belaunde 1 Ju 29
ZONA RURAL
Huamba Alta 1 Vi 30
Huamba Baja 1 Vi 30
Ex Hacienda Huamba 1 Vi 30
Huiña 1 Vi 30
Maria Cristina 1 Vi 30
Barbacay 1 Vi 30
Chilcal 1 Ju 29
Tayca 1 Ju 29
Congón 1 Ju 29
Lecheral 1 Sa 01 dic.
DISTRITOS
Cochapetí 1 Ma 27
Malvas 1 Ma 27
Huayán 1 Ma 27
Culebras 2 Ju 29

2.2.1. Necesidades, Problemas y Potencialidades

Necesidades.- Entendida como el conjunto de carencias más importantes que sufre la


población, constituye lo que realmente está faltando, que es necesario satisfacer, el no tenerlo
genera malestar. Pueden ser causa de problemas.

Problemas.- Considerados como la discrepancia entre lo que es y lo que debe ser, vienen a
constituir los obstáculos, las trabas, los limitantes que no permiten desarrollar a la comunidad,
impidiendo además satisfacer sus necesidades y anhelos.

Potencialidades. Se entiende por potencialidades a todos aquellos recursos que existen en


una zona determinada, pero que no están siendo utilizados para la generación actual o futura
de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde están localizadas y mejorar
los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones en donde se encuentran dichos
recursos.

En los Cuadros del N° 47 al 50 se presenta el consolidado provincial de Necesidades y


Problemas así como las Potencialidades identificadas en las reuniones de trabajo
descentralizados, en los Talleres participativos, y la Encuesta Provincial realizados durante
todo el proceso.

2.2.2. Análisis FODA

Es un instrumento de análisis de la situación interna de la comunidad así como del entorno en


el cual se encuentra e interactúa.

Fortalezas.- Son las capacidades humanas y materiales con las que se cuenta para adaptarse
y aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores
posibilidades de éxito las posibles amenazas.

Debilidades.- Son las limitaciones o carencias de habilidades, conocimientos, información y


tecnología que se padece e impiden el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el
entorno social y que no le permiten defenderse de las amenazas.

Oportunidades.- Son situaciones o factores socioeconómicos, políticos o culturales que están


fuera de nuestro control, cuya particularidad es que son factibles de ser aprovechados si se
cumplen determinadas condiciones.

Amenazas.- Son aquellos factores externos que están fuera de nuestro control y que podrían
perjudicar y/o limitar el desarrollo de la organización. Las amenazas son hechos ocurridos en
el entorno que representan riesgos.

En los Cuadros del Nº 51 al 54 se presenta la síntesis de las Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades y Amenazas de toda la provincia, que han sido elaboradas a partir de la
información recopilada de fuentes tanto primarias como secundarias.
CONSOLIDADO PROVINCIAL DE NECESIDADES, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
Cuadro N° 47 - ASPECTO ECONÓMICO (AGRO, PESCA, TURISMO, COMERCIO, EMPLEO)

NECESIDADES PROBLEMAS POTENCIALIDADES


• Bajo rendimiento de la • Red vial enlazada a la red vial regional y nacional
• Capacitación a mujeres y jóvenes en gestión empresarial producción agropecuaria • Capacidades para aprovechar restos marinos para el
• Capacitación técnica productiva para la generación de micro y • Desaprovechamiento de desarrollo de la artesanía.
pequeñas empresas comunitarias potencial turístico de la • Presencia de fábricas de industria pesquera.
• Apoyo crediticio a los agricultores y pescadores artesanales provincia • Recursos naturales para explotación: suelos, bosques,
• Apoyo técnico en mejoramiento de suelos, en cultivos, sistemas de • Inadecuados y obsoletos plantas medicinales.
riego y proyectos métodos de extracción de • Recursos turísticos: danzas costumbristas, gastronomía,
recursos hidrobiológicos.
• Promoción del turismo provincial y regional chicha huarmeyana, restos arqueológicos, templo de
• Bajos precios de los productos época colonial.
• Calificación técnica de la mano de obra orientada a la producción y
agropecuarios
servicios • Lagunas aptas para crianza de peces.
• Baja productividad agrícola.
• Inversión publica y privada en turismo • Zonas con potencial de recursos mineros en los valles
• Pérdidas de las cosechas por
• Promoción de la agroindustria Huarmey y Culebras
elevado costo de los insumos
• Promoción de cadenas productivas agropecuarias y de pesca • Árboles leñosos (algarrobos, guarangos)
agrícolas.
artesanal • Playas vírgenes hermosas, propicias para el turismo
• Parcelamiento de tierras
• Mejora de canales de comercialización de productos agropecuarios regional
• Reducción de personal en
y de la pesca artesanal • Abundancia de plantaciones de árboles frutales
fábricas generan desempleo
• Promoción de la artesanía local • Recursos naturales para artesanía: carrizo, carricillos
• Bajos salarios que generan sub
• Centros de abastos en Asentamientos Humanos y Distritos
empleo • Productos agrícolas como el mango, sandia, palta, tomate,
• Culminación de asfaltado de carretera Huarmey – Aija - Recuay
• Costos de transporte elevados por frijol, de calidad y prestigio nacional.
• Terminal portuario en Puerto Huarmey (infraestructura portuaria: muelle, vías de comunicación
obras civiles, instalaciones; áreas de depósito y servicios; vías internas). • Terrenos de uso agrícola, productivos y aptos para el
inadecuadas. cultivo de productos de agro exportación.
• Puentes peatonales urbanos y rurales • Deficiente e inadecuada
• Culminación y mejoramiento de caminos rurales. • Litoral marino con zonas propicias para pesca artesanal y
infraestructura hidroagrícola. para acuicultura
• Mejoramiento de carreteras de integración interdistritales • Infraestructura vial urbana y rural
• Represas, reservorios y canales de irrigación • Zonas costeras del Puerto Huarmey con profundidades
en pésimas condiciones. adecuadas para atraque de barcos.
• Canalización de aguas desde Huamba a Huarmey • Trabas burocráticas y altos • Lugares aparentes para el turismo de aventura:
• Ausencia de mantenimiento de caminos rurales tributos desalientan la inversión escalamiento, caminatas.
• Infraestructura para el turismo receptivo en los Distritos privada.
• Construcción e implementación de talleres productivos comunales • Escasa promoción del desarrollo
• Recursos hidrobiológicos únicos en el litoral: marisco
económico local por los gobiernos “barquillo” o “lengüita”
• Promoción de la agricultura urbana y crianza de animales menores
locales. • Ríos con condiciones favorables para la crianza de
• Formalización de micro y pequeñas empresas existentes.
• Alto índice de desempleo local camarones
• Planeamiento del desarrollo económico local
Cuadro Nº 48. ASPECTO SOCIAL (SALUD, EDUCACION, CULTURA, VIVIENDA, SEGURIDAD, NECESIDADES BÁSICAS)
NECESIDADES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
• Orientación psicológica y familiar a padres, e hijos con problemas sociales • Programa municipal de
• Capacitación integral de docentes de Educación Básica. seguridad ciudadana
• Desnutrición infantil, de mujeres y del adulto
• Hospital de apoyo con
• Apoyo a las entidades locales de expresión artística y cultural mayor
suficiente disponibilidad
• Fortalecimiento de áreas técnicas de las instituciones educativas de la • Bajo nivel educativo a nivel provincial de camas para
provincia • Desempleo por bajos niveles de calificación hospitalización.
• Programas y proyectos de atención al adulto mayor: comedores, talleres. • Inseguridad ciudadana : delincuencia, robos, • Profesionales y técnicos
• Infraestructura para la práctica de actividades socio-culturales: auditorios, vicios, abigeato, pandillaje) locales con capacidades
talleres • Presencia de roedores y pulgas competitivas
• Perdida de valores y baja autoestima • Mujeres organizadas con
• Implementación de Universidad Nacional en Huarmey.
• Débil identidad provincial predisposición al trabajo
• Construcción, mejoramiento y equipamiento de locales de instituciones • Organizaciones sociales debilitadas comunitario
educativas de la provincia • Violencia familiar y maltrato infantil • Juventud con disposición
• Construcción, mejoramiento y equipamiento de establecimientos de salud en la • Pobreza y extrema pobreza en zonas rurales y al trabajo y aprendizaje.
provincia. peri urbanas • Incremento de
• Construcción de infraestructura social (comedores populares e infantiles, • Altos índices de deserción escolar en zonas organizaciones sociales
vaso de leche, clubes de madres, locales comunales, guarderías infantiles). rurales. de criadores de animales
• Construcción, implementación y funcionamiento de Casa de la Juventud. • Exclusión social menores
• Construcción, implementación y funcionamiento de la Casa Refugio de la • Desorientación juvenil • Instituto Superior
Mujer maltratada (CEM). • Viviendas precarias en zonas peri urbanas y Tecnológico con
• Puesto de control policial en carretera Huarmey – Aija – Recuay rurales especialidades
• Instituto Superior Tecnológico en Huayán • Infraestructura educativa y de salud inseguras por productivas y de
• Colegio Pre-universitario en La Victoria deterioro. servicios.
• Infraestructura deportiva: mini coliseos, losas deportivas, cercado de estadios • Deficiente atención en puestos de salud por falta • Mujeres de
• Centros de recreación y esparcimiento a nivel provincial: parques infantiles de equipamiento. organizaciones sociales
• Ampliación y mejoramiento de alumbrado público en zonas urbanas • Centros educativos de zonas rurales inequipados de base capacitadas en
brindan servicio educativo deficiente artesanía y
• Atención y ampliación de servicios básicos agua, desagüe y energía
• Deficiente servicio de salud: recursos humanos, manualidades.
eléctrica domiciliaria en zonas peri urbanas y rurales.
material medico e insumos y medicamentos
• Capacitación a madres de familia en elaboración de dietas nutritivas
• Carencia de energía eléctrica en los distritos,
• Campaña de educación en salud preventiva: IRA, ETS, VIH – SIDA. Asentamientos Humanos y centros poblados.
• Construcción e implementación de PRONOEIs y Ludotecas en toda la • Desabastecimiento de agua potable
provincia.
• Ausencia de desagüe y alcantarillado en distritos y
• Fortalecimiento de las organizaciones sociales de base
centros poblados rurales.
• Asistencia social a personas en estado de vulnerabilidad: niños, mujeres,
• Escaso liderazgo juvenil
adulto mayor, personas con discapacidad

Cuadro Nº 49. ASPECTO AMBIENTAL (AIRE, AGUA, SUELOS, CONTAMINANTES, BIODIVERSIDAD, AREAS VERDES)
NECESIDADES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
• Zona urbana delimitada para
Parque Industrial
• Implementación de plazas, plazuelas, parques, jardines y • Campiñas con hermosos paisajes
áreas verdes en asentamientos humanos y centros • Deficiente calidad del agua que consume la población
urbana y rural • Zonas marítimas aptas para la
poblados rurales. pesca submarina
• Arborización urbana y rural • Contaminación ambiental de poblaciones cercanas a
instalaciones de Antamina causada por olores • Zonas aptas para la forestación y
• Encauzamiento de los ríos Huarmey y Culebras reforestación en los valles
• Insuficiencia de aguas superficiales para riego.
• Abastecimiento de agua potable a ampliaciones de zonas Huarmey y Culebras y en los
• Aguas subterráneas de la zona costera de Huarmey
urbanas y zonas rurales con viviendas dispersas. distritos alto andinos de la
altamente salinas
• Recolección y sistema de disposición final de residuos sólidos provincia.
• Escasez de pastizales en zonas alto andinas
en los distritos • Litoral marino con zonas
• Contaminación de agua, aire y suelo por actividades
• Escasos servicios higiénicos públicos en toda la provincia. delimitadas como bancos naturales
domésticas, agropecuarias e industriales
• Instalación de sistema de alcantarillado en centros poblados de productos hidrobiológicos.
• Depredación de las especies marinas: aves y recursos
rurales.
hidrobiológicos • Residuos sólidos urbanos con alto
• Apertura y/o habilitación de calles y avenidas en zonas componente orgánico para
• Déficit de áreas verdes en zonas urbanas
urbanas elaboración de abono orgánico.
• Inadecuada infraestructura para afrontar fenómenos
• Asfaltado de pistas, calles y construcción de veredas • Clima templado y ambiente
naturales (sismos, fenómeno del niño, etc.)
• Defensa Ribereña de ríos Huarmey y Culebras relativamente limpio.
• Deficiencia en el servicio de limpieza publica, recolección y
• Ordenamiento territorial : Zonificación económica y ecológica •
disposición final de residuos sólidos en el ámbito provincial
• Reforestación de riberas de los ríos Huarmey y Culebras • Escasez de recursos hidrobiológicos
• Monitoreo permanente de la calidad de las aguas de mar, • Filtración de agua en zonas urbanas aledañas al río
subterráneas y continentales. Huarmey
• Monitoreo de la calida del aire en zonas urbanas aledañas • Reducción de frontera agrícola en los valles Huarmey y
a plantas industriales. Culebras por desbordamiento de ríos.
• Evaluación de la calidad de suelos de uso agrícola. • Contaminación ambiental por polvos en zonas urbanas y
• Mitigación de impactos ambientales de los olores sobre la peri urbanas de la provincia.
población de Puerto Huarmey.
• Salinización de terrenos de uso agrícola por sobreuso de
• Promoción del control biológico de plagas en cultivos
agroquímicos y por deficiente drenaje.
agrícolas
• Mejorar el sistema de recolección de residuos sólidos a fin • Deficiente tratamiento de las aguas servidas de la ciudad de
de eliminar botaderos en zonas urbanas. Huarmey.
• Monitoreo continuo de la calidad del agua potable que • Depredación de árboles leñosos y flora ribereña de los ríos
consume la población. Huarmey y Culebras.

Cuadro Nº 50. ASPECTO INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES (INSTITUCIONES, EMPRESAS, ORGANIZACIONES, PARTICIPACION)
NECESIDADES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
• Apoyo institucional a las comunidades por parte de entidades • Municipalidades con moderna
públicas y privadas infraestructura y equipadas para
• Saneamiento físico y legal de las áreas urbanas de todos los brindar servicios a los usuarios con
distritos. eficiencia
• Debilidad institucional de las juntas y
• • Espacios de concertación
comités vecinales
• Apoyo a las comunidades para la adquisición de su Personería constituidos
• Débil participación ciudadana en la gestión
Jurídica • Comunidades campesinas
del desarrollo local
• Atención permanente de oficinas públicas organizadas.
• Débil promoción de la participación
• Desarrollar capacidades de la población en procesos de concertación • Incremento de recursos económicos
ciudadana por parte de autoridades de
y participación ciudadana. transferidos por el gobierno central a los
Gobiernos locales
• Fortalecimiento de capacidades productivas y de servicios para la gobiernos locales por concepto de
• Instituciones públicas trabajan aisladamente.
juventud huarmeyana. Canon minero.
• Crecimiento desordenado de áreas urbanas por
• Formación de profesionales y técnicos con capacidades para • Casa municipal de la cultura de
ausencia de un Plan Director provincial y en
formulación y elaboración de proyectos de inversión. Huarmey
cada distrito.
• Elaboración de Plan Director en los cinco distritos • Artistas musicales con prestigio
• Débil funcionamiento de las organizaciones
• Modernización del Centro Cívico de Huarmey para que funcionen nacional
sociales de base de la provincia generan
entidades públicas • Escritores huarmeyanos
caudillaje.
• Fortalecimiento institucional de las organizaciones sociales. • Municipalidades disponen de su Plan
• Incipiente participación de las mujeres en las
• Constituir mesas de concertación en los distritos de Desarrollo Concertado.
instancias de toma de decisiones
• • Guías de turismo capacitados
Fortalecimiento institucional de los espacios de concertación • Escasa participación del sector privado en la
constituidos: CCL y Mesas de Concertación, Frentes de Defensa. gestión del desarrollo local. • Banco de la Nación
• Municipalidad provincial con
• Construcción e implementación de locales municipales para el • Beneficiarias de los programas sociales
maquinaria pesada.
desarrollo de la juventud huarmeyana • Inestabilidad del personal directivo de la UGEL
Huarmey. • Parroquia de la provincia organizada
• Fortalecer capacidades de funcionarios y empleados
• Debilidad institucional de los gobiernos locales. • Compañía de Bomberos Voluntarios
municipales para el manejo de programas sociales en
de Huarmey.
transferencia. • Débil cultura de proyectos de autoridades y
• Policía Nacional del Perú en
• Promover la cultura del planeamiento estratégico en las funcionarios ediles
Huarmey y Culebras
instituciones públicas locales. • Crecimiento urbano desordenado en todos los
• Juzgado Provincial Mixto
• Fortalecer capacidades de funcionarios y empleados distritos de la provincia.
municipales para la promoción del desarrollo económico local • Baja captación tributaria. • Fiscalía Provincial de Huarmey
• Instrumentos de gestión de los gobiernos locales concertados • Escasa presencia de entidades privadas • Gobernación de Huarmey
con la población. financieras y crediticias.
• Promover la asociatividad de gobiernos locales
ANALISIS FODA DE LA PROVINCIA DE HUARMEY

Cuadro Nº 51. Fortalezas


INSTITUCIONAL Y
ECONÓMICAS SOCIALES AMBIENTALES DE CAPACIDADES
- Terrenos de uso agrícola aptos para el cultivo de - Agricultores mejorando rendimientos y - Existencia de lagos, lagunas, y - Presencia de
diversos productos para el mercado local, regional e cultivando productos para la agroindustria. ríos en las zonas alto andinas. entidades públicas:
internacional. - Destacados valores artísticos huarmeyanos: - Existencia de zona aparente Iglesia, Gobiernos
- Bahía apropiada para construcción de muelle para el poetas, escritores, pintores, cantantes. para represamiento de aguas locales, Juzgado Mixto,
Terminal Portuario del puerto Huarmey. - Destacados valores en deportes: (fútbol, del río Huarmey Fiscalía, PNP,
- Lugar aparente para construcción de Terminal Aéreo. voleibol, atletismo y otros). - Existencia de humedales. Subprefectura,
- Pueblo acogedor, cordial y solidario. - Abundancia de carrizo y EsSalud, Hospital de
- Terminal terrestre ubicado junto a la carretera
- Diversidad de profesionales y técnicos carricillo en valles Huarmey y Apoyo, Compañía de
Panamericana
huarmeyanos y no huarmeyanos. Culebras. Bomberos, Agencia
- Cultivo de productos para consumo local, nacional y de Agraria, UGEL,
exportación. - Las iglesias cumplen labor de promotores - Existencia de zonas con micro
de unidad, conciliación y solidaridad. climas favorables para una Administración Técnica
- Pastos naturales para la ganadería en distritos alto del Sub Distrito de
- Capacidad organizativa de la población rural buena salud.
andinos. Riego Huarmey -
y con disposición para trabajos comunales. - Numerosas playas limpias.
- Existencia de empresas agroindustriales. Culebras.
- Juventud con deseos de superación. - Diversidad de pisos ecológicos
- Existencia de cuatro fábricas pesqueras en la provincia. - Espacios de
- Mujeres organizadas dispuestas a generar con clima apropiado para la
- Amplias áreas de terrenos de comunidades agricultura concertación y dialogo:
campesinas. empresas productivas.
- Existencia de zonas naturales MECODEPHY,
Diversidad de especies hidrobiológicas para consumo - Sociedad Civil participando en espacios de
- con flora y fauna. CMVFAH.
concertación(CCL, MECODEPHY)
humano e industrial. - -Presencia de partidos
- Instituto Superior Tecnológico Publico con - En proceso de implementación
- Existencia de zonas adecuadas para la pesca artesanal el Plan Integral de Gestión políticos y movimientos
y para la acuicultura. cinco carreras técnicas
Ambiental de Residuos Sólidos independientes.
- Instituciones públicas con Infraestructura
- Existencia de áreas naturales para el turismo de en el distrito capital. - Existencia de mesas
educativa, deportiva, de salud, cultural
aventura. - Existe planta para elaboración de desarrollo por áreas
- Organizaciones sociales de base de la
- Numerosos recursos arqueológicos en todo el ámbito de abono orgánico(compost) temáticas.
provincia participan en procesos del
provincial para promover el turismo regional. - Existe un relleno sanitario - Presencia de ONGs.
Presupuesto Participativo.
- Arte culinario de platos típicos: ceviche de mariscos, manual municipal. - Presencia de
- Programas sociales PRONAA
picante de cuy, chicha Huarmeyana. - Mínima contaminación universidad privada
administrados por el gobierno provincial
- Artesanos que se dedican a la confección de productos ambiental por vehículos - Juntas Vecinales en
- Implementación del Programa Integral de
utilitarios: esteras, escobas, canastas. motorizados en la ciudad de zonas urbanas y
Nutrición
- Talleres de artesanía manufacturera y marina. Huarmey rurales
- En funcionamiento el Centro Emergencia de
- Existencia de centros de abastos en el distrito capital. - Junta de usuarios
la Mujer
- Ubicación estratégica del distrito capital en la - Banco de la Nación
Panamericana norte, conectado por carreteras y - Caja Municipal del
trochas carrozables con el interior de la provincia y con Santa
la región.
- .
Cuadro N° 52 - Oportunidades

INSTITUCIONAL Y DE
ECONÓMICAS SOCIALES AMBIENTALES
CAPACIDADES
- Programas Gubernamentales de generación - Proyecto Educativo Huascarán. - Financiamiento de proyectos - Presencia de la CMA apoyando a la
de empleo (a trabajar Urbano y Rural). - Programas de Capacitación y de forestación con aportes de MECODEPHY, Mesas Temáticas y
- El Tratado de Libre Comercio entre el Perú actualización docente. la Cooperación Internacional. CMVFAH.
y Estados Unidos de América - El proceso de Descentralización y - Normas legales favorables a la - Plan Nacional de Capacitación y
- Planes turísticos regionales y nacionales. de Regionalización. protección del medio ambiente Asistencia Técnica a los gobiernos
- La globalización de la economía - Avances de la Tecnología, de - Tecnología alternativa al uso locales por el gobierno nacional en
- Integración Interprovincial con asfaltado de Comunicaciones y la Informática. de agroquímicos en la procesos de Descentralización.
la carretera Puerto Huarmey- Aija – Recuay - Transferencia de los programas agricultura. - Políticas nacionales en concordancia
- Habilitación del Terminal portuario en Puerto sociales, a los gobiernos locales - Fortalecimiento de las políticas con los Objetivos de Desarrollo del
Huarmey - Leyes que favorecen la de responsabilidad social en el Milenio.
- Política de apoyo por el Gobierno Regional participación ciudadana sector privado, especialmente - El Acuerdo Nacional
ancash para el proyecto de represamiento - Estudiantes y profesionales en el sector pesquero y en el - Apoyo del Gobierno Regional Ancash
de aguas del río Aija. extranjeros. sector minero. en proyectos de infraestructura.
- Programas del Estado para el apoyo a - Hijos huarmeyanos residentes - Programas del Gobierno - Entidades del Estado en proceso de
agricultores en riego tecnificado. fuera de la provincia dispuestos a Central para el encauzamiento fortalecimiento institucional.
- Incremento de los recursos del Canon apoyar el desarrollo local de los ríos Huarmey y - Presupuesto del gobierno central
Minero - Culebras. para infraestructura social.
- Aporte Voluntario de las empresas mineras - Leyes que promueven la
Conformación de Mancomunidades
Municipales
Cuadro N° 53 – Debilidades

AMBIENTALES
INSTITUCIONAL Y DE
ECONÓMICAS SOCIALES
CAPACIDADES
- Persistencia en algunos agricultores de - Incremento de la inseguridad ciudadana. - Escasez de recursos Hídricos - Ausencia de entidades
- métodos tradicionales de cultivo. - Organizaciones de base débiles con escasa para uso agrícola la mayor bancarias privadas.
- Uso intensivo de agroquímicos. participación de actores locales en el Presupuesto parte del año. - Ausencia de dependencias
- Cultivo no planificado genera sobre- Participativo y en la vigilancia social. - Ausencia de planes distritales descentralizadas del
producción y baja rentabilidad. - Escasa capacidad de liderazgo de gestión ambiental de ministerio de la Producción;
- Reducción de frontera agrícola por residuos sólidos. del Ministerio de Defensa
- Baja conciencia cívica y tributaria
fenómenos naturales. - Ausencia de un plan de (Capitanía del Puerto,
- Incremento de la drogadicción y alcoholismo en ordenamiento territorial Oficina de Reclutamiento),
- Escasa producción agrícola y pecuaria por jóvenes.
falta de apoyo técnico (mejoramiento ambiental provincial. Aduanas, Registros
- Escasa identidad cultural y valoración a lo propio. - Depredación de recursos Públicos, Universidad
genético) y crediticio.
- Deficiente servicio de comunicaciones en los naturales: caza y pesca ilegal. Nacional y Colegios
- Deficiente aplicación del PETT. distritos alto andinos y zonas rurales. - Deforestación de márgenes de Profesionales.
- Pesca ilegal e indiscriminada. - Deficientes servicios sociales de educación y los ríos Huarmey y Culebras - Incipiente participación del
- Embarcaciones para pesca artesanal salud en zonas rurales de la provincia. - Erosión de las riberas de los CMVFAH en el cumplimiento
obsoleta.
- Bajo rendimiento escolar de niños y adolescentes ríos Huarmey y Culebras. de sus funciones.
- Insuficiente apoyo financiero del Estado para
- Déficit de personal calificado, equipamiento y de - Contaminación marina por - Debilidad en el
potenciar la pesca artesanal. medicamentos en establecimientos de salud. empresas pesqueras y funcionamiento de
- Incipiente desarrollo de la acuicultura. Violencia familiar y maltrato infantil.
- mineras. instituciones públicas.
- Ausencia de financiamiento a iniciativas Poco interés para asumir cargos públicos
- - Contaminación atmosférica por - Poca capacidad de
locales empresariales.
careciendo de valores éticos, morales y de gases de industrias, vehículos convocatoria de los
- Alto índice de informalidad comercial. capacidad gobiernos locales.
automotores obsoletos y pozas
- Ausencia de un plan de turismo receptivo - Insuficiente infraestructura deportiva en toda la - Escaso trabajo
de oxidación.
local articulado al turismo regional y nacional provincia. interinstitucional.
- Inadecuado manejo de
- Incipiente promoción a la inversión privada - Instalaciones de agua y desagüe inconclusos. - Falta planificación y
parques y jardines y carencia
en turismo. ordenamiento urbano.
- Carencia de fluido eléctrico en las zonas rurales de los mismos en los distritos y
- Deficiente infraestructura de riego (Canales, de la provincia. Carencia de locales propios
centros poblados. -
represas, reservorios) Insuficientes servicios básicos en los de instituciones públicas:
- - No implementación de los
- Carreteras y trochas carrozables en mal Asentamientos Humanos del distrito capital y en Ministerio Público, Poder
instrumentos ambientales por
estado y algunas no reconocidas por el los distritos y centros poblados rurales. Judicial, puestos policiales y
parte de las instituciones
MTC. Deficiencia de infraestructura de servicios sociales otros
- públicas y privadas.
- Carencia de terminal terrestre para vehículos (comedores, clubes de madres, talleres de - Debilidad institucional de los
hacia el interior de la provincia. - Aguas residuales urbanas
empresas autogestionarias) utilizadas para riego de gobiernos locales distritales
- Ausencia de Terminal Portuario para el
cultivos
comercio internacional en Puerto Huarmey.
Cuadro N° 54 - Amenazas

