Está en la página 1de 7

Manual de salud escolar

Principales derechos de la Niñez

1-Nacer
2-Igualdad
3-Proteccion
4-Nombre y nacionalidad
5-Salud
6-Atenciones especiales
7- Amor y comprensión
8-Educación
9-Primeros auxilios
10-Proteccion laboral
11-Paz

Salud de los y las adolescentes


La adolescencia es la etapa del desarrollo humano, donde se definen los
intereses en el juego de roles con la familia y la sociedad, es decir, se
integran los valores de manera firme y se reafirma la personalidad.

La vida social del y la adolescente cambia, especialmente en relación con


sus familias y con sus actividades, adquieren mayor independencia y
mayores responsabilidades.

En general, los y las adolescentes gozan de buena salud, pero en esta etapa
de la vida se pueden presentar alteraciones corporales.
Qué hacer con los y las adolescentes para que su desarrollo sea normal.
Los adolescentes están entrando a un mundo lleno de misterios y
atracciones para ellos, es mejor que entren sabiendo. Hay que enseñarle,
educarlos, fortalecer su personalidad, hacerlos sociales, orientar su
vocación.
La dieta debe ser adecuada al crecimiento rápido, debe contener,
abundantes proteínas, 70 gr, entre los 11 y 16 años, y unos 100 gr. Entre los
16 y 20 años hierro 12 a 15 mg} vitamina c {75 a 100 mg diarios}.
Estimular el amor del joven por la naturaleza, por estudio, el trabajo útil,
por la sociedad.

Atención a todo lo relacionado con la esfera sexual, preparando al


adolescente en forma científica para su vida sexual normal.
Cuidado especial a la salud mental, estimulando el desarrollo de la
personalidad y la socialización.

El medio ambiente escolar seguro y agradable. medidas principales de


prevención de riesgos.

La escuela es el espacio donde pasamos una gran parte de nuestra vida,


aprendiendo y practicando hábitos y conductas necesarios para la
convivencia y el desarrollo físico e intelectual, por lo tanto, deben
brindarnos, además de espacios para el aprendizaje, ámbitos naturales para
la recreación, las manifestaciones artísticas y culturales, y la realización de
Dentro de estas acciones se destacan los hábitos de higienes y de
saneamiento ambiental, que una vez interiorizados y llevados a la práctica
por nosotros en la escuela, se reflejan en nuestra familia y en las demás
instituciones sociales, como un resultado directo de la formación escolar.

Las condiciones físicas de la edificación escolar

Su estructura, interior del aula, la iluminación, los alrededores de la


escuela, los sanitarios, las áreas de deportes y recreación, la limpieza,
disponibilidad de agua potable y de suficientes zafacones. Donde exista una
mala construcción, poca ventilación.
Saneamiento básico escolar

Es esencial evitar que el ambiente de un mensaje contradictorio al


contenido de la educación para la salud, en ese sentido, las escuelas deben
contar con agua limpia, saneamiento básico y adecuados medios de
disposición de excretas, para fortalecer los mensajes educativos sobre
higienes y cuidados del medio ambiente.

Los encargados de salud ambiental de las direcciones provinciales y


municipales de salud, deberán realizar un inventario de las escuelas, e
identificar la existencias de problemas de saneamiento básico.

CENTRO DE BASURA EN LA ESCUELA

Cada día en los planteles escolares se produce cantidades apreciables de


basura, que provocan la perdida de la belleza del entorno escolar y luego,
estas pueden descomponerse creando problemas como los siguientes.
1- contaminación el aire que respiramos.
2-Albergar microorganismos capaces de provocar enfermedades.
3- producir malos olores.
4- Refugios de ratas, moscas y otros insectos.
Para solucionar este problema, una alternativa importante sería la
formación de un comité de saneamiento ambiental escolar, como parte del
consejo del curso, que tendrá dentro de sus funciones actuar de manera
consciente para controlar la producción de basura. Así mismo. Fomentar el
manejo, la clasificación y reciclaje de los desperdicios para mejorar el
medio ambiente escolar.
La construcción colocación de zafacocas en el aulas, pasillos y patio de la
escuela, cada envase recolector debe estar identificado con tipo de basura
{plástico, cartones, metales, materiales orgánicos y sanitarios}.

