Está en la página 1de 10

1 Punto.

A.
DISOCIAR CORRESPONDE A LA DESINTEGRACION DE UNA COSAS DENTRO DE OTRO
EJEMPLO SERIA UN POLVO EN AGUA, EL AGUA DISOCIA ALPOLVO. DISOLVER
CORRESPONDE A DOS COMPUESTOS EN LA MISMA FASE EN DECIR DOS LIQUIDOS QUE
FORMAN UNA MEZCLA HOMOGENEA. A DIFERENCIA DE DISOCIAR ES UNA MEZCLA
HETEROGENEA.

B. la materia se divide en sustancias puras , compuestos y mezclas, las mezclas


se dividen en homogeneas y heterogenas, las mezclas homogenea presentan
una sola fase, mientras que las heterogeneas presentan dos o mas fases; las
mezclas homogeneas son dispersiones que se presentan en dos tipos las
disoluciones cuyo componentes son el soluto y el solventes, y las
suspenciones que se dividen en emulsiones (como la leche) y coloides como
la gelatina, la piedra pómez, la gel de cabello, la diferencia entre estas dos 
suspenciones; emulciones y coloides radica principalmente en el tamaño de la
partícula, en las emulsiones por lo general la partícula tiene tamaño del orden
de los micrómetros y en los coloides el tamaño de la partícula esta por el
orden de los nanómetros. así con esto espero que te que de claro que una
solución o disolución y los coloides ambas son mezclas homogeneas pero en
las disoluciones la partícula del soluto esta disuelta y en los coloides la
partícula esta suspendida. claro además del tamaño de la partícula.
Un coloide presenta el efecto Tyndall, y una solución no la presenta, en un
coloide se pueden ver las partículas, y en una solución no se pueden ver. 

C. La diferencia entre la Molaridad y la Normalidad es que la primera considera el


Peso Molecular de una sustancia, la segunda evalua el número de
equivalentes químicos. 

El (no. eq) número de equivalentes químicos es el Peso Molecular dividido


entre el (EQ)Equivalente Químico, este EQ es particular para cada sustancia.
(Acidos la cantidad de iones H, bases la cantidad de OH, Sales la cantidad de
cargas +/-) 
En un caso particular Para el Acido Clorhídrico, EQ=1, la formula del
ácido solo tiene un ion H; por lo que la Molaridad y la Normalidad son
equivalentes. es decir, tienes una sustancia 0.025N 

D. FASE DISPERSA: es la fase que se encuentra disuelta, o dispersa en otra


fase del sistema. Por ejemplo, en un sistema de agua y sal, la sal es la fase
dispersa porque esta disuelta en el agua. 

FASE DISPERSANTE: es la fase en la que otras fases pueden estar mezcladas o


disueltas. En el mismo sistema, es el agua, porque es la fase en la que esta disuelta
la sal. 

La mezcla de estas 2 forma una solucion (homogeneo) o coloide (heterogeneo). 

E. :  Un acido protico es aquel que libera protones en el agua (no simpre es en
agua pero lo pondremos porque es el disvolvente mas comun). Dependiendo
de la cantidad de protones que pueda liberar, el acido sera monoprotico,
diprotico o tripotrico (mono = 1, di=2 ,tri= 3; por las dudas je) 
Por ejemplo un acido monoptrotico es el acido clorihidrico HCl, acido acetico,
CH3COOH, acido nitrico HNO3. 
Un acido diprotico es aquel que libera dos protones al medio ejemplos acido
sulfurico H2SO4 , acido sulfihidrico H2S, acido carbonico H2CO3. 
Un acido triprotico es aquel que libera 3 protnoes al medio ejemplo mas
conocido es acido ortofosforico H3PO4. 
A veces un acido que tiene 3 protonoes no es triprotico ya que no los libera a
todos juntos, sino que libera 2 o 1. 
Por ejemplo, el acido fosforico en agua es un acido diprotico por el agua es
una base muy debil y un proton lo retiene, en cambio en hidroxido de sodio, el
acido fosforico es triprotico ya que libera los 3 juntos. 
Por lo tanto, un acido sera monoprotico, diprotico o triportico si libera 1 , 2 o 3
protones y a veces no coincide con los protones que tiene es su molecula
F. La diferencia entre densidad y concentración es : la densidad es la relación
entre la masa y el volumen de un compuesto, liquido, metal, etc y la
concentración es la relacion entre  la cantidad de soluto y de solvente de una
solución.