INSTITUCIONAL Y DE
ECONÓMICAS SOCIALES AMBIENTALES CAPACIDADES
- Sobreprecio de los - Proliferación de enfermedades - Deterioro de los ecosistemas por el Cambio Climático. - No implementación de los planes y
insumos agrícolas. infecto-contagiosas(ETS, VIH, - Presencia de fenómenos naturales: sismos, huaycos, El políticas por parte de los
- Recesión. TBC) Niño y La Niña, sequías, inundaciones, terremotos, Gobiernos Locales, regionales y
- Inflación. - Incremento de la inseguridad tsunamis. nacionales.
- Presión tributaria con ciudadana. - Riesgos de contaminación ambiental: por residuos - Decisiones políticas del Gobierno
inequidad por la SUNAT. - Emigración por carencia de sólidos, por mineroducto y embarque de minerales de Local, regional y nacional que
- Competencia desleal por oportunidades. Compañía Minera Antamina. afecten el desarrollo de la
productos importados con - Irresponsabilidad en el manejo de - Riesgo de contaminación del acuífero de Huarmey por provincia.
preferencias arancelarias. la información y comunicación las aguas subterráneas de la zona forestal de Compañía - Centralismo local, regional y
- Alza de precios de social. Minera Antamina. nacional.
alimentos - Aparición de epidemias. - Riesgos de depredación y extinción de recursos -
- Deterioro de Red Vial en - Programas inadecuados en marinos, Flora y Fauna.
las zonas rurales por televisión - Desertificación de suelos por deforestación.
efectos naturales. - Deterioro de infraestructura de - Deterioro de los suelos de uso agrícola por el excesivo
- Distribución no equitativa centros educativos y de salud. uso de agroquímicos prohibidos.
de los recursos del Canon - Red eléctrica obsoleta y sin - Afloramiento de la napa freática.
Minero mantenimiento. - Plagas y heladas para el cultivo
- Tratado de Libre Comercio - Red principal de alcantarillado - Epidemias y enfermedades pecuarias
entre Perú y Estados antigua por colapsar. - Desbordamiento de lagunas y ríos
Unidos - Políticas populistas y - Riesgo de inundación del casco urbano de Huarmey.
- asistencialistas de las entidades
de gobierno local, regional y
nacional
CAPITULO III

FORMULACION DEL PLAN


III. FORMULACION DEL PLAN

3.1. POLÍTICAS ORIENTADORAS DEL PLAN

3.1.1. ACUERDO NACIONAL – 31 POLITICAS DE ESTADO

Democracia y Estado de Derecho

1ª. Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de Derecho


2ª. Democratización de la Vida Política y Fortalecimiento del Sistema de Partidos
3ª. Afirmación de la Identidad Nacional
4ª. Institucionalización del Diálogo y la Concertación
5ª. Gobierno en Función de Objetivos con Planeamiento Estratégico, Prospectiva Nacional y
Procedimientos Transparentes
6ª. Política Exterior para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la Integración
7ª. Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana
8ª. Descentralización Política, Económica y Administrativa para Propiciar el Desarrollo Integral,
Armónico y Sostenido del Perú
9ª. Política de Seguridad Nacional

Equidad y Justicia Social

10ª. Reducción de la Pobreza


11ª. Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación
12ª. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de
la Cultura y del Deporte
13ª. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
14ª. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
15ª. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
16ª. Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la Adolescencia y la
Juventud

Competitividad del País

17ª. Afirmación de la Economía Social de Mercado


18ª. Búsqueda de la Competitividad, Productividad y Formalización de la Actividad Económica
19ª. Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental
20ª. Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
21ª. Desarrollo en Infraestructura y Vivienda
22ª. Política de Comercio Exterior para la Ampliación de Mercados con Reciprocidad
23ª. Política de Desarrollo Agrario y Rural

Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

24ª. Afirmación de un Estado Eficiente y Transparente


25ª. Cautela de la Institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su Servicio a la Democracia
26ª. Promoción de la Ética y la Transparencia y Erradicación de la Corrupción, el Lavado de
Dinero, la Evasión Tributaria y el Contrabando en Todas sus Formas
27ª. Erradicación de la Producción, el Tráfico y el Consumo Ilegal de Drogas
28ª. Plena Vigencia de la Constitución y de los Derechos Humanos y Acceso a la Justicia e
Independencia Judicial
29ª. Acceso a la Información, Libertad de Expresión y Libertad de Prensa
30ª. Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional.
31ª. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda.
3.1.2. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre


2 - Lograr la enseñanza primaria universal
3 - Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer
4 - Reducir la mortalidad infantil
5 - Mejorar la salud materna
6 - Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
7 - Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8 - Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

3.1.3. ONCE ACCIONES A FAVOR DE LA INFANCIA

1. Atención a la madre gestante


2. Registro del nacimiento e identidad
3. Atención al neonato menor de 29 días
4. Atención al niño sano menor de cinco años
5. Atención de enfermedades diarreicas agudas y enfermedades respiratorias agudas
6. Control de asistencia de profesores y alumnos
7. Atención educativa prioritaria a niños y niñas de cinco a siete años
8. Formación matemática y comprensión de lectura al final del primer ciclo de primaria (2º
grado de primaria)
9. Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica y capacitación a docentes
10. Atención a infraestructura escolar en condiciones de riesgo
11. Vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano

3.1.4. PROGRAMAS A CONSIDERAR EN EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS 2008

1. Programa Estratégico “Programa Articulado Nutricional”


2. Programa Estratégico “Salud materno neonatal”
3. Programa Estratégico “Logros de aprendizaje al finalizar el III Ciclo”
4. Programa Estratégico “Acceso de la población a la identidad”
5. Programa Estratégico “Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de
mercado”

3.1.5. POLITICAS DE DESARROLLO REGIONAL DE ANCASH


3.1.6. POLÍTICAS NACIONALES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO PARA LAS
ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL (DECRETO SUPREMO N° 027-2007-PCM)

1. EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

1.3 Capacitar sectorialmente a los Gobiernos Regionales y Locales, a fi n de generar y


consolidar una conveniente capacidad de gestión.
1.4 Desarrollar plataformas regionales de competitividad, que permitan el desarrollo,
crecimiento y fortalecimiento de las economías regionales y locales.
1.5 Institucionalizar la participación ciudadana en las decisiones políticas, económicas y
administrativas.
La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la Presidencia del Consejo
de Ministros, a través de la Secretaría de Descentralización.

2. EN MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES

2.1 Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en las políticas


públicas, planes nacionales y prácticas del Estado, así como en la contratación de
servidores públicos y el acceso a los cargos directivos.
2.2. Impulsar en la sociedad, en sus acciones y comunicaciones, la adopción de valores,
prácticas, actitudes y comportamientos equitativos entre hombres y mujeres, para garantizar
el derecho a la no discriminación de las mujeres y la erradicación de la violencia familiar y
sexual.
2.3 Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales de las mujeres.
2.4 Promover el acceso de las mujeres a instancias de poder y toma de decisiones en la
sociedad y en la administración pública.
2.5 Atender prioritariamente a las familias en situación de extrema pobreza, pobreza o riesgo
social, así como a las familias dirigidas por mujeres.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de la Mujer y


Desarrollo Social.

3. EN MATERIA DE JUVENTUD

3.1 Formular planes, programas y proyectos que atiendan las demandas y aspiraciones de la
juventud en los asuntos que conciernan a cada uno de los ministerios y las diferentes
instituciones del Estado.
3.2 Fortalecer y fomentar la participación juvenil en los distintos espacios políticos y sociales,
así como en los ministerios y las diferentes instituciones del Estado, para la promoción de
planes, proyectos y programas en materia de juventud.
3.3 Promover planes, programas y proyectos de capacitación para el trabajo, liderazgo,
actitudes solidarias y emprendedoras, que contribuyan a la empleabilidad de la juventud.
3.4 Fomentar el acceso universal a la educación con estándares adecuados de calidad, que
promuevan capacidades críticas, la formación profesional y técnica descentralizada,
vinculada a las potencialidades económicas regionales y locales, así como al acceso y
promoción del uso de nuevas tecnologías y comunicación.
3.5 Desarrollar planes, programas y proyectos de salud orientados específicamente a la
población juvenil, garantizando un clima de confianza, respeto y confidencialidad en su
atención, eliminando las barreras culturales, sociales, legales y económicas que impidan el
acceso de los jóvenes a los servicios de salud.
3.6 Desarrollar planes, programas y proyectos que garanticen la prevención y rehabilitación
de jóvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, atendiendo su
heterogeneidad, en el marco de una cultura de paz, tolerancia y seguridad ciudadana.
3.7 Fortalecer las capacidades de los jóvenes rurales e indígenas en sus espacios sociales y
políticos locales, así como su proyección hacia los ámbitos regional y nacional, reconociendo
y promoviendo sus culturas e identidades.
3.8 Gestionar la asistencia técnica y económica ante las instituciones públicas y privadas
nacionales e internacionales, para la ejecución de planes, programas y proyectos dirigidos al
desarrollo integral de la juventud.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de Educación, a


través de la Dirección Nacional de la Juventud.

4. EN RELACIÓN A LOS PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS, AFROPERUANOS Y


ASIÁTICOPERUANOS

4.1 Coadyuvar en la implementación de programas y proyectos de alcance nacional y de


políticas sectoriales para el desarrollo integral de los Pueblos Andinos, Amazónicos,
Afroperuanos y Asiaticoperuanos.
4.2 Coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales las actividades de desarrollo integral
de los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiaticoperuanos.
4.3 Concertar, articular y coordinar las acciones de apoyo, fomento, consulta popular,
capacitación, asistencia técnica, y otros, de las entidades públicas y privadas, a favor de los
Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiaticoperuanos.
4.4 Coordinar con los Gobiernos Regionales las acciones pertinentes para la protección a la
diversidad biológica peruana y los conocimientos colectivos de los Pueblos Andinos,
Amazónicos, Afroperuanos y Asiaticoperuanos, en lo que concierne a cada uno de los
Sectores.
4.5 Asesorar a los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiaticoperuanos en las
materias de su competencia.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de la Mujer y


Desarrollo Social.

5. EN RELACIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

5.1 Respetar y hacer respetar, proteger y promover el respeto de los derechos de las
personas con discapacidad y fomentar en cada Sector e institución pública su contratación y
acceso a cargos de dirección.
5.2 Contribuir a la efectiva participación de las personas con discapacidad en todas las
esferas de la vida social, económica, política y cultural del país.
5.3 Erradicar toda forma de discriminación en contra de las personas con discapacidad.
5.4 Implementar medidas eficaces de supervisión para garantizar la difusión y el efectivo
cumplimiento de las normas legales que protegen a las personas con discapacidad.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de la Mujer y


Desarrollo Social.

6. EN MATERIA DE INCLUSIÓN

6.1 Promover la inclusión económica, social, política y cultural, de los grupos sociales
tradicionalmente excluidos y marginados de la sociedad por motivos económicos, raciales,
culturales o de ubicación geográfica, principalmente ubicados en el ámbito rural, y/o
organizados en comunidades campesinas y nativas.
Cada Ministerio e institución del Gobierno Nacional destinará obligatoriamente una parte de
sus actividades y presupuesto para realizar obras y acciones a favor de los grupos sociales
excluidos.
6.2 Desarrollar programas destinados a reducir la mortalidad infantil, prevenir las
enfermedades crónicas y mejorar la nutrición de los menores de edad.
6.3 Adoptar medidas de erradicación del trabajo infantil y apoyar la promoción de la
paternidad responsable.
6.4 Garantizar el respeto de los derechos de grupos vulnerables, erradicando toda forma de
discriminación.
La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la Presidencia del Consejo
de Ministros en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

7. EN MATERIA DE EXTENSIÓN TECNOLÓGICA, MEDIO AMBIENTE Y


COMPETITIVIDAD

7.1 Estimular dentro de cada institución del Gobierno Nacional y promover en la sociedad la
difusión de actividades de investigación básica, investigación aplicada y de innovación
tecnológica, estableciendo incentivos para la participación de investigadores en actividades
de transferencia tecnológica en todas las regiones del país.
7.2 Promover actividades de ciencia, tecnología e innovación tecnológica en forma
desconcentrada y descentralizada, a escala nacional, regional y local, concertando con
instituciones privadas la realización conjunta de programas y proyectos de innovación
tecnológica.
7.3 Aplicar políticas sectoriales para la incorporación de tecnologías básicas de riego,
cocinas mejoradas, supresión de humos e instalación alejada de letrinas en los hogares,
entre otras.
7.4 Apoyar la innovación tecnológica del sector productivo, principalmente a través de
proyectos con participación empresarial.
7.5 Otorgar respaldo institucional a los investigadores, innovadores e inventores, en
particular, a los jóvenes y talentos.
7.6 Promover e impulsar programas y proyectos de innovación tecnológica.
7.7 Apoyar las estrategias nacionales, regionales y locales de lucha contra la contaminación
del medio ambiente.
7.8 Implementar las medidas de prevención de riesgos y daños ambientales que sean
necesarias.
7.9 Promover el uso de tecnologías, métodos, procesos y prácticas de producción,
comercialización y disposición final más limpias.
7.10 Proveer la información necesaria para el funcionamiento adecuado de los mercados e
implementar y adoptar las medidas necesarias destinadas a mejorar el flujo de la
información, con el propósito que las empresas identifiquen las oportunidades de negocios.
7.11 Capacitar a través de programas a los micro y pequeños empresarios, en materia de
derechos de propiedad intelectual y contratación con el Estado.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de Educación.

8. EN RELACIÓN AL AUMENTO DE CAPACIDADES SOCIALES

8.1 Apoyar las estrategias nacionales, regionales y locales de lucha contra la pobreza y
seguridad alimentaria así como los Planes Nacionales Sectoriales para ser articulados con
los planes de desarrollo comunitario, local y regional.
8.2 Promover el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas con relación a las
políticas, programas y servicios sociales.
8.3 Difundir en todas sus acciones y programas, los valores éticos de convivencia social
tales como la honestidad, la transparencia, la responsabilidad, la solidaridad, el respeto y la
puntualidad.
8.4 Fomentar y apoyar los liderazgos que promuevan la cooperación y el trabajo
intersectorial e interinstitucional.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la Presidencia del Consejo


de Ministros en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
9. EN MATERIA DE EMPLEO Y MYPE

9.1 Desarrollar políticas enfocadas en la generación de empleo digno.


9.2 Promover e impulsar el fortalecimiento de las capacidades empresariales de las MYPE.
9.3 Promover la participación de las MYPE en las adquisiciones estatales.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a los Ministerios de Trabajo


y Promoción del Empleo y de la Producción, en sus respectivos ámbitos de competencia.

10. EN MATERIA DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

10.1 Promover la permanente y adecuada simplificación de trámites, identificando los más


frecuentes, a efecto de reducir sus componentes y el tiempo que demanda realizarlos.
10.2 Implementar ventanillas únicas de atención al ciudadano.
10.3 Promover la aplicación del silencio administrativo positivo en los procedimientos
administrativos de las entidades del Gobierno Nacional.
10.4 Simplificar la comunicación entre los órganos de línea, suprimiendo las comisiones,
secretarías o instancias intermediarias ajenas a la celeridad y la eficacia de la función
pública.
10.5 Promover el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)
en las distintas entidades públicas.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la Presidencia del Consejo


de Ministros.

11. EN MATERIA DE POLÍTICA ANTICORRUPCIÓN

11.1 Fortalecer la lucha contra la corrupción en las licitaciones, las adquisiciones y la fijación
de los precios referenciales, eliminando los cobros ilegales y excesivos.
11.2 Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
11.3 Promover, a través de sus acciones y comunicaciones, la Ética Pública.
11.4 Fomentar la participación ciudadana en la vigilancia y control de la gestión pública.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la Presidencia del Consejo


de Ministros.

12. DEFENSA NACIONAL

12.2 Fomentar el orgullo y la identidad nacional.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a los Ministerios de Defensa


y del Interior, en sus respectivos ámbitos de competencia.

3.2. VISION COMPARTIDA DE HUARMEY AL 2020

Huarmey, provincia de la cordialidad, cuenta con una población


organizada y participativa; es ordenada y saludable, con igualdad de
oportunidades para mujeres, niños, jóvenes, adultos y mayores; gozan
de buena salud, tienen buen nivel educativo y cultural y viven
seguros. Las actividades agropecuarias, pesqueras, turísticas,
comerciales e industriales son el soporte de su economía.
RELACION ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA VISION Y LOS EJES ESTRATÉGICOS.

ELEMENTOS VISION EJES ESTRATEGICOS


Población organizada y participativa Desarrollo Institucional
Segura y saludable Desarrollo Ambiental
Equidad, salud, educación, cultura Desarrollo Social
Actividades económicas productivas Desarrollo Económico

DESCRIPCION DE LA VISION

Población organizada y participativa

Expresa el grado de fortalecimiento de las organizaciones sociales y de las instituciones


públicas y privadas de la provincia de Huarmey, quienes concertan las decisiones
participativamente, logrando consensos con las autoridades para la definición y aplicación de
políticas de desarrollo provincial.

Es necesario por tanto, desarrollar capacidades en la población para la toma de decisiones


consensuadas en procesos participativos.

Esta situación fortalece también la gobernabilidad, entendida como el proceso de conducción


política por parte de la autoridad elegida democráticamente, con el respaldo y reconocimiento
por parte de los gobernados.

Las instituciones públicas fortalecidas están en condición de establecer alianzas estratégicas


con otras instituciones del sector público y privado para contribuir al desarrollo humano y
sostenible de Huarmey.

Ordenada y saludable

El ordenamiento del territorio para el desarrollo de las actividades sociales, económicas es un


factor de gran interés para el logro del bienestar de la población.

El ordenamiento territorial se realizará considerando la vocación productiva de la provincia y


las condiciones ambientales que garanticen la seguridad de las viviendas ante posibles
manifestaciones de fenómenos naturales o antrópicos.

Saludable es un término que implica una relación directa entre la anatomía del ser humano con
el ambiente en donde se desenvuelve. Tiene que ver con el grado de conservación de los
recursos naturales, el tratamiento de los residuos sólidos, efluentes líquidos, contaminación
atmosférica y crecimiento ordenado de las zonas urbanas.
Equidad, salud, educación, cultura, seguridad

La calidad de vida es un concepto que involucra a una situación de bienestar general de las
personas, con empleo, buena salud, buen nivel de educación, nivel cultural.
La seguridad es un concepto integral que implica seguridad ante el empleo, frente a
enfermedades, ante riesgos de desastres, ante actos delictivos y de violencia.

Esta seguridad requiere de la participación efectiva y solidaria de la misma población en


estado de vulnerabilidad ante situaciones de inseguridad.

La aspiración que tienen las personas para alcanzar mejores niveles de vida permitirán
movilizarse para el logro de la Visión.
Actividades económicas productivas

Las actividades económicas productivas y de servicios, son los pilares fundamentales para la
generación de empleo y trabajo digno para la población.

Huarmey tiene ventajas comparativas y potencialidades aún no explotadas adecuadamente,


los cuales pueden generar un crecimiento económico de la provincia, y por tanto, el bienestar
de la población.

3.3. EJES ESTRATÉGICOS

EJE ESTRATÉGICO Nº 1. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Objetivo Estratégico Nº 1. Fortalecer la gobernabilidad democrática de la provincia mediante


la promoción de la participación ciudadana a través de instituciones y organizaciones de la
sociedad civil locales con capacidad de concertación.

EJE ESTRATÉGICO Nº 2. DESARROLLO AMBIENTAL

Objetivo Estratégico Nº 2. Lograr la sostenibilidad del capital natural y el capital construido de


la provincia mediante el desarrollo de actividades de desarrollo integral en armonía con un
medio ambiente ordenado y saludable.

EJE ESTRATÉGICO Nº 3. DESARROLLO SOCIAL

Objetivo Estratégico Nº 3. Mejorar los accesos de la población a servicios de salud y


educación de calidad, viviendas y calles seguras, desarrollo de capacidades humanas, con
igualdad de oportunidades para la población en situación de vulnerabilidad social.

EJE ESTRATÉGICO Nº 4. DESARROLLO ECONOMICO

Objetivo Estratégico Nº 4. Lograr el desarrollo y competitividad de las actividades


económicas locales en forma planificada, concertada, con visión empresarial.
2.4. MATRICES DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS,
OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, ESTRATEGIAS,
Y PROGRAMAS, ACTIVIDADES Y PROYECTOS

Eje Estratégico Nº 1: DESARROLLO INSTITUCIONAL

Objetivo Estratégico:

Fortalecer la gobernabilidad democrática de la provincia mediante la


promoción de la participación ciudadana a través de instituciones y
organizaciones de la sociedad civil locales con capacidad de concertación.

TEMAS:

 Fortalecimiento de Capacidades Sociales


 Fortalecimiento de Organizaciones Sociales
 Fortalecimiento Institucional de Gobiernos Locales
 Espacios de Concertación y Vigilancia Social
Fortalecimiento de Capacidades Sociales

Objetivo Estratégico: Fortalecer la participación ciudadana para la toma de decisiones, la vigilancia social y la incidencia política.

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Instituciones públicas que 100%  Promoción de la gestión  Rendición de Cuentas de las entidades públicas Gobiernos locales,
mantienen informada a la transparente en la gestión pública  Difusión periódica de avances y dificultades en la Hospital de Apoyo de
población de la provincia de  Promoción del acceso a la gestión Huarmey, UGEL
1. Institucionalizar
Huarmey información  Programas de apoyo a la población en estado de Huarmey.
la participación
 Población organizada reconocida 100%  Promoción de la Gestión inclusiva vulnerabilidad social (niños y niñas, mujeres, adultos
ciudadana
por los gobiernos locales que de actores sociales en la toma de mayores, personas con discapacidad, comunidades
inclusiva en
participan en los procesos de toma decisiones en actos de gobierno campesinas) para su participación activa en la toma
procesos
de decisiones  Descentralización de las de decisiones públicas.
participativos
 Población rural atendida con 100% inversiones públicas y privadas en  Programa de fomento a las inversiones
actividades y proyectos de el ámbito provincial descentralizadas públicas y privadas.
inversión pública y privada
 Líderes y dirigentes sociales 100%  Promoción de liderazgos sociales  Programa de Formación y capacitación de Líderes y Gobiernos Locales,
2. Desarrollar capacitados en manejo de locales lideresas locales en partición y vigilancia ciudadana MECODEPHY, Mesas
capacidades en los conflictos  Formación de Facilitadores locales  Programa de Formación de Facilitadores Locales en Temáticas y
líderes locales  Número de Facilitadores formados * para el manejo y solución de manejo y solución de conflictos Territoriales
para la solución de con capacidad para el manejo de Conflictos
conflictos conflictos
 Número de líderes, lideresas y *  Formación de actores sociales en  Programa de capacitaciones a líderes, lideresas y Gobiernos Locales,
dirigentes con capacidad de planeamiento estratégico dirigentes locales en planeamiento estratégico MECODEPHY, Mesas
3. Desarrollar una planeamiento estratégico  Formación básica de líderes y  Programa de capacitaciones a líderes y dirigentes Temáticas y
cultura de  Dirigentes y líderes capacitados en 100% dirigentes en formulación de locales en formulación de proyectos. Territoriales
proyectos en los formulación de proyectos de proyectos
dirigentes, líderes inversión
y lideresas locales

* Por establecer Línea Base


Fortalecimiento de Organizaciones Sociales

Objetivo Estratégico: Fortalecer la institucionalidad de las organizaciones sociales de la provincia para participar en el desarrollo local provincial.

Metas
Objetivos
Indicador/es al Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos
2020
 Comunidades campesinas 100%  Apoyo institucional de las  Campaña de formalización de comunidades Gobiernos locales,
formalizadas participando en entidades públicas para la campesinas Notaría Pública
1. Facilitar la los procesos participativos formalización jurídica de las  Registro en los Libros de Organizaciones de SUNARP
formalización de comunidades campesinas las municipalidades de todas las
las comunidades  Inclusión de las comunidades organizaciones y comunidades campesinas
campesinas campesinas en las tomas de de la provincia
decisiones mediante los procesos
participativos
2. Desarrollar  Dirigentes de las OSB de la 100%  Promoción de la democracia  Programa de fortalecimiento de capacidades Gobiernos Locales,
liderazgos provincia capacitados y participativa en las OSB de líderes, lideresas y dirigentes sociales en MECODEPHY,
proactivos de los liderando proactivamente en la  Formación de líderes proactivos y gestión participativa de las OSB. ONGs
dirigentes de las gestión del desarrollo local capacitados para generar  Programa de formación de líderes y lideresas
organizaciones consensos en las organizaciones jóvenes en desarrollo comunitario
sociales de base sociales de base
 Población organizada en 100%  Promoción, formalización y  Programa de creación de organizaciones Gobiernos Locales,
3. Fortalecer la
comités y juntas vecinales fortalecimiento de las Juntas y territoriales urbanas y rurales con fines de MECODEPHY,
operatividad y la
urbanas y rurales Comités Vecinales urbanos y participación del desarrollo territorial de la ONGs
participación de
rurales de la provincia provincia.
las
  Registro y fortalecimiento de las
organizaciones
organizaciones territoriales de la provincia en
territoriales de la
los Libros de Registro de los gobiernos
provincia
locales
Fortalecimiento Institucional de Gobiernos Locales

Objetivo Estratégico: Fortalecer el liderazgo de las municipalidades en la promoción del desarrollo de la provincia de Huarmey

Objetivos Metas al
Indicador/es Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos 2020
 Gobiernos locales con 100%  Promover Capacitaciones  Programa de fortalecimiento de capacidades de autoridades y MIMDES,
capacidades humanas internas de los gobiernos locales trabajadores municipales Gobiernos
mejoradas y bien  Promover el equipamiento  Programa de equipamiento institucional de los gobiernos locales locales,
1. Fortalecer las
equipadas municipal  Proyectos de mejoramiento de prestación de servicios públicos por MECODEPHY,
capacidades
 Servicios públicos urbanos 80%  Mejoramiento de servicios los gobiernos locales ONGs,
internas de
y rurales atendidos municipales  Implementación y manejo municipal de Programas y Proyectos Sociedad Civil
autoridades y
adecuadamente  Mejoramiento de la captación transferidos por el gobierno nacional.
trabajadores de
 Recursos económicos de 100% tributaria  Incorporación como Agentes Participantes del Presupuesto
los gobiernos
los gobiernos locales para  Institucionalización del Participativo a los grupos sociales en estado de vulnerabilidad social
locales de la
inversiones destinados al Presupuesto Participativo (mujeres, niños y niñas, adolescentes, personas con discapacidad,
provincia
Presupuesto Participativo municipal adultos mayores)
 Rendición de Cuentas periódicas por las autoridades municipales
sobre el proceso de Presupuesto Participativo anual
 Gobiernos locales con 100%  Elaboración de documentos de  Implementación de un Centro de Información Estadística de la Municipalidades
instrumentos de gestión gestión Territorial de los provincia de Huarmey. Distritales
actualizados gobiernos locales de la provincia  Elaboración de Planes Directores distritales y Plan Director provincial Municipalidad
2. Contar con  Gobiernos locales que 100%  Elaboración de Planes de  Elaboración e implementación del Plan de Ordenamiento Territorial Provincial de
instrumentos de implementan Programas y Desarrollo Institucionales de provincial (Zonificación Económica y Ecológica, Parque Industrial) Huarmey
gestión municipal Banco de Proyectos todos los gobiernos locales  Elaboración y actualización de Planes Concertados de Desarrollo de
actualizados municipales  Actualización de los Instrumentos los gobiernos distritales y gobierno provincial
gestión administrativa  Actualización periódica de: TUPA, ROF, MOF, CAP, PAP.
 Incorporación de Riesgos en los  Diseño, Formulación, Elaboración y Ejecución de proyectos
proyectos de inversión pública incorporando Gestión de Riesgos.
3. Desarrollar  Gobiernos locales de la 100%  Promoción de Mancomunidades  Conformación de mancomunidades municipales con los distritos de la Gobiernos
alianzas provincia agrupados en municipales por Corredores provincia locales de
estratégicas mancomunidades Económicos y por cuencas  Conformación de mancomunidades municipales con gobiernos cuencas y
municipales para  Elaboración de Planes de provinciales y distritales de la cuenca Aija – Huarmey corredores
una gestión Gestión integral de  Conformación de mancomunidades municipales con gobiernos económicos
integral por cuen- mancomunidades y de cuencas locales por corredores económicos.
cas y corredores
económicos
Espacios de Concertación y Vigilancia Social

Objetivo Estratégico: Fortalecer la concertación entre los actores locales de la provincia y la vigilancia social para promover el desarrollo
humano integral y sostenible de la provincia de Huarmey

Objetivos Metas
Indicador/es Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Nº de intervenciones de *  Promoción de los espacios  Campañas de formalización y reconocimiento municipal Gobiernos locales,
1. Creación de
los Espacios de de concertación y diálogo a los espacios de concertación y diálogo de la provincia. ONGs, Sociedad
nuevos espacios
Concertación y Diálogo provincial  Fortalecimiento institucional de los espacios de civil
y formas de
en el análisis y solución  Fomento del trabajo en concertación y diálogo provincial, y su integración a
concertación y de
de problemas de la redes de espacios de redes regionales.
diálogo en toda
provincia concertación provincial y
la provincia
regional
 Participación de las *  Fomento de la participación  Inclusión de las mesas de concertación temáticas y Gobiernos locales,
2.
Mesas Temáticas en la sectorial para la definición territoriales para la definición de políticas estratégicas MECODEPHY,
Fortalecimiento
definición de políticas de políticas de desarrollo para el desarrollo de Huarmey (desempleo, salud, Mesas Temáticas,
institucional de
de gestión local local educación, lucha contra la pobreza, desarrollo ONGs, Sociedad
las mesas de
 Nº de propuestas de *  Incorporación de las económico, problemas de la infancia, asuntos civil
concertación
desarrollo formuladas propuestas de los espacios ambientales)
temáticas y
por las Mesas temáticos y territoriales para  Realización periódica de Talleres provinciales para la
territoriales
Temáticas la ejecución de programas y elaboración de propuestas concertadas del desarrollo
existentes en la
proyectos de desarrollo local
provincia
provincial
* Por definir Línea Base
Eje Estratégico Nº 2: DESARROLLO AMBIENTAL

Objetivo Estratégico:

Lograr la sostenibilidad del capital natural y el capital construido de la provincia


mediante el desarrollo de actividades de desarrollo integral en armonía con un
medio ambiente ordenado y saludable.

