Está en la página 1de 8

Fundamentos Comercio Internacional

Presenta:

Iajhaira Castaño Puerta


ID 621342

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Unidad Ciencias Empresariales
Programa Contaduría Pública
Semestre Octavo
Colombia, Guadalajara de Buga
Agosto, 19 de 2020
Fundamentos Comercio Internacional

Presenta:

Iajhaira Castaño Puerta


ID 621342

Trabajo presentado en el curso


Comercio Internacional

Docente
Jhon Jairo Padilla

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Unidad Ciencias Empresariales
Programa Contaduría Pública
Semestre Octavo
Colombia, Guadalajara de Buga
Agosto, 19 de 2020
Taller 01. Saberes Previos.

Defina:

IMPUESTOS: El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias


en favor del acreedor tributario) regido por derecho público, que se caracteriza por no
requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaría
(acreedor tributario).
Los impuestos, en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la “potestad
tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su
principio rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que quienes más tienen
deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio
constitucional de equidad y el principio social de la libertad.1
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para
financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya
que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras,
puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación,
defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes
laborales), etc.
En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas, como
disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco) o fomentar o desalentar
determinadas actividades económicas. De esta manera, se puede definir la figura tributaria
como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible.
La reglamentación de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad.

TRATADOS: Un tratado es un acuerdo entre dos o más países según el cual asumen una
serie de obligaciones. Así, los tratados firmados entre estados se encuentran dentro del marco
del Derecho Internacional.

LOGÍSTICA: conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización


de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución».1 En el ámbito empresarial
existen múltiples definiciones del término logística, que ha evolucionado desde la logística
militar hasta el concepto contemporáneo del arte y la técnica que se ocupa de la organización
de los flujos de mercancías, energía e información.
La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas conforman un
sistema que es el enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo
y la distancia.
La logística empresarial, por medio de la administración logística y de la cadena de
suministro, cubre la gestión y la planificación de actividades de los departamentos de
compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución.

ADUANAS: La aduana es una oficina pública gubernamental, aparte de ser una constitución
fiscal, situada en puntos estratégicos. Estos puntos estratégicos son, por lo
general, costas, fronteras, terminales internacionales de transporte de mercancía como
aeropuertos o terminales ferroviarios. Esta oficina está encargada de controlar las
operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el tráfico internacional
de mercancías que se importen y exporten desde un país extranjero y cobrar
los impuestos establecidos por ley.1 Se podría afirmar que las aduanas fueron creadas para
recaudar dicho tributo, y por otro lado regular mercancías que por su naturaleza pueden
afectar la producción nacional, la salud pública, la paz o la seguridad de una nación.

CEDÍ: La definición de CEDI es la que da la propia palabra: Centro de Distribución. En este


sentido, los CEDIs funcionan primeramente como almacenes. Se trata de edificios que
cuentan con gran capacidad de almacenaje y que, en muchos casos, responden a las
demandas especiales que puede presentar el almacenamiento de ciertos productos
perecederos. Por ejemplo, contar con cámaras frigoríficas o espacios con un grado de
humedad determinado.
No obstante, además de la función de almacenaje, la principal función de los CEDIs es la de
responder a la distribución que se tiene que hacer de los productos que almacenan y, en
consecuencia, las funciones logísticas que ejecutan van mucho más allá del simple
almacenaje. En este sentido, los CEDIs suelen contar con un equipo humano y técnico que
permite dar respuesta a los picos de demanda de determinados productos. Estos centros
disponen de los medios necesarios para distribuir los distintos productos en un tiempo
excepcionalmente corto y, además, hacerlo de forma especialmente eficiente, tanto desde un
punto de vista de recursos como de costos económicos.

POSICIÓN ARANCELARIA: La partida arancelaria es un código de identificación que


consta de 10 dígitos, que se asignan a todas aquellas mercancías que vayan a pasar por el
proceso de importación o exportación, caracterizando un producto en un sistema ordenado
de descripción y codificación, basado en el Sistema Armonizado (SA), desarrollado por la
Organización Mundial de Aduanas (OMA). Los códigos de las partidas arancelarias sirven
para describir la mercancía con fines de facilitar su identificación en el comercio
internacional. Las partidas arancelarias también determinan los requisitos e impuestos a
pagar. Para conocer más, lo invitamos a conocer esta Guía Práctica para clasificar la partida
arancelaria de su producto.

TERMINO DE NEGOCIACIÓN: Los incoterms (palabra derivada del siglo de en lengua


inglesa international commercial terms, que se traduce al español como «términos
de comercio internacional») son términos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas de
aceptación voluntaria por las partes en un contrato de compraventa internacional de
mercaderías acerca de las condiciones de entrega de las mercancías.123 Se usan para aclarar
los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las
responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en
el transporte internacional de mercancías.

