Está en la página 1de 5

COPASO

Comité Paritario de Salud Ocupacional

1. DEFINICIÒN

Organización, responsable de coordinar entre directivas y trabajadores, la solución de


problemas relativos a la Salud Ocupacional. En ésta como en cualquier otra empresa
el Comité funciona como organismo de control, promoción y vigilancia de las políticas,
normas, reglamentos y actividades de salud ocupacional al interior de la empresa,
haciendo uso legal de sus funciones previa capacitación de sus integrantes, de
acuerdo con la legislación vigente. El Comité Paritario de Salud Ocupacional, cuenta
con cuatro horas semanales y más, si es necesario para desarrollar las funciones que
le competen sin que con ello se eludan las responsabilidades de cada uno de sus
puestos de trabajo. Las actas de las reuniones mensuales son archivadas por el
Secretario del mismo y estarán a disposición de las autoridades competentes, de los
trabajadores y de la empresa.

2. MARCO LEGAL

 Ley 9 de 1979
 Resolución 2400 de 1979
 Decrete 614 de 1984
 Resolución 2013 de 1986
 Resolución 1016 de 1989
 Decreto 1295 de 1994

a. Ley 9 de 1979

 Medidas sanitarias sobre protección del medio ambiente, suministro de agua, saneamiento,
edificaciones, alimentos, drogas, medicamentos, vigilancia y control epidemiológico.
 Condiciones ambientales, agentes químicos, físicos, biológicos.

b. Resolución 2400 de 1979

 Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.


 En su artículo 2   determina como obligación de los patronos “crear y desarrollar los
comités de higiene y seguridad industrial “.

c. Decreto 614 de 1984

 En su artículo 12 y 13 confirma a los Comités como parte integrante de los programas de


salud ocupacional en las empresas.
 Participar de las actividades de promoción e información sobre Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial.
 En su artículo 25 y 26 reitera la conformación y responsabilidades de los comités de
seguridad e higiene industrial.
d. Resolución 2013 de 1986

 Reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y


seguridad industrial en los lugares de trabajo.
 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar las ambientes de trabajo para
identificar la existencia de factores de riesgo y sugerir medidas de prevención y control.

e. Resolución 1016 de 1989

 Establece pautas para el desarrollo de los subprogramas de:


- Medicina preventiva y del trabajo
- Higiene y seguridad industrial

 Establece el cronograma de actividades como elemento de planeación y verificación de su


realización.

f. Decreto 1295 de 1994

 Nueva denominación del comité.


 Aumenta a 2 años el periodo de vigencia de sus integrantes.
 Establece la obligatoriedad de empleador de otorgar cuando menos 4 horas semanales a
cada uno de sus miembros para las actividades del comité

3. DEFINICIONES

Programa de salud ocupacional de la empresa: Consiste en el diagnóstico,


planeación, organización, ejecución y evaluación de las distintas actividades
tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores en sus ocupaciones, y que deben ser desarrolladas en los sitios de
trabajo en forma interdisciplinaria.

Mejoramiento continuo: Proceso para fortalecer al sistema de gestión de seguridad


y salud ocupacional, con el propósito de lograr un mejoramiento en el desempeño del
mismo en concordancia con la política de seguridad y salud ocupacional de la
organización

Política de salud ocupacional: son los lineamientos generales establecidos por la


dirección de la empresa, que orientan el curso de acción de unos objetivos para
determinar las características y alcances del programa de salud ocupacional.

Factor de riesgo: Llamado también peligro, se define como aquellos objetos,


instrumentos, instalaciones, acciones humanas, que encierran una capacidad
potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia
depende de la eliminación o control del elemento agresivo. Ejemplo: contacto con el
punto de operación de una máquina herramienta; proyección de virutas, contacto o
inhalación de gases y vapores.
Riesgo: Combinación de la probabilidad y las consecuencias de que ocurra un evento
peligroso específico. Las medidas de prevención y control tales como protección de
maquinaria, estandarización de procesos, sustitución de sustancias, suministro de
elementos de protección personal, tienen como objetivo reducir el grado de riesgo.