TEMAS:

 Agua de calidad
 Aire puro
 Saneamiento
 Suelos ordenados
 Residuos Sólidos
 Defensa Civil
 Educación Ambiental
 Recursos forestales y Biodiversidad
 Limpieza y Ornato Público
Agua de Calidad

Objetivo Estratégico: Asegurar la calidad del agua para consumo humano, para otros usos y para la vida de las especies en este ecosistema, utilizándolas
racionalmente, evitando su agotamiento y contaminación.

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Porcentaje de población con 100%  Descentralizar la inversión social en  Programa provincial “Agua para Todos” en coordinación con la Ministerio de Vivienda,
acceso al agua potable dotación de agua potable urbana y EPS SEDA Chimbote y con los gobiernos locales distritales Gobiernos locales,
Mejorar el  Calidad del agua potable * rural  Proyectos de agua potable para centros poblados rurales de CALPHY, SEDA
servicio de agua  Nº de eventos de *  Ejercer un control y monitoreo toda la provincia Chimbote, DIGESA,
potable de sensibilización y capacitación permanente de la calidad de aguas  Implementación de un Laboratorio Ambiental provincial para el Hospital de apoyo de
calidad a toda la ciudadana sobre uso racional para consumo humano directo monitoreo periódico de la calidad del agua potable de toda la Huarmey, FONCODES
población de la del agua potable  Fomentar el uso del agua potable en provincia
provincia forma racional, solamente para  Programa provincial de sensibilización y vigilancia sobre el uso
consumo doméstico y no para riego. racional del agua potable
Volumen de agua utilizada para *  Brindar capacitación y asistencia  Programa de capacitaciones a agricultores en uso racional del Agencia Agraria de
riego/Há/Año técnica a usuarios consumidores de agua de riego Huarmey, Gobiernos
Promover el uso % de Areas de cultivo de la 70% aguas de riego para la  Proyectos de Riego Tecnificado en los valles Huarmey y locales, Empresas
racional de las provincia con riego racionalización del agua. Culebras privadas, Programa Sub
aguas para riego tecnificado 90%  Fomentar la optimización del uso de  Programa de monitoreo de aguas usadas con fines industriales sectorial de Irrigación,
y para usos % de usuarios de aguas agua para fines industriales.  Proyectos de revestimiento de canales de riego Instituto tecnológico de
industriales capacitados en uso racional  Proyectos de construcción de represas y micro represas Huarmey, INRENA, Junta
de aguas  Programa de habilitación y mejoramiento de pozos tubulares de Usuarios, ATDR.
para riego
Monitoreos de calidad de aguas de *  Concertación con las instancias  Programa de monitoreo y control de la calidad de aguas: agua Gobiernos locales,
mar, continentales y responsables de la calidad de aguas de mar, aguas continentales de los ríos Huarmey y culebras, Comité de Monitoreo,
subterráneas/año para establecer protocolos y aguas subterráneas Vigilancia y Fiscalización
Porcentaje de plantas industriales 100% monitoreos permanentes del recurso  Programa de monitoreo de sedimentos marinos y de los ríos Ambiental de Huarmey,
Apoyar el control
que controlan la calidad de agua. Huarmey y Culebras. DIGESA,
ambiental de las
sus efluentes industriales  Establecimiento de redes regionales  Fortalecimiento de la Comisión Ambiental Local de la Provincia Entidades públicas y
aguas marinas,
de control y monitoreo ambiental de de Huarmey para el monitoreo de aguas sociedad civil de
continentales y
aguas.  Programa de monitoreo de los niveles de las aguas Huarmey, Antamina
subterráneas de
subterráneas en zonas adyacentes a la zona forestal de
la provincia
Compañía Minera antamina
 Programa de limpieza de playas y ríos
 Programa de monitoreo y control de la calidad y disposición
final de los efluentes industriales sobre cuerpos de aguas.
* Por establecer Línea Base
Aire puro

Objetivo Estratégico: Mantener la calidad ambiental del aire en las zonas urbanas y rurales de la provincia de Huarmey

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Fuentes locales de contaminación 100%  Control de emisiones de  Programa de control de emisiones en vehículos Gobiernos locales,
atmosférica bajo control sustancias contaminantes del aire motorizados, promoviendo el uso de Gas Licuado de Hospital de Apoyo de
 Nº de vehículos automotores * por olores. Petróleo en lugar de gasolinas Huarmey, DIGESA,
locales con control de emisiones  Promoción del uso alternativo de  Programa de promoción del uso de vehículos de Comité de Monitoreo,
Reducir emisiones  Incidencia de enfermedades * vehículos motorizados transporte no motorizados Vigilancia y
de sustancias respiratorias causadas por olores  Promoción del uso alternativo de  Proyectos de construcción de biofiltros como Fiscalización
contaminantes del combustibles derivados del alternativa a las pozas de oxidación de efluentes Ambiental de
aire petróleo urbanos domésticos. Huarmey, ONGs
 Proyectos de producción y utilización de biogás para
reducir la emisión de metano
 Programa de evaluación médica de pobladores
contaminados por olores
 Nº de monitoreos ambientales del *  Monitoreo y control del uso de  Programa de control de uso de aerosoles y fluoro Gobiernos locales,
aire por año sustancias contaminantes del aire cloro carbonos DIGESA, Comité de
 Nº de chimeneas industriales * causantes del Calentamiento  Programa de control de humos industriales Monitoreo, Vigilancia y
certificadas Global del planeta  Programa de monitoreo y control de olores Fiscalización
Asegurar la calidad  m2 de áreas verdes por habitante *  Fomento del incremento y  Programa de incremento de áreas verdes en áreas Ambiental de
mejoramiento de áreas verdes adyacentes a zonas industriales Huarmey, ONGs,
ambiental del aire
urbanas y rurales de la provincia  Programa de forestación y reforestación provincial SENAMHI
en la provincia
para capturar sustancias con fines de purificación del aire afectado por
causantes del Calentamiento contaminantes gaseosos causantes del Cambio
Global. Climático
 Programa de Monitoreo meteorológico de la
provincia
* Por establecer Línea Base
Saneamiento

Objetivo Estratégico: Lograr que las aguas residuales domésticas sean tratadas adecuadamente y su reuso o disposición final no produzca
ningún tipo de contaminación

Metas
Objetivos
Indicador (es) al Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos
2020
Ampliar la cobertura  % de cobertura de saneamiento 100%  Descentralizar las inversiones  Programa provincial de inversiones en Gobiernos locales,
del servicio de y letrinización en la provincia municipales en dotación de alcantarillado urbano y rural Hospital de Apoyo
desagüe y servicios de alcantarillado  Programa provincial de letrinización rural de Huarmey, SEDA
alcantarillado en las urbano y letrinización rural  Chimbote,
viviendas de FONCODES
Huarmey
Nº de sistemas de tratamiento de *  Fomento del uso de  Ampliación y mejoramiento de las cámaras de Gobiernos locales,
Lograr que los
efluentes urbanos en operación tecnologías alternativas para bombeo de efluentes urbanos Hospital de Apoyo
efluentes urbanos
el tratamiento de efluentes  Proyectos de construcción de pozas de de Huarmey, SEDA
domésticos reciban
urbanos domésticos oxidación de efluentes urbanos Chimbote,
un tratamiento antes
 Proyectos de construcción de biofiltros FONCODES, ONGs
de su disposición
 Proyectos de plantas de tratamiento
final
anaeróbico de efluentes urbanos
Promover el reuso  m2 de áreas verdes regadas *  Promoción de la reutilización  Proyectos de reuso de aguas servidas Gobiernos locales,
de las aguas con aguas servidas tratadas de aguas servidas tratadas tratadas en riego de parques y jardines Hospital de Apoyo
servidas tratadas con fines de riego de parques urbanos. de Huarmey,
para el riego de y jardines urbanos.  Construcción de un vivero forestal irrigado por DIGESA, SEDA
áreas verdes aguas servidas tratadas Chimbote,
urbanas. FONCODES, ONGs
* Por establecer Línea Base
Suelos ordenados

Objetivo Estratégico: Lograr el ordenamiento y saneamiento de los espacios territoriales de la provincia, con ambientes saludables y recuperados de la
contaminación, con manejo integral de cuencas y explotación de recursos naturales.

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 % de predios urbanos registrados 100%  Catastro de predios urbanos en las  Programa de Ordenamiento Territorial urbana en los Gobiernos locales,
Impulsar el y titulados zonas urbanas de la provincia centros urbanos de la provincia SUNARP, INRENA,
ordenamiento  % de asentamientos humanos y 100%  Saneamiento físico legal de los  Programa de saneamiento físico legal de las zonas Agencia Agraria de
territorial y el centros poblados rurales saneados asentamientos humanos de la urbanas de la provincia Huarmey,
saneamiento físico física y legalmente provincia y de centros poblados  Proyectos de reubicación de predios urbanos
y legal de las rurales ubicados en zonas peligrosas.
zonas urbanas de  Definición de zonas económicas y
la provincia productivas
 % de agricultores que utilizan 50%  Promoción del uso de tecnología  Programa de capacitaciones en uso alternativo de Gobiernos locales,
tecnología limpia para el cultivo de limpia para el cultivo de productos agroquímicos en agricultura (control biológico de Agencia Agraria,
sus tierras agrícolas. plagas) Instituto Superior
Mejorar la calidad
 % de terrenos agrícolas que *  Mejoramiento de sistemas de  Programa de capacitaciones a agricultores en Tecnológico,
de los suelos de
cuentan con sistemas de drenaje drenaje de tierras agrícolas para elaboración y uso de abonos orgánicos. empresas industriales,
uso agrícola y
evitar la erosión y la salinización  Programa de capacitaciones en nuevas tecnologías talleres de servicios,
forestal de los
de producción agrícola y pecuaria no contaminantes establecimientos
valles Huarmey y
de suelos comerciales, Junta de
Culebras
 Programa de capacitaciones en mejoramiento de Usuarios, ONGs,
sistemas de drenaje para evitar la salinización de ATDR
suelos
Reducir la  % de predios ribereños protegidos 100%  Mejoramiento de las defensas  Programa de protección y defensa de predios Gobiernos locales,
contaminación de erosión e inundaciones ribereñas de predios rústicos de la rústicos de uso agrícola en los valles Huarmey y Agencia Agraria de
ambiental y los  Nº de monitoreos de calidad de * provincia Culebras Huarmey, PERPEC,
efectos de los suelos en zonas urbanas,  Evaluación periódica de la calidad  Programa de análisis de suelos y monitoreo de la ONGs, Junta de
fenómenos agrícolas, industriales y de los suelos de uso diverso calidad en zonas urbanas, industriales, comerciales y Usuarios, ATDR.
naturales y comerciales de la provincia agrícolas
antrópicos sobre
los suelos de la
provincia
* Por establecer Línea Base
Residuos Sólidos

Objetivo Estratégico: Lograr un 100 % de eficiencia en la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos en toda la provincia

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 % de cobertura de recolección de 100%  Promoción de la segregación  Programa de sensibilización vecinal para la Gobiernos locales,
residuos sólidos urbanos domiciliaria de residuos sólidos segregación de residuos sólidos domésticos urbanos Hospital de Apoyo,
Mejorar los  Ampliación y mejoramiento de los sistemas de DIGESA, población,
sistemas de recolección y transporte de los residuos sólidos Empresas Prestadoras
recolección de urbanos. de Servicios de
residuos sólidos  Instalación de recipientes estáticos para la Residuos Sólidos,
urbanos recolección de residuos sólidos en mercados e ONGs
instituciones educativas

Kg/habitante de material reciclado *  Fomento del aprovechamiento de  Programa de capacitaciones para el reuso de Gobiernos locales,
Impulsar el Kg/habitante de abono orgánico producido * materiales reciclables contenidos material reciclado en artesanía población, Empresas
reciclaje, reuso y de residuos sólidos urbanos en los residuos sólidos urbanos  Programas de implementación de la agricultura Prestadoras de
reutilización de % de población que produce y utiliza el  Fomento del aprovechamiento de urbana utilizando abono orgánico Servicios de Residuos
residuos sólidos biogás 30% los residuos sólidos orgánicos  Proyectos de elaboración y utilización doméstica del Sólidos, ONGs
urbanos recolectados para elaborar abono biogás
orgánico, y biogás
 Ton/mes de residuos sólidos *  Fomento de la construcción de  Campañas periódicas de limpieza de botaderos Gobiernos locales,
urbanos e industriales dispuestos rellenos sanitarios para la clandestinos, ríos, y playas. Hospital de Apoyo,
Controlar la
en rellenos sanitarios disposición final de residuos  Construcción de rellenos sanitarios en todos los DIGESA, población,
disposición final de
 Ton/mes de residuos peligrosos * sólidos urbanos domésticos, distritos y centros poblados de la provincia Empresas Prestadoras
los residuos
controlados y dispuestos hospitalarios y residuos peligrosos  Control de la disposición de residuos sólidos de Servicios de
sólidos urbanos,
adecuadamente hospitalarios e industriales peligrosos en rellenos Residuos Sólidos,
residuos sólidos
sanitarios especiales. ONGs
industriales y
 Control de la disposición de los Residuos Sólidos de
residuos peligrosos
la Construcción en rellenos sanitarios construidos
especialmente para ese fin.
* Por establecer Línea Base
Defensa Civil

Objetivo Estratégico: Reducir y controlar los efectos físicos y sociales de los fenómenos naturales y antrópicos en la población urbana y rural de
la provincia

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 % actividades de 100%  Promoción de la importancia de  Elaboración e implementación del Plan de Gobiernos locales,
sensibilización, capacitación, prevenir para evitar daños por Trabajo Provincial de Defensa Civil INDECI,
simulaciones y simulacros riesgos de desastres en la  Programa de charlas y capacitaciones Compañía de
por año programadas / provincia. permanentes en Defensa Civil Bomberos
ejecutadas  Incidir para que las inversiones  Gestionar la descolmatación y encauzamiento Voluntarios,
Impulsar en la
 % de inversiones públicas * públicas se realicen en tareas de ríos Huarmey y Culebras Instituciones públicas
población la
en defensa ribereña y de prevención de desastres.  Gestionar la ejecución de proyectos de defensa de la provincia,
cultura de
descolmatación de ríos.  Fomento de la participación ribereña de puntos críticos en la cuenca de los empresas privadas,
prevención de los
 Grado de participación ** institucional y de la población ríos Huarmey y Culebras. Organizaciones
riesgos de
institucional de los actores organizada en las actividades  Creación de un FONDO DE EMERGENCIA sociales de base
desastres
locales en tareas de de Defensa Civil: Tarea de para actividades de Prevención de desastres y
Defensa Civil Todos calamidades a nivel de la provincia de Huarmey
y cuencas.
 Concientización permanente de la ciudadanía
sobre el Cambio Climático.
 Nº de Comités Distritales de *  Promoción de la conformación  Conformación de Comités Distritales y Brigadas Gobiernos locales,
Defensa Civil constituidos y y operativización de comités de Defensa Civil en la provincia INDECI, Instituciones
Mejorar el nivel operativos Zonales de Defensa Civil  Programa de constitución y asistencia técnica públicas de la
de organización y  % de participación de 100%  Fomento de la participación de Brigadas Estudiantiles de Defensa Civil en provincia, Compañía
respuesta ante la alumnos en las tareas de estudiantil en las actividades de las Instituciones Educativas de la provincia. de Bomberos
presencia de Defensa Civil en la población recuperación y restauración Voluntarios,
peligros luego de desastres empresas privadas,
Organizaciones
sociales de base
* Por establecer Línea Base ** Malo (1) Regular (2) Buena (3) Muy Buena (4) Excelente (5)
Educación Ambiental

Objetivo Estratégico: Fortalecer la Educación Ambiental Formal y No Formal para contribuir al desarrollo sostenible de la provincia.

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 % de instituciones 100%  Fomento de la creación de un espacio de  Incorporación de la temática ambiental local y CONAM, Gobiernos
educativas que incorporan Concertación de Educación Ambiental regional en la currícula educativa Locales, UGEL Huarmey,
Promover la la temática ambiental en la provincial  Programa de Formación de Promotores Hospital de Apoyo,
formación de currícula educativa  Convocar a las autoridades competentes Ambientales EsSalud, APAFAs,
conciencia  Nº de capacitaciones a * de los sectores relacionados con la  Difusión ambiental sobre las causas y efectos del Instituciones Educativas,
ambiental instituciones educativas y temática ambiental para desarrollar Cambio Climático Instituto Superior
mediante la población sobre temas capacidades en la población.  Charlas de sensibilización ambiental a Tecnológico Público de
educación formal ambientales  Desarrollar actividades de concienciación organizaciones sociales, en forma descentralizada Huarmey, ONGs,
y no formal ambiental en las organizaciones sociales  Celebración de fechas ambientales nacionales y empresas privadas.
urbanas y rurales de la provincia mundiales
Grado de participación ciudadana en *  Desarrollar actividades de información  Realización de Foros Ambientales provinciales Gobiernos locales,
eventos ambientales ambiental, veraz y en forma transparente  Convocatoria a la ciudadanía y a las instituciones CONAM, UGEL Huarmey,
provinciales y regionales sobre temas críticos y sensibles a la para su participación en el CMVFAH y la CALPHY CMVFAH, Ministerios:
Fortalecer la
Nº de normas locales que población.  Realización de Audiencias sobre evaluación de Energía y Minas,
participación de
promueven la participación *  Fomentar la toma de decisiones por Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Producción, Agricultura,
la población en el
ciudadana en asuntos consenso en temas y asuntos ambientales  Monitoreo de cumplimiento de PAMAs por Universidades regionales,
monitoreo
ambientales de riesgo para la convivencia segura. empresas industriales de la provincia Instituto Superior
ambiental
 Difusión y socialización de los instrumentos de Tecnológico Público de
gestión ambiental de los gobiernos locales Huarmey, ONGs,
sociedad civil.
 % de viviendas rurales que *  Fomentar el uso de la energía eólica, solar  Proyectos de uso de energías eólica para extrac- Gobiernos Locales,
utilizan energías e hidráulica en las zonas rurales y alto ción de aguas subterráneas en la zona costera Dirección regional de
renovables andinas de la provincia  Proyectos de uso de energía solar con fines de Energía y Minas,
Promover el uso iluminación y para el cocimiento de alimentos en CONAM, INRENA,
de energías las zonas rurales empresas privadas,
renovables Cooperación
 Proyectos de generación de micro centrales
hidroeléctricas para generación de energía eléctri- Internacional, ONGs.
ca en las cuencas hidrográficas de la provincia
* Por establecer Línea Base
Recursos forestales y biodiversidad

Objetivo Estratégico: Lograr la sostenibilidad de los recursos naturales de flora y fauna del ámbito provincial

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 % de gobiernos locales con 100%  Convocar y comprometer a las  Programa de Sensibilización Social para evitar actos de INRENA,
ordenanzas municipales que autoridades y ciudadanos para depredación de flora y fauna Gobiernos Locales,
Promover la promueven la preservación de fomentar el cuidado y preservación  Programa de monitoreo y control de incendios forestales ONGs, Defensa
preservación de los recursos de flora y fauna de los recursos naturales de flora y  Proyectos de Recuperación de Humedales como ecosistemas Civil, empresas
los recursos  % de ecosistemas protegidos 100% fauna provincial  Programa de control de tala indiscriminada que produce la privadas, sociedad
naturales de impactados por causas  Brindar los conocimientos sobre los desertificación de áreas naturales civil
flora y fauna de naturales y actividades impactos ambientales relacionados  Programa de control de áreas naturales para evitar la
toda la humanas con la preservación de los depredación de la fauna natural.
provincia ecosistemas y recursos naturales de 
flora y fauna
 Número de políticas y *  Despertar conciencia en los actores  Campañas de sensibilización para el cumplimiento de la vedas INRENA,
normativas emitidas sobre involucrados sobre el programadas PRODUCE,
uso racional de Recursos aprovechamiento racional de los  Programa de apoyo a extractores para renovación de DICAPI, IMARPE,
Naturales recursos naturales para garantizar la instrumentos y aparejos de pesca Gobiernos Locales,
Promover el
uso racional de
 Número de Decomisos de * sostenibilidad ambiental  Control sobre el uso racional de bosques: leña, carrizo, ONGs, empresas
fauna terrestre, de especies  Comprometer a las autoridades carricillo privadas, sociedad
los recursos
naturales flora y marinas en peligro de competentes a actuar de  Plan de Manejo de Bancos Naturales de recursos pesqueros civil
extinción o bajo amenaza y conformidad con las leyes  Control de captura y comercialización de animales en peligro
fauna provincial establecidas sobre el uso racional
de recursos hidrobiológicos de extinción
de los recursos naturales.  Controlar el uso de productos químicos y explosivos para la
captura y extracción de recursos hidrobiológicos
 Sistema de vigilancia para evitar la caza en áreas naturales
 Nº de hectáreas de especies *  Promover la conciencia ambiental de  Programa de reforestación provincial, urbano y rural con fines Gobiernos Locales,
Apoyar la forestales nativas de uso real “sembrar cinco árboles por cada de creación de micro climas y de aprovechamiento económico INRENA,
forestación y y potencial con valor arbol talado”  Programa de vigilancia de bosques naturales y artificiales empresas
reforestación de económico.  Fomentar la reforestación de riberas  Proyectos de forestación y reforestación de áreas verdes privadas, sociedad
áreas naturales  Nº de hectáreas de terrenos * de ríos y terrenos eriazos con fines urbanas con fines de ornato civil
y desertificadas reforestados con especies de de enfrentar al calentamiento global,
valor ecológico y económico causante del Cambio Climático.
* Por establecer Línea Base
Limpieza y Ornato Público

Objetivo Estratégico: Mejorar la calidad ambiental de las zonas urbanas de uso público de la provincia

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Despertar conciencia ambiental en  Programa de habilitación de áreas verdes urbanas Gobiernos Locales,
 m2 área verde per cápita * autoridades y pobladores sobre la  Mejoramiento de áreas verdes de parques y jardines ONGs, empresas
Implementar las zonas importancia de incrementar y darle urbanos privadas, sociedad
urbanas definidas mantenimiento a las áreas verdes  Proyecto de vivero de plantas ornamentales civil
para areas verdes y de las ciudades de la provincia  Proyectos de Iluminación de áreas verdes
mejorar las existentes  Firma de convenios con vecinos para el cuidado de
áreas verdes
% de inversiones públicas en *  Implementar un sistema de  Proyectos de asfaltado de calles Gobiernos Locales,
construcción de veredas y incentivos para los vecinos a fin de  Proyectos de construcción de veredas ONGs, empresas
Mejorar el sistema de
asfaltado de pistas urbanas mantener limpias las calles  Señalización de calles privadas, sociedad
limpieza de pistas y
% de eficiencia en la limpieza de calles 100%  Optimizar el recorrido de los  Numeración de predios civil
veredas de las calles
de las zonas urbanas de la vehículos recolectores a fin de  Programa integral de limpieza pública de vías en zonas
de los centros urbanos
provincia evitar el arrojo de residuos sólidos urbanas de la provincia
en las calles  Concursos de calles más limpias
 Grado de conservación de *  Implementar programas de  Limpieza periódica de paredes y techos de las viviendas Gobiernos Locales,
plazas, parques y zonas de mantenimiento periódico con  Programa de pintado de fachadas de las viviendas IPD, comerciantes,
Impulsar el cuidado,
esparcimiento público. participación ciudadana de áreas  Construcción de Paseos, Plazas y Plazuelas sociedad civil
mantenimiento y
 % de inversiones en * públicas  Programa de mejoramiento de locales deportivos y
conservación de la
infraestructura pública  Promover la construcción de culturales de uso público
infraestructura de uso
servicios higiénicos públicos en  Programa de mantenimiento de mercados
público y de viviendas
zonas de afluencia masiva de  Programa de habilitación de servicios higiénicos
en vías públicas
personas. públicos
 Programa de mejoramiento de cementerios
* Por establecer Línea Base
Eje Estratégico Nº 3: DESARROLLO SOCIAL

Objetivo Estratégico:

Mejorar los accesos de la población a servicios de salud y educación de


calidad, viviendas y calles seguras, desarrollo de capacidades humanas, con
igualdad de oportunidades para la población en situación de vulnerabilidad
social

TEMAS:

 Salud
 Nutrición
 Educación
 Cultura e Identidad
 Mujeres
 Adolescentes y Jóvenes
 Infancia
 Personas con Discapacidad
 Adulto Mayor
 Vivienda
 Seguridad Ciudadana
 Infraestructura de Asistencia Social y Comunitaria
Salud

Objetivo Estratégico: Mejorar el nivel de salud de la población de la provincia de Huarmey

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Instituciones educativas implementan 100%  Promoción de vida sana  Programas de promoción de: actividad física, Hospital de Apoyo-
la Educación de la Salud en su alimentación y nutrición saludable, salud sexual y Huarmey
estructura curricular reproductiva, salud mental. EsSalud
 Medios de comunicación masiva 90%  Educación para la salud  Campañas de prevención de la salud, adecuación UGEL Huarmey
implementan programas sostenidos curricular en temas de salud Gobiernos locales,
Promover
de educación para la salud  Implementación de Municipios, comunidades y familias Instituto Superior
estilos de vida
 Población organizada en Comités de 90%  Corresponsabilidad comunitaria en saludables. Tecnológico Público
saludable
Vigilancia Social por sectores la prevención y promoción de la  Campañas de vigilancia social en ambientes de de Huarmey
territoriales salud trabajo, campañas de bioseguridad
 Empresas y Centros Laborales que 100%  Promoción de la salud ocupacional
han implementado programas de
Seguridad Ocupacional en sus Planes
 Establecimientos de Salud 100%  Mejoramiento de los servicios de  Mejoramiento de infraestructura, equipamiento, Hospital de Apoyo-
acreditados salud capacidades humanas y calidad de atención de los Huarmey
 Población coberturada 100%  Mejorar el acceso de la población establecimientos de salud EsSalud
Disminuir la a los servicios de salud  Mejoramiento del acceso geográfico, económico, Gobiernos locales,
morbi  Actores locales involucrados 100%  Formación de asociaciones en cultural y social de la población a los servicios de Población usuaria,
mortalidad de la apoyo a la planificación, gestión y salud ONGs.
población  Población asegurada 100% evaluación de la salud  Acercamiento entre personal de la salud con el
 Aseguramiento universal de la paciente y sus familiares.
población  Campañas de acceso para el aseguramiento de la
salud de las personas.
 Población con discapacidad 100%  Identificar a la población con algún  Campaña de identificación y promoción de la Hospital de Apoyo-
Promover la
identificada grado de discapacidad rehabilitación de personas con discapacidad Huarmey
rehabilitación
 Población con discapacidad 50%  Promover la rehabilitación integral  Acercamiento entre personal de la salud con la Gobiernos locales,
física, mental y
rehabilitada de las personas con discapacidad persona con discapacidad y sus familiares Población usuaria,
social de la
 Población con discapacidad en 50%  Desarrollar la corresponsabilidad  Programa de rehabilitación de las personas con ONGs, Instituciones
persona con
proceso de rehabilitación, con entre los actores de la salud para discapacidad. públicas y privadas
alguna
participación activa de los Actores la rehabilitación del discapacitado  Construcción y equipamiento de una Planta física para de la provincia
discapacidad
Locales la rehabilitación de las personas con discapacidad
* Por establecer Línea Base
Nutrición

Objetivo Estratégico: Mejorar el nivel de nutrición de la población vulnerable de la provincia de Huarmey

Metas
Objetivos
Indicador (es) al Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos
2020
 Nº de familias capacitadas en *  Promoción de la alimentación  Implementación del Programa Integral de Ministerio de la Mujer,
buenas prácticas nutricionales segura y nutritiva, con buenos Nutrición en toda la provincia de Huarmey Hospital de Apoyo de
Mejorar los
 % de madres y niños menores 100% hábitos de higiene y salubridad  Programa de Educación a madres de zonas Huarmey, Gobiernos
niveles de
de cinco años con acceso a los  Educación a las familias rurales urbanas y rurales sobre nutrición infantil. Locales, UGEL
nutrición de las
programas de nutrición para una nutrición saludable  Fortalecimiento del PRONAA a cargo del Huarmey, EsSalud,
madres y de los
 Fomentar el consumo de gobierno provincial de Huarmey Mesa de Desarrollo
niños menores
alimentos nutritivos y  Programa de crianza familiar de animales del Sector Salud,
de 0 a 5 años en
energéticos existentes en la menores y de agricultura urbana. ONGs, empresas
zonas urbanas y
región.  Programa de capacitaciones para consumo de privadas, SEDA
de 0 a 11 años
productos hidrobiológicos Chimbote,
en zonas rurales.
 Programa de dotación de agua potable segura Organizaciones
a la población urbana y rural Sociales
Acceso a atención médica gratuita a 100%  Difundir en la población peri  Programa de atención gratuita a personas Hospital de Apoyo de
personas desnutridas y con urbana y rural la existencia de desnutridas y con TBC Huarmey, Gobiernos
Reducir los enfermedades producto de la programas de atención de  Programa de atención a personas con IRA, Locales, UGEL
índices de desnutrición salud gratuita, y buscar su EDA, IDA, causadas por la desnutrición Huarmey, EsSalud,
morbilidad y acceso a ellos. Mesa de Desarrollo
mortalidad de las  Promover la mayor cobertura del Sector Salud,
personas en del Sistema Integral de Salud, ONGs, empresas
estado de básicamente a la población privadas, SEDA
desnutrición urbano marginal y rural Chimbote,
Organizaciones
Sociales
* Por establecer Línea Base
Educación

Objetivo Estratégico: Incrementar el nivel educativo de la provincia para alcanzar mejores oportunidades de desarrollo humano de las personas
de la provincia.