BIEN: En términos económicos, un bien es un elemento tangible o material destinado a


satisfacer alguna necesidad del público. Además, puede ser adquirido en el mercado a
cambio de una contraprestación. Es decir, para la economía, un bien es un objeto que brinda
utilidad. Así, el consumidor lo puede obtener pagando una tarifa asignada (o acordada). Cabe
precisar que los bienes cuentan con cierto nivel de escasez. Por esa razón, para distribuir las
unidades disponibles entre los demandantes, se asigna un precio. Generalmente, los bienes
cuentan con un valor económico propio, lo que hace que a su vez sean susceptibles de ser
valorados en términos monetarios. En otras palabras, se les atribuye un precio de
adquisición en el mercado

CONTRATO: Un contrato es un acuerdo legal, oral o escrito, manifestado en común entre


dos o más personas con capacidad jurídica (partes del contrato), que se vinculan en virtud del
mismo, regulando sus relaciones a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento
pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a
la otra, si el contrato es unilateral. Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que
puede generar derechos, obligaciones y otro tipo de situaciones jurídicas relativas; es decir,
que solo vinculan a las partes contratantes y, eventualmente, a sus causahabientes.

COTIZACIÓN: Es un documento informativo que no genera registro contable. Cotización


es la acción y efecto de cotizar (poner precio a algo, estimar a alguien o algo en relación con
un fin, pagar una cuota). El término suele utilizarse para nombrar el documento que informa
y establece el valor de productos o servicios.

FACTURA: Una factura es un documento de índole comercial que indica la compraventa


de un bien o servicio. Tiene validez legal y fiscal.

POLÍTICA ARANCELARIA: La política arancelaria es el instrumento de política


económica mediante el cual un Estado define la estructura arancelaria que regirá el comercio
exterior de mercancías. Sobre ella recae, entre otros aspectos, la fijación de las tarifas
arancelarias, las mismas que tienen una especial incidencia en el comportamiento comercial
de un país (flujo y/o intercambio internacional de mercancías).

ECONOMÍA DE ESCALA: El poder que tiene una empresa cuando alcanza un ritmo
óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, puesto que a medida que la
producción en una empresa crece, sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más
se produce, menos cuesta producir cada unidad.

IMPORTACIÓN: Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por


un país en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional.

EXPORTACIÓN: Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un


país en territorio extranjero para su utilización.

BALANZA DE PAGOS: La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones


monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas
transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país
de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras.

BALANZA COMERCIAL: La balanza comercial1 es un registro de importaciones y


exportaciones de un país en determinado período.
DÉFICIT COMERCIAL: El déficit comercial es la diferencia negativa entre lo que un país
vende al exterior (exportaciones) y lo que ese mismo país compra a otros países
(importaciones). Es considerado uno del indicador más importante en relación al comercio
exterior y relación económica con el exterior. En general, se produce déficit cuando un país
importa mayores bienes y servicios de los que es capaz de vender al exterior, ya que es una
ratio que diferencia entre lo vendido y lo comprado

ZONA FRANCA : Una zona franca1 es un territorio delimitado de un país donde se goza
de algunos beneficios tributarios2, como la exención del pago de derechos de importación de
mercancías, así como exoneraciones de algunos impuestos o una diferente regulación de
estos.

FINAGRO: El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO) es el


banco de segundo piso del sector agrícola, pecuario y pesquero colombiano y, además,
principal proveedor de crédito para los productores que desarrollan actividades, directa e
indirectamente, en el sector agropecuario en las fases de producción, transformación y
comercialización.

BANCOLDEX: Acrónimo de Banco de Comercio Exterior de Colombia es una institución


creada para promover la productividad y competitividad del sector empresarial
en Colombia a través de la innovación, modernización e internacionalización de las empresas
de todos los tamaños, en un marco de sostenibilidad financiera y responsabilidad social. A
su vez, Bancóldex es un Banco de segundo piso, esto quiere decir que sus recursos de crédito
no son desembolsados directamente a los empresarios, sino que se apoyan en intermediarios
financieros para el desembolso de estos recursos: Bancos comerciales, corporaciones
financieras, compañías de financiamiento, cooperativas de ahorro y crédito, ONG
financieras, fondos de empleados y corresponsales bancarios en el exterior.

INCENTIVO FINANCIERA: Son los utilizados más ampliamente y seguramente uno de


los más efectivos. Pueden incluir un mayor salario, pago de comisiones de ventas, precios en
dinero o acciones, etc.

RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN.: es el régimen aduanero que permite la salida del


territorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo
definitivo en el exterior y no está afecta a tributo alguno.

AGENCIA ADUANERA: Las agencias de aduanas son las personas jurídicas autorizadas
por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para ejercer actividades auxiliares de
la función pública aduanera de naturaleza mercantil y de servicio, orientada a garantizar que
los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios cumplan con las normas legales
existentes en materia de importación, exportación y tránsito aduanero y cualquier operación
o procedimiento aduanero inherente a dichas actividades.

Las agencias de aduanas tienen como fin esencial colaborar con las autoridades aduaneras en
la estricta aplicación de las normas legales relacionadas con el comercio exterior para el
adecuado desarrollo de los regímenes aduaneros y demás actividades y procedimientos
derivados de los mismos.
Bibliografia

 https://www.colombiatrade.com.co/contacto/preguntas-frecuentes/que-es-un-
agente-aduanero
 https://es.wikipedia.org/wiki/Banc%C3%B3ldex
 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-575783
 https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_franca
 https://economipedia.com/definiciones/deficit-
comercial.html#:~:text=El%20d%C3%A9ficit%20comercial%20es%20la,relaci%C
3%B3n%20econ%C3%B3mica%20con%20el%20exterior.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_de_pagos#:~:text=La%20balanza%20de%20
pagos%20es,capital%20financiero%20y%20transferencias%20financieras.

También podría gustarte