G. Una solución no siempre se refiere a la clave con la cual se


resuelve un problema. En Química esta palabra hace referencia a
un tipo de mezcla en la cual una o más cosas son añadidas.  Lo
que se añade se conoce como soluto, mientras que aquello a lo
que se le añade es conocido como solvente.
Una de las características más importantes de una solución es que la
mezcla final es homogénea, lo cual significa que ninguno de los dos o
más ingredientes que conforman la solución pueden verse a simple vista,
sino que se pueden apreciar como si se tratara de uno solo. Del mismo
modo, los ingredientes una vez combinados no pueden ser separados
fácilmente.

H. P/P hace referencia al porcentaje peso de soluto/peso de una solución. Dado que es


realmente la masa lo que estamos midiendo, a partir de los últimos años se
denomina porcentaje masa/masa(m/m). Es una forma de expresar la concentración de
las soluciones.
Se define como la masa de soluto en 100 g de solución (es lo mismo que % m/m).

Para esta solución debe medirse la masa de soluto y llevar un peso de solución. La totalidad de la
solución es la suma aditiva del peso de soluto y el peso del solvente.

I. Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene en su composición


iones libres, que hacen que se comporte como un conductor eléctrico. Debido a que
generalmente se encuentran iones en una solución, los electrolitos también son
conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles
electrolitos fundidos y electrolitos sólidos.

J. Los electrolitos (iones que pueden conducir la corriente eléctrica) se forman


cuando se disuelve un soluto iónico en agua; este se disocia en iones positivos
(cationes) y en iones negativos (aniones) que, por tener cargas diferentes,
pueden conducir la corriente eléctrica.

Esta característica permite clasificar los solutos en “electrolitos” y “no electrolitos

K. El efecto Tyndall se observa al iluminar de costado una suspensión coloidal.


Toda partícula dispersa cobra visibilidad, y eso es el efecto Tyndall. Ejemplos:
el sol entrando por la ventana, permite que veamos partículas diminutas
suspendidas en el aire (este coloide se denomina "aerosol"). Otras
suspensiones, en agua, pueden dar este efecto, cuando el tamaño de las
partículas es cercano a un micrón (oro coloidal, óxido de hierro coloidal,
cloruro de plata coloidal). 
El movimiento browniano es esa agitación "aleatoria" de las partículas que
podemos ver, gracias al efecto Tyndall. El movimiento browniano se debe al
impacto de las partículas del medio continuo (aire, o líquido), sobre las
partículas "coloidales". El movimiento browniano demuestra la existencia de
moléculas, pues ellas imprimen a las partículas coloidales su movimiento
característico, zigzagueante. 

3 Punto.
A.
 Una fuerza es una magnitud vectorial con la capacidad para deformar o
provocar un cambio en el estado de movimiento o reposo de un objeto.
 La presión es una magnitud física que mide la fuerza que actúa en dirección
perpendicular sobre un área o línea.

B. 1 mmHg(milimetors de mercurio) = 1 torr 


No hay ninguna diferencia. 
C. La Ley de Boyle-Mariott (o Ley de Boyle, como se la conoce a veces) es una
de las leyes de los gases ideales que relaciona el voumen y la presion de una
cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante y dice que el
volumen es inversamente proporcional a la presión 

Y la de charles en su investigacion hace referencia a las transformacionas


ISOBARICAS (presion constante constante)
D. El barómetro se usa exclusivamente para medir la presión atmosférica. Es decir, mide la
presión en un recipiente abierto.
En cambio el manómetro la mide en recipientes cerrados (tanques, tuberías, etc.).
E. Temperatura es la unidad de calor, y las unidades son: °C, °F, K, °Rankine,
°Reamur. En cambio la Temperatura Absoluta es aquella que sigue la siguiente
formula: 
F. La presión parcial de un gas, en atmósferas, en una mezcla o solución, sería
aproximadamente la presión de dicho gas si se eliminaran repentinamente todos los
demás componentes de la mezcla o solución y sin que hubiese variación
de temperatura. La presión parcial de un gas en una mezcla es la medida de
la actividad termodinámica de las moléculas de dicho gas y, por lo tanto, es
proporcional a la temperatura y concentración del mismo.
G. (El concepto de volumen molar sólo es válido para gases.) 
Es el volumen ocupado por un mol de cualquier gas. El volumen molar de un
gas en condiciones normales de presión y temperatura es de 22,4 litros; esto
quiere decir que un mol de una gas y un mol de otro gas ocuparan el mismo
volumen en las mismas condiciones de presión y temperatura. 

condiciones normales (Presión=1 atmósfera, Temperatura=273 K=0ºC), el que


se usa es 273 K no 0ºC

5 Punto.
 Molécula del Acetileno C2H2


   .

 CH4


 CO

 C3H6O

 C6H6

 C2H6O

 CCl4

 monóxido de carbono, CO, dióxido de carbono, CO2, y subóxido de carbono,


C3O2

 Fe2O3

 CaCO3

 KNO3

También podría gustarte