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Cobertura de atención 100%  Concertar acciones conjuntas con los  Fortalecer los espacios de Concertación de Desarrollo UGEL Huarmey-
educativa en la provincia sectores públicos, privados y sociedad de la Educación Gobiernos Locales,
 Niños matriculados que * civil para mejorar el nivel educativo de  Programa provincial de Inscripción de Partidas de Instituciones
terminan primaria la provincia. Nacimiento Programa provincial de matrícula universal Educativas, APAFAs,
satisfactoriamente/año  Fomentar incentivos educativos a niños para todos los niños y adolescentes de la provincia. Hospital de Apoyo,
Incrementar el  % de alumnos 100% y jóvenes con habilidades y destrezas  Concursos provinciales semestrales de Comunicación EsSalud, Instituto
logro de matriculados que  Promover la dotación de dietas Integral y Lógico Matemática Superior Tecnológico
aprendizaje de terminan secundaria alimenticias a los niños y alumnos de  Programa de alimentación escolar apoyado por los Público, empresas
los niños y satisfactoriamente/año las zonas rurales gobiernos locales y el sector Salud privadas,
jóvenes  % de alumnos egresados 50%  Promoción de premios a la innovación  Actualización curricular, orientado al trabajo productivo organizaciones
estudiantes de de secundaria que e investigación tecnológica de la  Programa de Becas para ingreso a universidades, sociales.
la provincia continúan estudios provincia Centros de Educación Ocupacional e Instituto Superior
superiores (universitarios Tecnológico para alumnos que culminan secundaria
o de formación técnica)  Desarrollo de Proyectos de Investigación Tecnológica
en el Instituto Superior Tecnológico
 Atención gratuita para estudiantes por el Sistema
Integral de Salud
Educación

 % de docentes de inicial, 100%  Sensibilizar a los actores provinciales  Programa provincial de fortalecimiento de capacidades UGEL Huarmey-
primaria y secundaria relacionados con la educación para de los docentes de la provincia de Huarmey Gobiernos Locales,
capacitados en nuevas desarrollar las capacidades de los  Programa de evaluación y ascensos de los docentes Instituciones
metodologías de docentes, en todos los niveles. de la provincia. Educativas, APAFAs,
enseñanza-aprendizaje.  Conformar Comités provinciales  Programa de Becas anuales para estudios de post Universidades
Fortalecer las
 Módulos de material * multisectoriales de evaluación de los grado de docentes en instituciones nacionales o regionales, Instituto
capacidades
educativo utilizados por docentes de la provincia. internacionales Superior Tecnológico
de los
los docentes  Incidir para orientar las inversiones  Cursos de capacitación docente en liderazgo y práctica Público, empresas
docentes de la
 % de docentes de 100% públicas en el desarrollo de de valores. privadas,
provincia
instituciones unidocentes capacidades de los docentes.
que aplican técnicas  Motivar a los docentes de la provincia
modernas de enseñanza mediante incentivos tangibles e
intangibles que promuevan su
desarrollo profesional.
 % de instituciones 100%  Fomento de la creación de ambientes  Programa provincial de mejoramiento de UGEL Huarmey-
educativas con favorables para el desarrollo de las infraestructura educativa Gobiernos Locales,
ambientes seguros y con labores educativas  Programa provincial de equipamiento de instituciones Instituciones
Mejorar la laboratorios y talleres  Promoción de la estimulación temprana educativas con laboratorios y módulos de talleres Educativas, APAFAs,
infraestructura operativos de niños menores en ambientes lúdicos productivos Instituto Superior
y el  % de inversiones en *  Promoción de la práctica del deporte en  Proyectos de equipamiento con módulos de producción Tecnológico Público,
equipamiento infraestructura deportiva todos los niveles de educación del Instituto superior Tecnológico Público de Huarmey empresas privadas.
de los  Construcción de locales educativos para Ludotecas,
establecimient PRONOEIs,
os educativos  Construcción de áreas deportivas y de recreación para
alumnos de todos los niveles educativos.
 Programa de implementación de bibliotecas escolares,
con acceso a servicios de Internet.
* Por establecer Línea Base
Cultura e Identidad

Objetivo Estratégico: Fortalecer la identidad cultural de la provincia de Huarmey.

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Nº de eventos culturales *  Fomento de la cultura en las  Restauración de las fiestas costumbristas de la UGEL Huarmey,
desarrollados / año instituciones educativas de la provincia Gobiernos Locales,
 Nº de actividades de difusión * provincia.  Celebración de fiestas tradicionales de la provincia Mesa de Turismo, Casa
y promoción de los valores  Promoción del desarrollo de  Difundir el valor histórico y cultural de la Chicha Municipal de la Cultura,
culturales de la provincia actividades costumbristas y Huarmeyana a través de medios radiales, escritos y Organizaciones
Revalorar los tradicionales en los centros de páginas Web. Sociales, ONGs, Medios
activos expresión artística y cultural  Participación en concursos de gastronomía y arte de Comunicación
culturales de la  Concertación interinstitucional culinario típico de la provincia Masiva locales,
provincia. para la promoción de los  Programa de desarrollo de actividades artísticas y empresas privadas
valores culturales de la culturales a través de la Casa Municipal de la cultura
provincia  Concursos periódicos de literatura, danzas y arte
escénico
 Charlas de sensibilización sobre el valor histórico y
cultural de la provincia
Nº de proyectos de inversión pública en *  Incidir para la elaboración de  Programa de recuperación de centros históricos y UGEL Huarmey,
recuperación de patrimonio proyectos de inversión pública culturales de las culturas pre incaicas e incaicas Gobiernos Locales,
arqueológico en recuperación de patrimonio existentes en la provincia. Mesa de Turismo, Casa
Poner en valor Monto
y de inversión privada en Puesta * cultural  Construcción de un Museo de Sitio en la provincia Municipal de la Cultura,
aprovechar el en Valor de patrimonio  Atraer al capital privado para la  Construcción de la Casa Museo de la Virgen del Organizaciones
patrimonio cultural de Huarmey inversión en puesta en valor del Rosario Sociales, ONGs, Medios
cultural físico de patrimonio cultural de la  Restauración y mejoramiento del templo colonial de de Comunicación
la provincia. provincia Cochapetí Masiva locales,
 empresas privadas,
Mayordomía de la
Virgen del Rosario.
* Por establecer Línea Base
Mujeres

Objetivo Estratégico: Reducir las inequidades para el desarrollo humano y socioeconómico de la mujer huarmeyana

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 % de mujeres organizadas 100%  Ampliar la cobertura de  Programa de apoyo a las organizaciones sociales de mujeres en Gobiernos Locales,
Incrementar la beneficiarias por los atención alimentaria a mujeres crianza de animales menores con fines de seguridad alimentaria MIMDES, Juzgado
atención a las programas de seguridad organizadas, bajo el sistema de
 Proyectos de aprovechamiento integral de los residuos de la Provincial Mixto,
mujeres de la alimentaria auto desarrollo. crianza de animales menores. Fiscalía Provincial,
provincia en  Nº de casos de violencia *  Sensibilizar a autoridades y  Programa de atención médica prioritaria de la salud materno- Juzgados de Paz,
seguridad contra las mujeres mujeres sobre derechos a la infantil. Hospital de Apoyo,
alimentaria y en atendidos y resueltos/año tranquilidad, a ser respetadas y
 Programa de defensa y protección de mujeres afectadas por la EsSalud, Iglesias,
reducción de la no ser violentadas violencia (Centro Emergencia de la Mujer) ONGs, empresas
violencia  Seguro Integral de Salud para las mujeres privadas, sociedad
 Capacitaciones a mujeres sobre defensa de sus derechos civil
Nº de microempresas constituidas por *  Concienciar a las autoridades y  Programa de proyectos productivos con mujeres organizadas Gobiernos Locales,
organizaciones de mujeres mujeres organizadas a  Programa de apoyo a la conformación y formalización de MyPEs MIMDES, Hospital de
Promover el de la provincia fomentar la conformación de para la producción y comercialización de productos de artesanía Apoyo, EsSalud,
desarrollo de Nº de mujeres jóvenes micro empresas productivas y y manualidades Iglesias, ONGs,
capacidades emprendedoras * de servicios con competitividad  Promoción municipal de apoyo a mujeres empresarias de la empresas privadas,
empresariales de  Fomentar en las mujeres provincia sociedad civil
las mujeres jóvenes habilidades y destrezas  Organización de ferias provinciales y participación en Ferias
huarmeyanas al trabajo productivo en regionales
instituciones educativas y  Programa de becas provinciales para capacitaciones de mujeres
CEOs en proyectos productivos en CEOs.
 % de mujeres en cargos 50%  Capacitar a las mujeres con  Proyecto de Fortalecimiento de la Coordinadora Provincial de la Gobiernos Locales,
públicos claves habilidades y destrezas para Red de la Mujer MIMDES, Juzgado
ocupar cargos políticos,  Normas municipales que facilitan la participación de mujeres en Provincial Mixto,
Fortalecer el
administrativos y gerenciales el CCL Fiscalía Provincial,
acceso, con
en las instituciones públicas y  Promoción de la equidad de género para ocupar cargos Hospital de Apoyo,
equidad, de las
privadas. directivos en la administración pública. EsSalud, ONGs,
mujeres a la
 Plan Provincial de Fortalecimiento de Capacidades de las empresas privadas,
función pública
Mujeres de Huarmey sociedad civil
 Participación de organizaciones femeninas como Agentes
Participantes del Presupuesto Participativo
* Por establecer Línea Base

Adolescentes y Jóvenes

Objetivo Estratégico: Aumentar las oportunidades de desarrollo para los jóvenes y adolescentes de la provincia de Huarmey

Metas
Objetivos
Indicador (es) al Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos
2020
 % de alumnos del *  Hacer incidencia para la  Proyectos de mejoramiento e implementación de Gobiernos Locales,
nivel secundario con implementación de módulos y talleres del área técnica de las instituciones educativas UGEL – Huarmey,
formación técnica talleres para la formación provinciales. Dirección Regional de
Impulsar la para el trabajo técnica en las instituciones  Elaborar e implementar el Plan Provincial de Trabajo y Promoción del
formación técnica  % de jóvenes y * educativas de la provincia. Capacitaciones de Jóvenes y Adolescentes de Empleo, Juzgado
de jóvenes y adolescentes que  Desarrollar programas y Huarmey Provincial Mixto, Fiscalía
adolescentes, conforman la PEA de proyectos orientados a  Fortalecimiento Institucional del Instituto Superior Provincial, Policía
preparándolos Huarmey brindarles oportunidades de Tecnológico Público de Huarmey Nacional del Perú,
para la fuerza capacitación para el trabajo a  Firma de Convenios con instituciones nacionales de Hospital de Apoyo de
laboral y jóvenes y adolescentes de la formación técnica para capacitación de jóvenes en Huarmey, EsSalud,
empresarial de la provincia Huarmey (SENATI, SENCICO, etc.) ONGs, empresas
provincia  Gestión para implementación del Programa de privadas, sociedad civil.
Capacitación Laboral PROJOVEN
 Programa de apoyo a los emprendimientos juveniles y
constitución de MyPEs.
* Por establecer Línea Base
Adolescentes y jóvenes

Nº de capacitaciones para *  Desarrollar campañas y  Programa de Orientación Social de alumnos de Gobiernos Locales,
Reducir los
jóvenes en programas mensuales de Educación Básica Regular de la provincia en prevención UGEL – Huarmey,
índices de
actividades de sensibilización y de problemas sociales. Dirección Regional de
vulnerabilidad de
prevención de capacitación a jóvenes y  Programas multisectoriales de Sensibilización y Trabajo y Promoción del
adolescentes y
problemas sociales adolescentes en prevención Reinserción Social de jóvenes y adolescentes con Empleo, Juzgado
jóvenes frente a
% de jóvenes y adolescentes 100% de problemas sociales problemas sociales. Provincial Mixto, Fiscalía
problemas
que acceden a  Desarrollar un trabajo  Programa de apoyo para la recuperación de jóvenes y Provincial, Policía
sociales
programas de multisectorial para la adolescentes con problemas de drogadicción Nacional del Perú,
(delincuencia,
recuperación y recuperación y reinserción  Programa multisectorial de represión y control del tráfico
Hospital de Apoyo de
pandillaje,
protección social. social de jóvenes y ilícito de drogas. Huarmey, EsSalud,
drogadicción,
adolescentes con problemas Iglesias, ONGs,
alcoholismo, VIH-
sociales empresas privadas,
SIDA)
sociedad civil
 % de líderes y 50%  Fomentar la incorporación  Desarrollo de Talleres de Autoestima y Liderazgo Juvenil Gobiernos Locales,
Promover nuevos
dirigentes jóvenes en de jóvenes y adolescentes  Elaboración de normas municipales que regulen la UGEL – Huarmey,
liderazgos de
las organizaciones en los órganos directivos de incorporación de jóvenes y adolescentes en los órganos Dirección Regional de
jóvenes y
de la sociedad civil las organizaciones sociales directivos de las organizaciones sociales de la provincia Trabajo y Promoción del
adolescentes
de Huarmey temáticas y territoriales.  Registro de organizaciones juveniles en el Libro de Empleo, ONGs,
para participar en
 % de jóvenes que 50%  Promover la conformación Registro de Organizaciones para su participación en los empresas privadas,
los procesos de
participan en de organizaciones juveniles procesos participativos de la provincia (Presupuesto sociedad civil
desarrollo
espacios y procesos para su participación en el Participativo y Plan Concertado de Desarrollo)
provincial
participativos proceso de desarrollo local
* Por establecer Línea Base
Infancia

Objetivo Estratégico: Reducir la vulnerabilidad social de los niños y niñas de la provincia de Huarmey

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 % de niños menores de 100%  Realización de campañas  Campaña de inscripción de niños y niñas no registrados Gobierno Locales
Lograr que todos cinco años con Código anuales de  Programas de seguridad alimentaria (biohuertos, crianza de animales (DEMUNA), Fiscalía
los niños y niñas Único de Identidad empadronamiento de niños menores) Provincial, Juzgado
nacidos en  % de niños con Control 100% y niñas nacidos y no  Promoción de la salud nutricional para niños y niñas de la provincia Provincial Mixto,
Huarmey tengan de Crecimiento y registrados  Construcción de parques infantiles para niños y niñas de la provincia Hospital de Apoyo,
acceso al Registro Desarrollo según edad  Concertación  Ampliar el acceso al Programa del Vaso de Leche de todas las madres EsSalud, Iglesias,
de Nacimiento e interinstitucional para gestantes y niños y niñas que viven en zonas rurales y peri urbanas ONGs, empresas
Identidad y ser garantizar la atención  Programa Integral de acceso de niños y niñas a los centros de privadas, sociedad
atendidos prioritaria en salud y Estimulación Temprana civil, padres de familia.
prioritariamente nutrición de niños menores  Participación de niños y niñas en el Presupuesto Participativo
de cinco años de edad municipal a través de los Municipios Escolares
Promover la % de niños que realizan trabajos 0%  Establecimiento de  Programa municipal de atención a niños y niñas que trabajan en la Gobierno Locales
protección de los peligrosos compromisos institucionales calle (DEMUNA), Fiscalía
niños y niñas % de inversiones públicas a favor para respetar los derechos  Talleres de sensibilización a padres de familia y empleadores sobre los Provincial, Juzgado
contra toda forma de niños y niñas que * de los niños y niñas de Derechos de los niños y niñas Provincial Mixto,
de explotación realizan trabajos en la Huarmey y evitar toda forma  Control de la presencia de niños en trabajadores en establecimientos MTPE, Iglesias,
económica infantil calle de explotación económica donde se desarrollan actividades económicas ONGs, empresas
y realización de privadas, sociedad
trabajos peligrosos civil, padres de familia.
 Nº de denuncias *  Desarrollar acciones  Programa de Buen Trato al Niño y Niña de la provincia de Huarmey Gobierno Locales
registradas y atendidas multisectoriales de  Capacitaciones a padres y madres en prevención y cuidado de los (DEMUNA), Fiscalía
Eliminar toda por casos de violencia sensibilización familiar para niños y niñas frente a actos de violencia y explotación sexual infantil Provincial, Juzgado
forma de maltrato y explotación proteger a los niños y niñas  Programa municipal de atención al maltrato y al abuso sexual infantil Provincial Mixto,
infantil en la
provincia
infantil/año de la provincia de cualquier  Consultorio legal gratuito en defensa de los derechos de niños y niñas Iglesias, ONGs,
forma de explotación y  Control de asistencia de niños y niñas a espectáculos públicos no empresas privadas,
(violencia, abuso. sociedad civil, padres
explotación sexual, deportivos para mayores de edad.
 Operativos para evitar el comercio ilegal de estupefacientes a niños y de familia.
pornografía y
prostitución infantil) niñas de la provincia
 Operativos periódicos a cabinas de Internet para evitar el acceso de
niños y niñas a páginas Web con contenido pornográfico
* Por establecer Línea Base

Personas con Discapacidad

Objetivo Estratégico: Impulsar la efectiva participación de las personas con discapacidad en todas las esferas de la vida social, económica,
política y cultural de la provincia

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 % de personas con 100%  Identificar y asegurar su  Campaña provincial anual de identificación de Gobiernos Locales,
discapacidad, en edad acceso a la educación básica personas con alguna discapacidad en toda la MTPE, Hospital de
escolar, con acceso a la especializada para los niños, provincia Apoyo, UGEL
Educación Básica adolescentes y adultos con  Inversión pública en proyectos de infraestructura y Huarmey, ONGs,
 Nº de personas con * discapacidad. equipamiento de centros de educación para empresas privadas,
discapacidad en edad  Promover la inserción o personas con discapacidad sociedad civil
Lograr la
laboral capacitada y reinserción laboral de la  Programa de capacitación para la inserción o
inclusión social
laborando persona con discapacidad. reinserción laboral de las personas con
de las personas
discapacidad.
con discapacidad
 Programa de contrataciones de personas con
en el desarrollo
discapacidad por entidades públicas y empresas
de la provincia
privadas
 Programa de fomento de la creación de MyPEs
para personas con discapacidad
 Inclusión de las personas con discapacidad como
Agentes Participantes en el Presupuesto
Participativo municipal
Promover el  % de personas con 100%  Concertar con la entidades del  Implementación de un Sistema de Prevención de la Gobiernos Locales,
acceso de las discapacidad con acceso a sector salud el acceso a la Discapacidad MTPE, Hospital de
personas con la seguridad social gratuita atención médica gratuita para  Campaña anual provincial de fomento de la Apoyo, EsSalud,
discapacidad a la  Nº de atenciones médicas * todas las personas con Seguridad Social para las personas con ONGs, empresas
seguridad social gratuitas a favor de las discapacidad de la provincia discapacidad. privadas, sociedad
gratuita personas con discapacidad civil.
* Por establecer Línea Base
Adulto Mayor

Objetivo Estratégico: Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores de la provincia de Huarmey

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 % de adultos mayores que 100%  Concertación interinstitucional para  Programa provincial de asistencia alimentaria para los Gobiernos Locales,
acceden a los programas de fomentar la incorporación del adulto adultos mayores de Huarmey MIMDES, Hospital de
Reducir los índices seguridad alimentaria mayor de Huarmey como  Capacitaciones a los familiares de las personas Apoyo, EsSalud, ONGs,
de desnutrición del  % de inversiones públicas * beneficiarios de los programas de adultas mayores para la preparación de dietas empresas privadas,
adulto mayor de la para atención del adulto seguridad alimentaria especiales Asociaciones de
provincia mayor de la provincia  Fomentar la inversión pública y Jubilados, Cesantes y
privada en beneficio del adulto Pensionistas, sociedad
mayor de Huarmey civil
 Nº de atenciones médicas *  Concertar con la entidades del  Campaña provincial de identificación y registro de los Gobiernos Locales,
Incrementar la
gratuitas a los adultos sector salud la atención médica adultos mayores de Huarmey MIMDES, Hospital de
cobertura y la
mayores de la provincia gratuita para todos los adultos  Campaña de inscripción y atención gratuita de los Apoyo, EsSalud, IPD,
calidad de los
mayores de la provincia adultos mayores por el Sistema Integral de Salud ONGs, empresas
servicios de salud
 Campañas periódicas de promoción de la salud y de privadas, Asociaciones
y seguridad social
cobertura integral de salud para los adultos mayores de Jubilados, Cesantes
para loa adultos
 Programas de recuperación del adulto mayor con y Pensionistas,
mayores de la
algunas enfermedades propias de su edad: sociedad civil
provincia
Hipertensión, Azheimer,
 Grado de participación del *  Establecimiento de convenios de  Programa provincial de actividades físicas, artísticas, Gobiernos Locales,
adulto mayor en actividades cooperación entre las entidades de culturales, deportivas y recreativas para adultos MIMDES, Hospital de
Mejorar el uso del deportivas, culturales o la provincia para la implementación mayores Apoyo, EsSalud, IPD,
tiempo libre de las productivas de acciones que involucren la  Programa de desarrollo de actividades productivas ONGs, empresas
personas adultas participación de los adultos mayores para personas adultas mayores: agricultura, crianza de privadas, Asociaciones
mayores de la provincia. animales, etc. de Jubilados, Cesantes
y Pensionistas,
sociedad civil
* Por establecer Línea Base
Vivienda

Objetivo Estratégico: Lograr que las viviendas de la provincia constituyan ambientes saludables para una vida digna de las familias
huarmeyanas

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Grado de confort y *  Despertar conciencia  Campañas anuales de Titulación de Predios Ministerio de Vivienda
comodidad en las ambiental en la comunidad  Gestión y apoyo para la implementación de los programas nacionales y Construcción,
Mejorar la calidad viviendas familiares huarmeyana para el diseño de vivienda: Mi Vivienda, Techo Propio. Gobiernos Locales,
de las viviendas adecuado y la utilización de  Capacitación y asistencia técnica para la construcción de viviendas COFOPRI, CONAM ,
de las familias de materiales no tóxicos en la mejoradas en zonas rurales ONGs, Universidades,
la provincia construcción de sus viviendas  Capacitación a constructores y propietarios para la no utilización de SENCICO, empresas
materiales de construcción peligrosos para la salud: asbesto, tuberías constructoras,
de PVC, pinturas acrílicas, etc sociedad civil
 % de viviendas 100%  Destinar la inversión pública  Programa de dotación de servicios básicos de calidad para las Ministerio de vivienda
Lograr que todas urbanas y rurales que para dotar plenamente de viviendas en zonas urbanas y rurales de la provincia y Construcción,
las viviendas de cuentan con servicios servicios básicos a la  Programa de cambio de tuberías y accesorios en los sistemas de agua Ministerio de Energía
la provincia básicos de agua, población, incidiendo en las potable y Minas, Gobiernos
cuenten con los desagüe y electricidad viviendas de las zonas  Programa de cambio de colectores de alcantarillado en zonas urbanas Locales, SEDA
servicios básicos rurales en pobreza y pobreza  Programa de instalación de medidores de caudal de agua potable Chimbote, Hidrandina,
de agua, extrema de la provincia domiciliarios
desagüe y  Programa de dotación de energía eléctrica domiciliaria en ampliaciones
electricidad urbanas y en centros poblados rurales
 Programa de cambio de postes de energía eléctrica urbana y rural
 Nº de viviendas *  Involucrar a autoridades,  Proyectos de defensa ribereña de zonas urbanas y centros poblados Gobiernos Locales,
construidas en zonas instituciones y población en rurales INDECI, Hospital de
Reducir la
vulnerables a general para reducir el grado  Actualización del Mapa de Peligros Apoyo, Universidades,
vulnerabilidad
fenómenos naturales o de vulnerabilidad ambiental  Programa de reubicación de viviendas ubicadas en zonas de peligros sociedad civil
física de las
antrópicos de las viviendas de la  Campañas de desratización en viviendas focalizadas
viviendas de la
provincia  Campañas de fumigación de viviendas en prevención de
provincia ante los
enfermedades tropicales: malaria, dengue, etc.
fenómenos
 Promoción de la construcción de viviendas con infraestructura
naturales y
antisísmica
antrópicos
 Campañas anuales de sensibilización para reducir la construcción de
viviendas con material vulnerable a incendios
* Por establecer Línea Base

Seguridad Ciudadana

Objetivo Estratégico: Fortalecimiento de la seguridad ciudadana en la provincia, con participación de las autoridades y de la comunidad
organizada

Metas
Objetivos
Indicador (es) al Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos
2020
 Nº de capacitaciones a *  Concertación interinstitucional  Programa de sensibilización y capacitación integral Gobiernos Locales,
jóvenes, familias y para desarrollar actividades en seguridad ciudadana Policía Nacional del
Impulsar las tareas
organizaciones sociales preventivas de situaciones y  Reducción de los factores condicionantes de Perú, Fiscalía
de prevención de
actos delictivos que generan inseguridad Provincial, ONGs,
actos que generan
inseguridad en la población  Programa de control del comercio ambulatorio de sociedad civil.
inseguridad
bebidas alcohólicas
ciudadana
 Programa de conformación de Comités de Vigilancia
y de Seguridad Ciudadana: “Ojos y Oídos”
 Nº de intervenciones *  Implementar actividades  Programa de vigilancia y patrullaje nocturno de Gobiernos Locales,
policiales en actos policiales, judiciales de puntos críticos urbanos: discotecas, locales de Policía Nacional del
Reducir los índices delictivos represión y sanción a espectáculos públicos, establecimientos de venta de Perú, Fiscalía
de actividades delincuentes licores, etc Provincial, ONGs,
delictivas en las  Ejecutar acciones conjuntas  Programa de vigilancia y control de puntos de sociedad civil
zonas urbanas y para reprimir el comercio ilícito comercio ilegal de estupefacientes
rurales de la de estupefacientes  Programa de control de la prostitución clandestina
provincia  Campañas anuales de captura de abigeos
 Promoción de la participación comunitaria en las
tareas de seguridad ciudadana
Promover la  % de grupos 90%  Promoción de oportunidades  Programa de recuperación y reinserción social de Gobiernos Locales,
recuperación y delincuenciales sociales y económicas para las pandilleros y delincuentes Policía Nacional del
reinserción social de recuperados y personas que dejaron de  Promoción de la generación de auto empleo para Perú, Fiscalía
los grupos reinsertados delinquir personas que dejaron de delinquir Provincial, ONGs,
delincuenciales de socialmente sociedad civil
la provincia
* Por establecer Línea Base

Infraestructura de Asistencia Social y Comunitaria

Objetivo Estratégico: Promover el desarrollo de actividades económicas y sociales por las personas en estado de vulnerabilidad, mediante el
trabajo comunitario, para la lucha contra la pobreza

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 % de organizaciones sociales de 100%  Sensibilizar a las organizaciones  Proyectos de construcción y equipamiento de locales Gobiernos Locales,
mujeres que cuentan con locales sociales de mujeres beneficiarias comunales para organizaciones sociales de mujeres: MTPE, MIMDES,
propios y desarrollan actividades de los programas sociales del Vaso de Leche, Comedores Populares, en toda la ONGs, empresas
Lograr que las
económicas y sociales Estado, para que pasen de provincia privadas, sociedad
organizaciones
 % de inversión pública en * beneficiarias pasivas a  Implementación de talleres productivos para mujeres: civil
sociales de
construcción y equipamiento de beneficiarias preactivas y artesanía, industria del vestido, del calzado, tejidos,
mujeres cuenten
infraestructura para mujeres y emprendedoras etc
con infraestructura
niños  Incidir para que los gobiernos  Construcción y equipamiento de la Casa de la Mujer y
económica y social
locales consideren en su el Niño de Huarmey
para su desarrollo
presupuesto institucional proyectos
 Construcción y equipamiento del Centro Emergencia
comunitario
de infraestructura social de la Mujer
 Construcción de guarderías infantiles para los niñ@s
de las mujeres que trabajan
Dotar de  % del presupuesto municipal *  Concienciar a las autoridades  Construcción, equipamiento y operatividad de Gobiernos Locales,
infraestructura asignado para infraestructura y municipales para que se destinen Comedores Infantiles para alumnos en edad escolar, MIMDES, ONGs,
social equipada equipamiento de locales para recursos económicos en en la zonas rurales de la provincia empresas privadas,
para los adolescentes y jóvenes de infraestructura y equipamiento de  Construcción, equipamiento y operatividad de la Casa sociedad civil
adolescentes y Huarmey ambientes para jóvenes y de la Juventud de Huarmey.
jóvenes de adolescentes  Construcción, equipamiento y operatividad de la Casa
Huarmey de la Cultura de Huarmey
 Nº de beneficiarios que hacen uso *  Fomentar en autoridades,  Construcción, equipamiento y operación de un Gobiernos Locales,
Apoyar a las de la infraestructura social para las familiares y sociedad civil una Comedor para Adultos Mayores de la provincia de MIMDES, ONGs,
personas adultas personas adultas mayores conciencia de revaloración de las Huarmey empresas privadas,
mayores con personas adultas mayores como  Construcción, equipamiento y operación de un Centro sociedad civil
infraestructura seres con ricas experiencias que Integral de Atención al Adulto Mayor de Huarmey
equipada se puede aprovechar para el
adecuadamente desarrollo provincial.
* Por establecer Línea Base
Eje Estratégico Nº 4: DESARROLLO ECONÓMICO

Objetivo Estratégico:

Lograr el desarrollo y competitividad de las actividades económicas locales en


forma planificada, concertada, con visión empresarial.