Grado de riesgo (peligrosidad): Es un dato cuantitativo obtenido para cada factor de


riesgo detectado, que permite determinar y comparar la agresividad de un factor de
riesgo con respecto a los demás.

Panorama de factores de riesgo: Es una herramienta que se utiliza para recoger en


forma sistemática la siguiente información: el factor de riesgo, la fuente generadora, el
personal expuesto, el tiempo de exposición, las consecuencias y el grado de control
de riesgo del factor de riesgo identificado.

Condiciones de trabajo y de salud: Son el conjunto de factores relacionados con las


personas y sus acciones, los materiales utilizados, el equipo o herramienta empleados
y las condiciones ambientales, que pueden afectar la salud de los trabajadores.

Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Enfermedad profesional: Todo estado patológico permanente o temporal que


sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que
desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar y que
haya sido determinado como enfermedad profesional por el gobierno nacional.

Ausentismo: Condición de ausente del trabajo. Número de horas programadas, que


se dejan de trabajar como consecuencia de los accidentes de trabajo o las
enfermedades profesionales.

Sistemas de vigilancia epidemiológica: Se refieren a la metodología y


procedimientos administrativos que facilitan el estudio de los efectos sobre la salud,
causados por la exposición a factores de riesgo específicos presentes en el trabajo e
incluye acciones de prevención y control dirigidas al ambiente y a las personas.

4. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Y DEL TRABAJADOR

¿Cuáles son las obligaciones del empleador?

 · Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores, garantizando la


libertad y oportunidad de las votaciones.
 · Designar sus representantes al comité.
 · Designar al presidente del comité.
 · Propiciar los medios necesarios para el normal desempeño de las funciones del
comité.
 · Estudiar las recomendaciones emanadas del comité y determinar la adopción de
las medidas más convenientes e informarle las decisiones tomadas al respecto.

 ¿Cuáles son las obligaciones de los trabajadores?


 · Elegir libremente a sus representantes al comité paritario de salud ocupacional.
 · Informar al comité las situaciones de riesgo que se presenten y manifestar sus
sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de salud ocupacional de la
empresa.
 · Cumplir con las normas de salud ocupacional, reglamentos e instrucciones de
 · Servicio ordenados por el empleador.

¿Cuáles son las funciones del comité paritario de salud ocupacional?

a. Investigar las causas que afectan la salud de los trabajadores


b. Proponer la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y
mantengan la salud en los lugares y ambientales de trabajo.
c. Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional
d. Colaborar con el análisis de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales e
indicar las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.
e. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad
industrial, debe realizar la empresa, de acuerdo con las normas vigentes.
f. Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional, en
las actividades que estos adelanten en la empresa.
g. Todas las demás contempladas en la Resolución 2013 de 1986

5. PROCEDIMIENTO

 Hablar con el gerente:

 Permiso para implementar un copaso.


 Presupuesto disponible para la realización del copaso.
 Explicarle para que sirve el copaso.
 Número de trabajadores.

 Sensibilización para que el personal se interese por el copaso.

 Folletos.
 Carteleras.
 Volantes.
 Videos.
 Pancartas.

 Empleador debe elegir sus representantes.


 De acuerdo al número de trabajadores.
 Y elije el presidente del copaso.

 Los empleados eligen sus representantes.

 Votación libre.
 Urnas.

 Inscripción de candidatos.

 (1-8) (semana 1).

 Campaña de los candidatos.

 (9-16) (semana 2).

 Elaborar el acta sobre el personal que conformara el copaso.

6. INTEGRACIÓN DEL COPASO

 Empresas con 10 y hasta 49: (1 representante de los trabajadores y 1 del empleador)

 Sus respectivos suplentes en total (4)

 Empresas con 50 y hasta 499: (2 representantes de los trabajadores y 2 del empleador)

 Sus respectivos suplentes en total (8)

 Empresas con 500 y hasta 999: (3 representantes de los trabajadores y 3 del empleador)

 Sus respectivos suplentes en total (12)

 Empresas con 1.000 o más empleados: (4 representantes de los trabajadores y 4 del


empleador)

 Sus respectivos suplentes en total (16)

A continuación se presentan los anexos de los formatos utilizados para el desarrollo del COPASO.

También podría gustarte