Seguridad contra accidente

Una causa importante de lesión y muerte del niño son los accidentes, la
intensa actividad del escolar como en la calle y el hogar, aumenta los riegos
de accidentes. Se debe revisar de manera periódica las medidas de
seguridad en la escuela y sus alrededores, eliminando los peligros
detectados y educando a los escolares en las medidas de seguridad y
prevención de accidentes.

Principales causas de accidentes mecanismo y prevención de accidentes


de transito

1 falta de seguridad en el carro, bicicleta o motor.………………………….


2 no respeto a las señales.

Quemaduras

1 Lámparas y velas encendidas.

Electrocuciones

1 enchufes y cables descubiertos


2 problemas del tendido eléctricos

La educación y la formación del niño en el aprendizaje y practica de


estilos de vida saludable

La educación para la salud debe ser parte integral de toda la vida escolar,
debe aprovechar cada oportunidad para hacer comprender al niñ@ el
significado de la salud y el modo de obtenerla y conservarla.

La enseñanza de habilidades para la vida debe ser una función primordial


para la escuela, este tipo de aprendizaje aporta conocimientos en salud y
nutrición, que le sirve al niño, niña y adolescente, no solo para su uso
cotidiano, también, para el futuro, y para compartirlo con su familia y su
comunidad.

Debe utilizarse la metodología participativa, promoverse la igualdad de


género, y los contenidos educativos deben estar acordes con los principales
problemas de salud que enfrente el país. En los actuales momentos es vital
importancias la enseñanza de habilidades a los jóvenes y adolescentes en el
cuidado de sí mismo, la toma de decisiones acerca de su salud,
especialmente su salud sexual y productiva, y para prevenir prácticas de
riegos, como son el fumar, la violencia y el uso de drogas.

Sugerencias metodológicas
El equipo multidisciplinario encargado de desarrollar estas intervenciones,
elaboraran un programa anual de actividades dirigidas a la educación para
la salud. Se surgieren las siguientes
1-Conferencias y charlas dirigidas a los alumnos y las familias.
2-observacion, registro de datos y análisis de lo que ocurre en su
comunidad.
3-juego de roles.
4-actividades artísticas y recreativas.

Educación para la vida


En el país existen el material educativo PARA LA VIDA dirigido a los
maestro y maestra, que incluyen contenidos conceptuales, valorativos,
actitudinales y procedimientos, dirigidos a contribuir a mejorar la calidad
de vida, las condiciones de salud y las relaciones personales y del entorno.
Dentro de los propósitos de estos materiales se encuentran la de propiciar el
desarrollo de la capacidad propositiva y de participación desde los primeros
años, contribuir a la consolidación de las relaciones solidarias entre seres
humanos y con el entorno, y salud de la población dominicana.

Programa de educación sexual y familiar


Este programa de educación sexual y familiar tiene las siguientes
características, integral, ética, educativa humanista, científica, participativa
y consensual.

Comprende los siguientes contenidos, los cuales han sido adecuados a


cada nivel educativo.
1-Conocimiento del cuerpo humano
2-Identificacion y diferenciación del sexo del niño y niña
3-Higiene, cuidados y seguridad personal
4-Conocimientos de sí mismo, los roles sociales y el desarrollo de la
autoestima
5-El niño, la familia, la escuela y la comunidad
6-Entorno natural y social
8-Indentidad personal, familiar, y social
9-Prevencion del abuso al menor

Organización y desarrollo de escuelas promotoras de la salud


Los alumnos, Su formación integral es el objetivo principal del sistema
escolar.

Los maestros, proveerán conocimientos a través de las asignaturas y


estimularán en los alumnos la formación de habilidades para la vida.
las familias, deben compartir las responsabilidades con los maestros, y los
grupos organizados de la comunidad.

Comité de escuelas promotoras de la salud


Estará integrado por el director de la escuela, representante de los
profesores, presidente de la asociación de padres, madre y amigos de la
escuela, un trabajador de salud del ESAF que le corresponda intervenir en
esa escuela, el supervisor del programa de alimentación escolar, un
representante de la comunidad donde está localizada la escuela, uno o
varios representantes de los alumnos, y si es posible, se tendrá la
participación de las autoridades locales, y otras personas que se estime
como convenientes.

Este comité deberá elegir un presidente, y tendrá las funciones de dirigir


todas las acciones de las escuelas promotoras, deberán ponerse de acuerdo
en sus objetivos, y en la formulación de un plan de trabajo, vigilar la
ejecución del mismo y evaluar de manera permanente las intervenciones.

También podría gustarte