TEMAS:

 Sector Agropecuario
 Sector Pesquero Artesanal
 Sector Turismo
 Sector Comercio
 Sector Transportes y Comunicaciones
 Electrificación Industrial Urbana y Rural
 Micro y Pequeña Empresa
Sector Agropecuario

Objetivo Estratégico: Mejorar las condiciones de vida de los agricultores y pobladores rurales de la provincia

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Nº de hectáreas de *  Sensibilizar y capacitar a los  Ejecución de proyectos de riego tecnificado Agencia Agraria de
terrenos eriazos agricultores de la provincia la  Promoción del control biológico de plagas Huarmey, Programa
Mejorar la
incorporados a la frontera aplicación de Buenas Prácticas  Promoción del uso alternativo de agroquímicos Subsectorial de Irrigación,
producción y la
agrícola por año Agrícolas para mejorar la  Mejoramiento genético de ganados Gobiernos Locales, ONGs,
productividad
 Rendimiento de cultivos * producción y productividad del  Mejoramiento de semillas Instituto Superior
agrícola y pecuaria
por hectárea sector  Análisis de suelos para el cultivo de productos de mejor Tecnológico Público de
de la provincia de
 Nº de capacitaciones por *  Fomentar en la investigación desempeño en cada tipo de suelo Huarmey, Junta de
Huarmey mediante
año efectuadas a los tecnológica para el  Proyectos de investigación tecnológica para mejorar la usuarios, Mesa de
la aplicación de
agricultores en Buenas mejoramiento genético de producción agrícola y pecuaria Desarrollo Agropecuario,
Buenas Prácticas
Prácticas Agrícolas ganados y semillas, en el  Proyectos de siembra y cultivo de pastizales empresas privadas,
Agrícolas
Instituto Superior Tecnológico Asociaciones de
Público de Huarmey agricultores y criadores.
 % de inversión pública *  Sensibilizar y capacitar a los  Campaña de titulación de predios agrícolas. Agencia Agraria de
utilizada en infraestructura agricultores sobre el uso óptimo  Construcción de canales de irrigación revestidos de Huarmey, Programa
agrícola del recurso agua para sus concreto Especial de Titulación de
 Nº de hectáreas de terreno * cultivos  Construcción o ampliación de represas en lagunas y Tierras, Programa
cultivado con abono  Fomentar el establecimiento de cuencas Subsectorial de Irrigación,
orgánico convenios de cooperación para  Construcción de reservorios de agua para riego tecnificado PERPEC, Gobiernos
el financiamiento de proyectos  Construcción y equipamiento de pozos tubulares para uso Locales, ONGs, Instituto
Asegurar el de recuperación de terrenos agrícola y pecuario Superior Tecnológico
aprovechamiento contaminados  Descolmatación y encauzamiento de los ríos Huarmey y Público de Huarmey, Mesa
óptimo de los Culebras de Desarrollo
recursos naturales  Defensa ribereña de puntos críticos en las cuencas de los Agropecuario, empresas
agua y suelo de ríos Huarmey y Culebras privadas, asociaciones de
uso agrícola.
 Mejoramiento de caminos rurales de acceso a las áreas de productores agropecuarios,
cultivo.
 Proyectos de elaboración y utilización de abono orgánico
con biomasa de la agricultura
 Proyectos de recuperación ambiental de terrenos
contaminados por agroquímicos, salinización, efluentes
urbanos, etc.
Sigue… Sector Agropecuario

 Nº de MyPEs *  Brindar facilidades  Promoción de las cadenas productivas para productos Agencia Agraria de
agropecuarias administrativas para la agropecuarios Huarmey, Programa
constituidas y en constitución de MyPEs  Fomento de la construcción, equipamiento y Subsectorial de
Promover la
operatividad agropecuarias y operatividad de Centros de Acopio y Plantas de Irrigación, ONGs,
búsqueda de
 Volumen de ventas * agroindustriales en la procesamiento agroindustrial Instituto Superior
mercados para
directas efectuadas por provincia  Fomento a la creación de MyPEs de productores Tecnológico Público de
los productos
agricultores asociados  Fomentar la promoción agropecuarios. Huarmey, Mesa de
agropecuarios y
económica de los gobiernos  Promoción municipal para la comercialización de Desarrollo Agropecuario,
agroindustriales
locales al sector productos agropecuarios y agroindustriales de empresas privadas,
de la provincia.
agropecuario de la provincia. Huarmey en el mercado nacional e internacional asociaciones de
productores
agropecuarios,
* Por establecer Línea Base
Sector Pesquero Artesanal

Objetivo Estratégico: Promover el desarrollo sostenido y diversificado de la pesca artesanal de Huarmey

Objetivos Metas al
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos 2020
 % de pescadores 100%  Establecer convenios de  Programas integrales de capacitación de Vice Ministerio de
artesanales capacitados cooperación interinstitucional pescadores artesanales: marinero de pesca, Pesquería, Gobiernos
con carné de marinero de entre las entidades del sector artesanía marina, constitución y gestión de Locales, FONDEPES,
Desarrollo pesca pesquería, los gobiernos MyPEs IMARPE, CEP PAITA,
integral de la  Nº de microempresas de * locales, empresas públicas y  Proyectos de fortalecimiento institucional de ITP, MTPE, Instituto
comunidad pescadores artesanales pescadores artesanales para organizaciones de pescadores artesanales: Superior Tecnológico
pesquera funcionando en la fomentar el desarrollo integral gremios, asociaciones, Mesa de Pesca Artesanal, Público de Huarmey,
artesanal de la provincia del sector pesquero artesanal  Simplificación administrativa para organizaciones empresas privadas,
provincia de Huarmey de pescadores artesanales que constituyan gremios de
MyPEs, productivas y de servicios. pescadores
 Desarrollar campañas de promoción del consumo artesanales,
de recursos hidrobiológicos MECODEPHY.
 % de inversión pública y *  Fomentar la inversión pública  Proyectos de construcción de muelles Vice Ministerio de
privada destinada a la de los niveles de gobierno artesanales Pesquería, Gobiernos
construcción y nacional, regional y local para  Proyecto de mejoramiento de desembarcaderos Locales, FONDEPES,
mejoramiento de el mejoramiento de la artesanales CEP PAITA, ITP,
Ampliar y
infraestructura pesquera infraestructura pesquera  Proyecto de mejoramiento de vías de acceso a Cooperación
modernizar la
artesanal de Huarmey artesanal actual. desembarcaderos artesanales Internacional,
infraestructura
 Promover la inversión pública  Proyecto de ampliación y mejoramiento del empresas privadas,
pesquera
en infraestructura de Terminal Pesquero de Huarmey gremios de
artesanal
transformación de los productos  Promover la inversión privada para la pescadores
hidrobiológicos extraídos por construcción y mejoramiento de centros de artesanales.
los pescadores artesanales de acopio y de plantas de procesamiento de
Huarmey recursos pesqueros artesanales.
* Por establecer Línea Base

Sigue… Sector Pesquero Artesanal


 Nº de intervenciones *  Efectuar operativos conjuntos  Elaborar normas municipales que promuevan Vice Ministerio de
efectuadas para controlar con las autoridades buenas prácticas de manipulación de los recursos Pesquería,
actividades pesqueras involucradas, los gobiernos hidrobiológicos Gobiernos
artesanales por medios ilícitos locales y los pescadores  Efectuar operativos para erradicar la utilización Locales, IMARPE,
 Nº de gremios de pescadores * artesanales para el control de de métodos de pesca ilícitos CEP PAITA, ITP,
artesanales que desarrollan los métodos ilícitos de pesca  Elaborar normas municipales que prohíban la DICAPI, empresas
Asegurar la actividades de acuicultura  Apoyar las iniciativas de venta de comidas preparadas con especies privadas, gremios
sostenibilidad de desarrollar la actividad acuícola marinas en peligro de extinción. de pescadores
los recursos en lugares identificados para tal  Promover la diversificación de la actividad artesanales.
hidrobiológicos propósito, respetando los pesquera artesanal: acuicultura, maricultura,
bancos naturales. artesanía marina, etc.
 Apoyar los estudios para la certificación de áreas
de explotación de recursos pesqueros
artesanales.
 Fomentar la protección de los bancos naturales
en el litoral de Huarmey
* Por establecer Línea Base
Sector Turismo

Objetivo Estratégico: Desarrollar el Turismo Sostenible en la provincia de Huarmey

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Nº de recursos turísticos *  Identificar y consolidar productos  Elaboración del Catastro Turístico provincial Mesa de Turismo de
de la provincia recuperado turísticos competitivos con  Programa de Recuperación y Puesta en Valor de playas y del Huarmey, Gobiernos
Mejorar e y puestos en valor participación de autoridades, patrimonio cultural de la provincia de Huarmey Locales, DIRCETUR,
implementar la  % de inversiones en * empresarios y población  Proyectos de habilitación o mejoramiento de la accesibilidad a los INC, Universidades,
oferta turística mejoramiento y puesta en involucrada en el turismo local. recursos turísticos. empresas privadas,
de la provincia valor de los recursos  Mejorar la infraestructura  Elaboración del Circuito Turístico Provincial de Huarmey e sociedad civil
de Huarmey turísticos de la provincia relacionada y la accesibilidad incorporación al Circuito Turístico Regional y Nacional
hacia los recursos turísticos de la  Construcción, implementación y operación de un Museo de Sitio
provincia provincial
 Nº de turistas que visitan *  Insertar la Provincia Huarmey en  Elaboración de guías de turismo, trípticos, afiches y gigantografías Mesa de Turismo de
Huarmey/año los destinos turísticos regionales de los recursos turísticos de Huarmey Huarmey, Gobiernos
 % de incremento de * y nacionales.  Participación en eventos regionales y nacionales Locales, DIRCETUR,
ventas por servicios de  Organizar la marca turística  Difusión de documentales sobre los recursos turísticos de Huarmey INC, Universidades,
Promover y
turismo Huarmey hacia los mercados de en establecimientos comerciales de asistencia masiva y a través de Instituciones
difundir la oferta
turismo interno y receptivo la vía Internet Educativas locales,
turística local
 Involucrar al sector público y  Promoción de la gastronomía provincial y de la chicha huarmeyana empresas privadas,
enlazada al
privado para la promoción del  Promoción de paquetes turísticos que involucren a diversos sociedad civil
turismo regional
turismo de Huarmey sectores económicos a nivel local, regional y nacional.
y nacional
 Promoción del turismo de aventura en Huarmey: caminatas,
escalamiento de montañas, etc
 Promoción de la celebración de fiestas, costumbres, danzas, canto,
etc. en el ámbito provincial
 Nº de personas *  Fortalecimiento de la conciencia  Programa de capacitaciones en Buenas Prácticas de Servicios Mesa de Turismo de
Fomentar la
capacitadas en buenas turística y de capacidades de los Turísticos a actores locales involucrados en el turismo receptivo Huarmey, Gobiernos
aplicación de
prácticas de prestación de actores y de la población a nivel provincial: restaurantes, hoteles, hospedajes, lugares campestres, Locales, DIRCETUR,
Buenas
servicios de turismo Provincial. guías de turismo, transportistas, oficinas de información turística Policía Nacional del
Prácticas en
o Difusión de buenas practicas en  Programa de Seguridad al Turista que visita Huarmey Perú, Universidades,
prestación de
turismo para que sean adoptadas empresas privadas,
servicios a los
por las instituciones públicas y sociedad civil
turistas
empresas privadas
* Por establecer Línea Base
Sector Comercio

Objetivo Estratégico: Mejorar el sistema de comercio de la provincia

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Nº de establecimientos *  Elaborar la zonificación económica  Actualización periódica del Catastro Comercial de la provincia Gobiernos
comerciales formales de la provincia, considerando  Ordenamiento del comercio ambulatorio en los centro urbanos Locales,
autorizados por los áreas destinadas exclusivamente  Delimitación de zonas para el comercio formal e informal Gremios de
Lograr el gobiernos locales para el comercio local, regional,  Mejoramiento continuo de Trámites para la entrega de Licencias y Comerciantes,
ordenamiento de  Nº de comerciantes * nacional e internacional Autorizaciones municipales empresas
las actividades informales registrados y  Fomentar en los comerciantes la  Elaboración y aplicación de normas y procedimientos locales para privadas,
comerciales de la ordenados cultura de la formalización regular el comercio de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.
provincia adecuadamente  Aplicación de las normas de control de la venta de bebidas
alcohólicas.
 Delimitación de áreas para el beneficio de aves y ganados
 Delimitación de áreas para la venta de productos hidrobiológicos
 Nº de *  Establecer convenio de  Programa de capacitaciones a comerciantes sobre normas sanitarias Gobiernos
Fortalecer las capacitaciones/año en cooperación entre las instituciones que regulan la manipulación y venta de: comidas cocidas, alimentos Locales,
capacidades de los salubridad e inocuidad a locales con las entidades del elaborados, carnes y pescados, jugos, conservas, hortalizas, lácteos, Gremios de
comerciantes de comerciantes por giro de Estado para capacitar a los etc. Comerciantes,
la provincia en negocios comerciantes en temas de  Programa de capacitaciones a comerciantes en Marketing de sus SUNAT,
temas de  Nº de * salubridad, comercialización y negocios. empresas
inocuidad, sanidad capacitaciones/año a tributación.  Programa de orientación a los comerciantes sobre obligaciones privadas
y sistemas de comerciantes en tributarias
comercialización sistemas de  Promoción del biocomercio y el comercio electrónico
comercialización  Capacitación a productores y comerciantes en comercio internacional
 % de inversiones *  Los Gobiernos Locales destinarán  Mejoramiento de centros de abastos Gobiernos
públicas en recursos económicos para la  Construcción de centros de abastos en asentamientos humanos Locales,
Mejorar y ampliar mejoramiento de construcción, mejoramiento, o  Promoción de la inversión privada para la construcción de Centros Gremios de
la infraestructura infraestructura comercial ampliación de centros de abastos Comerciales Comerciantes,
comercial de la  % de inversión privada * municipales  Construcción de infraestructura para campos feriales empresas
provincia en construcción de  Se promocionará inversión pública  Construcción de almacenes para productos de exportación. privadas
nuevos establecimientos para la construcción de nuevos
comerciales centros de abastos privados
* Por establecer Línea Base
Sector Transportes y Comunicaciones

Objetivo Estratégico: Mejorar la integración de los pueblos y el acceso a oportunidades económicas y de comunicación de la población de la
provincia

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Nº de normas que regulan el *  Concertación entre autoridades del Programa de señalización de calles y pistas para velocidad Provías
transporte en la provincia sector, de los gobiernos locales y controlada Descentralizado,
 Nº de licencias, * los transportistas para la  Programa provincial de capacitaciones a transportistas Gobiernos Locales,
Ordenar el
autorizaciones y permisos prestación de buenos servicios de  Definición de zonas rígidas para estacionamiento de gremios de
transporte local y
municipales otorgados a transporte de pasajeros y carga a vehículos y control de cumplimiento transportistas,
reducir impactos
transportistas/año nivel provincial y regional  Definición y autorización municipal de paraderos para Agencias de
ambientales
vehículos motorizados y no motorizados Transportes,
negativos por
 Concesión de autorizaciones y permisos de operación a empresas privadas,
vehículos
gremios de transportistas
motorizados
 Promoción del uso de vehículos no motorizados
 Elaboración y aplicación de normas para el buen servicio
de transporte a los pasajeros
 % de inversiones públicas en *  Establecer convenios de  Construcción de Terminales Terrestres (pasajeros, carga Provías
construcción de nueva cooperación inter institucional para pesada) con inversión pública o privada Descentralizado,
infraestructura vial ampliar y mejorar la infraestructura  Proyecto de asfaltado de carreteras de integración Gobiernos Locales,
Mejorar la
 Km de carreteras y caminos * vial de la provincia interdistrital Agencias de
infraestructura vial
mejorados/año  Programa de asfaltado de pistas de las zonas urbanas Transportes, gremios
urbana y rural
 Mejoramiento de caminos rurales: afirmado, puentes de transportistas,
 Programa de mantenimiento rutinario de caminos rurales a empresas privadas,
través de Microempresas Rurales
 Construcción de ciclovías
 % de población con acceso a 100%  Gestión conjunta de autoridades y  Gestión para la dotación de servicios de telefonía rural a los Gobiernos Locales,
Mejorar el acceso algún medio de tele comunidades ante entidades centros poblados de toda la provincia empresas de
de la población a la comunicación prestadoras de servicios de  Gestión para la dotación de servicios de Internet a los telefonía,
Tecnología de telefonía. distritos y centros poblados de toda la provincia autoridades locales
Información y rurales,
Comunicación

* Por establecer Línea Base


Electrificación Industrial Urbana y Rural

Objetivo Estratégico: Contribuir al ahorro energético y a disminuir la contaminación ambiental por el uso de motores a combustión

Metas
Objetivos
Indicador (es) al Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos
2020
 % de establecimientos 100%  Motivar a los micro y pequeños  Programa de reubicación de establecimientos Gobiernos
industriales y talleres con empresarios industriales industriales y talleres ubicados en el casco Locales, Ministerio
acceso al servicio de energía actuales y potenciales a utilizar urbano al Parque Industrial de Huarmey de Energía y
Impulsar la eléctrica industrial energía eléctrica trifásica para  Proyecto de instalación de una planta de Minas, Hidrandina,
generación y le accionamiento de sus transformación para generar energía trifásica de empresas
distribución de equipos y maquinarias 440 V privadas,
energía eléctrica  Programa de conexión de energía eléctrica agricultores, micro
para usos trifásica a plantas industriales ubicadas en las empresarios de la
industriales zonas urbanas de la provincia. provincia.
 Programa de conexión de energía eléctrica
trifásica a plantas industriales y pozos tubulares
ubicados en las zonas rurales de la provincia
 % de motores a combustión 100%  Concienciar a la población  Promoción de reemplazo de motores a Gobiernos
reemplazados por motores sobre la necesidad de combustión por motores eléctricos trifásicos: Locales, Ministerio
eléctricos reemplazar los motores a bombas, ventiladores, mezcladoras de concreto. de Energía y
Sustituir motores
combustión por motores  Minas, Hidrandina,
a combustión por
eléctricos por los impactos empresas
motores
negativos que generan al privadas,
eléctricos
ambiente. agricultores, micro
empresarios de la
provincia
* Por establecer Línea Base
Micro y Pequeña Empresa

Objetivo Estratégico: Promover el desarrollo de las micro y pequeñas empresas locales como entidades de generación de auto empleo y lucha
contra la pobreza

Objetivos Metas
Indicador (es) Estrategias Programas/Proyectos/Actividades Responsables
Específicos al 2020
 Nº de capacitaciones por *  Firma de convenios de  Programa de apoyo para la formalización de micro Gobiernos Locales,
Fortalecer las año a ciudadanos cooperación inter institucional con empresas locales MTPE, MINCETUR,
capacidades emprendedores de la las entidades del sector para  Programa de creación y fortalecimiento de incubadoras de Ministerio de
operativas y provincia * capacitar a los emprendedores empresas Agricultura,
gerenciales de los  Nº de MyPEs constituidas y locales en la formación y gerencia  Plan Provincial de Fortalecimiento de Capacidades de las Ministerio de la
emprendedores operando funcionalmente de MyPEs. MyPEs productivas y de servicios Producción, ONGs,
locales para formar  Elaboración e Implementación del Plan de Competitividad empresarios
micro y pequeñas Provincial para las MyPEs privados, sociedad
empresas civil

Fomentar la  Nº de consorcios de MyPEs *  Desarrollar conciencia en los micro  Programa de apoyo a la conformación de Cadenas de Gobiernos Locales,
organización, conformadas y operando empresarios locales de la Negocios para las MyPEs MTPE, MINCETUR,
formalización y funcionalmente necesidad de conformar  Organización de Cadenas de Productores para Ministerio de
funcionamiento de consorcios o redes de MyPEs para aprovechar las ventajas del Tratado de Libre Comercio Agricultura,
cadenas de micro lograr competitividad en mercados con Estados Unidos Ministerio de la
empresas nacionales e internacionales en la  Formación de una Red o Consorcio de Organizaciones de Producción, ONGs,
productoras, era del mundo globalizado MyPEs locales empresarios
comercializadoras y  privados, sociedad
de servicios. civil
 Volumen de ventas de los *  Identificar los productos “Marca” y  Programa provincial de identificación de mercados: Gobiernos Locales,
Fomentar la búsqueda consorcios MyPEs por año promocionar su comercialización potencial, disponibles, objetivo y actuales a nivel nacional MTPE, MINCETUR,
de mercados y el en diferentes mercados en el e internacional Ministerio de
posicionamiento de contexto nacional e internacional.  Promoción de negocios electrónicos para las MyPEs Agricultura,
las MyPEs de locales Ministerio de la
Huarmey a nivel  Elaboración e implementación del Plan Exportador de Producción, ONGs,
regional, nacional e Huarmey empresarios
internacional privados, sociedad
civil
* Por establecer Línea Base
3.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Son los proyectos que deben generar impactos positivos y a largo plazo a favor de la provincia, la
región y el país. El establecimiento del orden de prioridades para su ejecución deberá efectuarse
de manera concertada con todos los actores locales de la provincia.

1. Centro de Información Estadística Provincial de Huarmey

2. Carretera asfaltada Huarmey-Aija-Recuay II Etapa

3. Construcción e Implementación del Terminal portuario en Puerto Huarmey

4. Construcción e Implementación de Laboratorio de Control Ambiental

5. Programa Provincial de Desarrollo de Capacidades

6. Represa, canal integrador de irrigación y mini central hidro eléctrica

7. Encauzamiento del río Huarmey y del río Culebras

8. Defensa ribereña de predios rurales

9. Defensa ribereña de la zona urbana de la ciudad

10. Programa de Forestación y Reforestación urbana y rural

11. Programa de atención plena de servicios básicos en toda la provincia

12. Universidad Nacional en Huarmey

13. Mejoramiento e Implementación del Hospital de Huarmey

14. Circuito Turístico de Huarmey

15. Construcción e Implementación del Centro Integral del Adulto Mayor

16. Habilitación del Parque Industrial de Huarmey

17. Construcción e Implementación de la Casa de la Juventud

18. Construcción e Implementación de la Casa de la Mujer y el Niño

19. Construcción e Implementación del Museo de Sitio

20. Ampliación y asfaltado de la Av. Olivar (hasta el A.H. Miramar)

21. Mejoramiento del camino al Cementerio


CAPITULO IV

GESTION DE RIESGOS
IV. GESTION DE RIESGOS

La Gestión de Riesgos está relacionada principalmente al enfoque de las políticas a seguir


para enfrentar las amenazas naturales y antrópicas que podrían afectar a la población de la
provincia, así como las vulnerabilidades existentes que harían factible la presencia de riesgos.

Es un proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las condiciones


de riesgo de desastres de una comunidad, una región o un país, ligado a la búsqueda de la
sostenibilidad.

Otro enfoque a tratar es el Riesgo del no cumplimiento del Plan debido a factores humanos y
sociales que es necesario enfrentar y superar.

4.1. MARCO CONCEPTUAL

AMENAZA. Factor de riesgo externo a un sujeto o sistema, representado por un peligro latente
asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que
puede manifestarse en un lugar y tiempo determinados produciendo efectos adversos a las
personas, bienes y/o medio ambiente.

CALIDAD AMBIENTAL. Capacidad relativa de un medio ambiente para satisfacer las


necesidades de un individuo o población.

CONTAMINACION. Alteración directa o indirecta de las propiedades biológicas, físicas o


químicas de una parte cualquiera del medio ambiente, que puede crear un efecto nocivo o
potencialmente nocivo para la supervivencia, la salud o el bienestar de cualquier especie viva.
La contaminación puede tener una definición cultural, que no necesariamente implica un riesgo
potencial para la supervivencia.

DAÑO. Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causado por un evento.

DEFENSA CIVIL. Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y


reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o
calamidades.

DESASTRE. Evento de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre (antrópico) que
causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente.

ECOSISTEMA. Medio ecológico dentro del cual todas las poblaciones de una comunidad
están en interacción entre ellas y con el medio ambiente. Es un arreglo de componentes
bióticos y abióticos, que están conectados o relacionados entre sí, de manera que constituyen
o actúan como una unidad.

EMERGENCIA. Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente


ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

EVENTO. Descripción de un fenómeno en términos de sus características, su dimensión y


ubicación geográfica.

GESTION AMBIENTAL. Administración integrada del medio ambiente con criterio de equidad
para lograr el bienestar y desarrollo armónico del ser humano.
MANEJO DE RIESGOS. Actividades integradas para evitar o mitigar los efectos adversos en
las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la planeación de la
prevención y la preparación para la atención de la población potencialmente afectada.

MEDIO AMBIENTE. Conjunto de condiciones o influencias que afectan el comportamiento de


los seres humanos individuales o en sociedad.

MITIGACION. Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. Es


el resultado de la decisión a nivel político de un nivel de riesgo aceptable.

PELIGRO. Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico


potencialmente dañino, para un período específico, y una localidad o zona conocidas. Se
identifica, en la mayoría de los casos, con la ayuda de la ciencia y tecnología.

PREVENCION. Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de


evitar la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias
sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente.

RIESGO. Evaluación esperada de probables víctimas, pérdidas y daños a los bienes


materiales, a la propiedad y economía, para un período específico y área conocidos, de un
evento específico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y de la vulnerabilidad. El
riesgo, el peligro y la vulnerabilidad se expresan en probabilidad de 1 a 100.

RIESGO ACEPTABLE. Valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o


ambientales que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerado lo
suficientemente bajo para permitir su uso en la planificación, para fijar políticas sociales,
económicas y ambientales afines.

RIESGO ESPECÍFICO. Es el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un


evento particular y como una función de la amenaza y de la vulnerabilidad

RIESGO TOTAL. Es el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y


efectos sobre las actividades económicas debido a la ocurrencia de un evento desastroso.

VULNERABILIDAD. Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una


amenaza, relacionado con su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a
sufrir pérdida o daño.

4.2. RIESGOS DE DESASTRES.

Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos,
en forma repentina e inesperada, causando alteraciones intensas en los patrones normales de
vida, generando sufrimiento de las personas, efectos sobre la estructura socioeconómica de
una región o un país y/o la modificación del medio ambiente. El daño de un desastre obedece
a que el sistema y sus elementos no están en capacidad de protegerse de la fuerza
amenazante o de recuperarse de sus efectos.

Los desastres pueden ser originados por un fenómeno natural, provocados por el hombre o ser
consecuencia de una falla de carácter técnico en sistemas industriales o bélicos.

4.2.1. Clasificación de los Desastres.

Atendiendo a su origen (tipo de amenaza que lo genera), los desastres se clasifican en dos
grandes grupos:
a. Desastres Naturales o Socio-naturales. Donde la energía amenazante proviene de un
fenómeno natural, desencadenado por las dinámicas de la naturaleza o por la intervención del
hombre. Se subdividen en tres tipos:

 Meteorológicos: huracanes, tormentas, ciclones, sequías, ondas térmicas.


 Topográficos y geotécnicos: derrumbes, erosiones, huaycos, inundaciones
 Tectónicos o geológicos: terremotos, maremotos, erupciones volcánicas

b. Desastres Antrópicos y Sociales. Donde la energía destructiva tiene origen humano y social.
Se subdividen en cuatro tipos:
 Exclusión Humana: violación de derechos humanos, pobreza, discriminación
 Guerras y delincuencia: asesinatos y crímenes, desplazamiento, transgresión del
Derecho Internacional,
 Mal manejo de Recursos y Desechos: destrucción de hábitats, agotamiento de la capa
de ozono, sobreexplotación de recursos naturales, contaminación ambiental.
 Accidentes: industriales y tecnológicos, energéticos, de transporte, de infraestructura.

4.2.2. Componentes del Riesgo de Desastre.

El Riesgo de Desastre es la magnitud probable de daño de un ecosistema específico o en


algunos de sus componentes, en un periodo determinado, ante la presencia de una específica
actividad con potencial peligroso.

Al poder o energía que puede desencadenarse se le llama Amenaza y a la predisposición para


sufrir daño se le denomina Vulnerabilidad. Por lo tanto, el Riesgo de Amenaza tiene dos
componentes: la Amenaza potencial y la Vulnerabilidad del sistema a esa amenaza.

a. Amenaza.

La Amenaza es el fenómeno peligroso que significa la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre. Tienen tres
componentes:

 Energía Potencial: magnitud de la actividad o cadena de actividades que podrían


desencadenarse.
 Susceptibilidad: predisposición de un sistema para generar o liberar la energía
potencialmente peligrosa, ante la presencia de detonadores.
 Detonador o Desencadenante: evento externo con capacidad para liberar la Energía
Potencial.

b. Vulnerabilidad.

La Vulnerabilidad es la predisposición interna que tiene un ecosistema o uno de sus


componentes a ser afectado por una amenaza. Si no hay vulnerabilidad no hay destrucción o
pérdida.

Existen tres categorías de Vulnerabilidad:


 La exposición destructiva ante una determinada amenaza
 La incapacidad de reaccionar adecuadamente cuando la amenaza se presenta.
 La incompetencia para lograr la recuperación de las condiciones normales de vida.
c. Fases de los Desastres.

Los Riesgos de Desastres tienen tres fases:


 La exposición a la energía o fuerza con potencial destructivo.
 La recuperación de las condiciones esenciales de vida.
 La reconstrucción del ecosistema afectado
d. Encadenamiento de Riesgos y Desastres.

Con mucha frecuencia los desastres se presentan por reacción en cadena, es decir, cuando
una amenaza inicial genera impactos destructivos en un sistema vulnerable, y éste a su vez se
convierte en amenaza de otro sistema y así sucesivamente.

A mayor vulnerabilidad, mayor posibilidad de generar condiciones de reacción en cadena.

4.2.3. Consecuencias de los Desastres.

Para una comunidad, un desastre es esencialmente pérdida de vidas y el deterioro del medio,
y por ende, las condiciones presentes y futuras de subsistencia.

El objetivo de la mitigación de los riesgos de desastres es lograr la conservación de la vida


humana, en condiciones de bienestar, y a la vez un uso preservando el medio ambiente, de tal
manera que la vida y el bienestar sean sostenibles.

Los desastres naturales y socio-naturales producen alteraciones en los ecosistemas, es decir,


modificaciones en:

a. Los seres humanos: pérdida de vidas, cambios en las relaciones familiares,


económicas, sociales y políticas, pérdida de productividad y prosperidad.
b. Los seres vivos no humanos: pérdida de individuos y especies, cambios en las
relaciones entre especies
c. El medio físico construido: daños en la infraestructura, pérdida de protección y servicios
d. El medio físico natural: deterioro de la atmósfera y el aire, del suelo, del agua,
modificaciones en la exposición al sol.

Efecto de los Desastres. Se denomina así a sus consecuencias en los seres vivos no
humanos, en el medio físico construido y en el medio físico natural.

Impacto de los Desastres. Se denomina así al daño causado sobre la vida y el bienestar
humano.

4.2.4. Prevención de Desastres.

La prevención de desastres viene a ser la toma de acciones adelantadas para reducir la


amenaza o la vulnerabilidad, interviniendo en uno o más de los factores que las constituyen.
Existen dos formas de actuación para la prevención de desastres:

a. Prevención por Control de la Amenaza.

Se realiza cuando:
 Se logra reducir la energía potencial de la amenaza.
 Se logra reducir la susceptibilidad del sistema generador de las actividades peligrosas.
 Se logra controlar el evento detonador.
En el caso de los desastres naturales, ésta forma de actuación es posible en forma muy
limitada.

Tiene mayor aplicación en el control de los desastres Antrópicos y Sociales.

b. Prevención por Reducción de la Vulnerabilidad.

Es la forma más eficaz de prevención de desastres naturales y socio-naturales.


Se realiza cuando:

 Se reduce el tiempo y la intensidad de la exposición, alejando al sistema de la zona


amenazada.
 Se realizan acciones de protección.
 Se mejora la capacidad de reacción inmediata mediante actividades de organización
comunitaria y capacitación.
 Se crea capacidad para atender en forma integral la recuperación básica del sistema
afectado.
 Se crea capacidad para garantizar la reconstrucción del sistema afectado.

En consecuencia, podemos decir que los mayores esfuerzos para la prevención de desastres
se deben orientar al campo de la reducción de la vulnerabilidad.

4.2.5. Instrumentos para la Reducción de la Vulnerabilidad.

La Prevención de Riesgos es un requisito para el Desarrollo Sostenible de una comunidad,


región o país.

Con pobreza y sin prevención de desastres, los países cada vez se hacen más insostenibles.
Ello implica la importancia que debe tener el establecimiento y aplicación de políticas públicas
a favor de la Prevención, antes que en la atención luego de sucedido el evento. Tales políticas
deben ser compartidas por toda la sociedad, puesto que la reducción de desastres es un
asunto y tarea de todos y cada uno de los integrantes de dicha sociedad.
La prevención de desastres constituye además una condición esencial para el ser humano, la
seguridad, lo que le permitirá vivir en paz, disfrutar del ambiente, ejercer sus derechos
fundamentales, aportar y desarrollarse.

Los instrumentos de política pública para la reducción de la vulnerabilidad son:

a. El Plan de Ordenamiento Territorial. Es la guía para identificar la vocación de las distintas


áreas del territorio, localizar las actividades en función de la minimización de riesgos
específicos y establecer mecanismos de protección.

b. Sistemas de Alerta Temprana y Capacidad de Reacción. Para desarrollar capacidad de


reacción de las comunidades en riesgo, mediante el conocimiento de los peligros, la capacidad
de valoración de las situaciones críticas, el entrenamiento para la reacción adecuada y la
creación de áreas de protección especial.

c. Plan de Contingencia y Restauración de Servicios Básicos. Que permitirán actuar de la


manera más eficaz en el menor plazo posible, y restaurar los servicios básicos que garanticen
la supervivencia.

d. Plan de Reconstrucción y Desarrollo. Para lograr la recuperación permanente del


ecosistema afectado.
Estos cuatro instrumentos de política pública tienen base local, es decir, nacen del
conocimiento del riesgo específico y del desarrollo de mecanismos para su manejo en el
ámbito local y con base en la comunidad local.

4.2.6. Riesgos de Desastres en Huarmey.

Los Riesgos de Desastres identificados en la provincia de Huarmey son:


a. Desastres naturales o socio-naturales:

 Sequías
 Heladas
 Huaycos
 Erosiones de terrenos de uso agrícola
 Terremotos(Tsunamis)
 Mareas u oleaje
 Fenómeno del Niño, y de La Niña

b. Desastres Antrópicos o Sociales:

 Crisis económica(desempleo)
 Crisis social(divisionismo, violencia, drogadicción)
 Exclusión humana(adulto mayor, comunidades alto andinas, niños y niñas trabajadores,
discapacitados)
 Contaminación ambiental(industrias pesqueras, minería, vehículos motorizados, pozas
de oxidación, agroquímicos, derrames de combustibles al mar)

4.2.7. Acciones recomendadas.

a. Medidas de prevención:

 Que los gobiernos locales elaboren su Plan de Ordenamiento Territorial.


 Que las entidades del sector correspondientes fiscalicen el cumplimiento de los PAMA
de las plantas industriales.
 Que las actividades industriales cuenten con Planes de Contingencia actualizados y
que sean de conocimiento público.
 Que el Comité Provincial de Defensa Civil, en cumplimiento de sus Funciones definidas
por el Sistema Nacional de Defensa Civil a través de sus Manuales, efectúe
actividades permanentes de sensibilización y capacitación a la población sobre
prevención de desastres naturales.
 Mejorar la defensa ribereña de los ríos Huarmey y Culebras
 Que el Comité de Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de Huarmey y la
Comisión Ambiental Local Provincial de Huarmey ejerzan un monitoreo permanente de
las actividades y operaciones de las empresas industriales, mineras y pesqueras que
operan en la provincia de Huarmey, en prevención de cualquier impacto ambiental
negativo que éstas puedan generar.
 Promover una Cultura de Valores en niños jóvenes y adultos.
 Promover la creación de actividades económicas generadoras de empleo.
 Promover charlas de orientación para niños, jóvenes y adolescentes en prevención del
consumo de bebidas alcohólicas y drogas.
 Las instituciones públicas deben promover la equidad de género en la toma de
decisiones.
 Generar igualdad de oportunidades para toda la población vulnerable de la provincia
 Incorporar el Análisis de Riesgos de Desastres en los Proyectos de Inversión Pública

b. Medidas correctivas:

 Reforzamiento de las riberas de los ríos Huarmey y Culebras en la zona rural


 Defensa ribereña de la zona urbana de la ciudad de Huarmey
 Descolmatación y encauzamiento de los ríos Huarmey y Culebras.
 Represión a los comercializadores de drogas y licor adulterado.
 Captura, represión y sanciones para pescadores que utilicen explosivos
 Promoción de la agricultura orgánica o agro ecología, en sustitución gradual de
métodos tradicionales de cultivos.
 Ejecutar cursos descentralizados de práctica de valores y autoestima.
 Desarrollar capacidades locales para la generación de autoempleo en mujeres
beneficiarias de los programas sociales alimentarios.
 Desarrollar programas de utilización y aprovechamiento de áreas de terrenos
erosionadas, que no son aptas para el cultivo, en su utilización para el cultivo
hidropónico.
 Reorientar la formación de profesionales técnicos en el Instituto Superior Tecnológico,
sobre todo de las especialidades de Producción Agropecuaria y Tecnología Pesquera,
hacia la creación de micro empresas productivas.

Figura 23. Organización del Comité Provincial de Defensa Civil

PRESIDENTE DEL COMITÉ ASESORAMIENTO


DE DEFENSA CIVIL DIRECCION REGIONAL DEL INDECI

COMISION DE PLANIFICACION

SECRETARIA TECNICA
COMISION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

COMISION COORDINADORA DE
ACCIONES Y OBRAS DE PREVENCION

Comisión de Operaciones Comisión de Comisión Comisión de Ley, Orden Comisión de


Educación y Capacitación Logística de Salud e Inspecciones Técnicas Comunicaciones

Fuente: Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil. INDECI.
Abril del 2006.

4.3. Riesgos de No Cumplimiento del Plan

Los riesgos que implican la no ejecución o implementación del Plan Concertado de Desarrollo
Provincial de Huarmey (2008-2020) serían:

 La desconfianza de la población en los procesos participativos: elaboración de planes y


presupuesto participativo, dificultaría todo intento de concertación y diálogo.
 Se debilitaría la institucionalidad de las organizaciones y de las entidades públicas.
 La población se vería frustrada por las expectativas generadas en los talleres de
diagnóstico sobre sus aportes y propuestas planteadas para la solución de sus
problemas y atención de sus necesidades.
 Se vería afectada la credibilidad de la población en sus autoridades.
 Habría un caos generalizado por la existencia de corrientes negativas de opinión,
desembocando en una crisis social y política insostenible.
CAPITULO V

IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO
V. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO
Todos los esfuerzos y tiempo dedicados por quienes han participado en la elaboración del Plan
Concertado de Desarrollo Provincial de Huarmey, sus anhelos y expectativas, sus deseos de
“hacer algo” para cambiar la situación actual y lograr el desarrollo de Huarmey, quedará como
un documento más que se elaboró y no sirvió de nada si no se toma la decisión de
Implementarlo, es decir, comenzar a hacerlo realidad, gradualmente, de a pocos, pero con
convicción y con la certeza de que lo que hacemos juntos será duradero.

Pero también es menester evaluar cuánto se ha avanzado, si el camino elegido fue o es el


correcto o si es necesario cambiar de estrategia, si aparecieron nuevas necesidades y
problemas, si los Indicadores definidos son los adecuados. Es decir, debemos hacer el
seguimiento de las acciones emprendidas.

5.1. Implementación

El proceso de implementación del Plan Concertado de Desarrollo Provincial de Huarmey se


debe materializar partiendo de una voluntad política de las autoridades y con la activa
participación de la ciudadanía, para lo cual se requiere definir una secuencia de actividades
relacionadas básicamente con la difusión, sensibilización descentralizada, motivación y
ejecución de acciones demostrativas.

Para ir implementando el Plan, se deberá definir el orden de prioridades en cuanto a la gestión


de los Programas y Proyectos que serán de impacto y beneficio de la población. Los Planes
Operativos Anuales deberán elaborarse en función de éstas prioridades.

La implementación del Presupuesto Participativo en forma descentralizada e involucrando a la


mayor cantidad de sectores territoriales en el proceso, considerando principalmente a los
sectores rurales y zonas peri-urbanas de mayores carencias o necesidades, constituye una de
las formas que por Ley permiten ejecutar obras en concordancia con el Plan.

En forma simultánea, se debe fortalecer el trabajo Sectorial, para lo cual las Mesas de
Desarrollo Temáticas podrían ser de utilidad, con la finalidad de lograr consensos en cuanto a
la priorización de acciones, programas y proyectos contemplados en el Plan Concertado, pero
cuyos responsables de su ejecución o monitoreo lo constituyen las entidades de los sectores
del Estado peruano.

Todo el proceso tendrá éxito en la medida que se desarrolle el Capital Humano y el Capital
Social de la provincia, para lo cual se tendrá que elaborar y ejecutar prioritariamente el
Programa de Desarrollo de Capacidades, que está considerado como Proyecto Estratégico.

Se deberán establecer alianzas estratégicas para el diseño y elaboración de proyectos de tal


manera que puedan cumplir con los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de
Inversión Pública, SNIP. Para el financiamiento se debe comprometer además a las empresas
privadas y a la cooperación internacional, tal como lo dispone el Gobierno Nacional a través de
normas recientes.

Dentro del proceso de Descentralización, el gobierno nacional viene transfiriendo a los


gobiernos regionales y locales algunos Programas y Proyectos Sociales que anteriormente los
venia ejecutando. Esto implica desarrollar capacidades en las autoridades y funcionarios
locales para hacer un correcto manejo de los mismos.
5.2. Seguimiento

Es necesario implementar un sistema de monitoreo y seguimiento del Plan que permita


cuantificar el grado de avance y el logro de objetivos que permitirán alcanzar o acercarnos a la
Visión Compartida de Futuro de Huarmey al 2020.

Los Indicadores son los medios por los cuales se puede hacer un seguimiento de los logros de
los Objetivos planteados en el Plan. Ello implica que previamente deben ser definidos en
términos de calidad, cantidad y tiempo.

Los Indicadores cuantitativos requieren tener un punto de referencia o Línea Base, por lo cual
se hace prioritario elaborarlos a tomando como base la información estadística disponible a
nivel provincial. De igual manera, será necesario establecer mecanismos para poder evaluar
logros mediante la observación de la evolución de los Indicadores cualitativos

Así mismo, se deberá establecer la frecuencia o periodicidad del seguimiento, que podría ser
semestral o anual, e identificar a la entidad encargada de efectuarlo.

El seguimiento podrá implementarse ya sea en forma parcial, por Ejes de Desarrollo, o en


forma global. Dicha tarea podría compartirse entre el Consejo de Coordinación Local
Provincial, los Comités de Gestión del Desarrollo Local y la Mesa de Concertación de
Desarrollo de la Provincia de Huarmey, espacio que cuenta con el respaldo institucional de la
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de la Región Ancash..

En los distritos, será necesario definir también las entidades responsables del seguimiento de
sus Planes de Desarrollo que han servido de base para la elaboración del Plan provincial.

Se sugiere un modelo de matriz para el seguimiento que podrá adaptarse en cada caso.

Cuadro N° 55. Matriz para el seguimiento de la implementación del Plan

Indicador Medida del Indicador


Programa Indicador año base Respon
Año 2005 2006 …
(unidades) _
sable de
medición
Proyecto…
Actividad…

Fuente: Elaboración propia MECODEPHY - 2007


CAPITULO VI

ACTORES Y ROLES
VI. ACTORES Y ROLES

En éste capítulo trataremos sobre los actores involucrados en la implementación, la


retroalimentación y el mejoramiento continuo del Plan Concertado de Desarrollo Provincial de
Huarmey (2008-2020), es decir, las personas e instituciones que deben cumplir sus roles
dentro de los lineamientos generales establecidos.

Entre los actores locales podemos considerar a:

 Las instituciones públicas, que representan al Estado Peruano


 Las empresas e instituciones privadas que tienen presencia e influencia en el ámbito
provincial.
 Los Gobiernos Locales: el provincial y los distritales.
 La Sociedad Civil
 Espacios de Concertación (Consejo de Coordinación Local, Mesas de Concertación,
etc.)

Toda vez que ya existen espacios de Concertación y Diálogo constituidos, es a través de estos
que se deberán tomar acuerdos en forma participativa asumiendo compromisos y
responsabilidades para su cumplimiento.
Cuadro N° 56. Actores y Roles involucrados en el Desarrollo Local

ACTORES ROLES
- Promover, regular, ordenar y coordinar el desarrollo de las
actividades locales correspondientes a su sector.
- Cumplir con sus funciones en forma eficiente brindando
SECTORES servicios de calidad.
PUBLICOS - Participar en la ejecución de actividades y/o proyectos
concertados multi sectorialmente.
- Apoyar a los Gobiernos Locales en la ejecución de
Proyectos de infraestructura y servicios básicos
considerados estratégicos y de impacto local y regional.
INSTITUCIONES - Promover y ejecutar los proyectos y actividades
PUBLICAS relacionados con los Programas Sociales que serán
DESCENTRALIZADAS transferidos a los Gobiernos Locales.
E GOBIERNO - Concertar sus inversiones con los Planes y Proyectos
S REGIONAL estratégicos de los Gobiernos Locales.
T - Liderar el proceso de implementación del Plan en forma
A concertada con las diferentes instancias de gobierno y los
D Actores Sociales locales de la Provincia.
O - Impulsar y promover la participación ciudadana para la
toma de decisiones.
- Desempeñar un rol de apoyo, facilitación y coordinación
GOBIERNOS del proceso. Articular las iniciativas y propuestas
LOCALES presentadas por los sectores participantes.
- Hacer un uso óptimo de los recursos que dispone.
- Dinamizar el desarrollo social, económico y ambiental de
su jurisdicción en armonía con los planes regionales y
nacionales.
- Cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica de
Municipalidades y demás Leyes y Directivas que norman su
funcionamiento.
- Promover el Desarrollo de Capacidades locales de la
población
- Realizar sus actividades contribuyendo con el desarrollo
económico del distrito, respetando el Ambiente y dando
empleo a la población local.
EMPRESAS - Apoyar en el financiamiento de proyectos de desarrollo
INDUSTRIALES asumiendo su Responsabilidad Social.
- Contribuir al desarrollo del capital humano y capital social
S local.
E
C - Administrar adecuadamente la prestación de servicios de
T agua potable y desagüe de la provincia, ampliando la
O SEDA CHIMBOTE cobertura de atención a toda la población urbana y peri-
R urbana.

P - Prestar un servicio de buena calidad en alumbrado público


R y servicio domiciliario, ampliando la cobertura a los sectores
I HIDRANDINA que requieran el servicio y dando mantenimiento
V permanente a sus instalaciones
A
D - Elaborar productos de buena calidad y con valor agregado.
O - Brindar servicios con calidad y calidez para la satisfacción
COMERCIANTES Y de los usuarios.
MICRO - Promover la generación de puestos de trabajo.
EMPRESARIOS - Organizarse en gremios de productores para impulsar las
Cadenas Productivas.
- Fortalecer el tejido social de la provincia
- Participar responsablemente en los procesos participativos
- Ejercer el derecho de vigilancia social
ORGANIZACIONES - Gestionar el desarrollo de sus capacidades de
SOCIALES DE BASE organización y capacidades de generación de auto empleo
- Relevar y representar los intereses de los sectores mas
S vulnerables del Municipio.
O
C - Gestionar la participación de las instancias
I correspondientes para el control de la pesca ilegal.
E - Participar en las actividades de vigilancia y control
D ambiental
A GREMIOS DE - Respetar las normas y dispositivos relacionados con la
D PESCADORES pesca responsable.
- Buscar alternativas a la pesca extractiva, como la
C acuicultura.
I
V - Gestionar la participación de las entidades del sector para
I la tecnificación del agro y el desarrollo de capacidades de
L los agricultores
- Promover la conformación de empresas conformadas por
agricultores para la adquisición de insumos, producción y
GREMIOS DE comercialización de sus productos.
AGRICULTORES - Cumplir con las normas relacionadas con el uso adecuado
del recurso hídrico
- Tener una visión empresarial de la agricultura.

- Promover el desarrollo humano y social de la población,


con práctica de valores.
- Participar en el desarrollo de capacidades para la gestión
del desarrollo local en aspectos sociales, económicos,
políticos y ambientales.
- Jugar un rol de promotores, negociadores y Facilitadores
IGLESIAS Y ONGs en la inclusión de los sectores frecuentemente excluidos.
- Elaborar estrategias para la sostenibilidad del proceso.
- Facilitar los procesos participativos
- Gestionar el financiamiento de proyectos sociales y
económicos a favor de la población.

- Elaborar propuestas de acciones prioritarias para la lucha


O contra la pobreza.
T - Coordinar la elaboración de los Planes Concertados y
R MESAS Y ESPACIOS Presupuesto Participativo, integrando los equipos técnicos.
O DE CONCERTACION - Concertar intereses particulares de los Actores sociales
S para el logro de objetivos comunes de la población.
Figura 24. Relaciones entre los Actores del Desarrollo Local

Temas integrales
Participación
(integradores)

Empresas Locales Concejo Municipal

DIALOGO Cooperación en vez de


Interrelación
Y confrontación

CONSENSO

Sociedad Civil
Planificación desde Visión compartida de
abajo futuro
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
1. Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.
2. Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
3. Ley Nº 27680. Ley de Reforma Constitucional del Capitulo XIV del Titulo IV.
4. Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización
5. Ley Nº 27658. Ley Marco de Modernización del Estado.
6. Ley Nº 27293. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
7. Decreto Supremo N° 102-2007-EF. Aprueban el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
8. Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01. Aprueba la Directiva Nº 004-2007-EF/68.01.
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Modificada por Resolución
Directoral Nº 010-2007-EF/68.01
9. Objetivos de Desarrollo del Milenio.
10. Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda. INEI. 2005. Página Web: www.inei.gob.pe
11. “Plan de Desarrollo Provincial Concertado de Huarmey 2005 - 2015”. Huarmey 2005
12. “Plan de Desarrollo Regional Concertado - Ancash: 2004-2007”. Gobierno Regional de Ancash.
Huaraz. Julio 2004 Perú.
13. Manual Nº 2 – “Gestión Comunitaria de Riesgos“. Foro Ciudades para la Vida. Lima. Noviembre
2002.
14. “Signos en Huarmey y Evolución Semántica de la Palabra Huarmey” – Heber Ocaña Granados.
Edic. “Me Voy del País” – 2002 Huarmey – Perú.
15. “Apuntes para una Historia Huarmey” Heber Ocaña Granados. Edic. Obraje 1994 Huarmey
Perú.
16. “Creencias y Religiosidad Huarmeyana”. Rosa Rosales Regalado y Karim Juárez Regalado.
CEP San Juan Bosco E.I.R.L. Huarmey. 2007
17. Estudio “Mapa de Peligros y Plan de Usos de Suelos de la Ciudad de Huarmey”.- INADUR –
CEREN –PNUD 2000.
18. Instructivo N° 001-2007-EF/76.0/ Instructivo para el proceso de Planeamiento del Desarrollo
Concertado y Presupuesto Participativo. El Peruano. Normas Legales. 11 de abril del 2007.
13. Indicadores de Desempeño en los organismos públicos del Perú. Shack Yalta, Nelson. Lima
Julio 2002.
14. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Páginas Web www.mimdes.gob.pe
www.mimdes.gob.pe/pnacionales1.htm , www.mimdes.gob.pe/descentralizacion
15. Ministerio de Economía y Finanzas. Página Web www.mef.gob.pe
16. Acuerdo Nacional. Página Web www.acuerdonacional.gob.pe
17. Políticas públicas para la Reducción de la Vulnerabilidad frente a los desastres naturales y
socio naturales. Vargas Jorge Enrique. ECLAC. CEPAL Santiago de Chile. Abril 2002.
18. “Metodología de Planeamiento Estratégico en el Sector Público. Conceptos Esenciales”.
Medianero Burga, David. Programa de Capacitación del Ministerio de Economía y Finanzas.
Lima. Año 2003.
19. Sistema Nacional de Defensa Civil. “Manual de Conocimientos Básicos para Comités de
Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil. Abril del 2006. Web www.indeci.gob.pe
20. Ministerio de Educación. Estadística Educativa. 2005.
21. INRENA. Anuario Estadístico 2004.
22. Ministerio de la Producción. Estadística 2006.
23. Instrumentos Metodológicos: Sistema de Información para el Desarrollo Local. PNUD. Lima.
Marzo 2007.
24. Presupuesto Por Resultados. Actividades prioritarias a favor de la Infancia y Presupuesto
Participativo. Arnillas, Federico. MCLCP. Documento de Trabajo. Lima. Julio 2007.
25. Decreto Supremo Nº 044-2007-RE. Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional.
ANEXOS
ANEXO 1. Matrices de Diagnóstico - 2005

CONSOLIDADO DE TALLERES TERRITORIALES

AH MIRAMAR

NECESIDADES PROBLEMAS FORTALEZAS DEBILIDADES


• Infraestructura educativa, de • Insuficiente infraestructura • Existencia de restaurantes y • Escasa practica de valores éticos
salud y deportiva para la educativa, de salud, deportiva hospedajes para atención de y morales de jóvenes y adultos
comunidad y religiosa turistas • Irresponsabilidad de vecinos que
• Centro de abastos • Desnutrición infantil • Existencia de terrenos aparentes crían ganado en sus viviendas
• Inexistencia de capilla • Contaminación ambiental para el crecimiento poblacional de • Ausencia de liderazgo juvenil para
• Apertura de la prolongación de la • Debilidad de las Huarmey y para la construcción promover el desarrollo local
Av. Olivar organizaciones sociales de de centros de formación educativa • Fragilidad de las organizaciones
• Asfaltado de pistas y base y profesional sociales de base
construcción de veredas • Debilidad institucional de la • Existencia de una empresa • Débil relación entre dirigentes
• Ausencia de parques, jardines y junta vecinal productora de jugos y néctares vecinales y la población
áreas verdes • Violencia familiar gestada por una organización • Escasa capacidad de generación
• Reducción de velocidad de • Desempleo social de base de autoempleo: conocimientos,
circulación de vehículos por la • Inseguridad ciudadana • Ciudadanos con vocación de gestión participativa de
carretera panamericana, para servicio y dispuestos a aportar proyectos
evitar accidentes por el desarrollo de su comunidad
• Atención de servicios básicos: • Existencia de profesionales y
agua, desagüe para las técnicos oriundos de la
ampliaciones comunidad dispuestos a trabajar
• Telefonía pública por su pueblo
• Concientización a la población • Junta vecinal reconocida por la
para la participación en análisis y Municipalidad Provincial de
solución de los problemas de la Huarmey trabajando por su
comunidad comunidad
• Capacitación técnica artesanal • Ubicación geográfica estratégica:
para la generación de Micro entrada y salida de Huarmey,
empresas comunitarias cercanía a playas
AH SANTO DOMINGO

NECESIDADES PROBLEMAS FORTALEZAS DEBILIDADES


• Mejoramiento de infraestructura • Desnutrición infantil • La existencia de talleres de • Escaso interés de la
educativa del CE. Santa Rosa – • Contaminación ambiental bordados y manualidades comunidad por los
primaria y secundaria • Agua potable no apta para el donde laboran madres de problemas ambientales
• Modernización de servicios consumo humano familia con capacidades de • Escasa participación en
educativos con énfasis en área • Drogadicción y tráfico de artesanía. trabajos comunitarios
técnica drogas • Mujeres organizadas en un club • Oportunidades de
• Ausencia de un mercado • Alcoholismo y delincuencia de Madres que cuenta con local capacitaciones a mujeres no
• Ampliación de la Av. Olivar • Desempleo propio son aprovechadas
• Asfaltado de calles y • Inseguridad ciudadana • Comedores populares activos • Irresponsabilidad de algunas
construcción de veredas • Comunidad organizada en personas y dirigentes
• Construcción de infraestructura brigadas de seguridad vecinales
social ciudadana • Poco apoyo de la comunidad
 Atención medica en posta de salud • Dirigentes y líderes vecinales a sus lideres y dirigentes
implementada y con medicamentos proactivos. • No contar con servicio de
• Ampliación y mejoramiento de Telefonía Pública
áreas verdes y de recreación • Baja autoestima de mujeres,
• Servicios básicos de agua, jóvenes y adultos
desagüe y energía eléctrica • Escasa identidad local
domiciliaria para las
ampliaciones
• Ampliación y mejoramiento de
alumbrado público
• Servicios de comunicación
telefonía pública.
JV PARAMONGA

NECESIDADES PROBLEMAS FORTALEZAS DEBILIDADES

• Defensa Ribereña • Filtración de agua • Interés de los moradores por el • Humedad de los suelos
• Estudio de suelos • Desnutrición Infantil desarrollo de su sector • Escasa participación
• Pistas y veredas • Contaminación Ambiental • Comunidad dispuesta a trabajar • Irresponsabilidad de algunos
• Orientación familiar • Drogadicción y alcoholismo en forma compartida con dirigentes en el
• Campaña de desratización • Prostitución sectores aledaños cumplimiento de sus
• Alumbrado público • Desempleo • Junta Vecinal reconocida por la funciones
• Alumbrado de la Ribera del río Municipalidad y con capacidad • Impuntualidad
Huarmey de gestión • Escasa comunicación

CVL ZONAS ESTE Y NORESTE

NECESIDADES PROBLEMAS FORTALEZAS DEBILIDADES


• Construcción de local para • Desnutrición infantil • Existencia de Asociación de • Impuntualidad de las
comedores, comités de Vaso de • Contaminación ambiental Criadores de animales menores personas
leche y clubes de madres • Debilidad organizacional cuyas socias son beneficiarias • Falta de nuevos liderazgos,
• Guardería infantil • Desempleo del Vaso de Leche sobre todo de jóvenes
• Apoyo institucional de • Drogadicción y alcoholismo en • Capacidad de liderazgo de
entidades públicas y privadas jóvenes presidenta del comité central del
• Capacitación para la creación y • Violencia familiar vaso de leche
gestión de microempresas • Contaminación ambiental por
productivas polvos
• Asfaltado de calles
PUERTO HUARMEY

NECESIDADES PROBLEMAS FORTALEZAS DEBILIDADES


• Comedor popular • Escasez de recursos • Infraestructura educativa, • Escasez de profesionales
implementado hidrobiológicos salud, religiosa y deportiva • Desconocimiento en temas
• Mercado • Contaminación ambiental • Existencia de recursos ambientales
• Pistas veredas en calles • Desempleo hidrobiológicos • Falta de orientación,
• Muro de contención • Instituciones deportivas comunicación y unión
• Centro de salud implementada • Junta vecinal • El afán protagónico de algunas
• Carretera de acceso asfaltada • Viviendas cuentan con personas
• Colegio Industrial Piloto con servicios básicos de agua, • Incapacidad dirigencial
talleres implementado desagüe y luz • Desorganización en los
• Puesto policial • Identidad cultural comedores populares y vaso de
• Muelle • Valores leche
• Infraestructura deportiva • Poco interés al desarrollo
• Docentes con formación comunal
técnica capacitados • Grupo conflictivo en la toma de
• Centros recreativos y de decisiones
expresión artística • Bajo nivel cultural
• Puestos de trabajo • Ausencia de liderazgo juvenil
• Arborización y áreas verdes • Falta de empleo
• Recolección diaria de • Falta de capacitación técnica
Residuos Sólidos para la pesca artesanal e
industrial.
SECTOR BARBACAY

NECESIDADES PROBLEMAS FORTALEZAS DEBILIDADES


• Puesto medico • Falta de trabajo • Terrenos agrícolas fértiles • Servicios de educación
• Colegio secundario • Contaminación ambiental • Clima favorable deficientes
• Canales de irrigación • Debil acercamiento entre • Comunidad organizada, • Deficiente infraestructura
• Comedor popular dirigentes y pobladores solidaria y participativa educativa
• Wawa wasi • Baja productividad agrícola • Talento humano • Canales de riego en mal
• Represa de mellizo • Violencia familiar • Profesionales estado
• Reforzamiento de riberas del • Terrenos agrícolas aledaños al
río Huarmey río Huarmey y desprotegidos.
• Crédito bancario • Falta de oportunidades para
• Reencauzamiento del río los jóvenes
Huarmey • Desinformación de avances
• Electrificación trifásica tecnológicos en agro
• Agua y desagüe • Falta de cultura empresarial
• Apoyo de empresas del agricultor.
• Capacitación tecnológica en • Inexistencia de medios de
cultivos comunicación
• Parabólica e Internet
SECTOR MARIA CRISTINA

NECESIDADES PROBLEMAS FORTALEZAS DEBILIDADES


• Construcción de local e • Contaminación ambiental de • Buen clima • Bajo nivel educativo
implementación de un comedor terrenos de cultivo • Terrenos fértiles • Carencia de medios de
popular • Desabastecimiento de agua de • Comunidad organizada comunicación
• Encauzamiento del río Huarmey riego • Población solidaria y con • Carencia de
• Canalización de aguas desde • Desbordamiento de río disponibilidad para trabajos conocimientos técnicos
Huamba a Huarmey afectando terrenos agrícolas comunitarios para desarrollar el agro
• Colegio para educación • Existencia de personal técnico
secundaria en construcción civil
• Estadio para práctica del fútbol
• Centro Educativo Inicial
• Centro de esparcimiento
• Recibir atención medica en
posta de salud implementada y
con medicamentos
• Abastecimiento de agua de
riego
• Apoyo crediticio a los
agricultores
• Personería jurídica de la
comunidad
• Sistema de desagüe y
alcantarillado
• Electrificación rural trifásica
• Sistema de comunicación
televisiva y telefónica
• Apoyo técnico en mejoramiento
de suelos, en cultivos, sistemas
de riego y proyectos
CVL AH LA VICTORIA

NECESIDADES PROBLEMAS FORTALEZAS DEBILIDADES


• Asfaltado de pistas y • Contaminación ambiental por • Existencia de taller de danzas • Debilidad organizacional de
construcción de veredas residuos sólidos, polvos y por en el colegio San Martín de zonas territoriales y
• Colegio Pre-universitario en la olores Porras organizaciones de base
Victoria • Juventud con bajo nivel cultural • Ubicación estratégica con • Escasa comunicación entre
• Centro de abastos • Desempleo posibilidad de crecimiento los pobladores de la
• Atención medica permanente en • Inseguridad ciudadana poblacional y desarrollo comunidad
posta medica económico productivo y • Impuntualidad a las
• Capacitación a jóvenes en áreas turístico. reuniones
técnicas • Junta vecinal reconocida por la • Falta de capacidades
• Capacitación a mujeres y municipalidad provincial de empresariales y de
jóvenes en gestión empresarial Huarmey, trabajando por su generación de autoempleo
• Ausencia de parques, jardines y comunidad. • Escaso conocimiento de
áreas verdes en ampliaciones • Líderes y dirigentes de Clubes actualidad por limitados
• Atención de servicios básicos de Madres, Comités de Vaso de servicios informativos de
agua, desagüe y luz eléctrica a Leche dinámicas, con capacidad medios de comunicación
ampliaciones de convocatoria. • Escasa participación en
• Telefonía pública • Juventud con deseos de toma de decisiones
• Fuentes de trabajo superación, y dispuestos a concertadas.
aportar por el desarrollo de su
comunidad.
• Comunidad dispuesta a
ejecución de obras mediante
trabajos comunales
DISTRITO DE HUAYAN

NECESIDADES PROBLEMAS FORTALEZAS DEBILIDADES


• Insuficiente infraestructura • Desnutrición infantil, del • Terrenos de uso agrícola • Falta de mantenimiento a las vías de
educativa, deportiva y cultural adolescente y adulto fértiles acceso al distrito y caseríos
• Mal estado de conservación de vías mayor • Moderno local municipal y • Déficit en infraestructura y
de acceso • Desempleo posta médica implementada, equipamiento educativo
• Carencia de locales propios de • Contaminación ambiental atención primeros auxilios • Inexistencia de Biblioteca Municipal
comedores populares por residuos sólidos y • Existencia de lagunas y implementada
• Falta de vías a los caseríos (Huayán, crianza de animales represas • Ausencia de parques y jardines en los
Kacap) domésticos en la ciudad. • Centro Educativo “Cesar caseríos
• Mejoramiento de canales y tomas • Inseguridad ciudadana Vallejo” Huiña con moderna • Calles en mal estado de conservación
• Falta de biblioteca urbana y rural infraestructura e • Falta saneamiento físico legal de los
• Falta de un teatro municipal, losa • Escasez y mala implementado centros educativos de todo el distrito
deportiva y una plaza de toros distribución del agua de • Existencia de canteras de • Escaso acercamiento entre el gobierno
• Recursos Turísticos en mal estado riego materiales de construcción, local y la ciudadanía
y abandono: Quimapunco, Carquín, • Pobreza creciente en caseríos de Huayán • Carencia de sistema de recojo de
Huantash, Huayanpeti, Huakachap; • Deficiencia y falta servicio • Abundancia de carrizo y residuos sólidos y de relleno sanitario
lagunas: Huarman, Huin Huin, de agua potable caña brava • Servicio de energía eléctrica no
Quilip, Tzaquicocha • Carencia de alcantarillado • Existencia de plantas formalizado
• Falta mejoramiento en ganadería y medicinales • Poco interés de la población por las
agricultura • Recursos turísticos no actividades sociales y culturales
• Carencia de agua de riego explotados • Escasa participación ciudadana en la
• Carencia de parques y jardines • Clima templado y agradable toma de decisiones de interés comunal
• Servicios de agua, desagüe y • Población con habilidades • Baja autoestima y pérdida de valores
energía eléctrica insuficientes artísticas y artesanas en la juventud
• Falta mejoramiento en ganadería y • Se tiene animales silvestres • Agricultores y ganaderos sin
agricultura (venado, vizcachas, patos conocimientos técnicos actualizados
• Falta de puestos de trabajo silvestres, puma, etc.) • Falta de interés cultural, social y un
interés educativo
DISTRITO DE MALVAS

NECESIDADES PROBLEMAS FORTALEZAS DEBILIDADES


• Deficiente infraestructura y • Bajo rendimiento en producción • Terrenos • Local comunal
atención en la Posta Médica agropecuaria • Existencia de minas • Falta un reemplazante de la
por carencia de medicamentos • Desaprovechamiento de potencial • Ganadería enfermera
y personal médico turístico de Malvas • Forestación • Reciclaje de basura
• Inadecuada infraestructura del • Insuficiencia de aguas para riego • Mano de obra no calificada • Carecemos de servicio higiénico
CE 86141 • Contaminación ambiental por Trabajo en comunidad • Falta de arreglo floral de la plaza.
• Necesidad de culminación de crianza de animales en domicilios • Niños talentos • Débil organización de
vías rurales a los caseríos • Carencia de energía eléctrica comedores
• Ausencia de un Plan permanente • Carecemos de energía eléctrica
Urbanístico • Desabastecimiento de agua • Asistencia técnica
• Servicios de desagüe potable • Falta teléfono publico
inconcluso
• Pérdida de valores
DISTRITO DE COCHAPETÍ

NECESIDADES PROBLEMAS FORTALEZAS DEBILIDADES


• Culminación de carreteras de • Desnutrición infantil, de mujeres • Terrenos fértiles • Docentes no capacitados
integración y del adulto mayor • Centro educativo de educación • Bajo nivel educativo
• Canales de irrigación para • Bajo rendimiento de cultivos primaria y secundaria • Poca coordinación entre
mejor aprovechamiento del • Escasez de pastizales • Moderno local de la instituciones públicas
agua • Escasez de recurso hídrico • Municipalidad Distrital • Escasez de agua potable y
• Seguridad para el Centro • Limitado servicio de transporte • Buena producción de tubérculos de riego
Educativo Nº 86158. público de pasajeros y carga • Buen clima • Pérdida de valores
• Aulas para el nivel de • Alta incidencia de la extrema • Mesa de Desarrollo Distrital
educación primaria pobreza constituido
• Reservorio de agua para riego • Bajo rendimiento de cultivos • Mujeres organizadas
• Local para el funcionamiento de • Violencia familiar • Clubes deportivos activos
la Gobernación • Alcoholismo • Autoridades con capacidad de
• Ampliación y mejoramiento de • Abigeato gestión
prestación de servicio de agua • Pandillaje juvenil • Personas con cualidades
potable en todo el ámbito • Desempleo artísticas Profesionales
Distrital • Comunicación restringida trabajando por su comunidad
• Losas deportivas • Se mantienen las costumbres y
• Mejoramiento de infraestructura tradiciones
del puesto de salud con su
debida implementación
• Mejoramiento de infraestructura
y atención del Comedor Popular
• Tecnificación de la actividad
• agropecuaria
• Acceso a la tecnología de la
computación e informática
DISTRITO DE CULEBRAS

NECESIDADES PROBLEMAS FORTALEZAS DEBILIDADES


• Falta de centro de abastos • Señalización de transito • Mirador • Vías de acceso
• Terminal terrestre • Infraestructura educativa • Desembarcadero artesanal deficientes en la zonas
• Asfaltado al ingreso a la ciudad deteriorada • PIANGESA – INCA FRUT rurales
• Plan urbanístico • Desnutrición infantil • Mini coliseo • Deficiente
• Baño público o letrina • Escasez de productos • Centro educativo Alfonso infraestructura de
• Instituto Superior Tecnológico hidrobiológicos Ugarte captación y distribución
• Mejoramiento de Estadio • Depredación pesquera • Restos arqueológicos de aguas de riego y de
• Losas deportivas • Depredación de especies • Productos hidrobiológicos represamiento
• Hospital marinas • Pesca artesanal e • Deficiente
• Limpieza pública deficiente industrial infraestructura
• Centro de computo
• Desagüe de la caleta (ensucia • Campiña educativa
• Wawawasi
la playa) • Playas • No cuenta con Plan
• Locales públicos y/o comunales
• Huascarán
• Veredas asfaltadas Depredación de recursos • Buen clima
forestales • Desunión
• Carretera de penetración a caseríos • Isla guanera
• Contaminación • Organizaciones
• Hotel para turistas • Mujeres trabajadoras
• Carencia de servicio sociales debilitadas
• Parque recreacional • Pescadores
telefónico urbano y rural • Escasa vocación de
• Ampliación de cobertura de agua potable • Fiesta San Pedro
• Desempleo servicio
• Insuficiente infraestructura de servicios • Solidaridad
• Abunda el chisme
• Falta de farmacias económicas • Violencia familiar
• Débil identidad / baja
• Implementación de biblioteca • Drogadicción y alcoholismo
cultura de la población
• Faltan academias • Escasez de valores
• Pequeñas industrias • Envidia y maldad
• Crédito para agricultores
• Falta agencias bancarias
• Falta de financiamiento para impulsar el
turismo
• Arborización
• Escaso apoyo de empresas
• Escasez de agua y desagüe
• Parabólica, Radio y Telefonía
• Talleres técnicos

ANEXO 2. Visiones de Futuro - 2005


1.- DISTRITALES

DISTRITOS VISION

“El distrito de Malvas al 2015 cuenta con todos sus servicios básicos, de alimentación, salud y capacitación para mantener los niveles de
servicio y uso equitativo
MALVAS Cuenta con moderna infraestructura educativa y de salud debidamente implementadas, infraestructura urbanística, sociales, culturales, de
riego, y vías de comunicación que se integran con los pueblos vecinos.
Su desarrollo económico está basado en la producción agropecuaria con tecnología moderna y limpia, en las microempresas productivas y
de servicios, en la explotación racional de los recursos turísticos y naturales, para lo cual se ha implementado un Plan Distrital de
Desarrollo de Capacidades Productivas.
Su población es culta, participativa, solidaria, laboriosa; sus autoridades son democráticas, concertadoras, profesionales, que buscan el
desarrollo educativo y promueven la participación ciudadana, velan por el bien común, con justicia y equidad”.

“Huayán es un Distrito alto andino de la provincia Huarmey, cuenta con fácil acceso por carreteras seguras y en buenas condiciones. Su
Plaza Mayor cuenta con áreas verdes, árboles y bancas, destacando su hermosa pileta; sus calles empedradas tienen veredas bien
cuidadas.
Sus ciudadanos tienen alta conciencia cívica, son honestos y trabajadores debidamente empleados; se ha reducido la delincuencia y el
robo. Su juventud es culta y con valores éticos y morales.
HUAYAN Sus centros educativos cuentan con infraestructura moderna debidamente implementados, cuenta igualmente con una Biblioteca
moderna con servicio de Internet y libros actualizados, tiene un moderno teatro de uso múltiple y un complejo deportivo.
Cuenta con sus servicios básicos de luz, agua, alcantarillado, teléfonos é Internet, así mismo su Centro de Salud esta

modernizado y debidamente implementado con servicios médicos de calidad. Su cementerio esta debidamente guarnecido por

un cerco perimétrico y su templo adornado con jardines tiene su salón parroquial. Igualmente se cuenta con Comedores

Populares que dan servicios de calidad a los estudiantes y población de escasos recursos económicos. Y se tiene un Instituto

Superior Tecnológico que imparte las carreras de tecnología agropecuaria y tecnología médica.

Se han represado y canalizado las aguas de las lagunas existentes en el distrito para abastecimiento pleno de la comunidad y gracias al
uso de tecnología agroindustrial y ganadera, Huayán produce cereales y legumbres de calidad de exportación y frutas de primera calidad
para el mercado local y nacional, ha mejorado é incrementado su producción ganadera y lechera, así como de productos lácteos.
Se cuenta con agencias de turismo y con infraestructura turística apropiada y está ligada al circuito turístico provincial y nacional”.

Cochapetí es un Distrito que cuenta con moderna infraestructura de salud, educativa, agrícola, vial y social.Todas las viviendas tienen los
servicios básicos de agua, desagüe y electricidad, así como servicios de comunicación telefónica e Internet. Su local municipal es
moderno.
COCHAPETI La población es culta, organizada, con valores éticos y morales, bien capacitados. Han superado sus problemas sociales, con equidad y
participación.
Su desarrollo económico se basa en la producción agropecuaria con tecnología moderna y limpia, en las microempresas productivas y en
la explotación racional de los recursos turísticos y naturales.
La gestión municipal esta reforzada por los espacios de concertación existentes en los que participan autoridades y ciudadanos
comprometidos con el desarrollo local y regional.

El Distrito de Culebras es una ciudad limpia y organizada, cuenta con una población culta, consciente, responsable y organizada; con
CULEBRAS autoridades con solvencia moral concertadoras que generan la participación ciudadana, con servicios básicos plenos y eficientes, con
infraestructura, educativa, de salud y de comunicación moderna y equipada.
Basa su economía en la pesca y la agricultura con tecnología limpia y de exportación, así como en el turismo receptivo.
2.- TERRITORIALES DE HUARMEY

ZONA/SECTOR VISION

Miramar es una comunidad con infraestructura educativa, de salud, deportiva y religiosa, moderna que da servicios de calidad a toda

su población.
AH. MIRAMAR
Su población es culta, practica valores éticos y morales, pues cuenta con líderes constructivos y capacitados en gestión del

desarrollo local.

El bienestar de la población se sustenta en las actividades económicas y productivas de sus centros de trabajo generados por

iniciativa privada y autogestionaria, habiendo fortalecido sus organizaciones comunales y vecinales, cuidando el medio ambiente por

lo que se ha minimizado la contaminación ambiental.

La comunidad ha fortalecido la institucionalidad de su junta vecinal y tienen participación activa en la toma de decisiones y en los

trabajos comunitarios.

Todas las viviendas cuentan con los servicios básicos completos, se ha mejorado el ornato público, y es un lugar de reposo

importante del circuito turístico de Huarmey.

La comunidad de la Victoria cuenta con una infraestructura comunal, educativa, de salud, recreacional y vial moderna y bien

conservada, y está próxima a constituirse como distrito


LA VICTORIA

Su población es culta, saludable, prospera y ha generado empleo, en base a la implementación de talleres artesanales a cargo de las

mujeres organizadas en los comités de Vaso de Leche, comedores populares y clubes de madres, quienes han sido capacitadas para

la gestión de microempresas.

Existe un moderno centro educativo que imparte instrucción técnica, la atención médica en su centro de salud es permanente, y en

su comedor y guardería infantil se atiende a los niños de madres que trabajan.

Sus calles asfaltadas, parques y jardines cuentan con áreas verdes y toda la población goza de servicios eficientes de agua, desagüe

y luz eléctrica.

Sus autoridades son democráticas que promueven la toma de decisiones en forma participativa con toda la comunidad.

Puerto Huarmey es un distrito con moderna infraestructura educativa, municipal, religiosa, salud, social, deportiva, vial, comercial y

policial. Está urbanizado con amplias áreas verdes, calles limpias y sus viviendas cuentan con servicios básicos de calidad.
PUERTO HUARMEY
Su población es culta, organizada, practica valores éticos y morales, ha fortalecido su identidad cultural, ha reducido la desnutrición.

Su economía está basada en la explotación racional de sus recursos hidrobiológicos, turísticos (balnearios, restos arqueológicos),

producción agropecuaria, el comercio nacional e internacional a través de su muelle, en la conformación de pequeñas empresas

generadoras de empleo protegiendo el medio ambiente, utilizando tecnología limpia. Las actividades industriales, mineras,

pesqueras, operan por debajo de los límites permisibles de contaminación de aire, agua y suelos.

Sus Autoridades son democráticas, concertadoras promueven la participación ciudadana, trabajan en estrecha coordinación con el

gobierno municipal provincial.

La Comunidad de Santo Domingo, ubicado en la zona norte de la ciudad de Huarmey cuenta con una moderna infraestructura vial,
SANTO DOMINGO
educativa, deportiva y recreacional. Así mismo, todas las viviendas tienen los servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, y tienen

servicios de comunicación telefónica.

Ha desarrollado su economía en base al impulso y creación de microempresas comunitarias generadoras de empleo y al comercio de

sus productos aprovechando el movimiento turístico a través de la ampliación de la Avenida Olivar (Y su centro de abastos).

El crecimiento demográfico ha sido ordenado, habiéndose mejorado el ornato publico y la atención en servicios de salud a la

población a través de su centro medico.

Su población es culta, respetuosa y practica éticos y morales, haciendo de su comunidad un lugar seguro, con líderes y dirigentes
vecinales democráticos y concertadores.

La Zona Sur Oeste constituye un lugar estratégico para la Seguridad de la Ciudad de Huarmey, por cuanto la ribera del Río Huarmey
ZONA SUR OESTE
está reforzada y cuenta con un malecón y un Parque Infantil Moderno e implementado al servicio de l a comunidad.

Sus viviendas están dotadas de todos los servicios básicos y sus calles tienen veredas y pistas asfaltadas.

Su población es culta, practica valores éticos y morales, ha fortalecido sus organizaciones sociales en forma participativa, habiendo

superado sus problemas sociales y ambientales.

Basa su economía en las actividades productivas y artesanales a través de Microempresas formadas con capitales privados y

autogestionarios, así como en el turismo receptivo.

Ha logrado el Fortalecimiento Institucional de su Junta Vecinal y cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincial.

Las Mujeres de Huarmey, organizadas en Comités de Beneficiarias del Programa del Vaso de leche contribuyen con el desarrollo
ZONA NOR ESTE
económico de la provincia habiendo implementado microempresas diversas en zonas estratégicas, contando con el apoyo

institucional de las entidades públicas como de los gobiernos locales.

Sus talleres cuentan con local y equipamiento propios, generando empleo directo para sus asociadas así como empleo indirecto para

otras personas.
Todas cuentan con seguro medico al igual que sus hijos (as) habiendo a su vez disminuido el nivel de desnutrición infantil

María Cristina es una comunidad ubicada estratégicamente en el valle Huarmey, cuenta con infraestructura educativa, de salud, deportiva,
agrícola, comunal y policial. Así mismo, sus viviendas tienen los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica y de telefonía pública
rural.
Han logrado desarrollar socialmente en base a la práctica de valores, a la participación activa en trabajos comunitarios, al fortalecimiento de
sus organizaciones y a su integración con otras comunidades del valle. La población es culta, mantiene su identidad y han desarrollado sus
MARIA CRISTINA capacidades que los hacen altamente competitivos.
El desarrollo económico esta cimentado en la producción agropecuaria para el mercado local, nacional e internacional, para lo cual planifican
sus cultivos, emplean métodos alternativos y han tecnificado el riego para el uso racional de los recursos hídricos reservados en una represa
construida en el río Aija.
Sus productos de agro exportación son procesados en pequeñas plantas industriales que se han instalado, gracias al apoyo crediticio de
entidades financieras.
Sus líderes y dirigentes son democráticos, promueven la participación ciudadana en la toma de decisiones y gestionan con eficacia el desarrollo
de la comunidad.
ANEXO 3. Proyectos territoriales - 2005

1.- DISTRITALES

DISTRITOS ACTIVIDADES/PROYECTOS

o Construir posta médica nueva en Malvas y Pilco


o Gestionar abastecimiento con medicamentos y personal médico permanente en Puesto de
Salud de Malvas
o Proyecto de Represamiento de lagunas: Perolcocha, Tzacracocha Queullanca
o Canalización de Acuran, Shiqui, Pariacocha, San Juan, Pilco,
o Gestionar ante el Gobierno Regional mejoramiento infraestructura de la IE 86141
o Gestión para cumplimiento de proyecto de electrificación
MALVAS o Reinstalación de tuberías de agua potable en Malvas
o Proyecto de agua potable de Pilco y Coray
o Convenios con instituciones especializadas en liderazgo, escuela para padres
o Gestión ante Ministerio de Agricultura. IST, ONG, apoyo técnico agropecuario
o Construcción de caminos carrozables a caserío de Pilco
o Construcción de corrales comunales
o Elaborar Plan Distrital de Desarrollo del Turismo. incorporando al Plan Provincial y Regional
o Elaboración Plan Director Municipal.

 Mejoramiento carretera Erajirca – Huayán.


 Construcción carretera Irman – Huayán
 Construcción caminos rurales a caseríos empedrado pistas y veredas en Huayán
 Ampliación del local de la Institución Educativa N° 86156
 Construcción de colegios de educación inicial y primaria en el distrito y sus caseríos.
 Construcción de losas deportivas en Huayán y sus caseríos
 Construcción de parques y jardines en los caseríos y centros poblados.
 Construcción de local e implementación de Instituto Superior Tecnológico
 Elevación de categoría de Posta Medica de Huayán a Centro Médico
 Construcción de puestos de salud en los caseríos
 Equipamiento y adquisición de medicamentos para centro medico y puestos de salud.
 Construcción de comedores populares en el distrito, los caseríos y centros poblados
 Construcción o mejoramiento de locales para clubes de madres en Huayán y sus caseríos.
 Construcción de locales para comités de vaso de leche en el distrito.
HUAYAN  Construcción de local comunal en los caseríos y centros poblados.
 Promoción a la inversión hotelera y de venta de comidas con capital privado o recursos
municipales.
 Construcción de local e implementación de Biblioteca Municipal
 Implementación con material bibliográfico y servicio de Internet.
 Construcción de reservorio en Ushpacancha.
 Construcción de canales de irrigación de Huarmán a Ushpacancha
 Programa de capacitaciones en agricultura orgánica
 Recuperación de pastizales
 Mejoramiento genético de ganados
 Implementación de nuevas técnicas de riego
 Cadenas agropecuarias
 Normatividad sobre áreas naturales protegidas
 Programas de forestación
 Programas de control y protección de Recursos Naturales.
 Elaboración de guías turísticas
 Recuperación de sitios arqueológicos
 Mejoramiento del ornato de los pueblos
 Mejoramiento de caminos a zonas turísticas
 Capacitación en atención al turista.
 Cursos de capacitación empresarial
 Capacitación técnica de jóvenes, mujeres y adultos
 Gestión financiera de proyectos comunitarios
 Promoción de las actividades de artesanía
 Promoción de ferias comerciales de productos nativos entre distritos
 Construcción de nuevos reservorios y planta de tratamiento de agua potable en el distrito y
sus caseríos
 Cambio y ampliación de la red de agua potable para todas las viviendas
 Construcción de piletas de uso multifamiliares en los caseríos y/o centros poblados.
 Formalización de la prestación de servicios de electricidad
 Ampliación de servicios de conexión domiciliaria y alumbrado publico
 Aprovechamiento de energía solar vía paneles.
 Gestión para la prestación de servicio de telefonía fija domiciliaria
 Gestión para adquisición de servicio de Internet a instituciones públicas y privadas:
municipalidad, centros educativos, postas médicas, clubes sociales, comunidad; y telefonía
rural para los caseríos.
 Implementación de sistema de recolección de basura
 Diseño e implementación de programas de educación para manejo de residuos sólidos
 Diseño y construcción de relleno sanitario manual
 Programa de reciclaje de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.
 Capacitaciones a madres de familia en preparación de alimentos nutritivos
 Promoción de programas locales de nutrición a través de comedores populares para
menores y adultos.
 Implementación de programas de alfabetización urbana y rural
 Concursos escolares internos y locales
 Escuelas para padres
 Capacitación en prevención de enfermedades
 Promoción para el uso de medicinas naturales
 Implementación de boticas y farmacias
 Ampliación de servicios médicos, con especialistas en las postas medicas del distrito
 Promoción de practicas de deportes para todas las edades
 Implementación del Operativo Chasqui
HUAYAN
 Capacitación en Seguridad Ciudadana a niños, jóvenes y adultos con apoyo de PNP,
autoridades e instituciones sociales
 Promoción de actividades alternativas (paseos, retiros y jornales espirituales)
 Implementación de comités barriales de seguridad ciudadana
 Implementación de rondas campesinas
 Construcción de Teatro Municipal
 Promoción de actividades artísticas y culturales en todo el distrito
 Participación en eventos culturales provinciales y regionales
 Programa de apoyo a personas con talentos y capacidades artísticas y culturales
 Capacitación para la recuperación de valores, identidad cultural y desarrollo sostenible.

 Construcción de puestos de salud en caseríos


 Equipamiento e implementación de sala de partos del Puesto de Salud de Cochapetí.
 Adquisición de medicamentos para puestos de salud.
 Implementación de área técnica en la Institución Educativa Nº 86158.
 Construcción de losas deportivas
COCHAPETI
 Construcción de parques y jardines
 Construcción de Represas y de Reservorios
 Construcción de Canales de Irrigación.
 Mejoramiento de caminos rurales.
 Asfaltado y empedrado de calles.
 Construcción e implementación de comedor popular
 Construcción de local comunal
 Ampliación y modernización del cementerio municipal
 Construcción de reservorios y planta de tratamiento de agua potable
 Construcción de pozas de oxidación
 Construcción y mejoramiento de redes de distribución del agua potable y desagüe.
 Construcción de local e implementación de Biblioteca Municipal
 Gestión de interconectado de energía eléctrica
 Gestión para la adquisición de servicio de Internet a instituciones publicas
 Programa de alfabetización urbana y rural
 Promoción de actividades artísticas y culturales
 Promover la creación de centros culturales y artísticos
 Incentivar la participación en eventos culturales provinciales y regionales
 Promoción del hábito a la lectura
 Escuelas de padres
 Capacitación a la niñez y juventud para la recuperación de valores
 Promoción del buen trato al vecino y visitantes.
 Programa de desarrollo de capacidades humanas permanente
 Capacitación a dirigentes de base en desarrollo organizacional.
 Conformación e Implementación de brigadas de seguridad ciudadana
 Apoyo a la formación de Rondas Campesinas.
 Capacitación a las madres para el buen uso y preparación de alimentos nutritivos de la zona
 Capacitación a la población organizada para la creación de micro y pequeñas empresas
sostenibles
 Programas de capacitación para generar auto empleo
 Implementación de técnicas modernas de cultivo y crianza de ganado
 Cadenas productivas agropecuarias
 Promoción de la agricultura orgánica
 Promoción de cultivo de pastizales
 Programa de capacitación técnica en el colegio agropecuario
 Ampliación y recuperación de terrenos eriazos
 Programas de mejoramiento genético de plantas y animales
 Cursos de capacitación empresarial
 Apoyo en gestión financiera ante entidades crediticias
 Promoción de ferias comerciales y artesanales a nivel local, provincial y regional.
 Promoción de la inversión privada y la asociatividad para la creación de PYMEs productivas y
comercializadoras.
 Elaboración de inventario de zonas turísticas
 Recuperación de sitios arqueológicos
 Capacitación y formación de guías turísticas
 Promoción a la inversión en infraestructura turística
 Gestión ante entidades gubernamentales para declaración de zonas arqueológicas como
Patrimonio Cultural de la nación
 Inserción de Cochapetí al circuito turístico provincial y regional.
 Programas de control y protección de recursos naturales: flora y fauna.
 Programas de reforestación
 Programas de formación de facilitadores para lideres y dirigentes
 Programa de desarrollo de capacidades organizativas con fines de concertación y participación
a la población
 Promover proyecto de fortalecimiento institucional
 Promover la difusión de leyes que fomenten la participación ciudadana
 Programas de capacitación en temas de participación ciudadana para la toma de decisiones.

 Implementar programa “Huascarán”


 Implementar mayor mobiliario para instituciones educativas
 Capacitación de docentes
CULEBRAS
 Implementar áreas técnicas inherentes al desarrollo del distrito
 Mayor cobertura hacia los niños por parte del sector salud a través de programas
asistenciales como: alimentación, acciones preventivas y medicinas.
 Apoyar el desarrollo de la acuicultura
 Sensibilizar a los pescadores artesanales sobre uso racional de los recursos pesqueros
 Promoción de nuevos cultivos: frutales
 Fomentar la Creación de talleres productivos
 Capacitación a la juventud y organizaciones sociales
 Ejecutar proyectos de MYPES
 Optimizar el pozo tubular y cambiar equipo de bombeo, adecuándolo al sistema eléctrico
 Construcción de un nuevo reservorio y cambio de redes tanto de impulsión y distribución
 Capacitación y asistencia técnica para el buen uso de plaguicidas alto y extremadamente
tóxicos, y promoción de técnicas agro ecológicas
 Campañas de recolección de envases de plaguicidas
 Instalar pozas de potabilización de agua en Huayash hasta Quita Sombrero – Ampanú
 Mejorar el sistema de residuos sólidos perfil ONG Urpichallay
 Fomentar la inversión privada en el desarrollo Turístico de la zona a través de las
concesiones
 Crear Junta de Usuarios de la cuenca del valle de Culebras
 Capacitar a los dirigentes de las comisiones y comités de Regantes
 Crear Asociaciones de maíz y ganaderos
 Formación y capacitación de lideres
 Difusión de la participación ciudadana y de otros valores y pilares de la democracia
 Elaborar e implementar el Plan de Seguridad Ciudadana distrital
 Implementar el Comité Distrital de Defensa Civil
 Gestionar cabinas comunitarias para los caseríos de Quian, Huayash, Quillapampa, Quita
sombrero y Ampanú
 Vigilar y exigir al INRENA la no entrega en concesión de los recursos forestales en los
manantiales y faja marginal intangible.

2.- TERRITORIALES DE HUARMEY

ZONA/SECTOR ACTIVIDADES/PROYECTOS

 Implementación de servicios básicos y educativos agua, desagüe, luz para las


ampliaciones
 Cercado perimétrico del PRONOEI
• Construcción de local e implementación y funcionamiento de un CEO
• Asfaltado de pistas y construcción de veredas
AH. MIRAMAR • Construcción y equipamiento de un Puesto de salud
• Implementación de Parques y Jardines
• Construcción de una Capilla
• Construcción de un Mercado
• Construcción y equipamiento de un Centro Educativo
• Construcción y equipamiento de Infraestructura social
• Implementación de un Programa de Desarrollo de capacidades
• Construcción de Rompe muelles en panamericana

• Construcción de veredas y pistas


PUERTO HUARMEY • Arborización y áreas verdes
• Elevación de categoría del Puesto de Salud a Centro de Salud
• Asfaltado de pista de acceso al Puerto Huarmey
• Implementación del Centro Industrial Piloto Miguel Grau
• Construcción e implementación de estación policial
• Construcción de Local para Comedor Popular
• Construcción de Muelle e implementación del sistema portuario
• Construcción e implementación de complejo deportivo
• Programa de desarrollo de capacidades
• Construcción de Plaza de Armas

• Construcción y mejoramiento de infraestructura del CN. Santa Rosa


• Nivelación y construcción de un mini complejo deportivo en calle 12 de febrero, con
sus áreas verdes
• Asfaltado prolongación Av. Olivar
• Agua potable y desagüe en ampliaciones
SANTO DOMINGO
• Implementación de posta medica
• Culminación del Mirador de Santo Domingo
• Estancia del adulto mayor
• Construcción de comedores populares
• Techado de local comunal
• Electrificación en ampliaciones

• Construcción del Malecón


• Defensa ribereña del río Huarmey desde los Árabes hasta la panamericana
• Parque infantil moderno
ZONA SUR OESTE • Asfaltado de calles (Paramonga, Pativilca, Calle Nueva, José Olaya)
• Construcción de veredas
• Iluminación en la zona adyacente al río Huarmey
• Programa de desarrollo de capacidades
• Programa de campañas de desratización y fumigación
• Programa de capacitación para la gestión de PYMES

• Construcción canales de riego


• Comedor popular (construcción e implementación)
• Construcción represa en Mellizo
• Instalación Antena Parabólica
• Construcción e implementación colegio de nivel secundario
• Mejoramiento del Estadio
BARBACAY • Defensa ribereña María Cristina – Chilcal
• Construcción Teatro Comunal
• Construcción e implementación de Posta Médica
• Mejoramiento de Capilla
• Construcción de Bocatoma en sector Santa Rosa
• Parques y jardines
• Construcción de local e implementación de un Centro de Acopio
• Uso alternativo de agroquímicos
• Alcantarillado
3.- CON MUJERES

• Capacitación empresarial para mujeres


ZONA NOR ESTE • Construcción de infraestructura social (Local Comité Vaso de Leche)
Zona Nor Este
• Fortalecimiento institucional de los Comités Vaso de Leche
• Elaboración e implementación de Proyectos Sociales
• Capacitación en Nutrición

• Implementación de un programa de desarrollo de capacidades para


jóvenes, adultos y mujeres en desarrollo comunitario: organización
vecinal, gestión empresarial, diseño y gestión de proyectos,
LA VICTORIA participación y vigilancia ciudadana, gestión ambiental, etc.
• Mejoramiento de calles, parques y jardines con proyección turística,
abriendo vía de acceso al circuito de playas de Huarmey.
• Implementación de talleres productivos generadores de empleo:
carpintería, corte y confección, tejidos, artesanías, etc.
• Gestión para el mejoramiento de atención medica, permanente.
• Construcción de guardería infantil, comedores populares, comedor
infantil.
ANEXO 4. Reuniones de Diálogo Vecinal - 2007

ZONA/SECTOR REQUERIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

• Construcción de local para el Comedor Popular


• Construcción de la plaza principal
• Cercado perimétrico del PRONOEI
• Cercado perimétrico de losa deportiva existente
AH. MIRAMAR • Implementación y equipamiento del PRONOEI
• Construcción de local para ludoteca
• Construcción de una piscina
• Agua y desagüe para ampliaciones
• Construcción de veredas y asfaltado de calles
• Construcción de vía hasta la playa para promover el turismo de playas.
• Construcción de local para CEO
• Habilitación del Parque Industrial

• Ampliación y mejoramiento de la infraestructura del Puesto de Salud


• Dotar de energía eléctrica las 24 horas del día al Puesto de Salud
• Electrificación de San Nicolás. II Etapa
• Elevar a categoría de Centro Poblado al Puerto Huarmey
• Implementar Seguridad Ciudadana y Auxilio Rápido de la Policía Nacional de
Huarmey
• Gestionar ante el Hospital de Apoyo de Huarmey un médico para el Puerto
Huarmey cuyos honorarios sean pagados con los cobros que hace a los barcos que
PUERTO HUARMEY llegan a Antamina
• Construcción de una planta de conservas de pescado
• Construcción de II Etapa del Mini Coliseo Múltiple
• Gestionar proyecto de vivienda para jubilados
• Gestionar la implementación del programa de Almuerzo Escolar
• Construcción de un cementerio
• Mejoramiento de ambientes e implementación del área técnica de la IE Miguel Grau
• Construcción de veredas de las calles
• Asfaltado de calles

• Que la MPH asigne el terreno saneado para la construcción de Ludoteca


• Construcción de la 2ª etapa de la ampliación de la Av. Olivar
• Enfrentar el problema de la drogadicción y el tráfico ilícito de estupefacientes
• Pavimentación de todas las calles de Santo Domingo
• Ampliar los servicios de agua y desagüe para las ampliaciones
• Erradicación de botaderos de basura en zona de la calle 12 de febrero
SANTO DOMINGO • Elaboración y ejecución de proyectos productivos para mujeres de Santo Domingo
• Mejoramiento de áreas verdes de la plaza principal
• Electrificar la zona de la losa deportiva.
• Construcción de un Mercado para el Cono Norte
• Construcción de veredas en calle 12 de febrero
• Asfaltado de las calles
• Construcción e implementación de un Comedor Infantil
• Construcción de local para PRONOEI
• Mejorar la zona de acceso a La Victoria (lugar ocupado por kioscos de venta de
comidas)
• Implementar Seguridad Ciudadana
• Dotar de agua potable y electrificación a ampliaciones
• Ejecutar el proyecto de mejoramiento de la plaza principal de La Victoria
• Construcción e implementación de un Asilo para Ancianos
LA VICTORIA • Construcción e implementación de una guardería infantil (wawa wasi)
• Implementar las áreas técnicas de la IE San Martín de Porras para que se
capaciten a jóvenes
• Construcción del Coliseo Múltiple
• Construcción de veredas y asfaltado de calle El Progreso
• Construcción de veredas, agua potable e iluminación del sector Pacaycito
• Construcción de la segunda planta del local comunal
• Saneamiento físico legal de La Victoria
• Ampliar capacidad de la cámara de bombeo y de la poza de oxidación de Pacaycito
• Culminar la construcción de local para Comedor Popular y Comité de Vaso de
Leche
• Que se realice una campaña de titulación de predios.

• Reconocimiento y Aprobación del Comedor Popular por parte de PRONAA


• Electrificación de zonas que no cuentan con el servicio de alumbrado
BARBACAY • Implementación de un Botiquín Comunal
• Construcción del cercado perimétrico e implementación con mobiliario de la IE1636
• Electrificación del Sector Son Son
• Construcción de 2 km de canal de irrigación entre Garlero y Barbacay
• Que NO se ejecute proyecto del Canal Integrador porque serían perjudicados.

• Que Antamina culmine el proyecto del Mercado


• Viviendas construidas por Antamina para los moradores de Puerto Grande son muy
chicas
• Que la Municipalidad obligue a Antamina resolver el problema de los olores
insoportables que dan dolor de cabeza
PUERTO GRANDE • El comedor popular requiere apoyo.
• Que se evalúe en forma permanente la salud de los pobladores, sobre todo de
pobladores con metales pesados (plomo y arsénico) en su sangre.
• Gestionar para que Antamina reponga el grupo electrógeno para alumbrado de
Puerto Grande
• Que se construya el muelle artesanal en Puerto Grande

• Construcción de cercado perimétrico y servicios higiénicos de la IE Nº 88238


• Construcción de desagüe para las viviendas de la comunidad
HUAMBA ALTA
• Construcción de una losa deportiva
• Construir una aula y ampliar mobiliario para el Jardín de Niños
• Adquisición de una computadora para la IE 88238
• Construcción de local del Puesto de Salud con material noble y servicios de agua y
desagüe.
• Elevar a Huamba a la categoría de Centro Poblado
• Efectuar el saneamiento físico legal de terrenos de las instituciones públicas de
Huamba Baja: educativas de nivel inicial y primaria, y de salud
• Techado del local del PRONOEI de la Ex Hacienda Huamba
• Reconstrucción de local del Comedor Popular de Ex Hacienda Huamba
HUAMBA BAJA • Reconstrucción del local de la IEI Nº 1673
• Reconstrucción del local y cercado perimétrico de la IE Nº 88291
• Culminar la construcción del local del Comedor Popular de Huamba Baja
• Construcción de una losa deportiva
• Falta construir una iglesia
• Construcción de canales alternos de regadío
• Electrificación del sector Tres Cruces que beneficiará a 30 familias
• Construcción de desagüe para Huamba baja
ANEXO 5. Resultados Encuesta Provincial - 2007

ZONA URBANA ZONA RURAL DISTRITOS


TOTAL % TOTAL % TOTAL %
Nº DE ENCUESTADOS (Mayores de 18 años) 313 100.0 173 100.0 130 100.0

1. ¿Cuenta con Servicios Básicos?

Agua 283 90.4 97 56.1 129 99.2


Desagüe 256 81.8 56 32.4 115 88.5
Letrina 25 8.0 56 32.4 46 35.4
Alumbrado eléctrico 285 91.1 166 96.0 127 97.7

2. ¿Existen Instituciones Educativas?

PRONOEI 257 82.1 102 59.0 66 50.8


Inicial 190 60.7 67 38.7 125 96.2
Primaria 201 64.2 166 96.0 127 97.7
Secundaria 176 56.2 24 13.9 112 86.2
Superior 105 33.5 0 0 0 0

3. ¿El servicio Educativo es?

Malo 41 13.1 12 6.9 3 2.3


Regular 205 65.5 128 74.0 119 91.5
bueno 13 4.2 3 1.7 1 0.8
Excelente 3 1.0 0 0 0 0

4. ¿Existen establecimientos de Salud?

Puestos de Salud 84 26.8 25 14.5 127 97.7


Centros de Salud 119 38.0 23 13.3 0 0
Otros 3 1.0 0 0 0 0
Personal médico 6 1.9 0 0 0 0
Personal para médico 2 0.6 0 0 0 0

5. ¿El Servicio de salud ofrecido por el establecimiento es?

Malo 62 19.8 21 12.1 19 14.6


Regular 172 55.0 47 27.2 95 73.1
Bueno 12 3.8 3 1.7 13 10.0
Excelente 0 0 0 0 0 0
6. ¿Qué Instituciones públicas existen en su comunidad?

Juez 100 31.9 12 6.9 69 53.1


Gobernador 131 41.9 123 71.1 117 90.0
Agencia Municipal 57 18.2 44 25.4 98 75.4
Capitana de puerto 5 1.6 6 3.5 22 16.9
Policía 89 28.4 9 5.2 34 26.2
Otros 0 0 3 1.7 0 0

7. ¿Qué y cuantas organizaciones sociales existen en su comunidad?

Comités de vaso de leche 285 191.1 169 97.7 118 90.8


Comedores populares 215 68.7 121 69.9 111 85.4
Junta vecinal 203 64.9 17 9.8 35 26.9
Comunidades campesinas 15 4.8 51 29.5 71 54.6
Comité de regantes 29 9.3 141 81.5 86 66.2
Comité de productores 16 5.1 53 30.6 1 0.8
Asociaciones 42 13.4 14 8.1 5 3.8
APAFAS 105 33.5 105 60.7 98 75.4
Gremios de transportistas 28 8.9 5 2.9 17 13.1
ONGs 6 1.9 9 5.2 1 0.8
Otros 0 0 0 0 0 0

II. ACTIVIDADES ECONÒMICAS Y PRODUCTIVAS QUE SE DESARROLLAN EN LA COMUNIDAD.

Agropecuaria 192 61.3 170 98.3 112 86.2


Pesquería 245 78.3 18 10.4 37 28.5
Comercial 161 51.4 39 22.5 27 20.8
Industrial 89 28.4 17 9.8 15 11.5
Artesanía 55 17.6 1 0.6 4 3.1
Turísticas 50 16.0 0 0 3 2.3
Servicios 71 22.7 9 5.2 14 10.8
Transporte 1 0.3 0 0 0 0
Guías 3 1.0 0 0 0 0
Educativas 0 0 0 0 0 0
Salud 0 0 0 0 0 0
Alimentación 0 0 0 0 0 0
Asistencia técnica 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0

III. NECESIDADES Y PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD

3.1 ¿Qué necesidades de su comunidad cree que son de atención prioritaria?

Agua 72 23.0 73 42.2 36 27.7


Desagüe 95 30.4 80 46.2 13 10.0
Electrificación 44 14.1 4 2.3 10 7.7
Mejoramiento de caminos 181 57.8 83 48.0 60 46.2
Limpieza pública 97 31.0 10 5.8 18 13.8
Alimentos 10 3.2 10 5.8 6 4.6
Asistencia técnica y profesional 49 15.7 33 19.1 29 22.3
Capacitaciones 36 11.5 22 12.7 36 27.7
Titilación de predios 45 14.4 24 13.9 8 2.3
Créditos 43 13.7 12 6.9 3 2.3
Otros 1 0.3 0 0 0 0
3.2 ¿Qué obras de infraestructura cree que son urgentes para su comunidad?

Puentes 11 3.5 7 4.0 4 3.1


Muros de contención 19 6.1 12 6.9 7 5.4
Enrocado de ríos 15 4.8 17 9.8 1 0.8
Establecimientos educativos y de salud 117 37.4 116 67.1 48 36.9
Veredas 106 33.9 56 32.4 22 16.9
Locales comunales 37 11.8 45 26.0 15 11.5
Parques y jardines 92 29.4 35 20.2 5 3.8
Plazas 70 22.4 40 23.1 3 2.3
Mercados 53 16.9 20 11.6 32 24.6
Vivienda colectiva 18 5.8 3 1.7 4 3.1
Locales institucionales 39 12.5 15 8.7 3 2.3
Canales de riego 22 7.0 30 17.3 11 8.5
Pozos tubulares 9 2.9 29 16.8 0 0
Reservorios 21 6.7 11 6.4 28 21.5
Losas deportivas 71 22.7 37 21.4 20 15.4
Locales religiosos 40 12.8 15 8.7 1 0.8
Mejoramientos de sitios culturales 8 2.6 8 4.6 10 7.7
Plantas de procesamiento productivas 14 4.5 6 3.5 0 0

3.3 ¿En qué temas considera que necesitan ser capacitados los miembros de su comunidad?

Nutrición Infantil 124 39.6 23 13.3 8 6.2


Prevención de enfermedades 110 35.1 50 28.9 21 16.2
Riego Tecnificado 7 2.2 79 45.7 17 13.1
Mejoramiento genético 6 1.9 16 9.2 24 18.5
Agricultura orgánica 12 3.8 81 46.8 31 23.8
Crianza de animales 59 18.8 42 24.3 61 46.9
Formación técnica 38 12.1 15 8.7 16 12.3
Construcción Civil 42 13.4 14 8.1 5 3.8
Computación e Informática 73 23.3 16 9.2 14 10.8
Formación Empresarial 58 18.5 7 4.0 11 8.5
Liderazgo 21 6.7 4 2.3 7 5.4
Comercialización 43 13.7 18 10.4 22 16.9
Artesanía 18 5.8 2 1.2 12 9.2
Manejo racional de los recursos naturales 17 5.4 9 5.2 1 0.8
Otros 0 0 0 0 0 0

3.4 ¿Qué problemas críticos afectan a la comunidad?

Desnutrición 83 26.5 35 20.2 25 19.2


Mortalidad Materna 20 6.4 7 4.0 1 0.8
Desempleo 192 61.3 54 31.2 31 23.8
Contaminación Ambiental 78 24.9 14 8.1 14 10.8
Erosión de tierras 0 0 1 0.6 2 1.5
Inundaciones 0 0 8 4.6 2 1.5
Huaycos 1 0.3 23 13.3 1 0.8
Sequías 1 0.3 29 16.8 26 20.0
Heladas 0 0 1 0.6 36 27.7
Filtraciones 2 0.6 6 3.5 6 4.6
Baja productividad agropecuaria 9 2.9 123 71.1 38 29.2
Disminución de recursos Hidrobiológicos 27 8.6 1 0.6 33 25.4
Pesca Ilegal 35 11.2 2 1.2 24 18.5
Drogadicción 198 63.3 8 4.6 2 1.5
Violencia familiar 96 30.7 2 1.2 3 2.3
Delincuencia 171 54.6 3 1.7 4 3.1
Abigeato 1 0.3 2 1.2 36 27.7
Deserción escolar 33 10.5 16 9.2 1 0.8
Limpieza pública y disposición final de 17 5.4 2 1.2 5 3.8
residuos sólidos
Debilidad institucional de las organizaciones 10 3.2 7 4.0 14 10.8
sociales
Otros 0 0 0 0 0 0

3.5 ¿Qué recursos Naturales existen en su comunidad y de que manera se están aprovechando?

Caña 9 2.9 89 51.4 2 1.5


Carrizo 19 6.1 93 53.8 5 3.8
Sauce 23 7.3 53 30.6 0 0
Guarango 29 9.3 62 35.8 0 0
Algarrobo 18 5.8 11 6.4 1 0.8
Productos hidrobiológicos 18 5.8 0 0 30 23.1
Humedales 2 0.6 1 0.6 17 13.1
Manantiales 2 0.6 0 0 8 6.2
Lagunas 0 0 11 6.4 24 18.5
Pastizales 2 0.6 1 0.6 23 17.7
Aves Marinas 43 13.7 2 1.2 24 18.5
Otros 0 0 0 0 0 0
HIMNO A HUARMEY

CORO

De pie con orgullo entonemos


a Huarmey este himno inmortal
con trabajo y sudor forjaremos
tu grandeza, nuestro gran ideal
Vamos huarmeyano avanza
lucha, triunfa, progresa
explota el mar y nuestros campos
que son paraíso de riqueza

ESTROFAS

Esta es mi tierra generosa


cuna del maíz en el mundo
cuyas mujeres hermosas hicieron
la historia del Perú profundo
Unidos desde Malvas y Huayán a Culebras
de Cochapetí a nuestro puerto principal
dedicaremos nuestra vida con amor
a la grandeza de la tierra de la cordialidad

Cuna de ilustres huarmeyanos


que sabiamente marcaron la historia
Alberto Reyes con su sangre
escribió unas de sus páginas de gloria
Por ti Huarmey y por tus hijos
trabajaremos con fervor
Campesinos, pescadores pueblo y autoridades
iremos siempre juntos hacia el futuro justo y mejor

También podría gustarte