Está en la página 1de 30

1

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE EDUCACION
PROGRAMA LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN
BÁSICA

1. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de


investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes
metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la
interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con
el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la
experimentan los correspondientes.

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento


humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la
investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal
comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en
contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como
cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas,
esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc. No se
trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:
 La investigación cualitativa es inductiva.
 Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
 Se trata de estudios en pequeña escala (muestras pequeñas) que solo se
representan a sí mismos
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la
realidad empírica que brinda esta metodología.
 No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar
teorías e hipótesis.
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica
previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser
susceptibles de medición.
 La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, revolucionaria
y recursiva.
 En general no permite un análisis estadístico
 Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto.
 Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la
interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
 Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos
últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.
 El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo
durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se
manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están
definidos desde el inicio de la investigación.

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


2

3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

3.1. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (I.A.P):

Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las


acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de
los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de
cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.

Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir


una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté
estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. Tiene un
estilo más llamativo a la investigación ligada a la educación llamada criterios de evaluación
diagnóstica.

En cuanto a su origen y evolución, la I.A.P. surge en los años 70, en un clima de


auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en
el campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en
el concepto de "investigación-acción", entendido como un proceso participativo y
democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de información,
análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se trataba de una
propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía que el
conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se podían lograr de forma
simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales (Lewin, 1994).

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por


diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la
desigualdad social. Fue clave para ello la obra: “La pedagogía del oprimido”, en la que
argumenta que los pobres están capacitados para analizar su propia realidad, en las
relaciones que se establecen, lo oprimidos aparecen como los generadores de la violencia,
aun cuando su condición y después de los momentos que anteriormente se contaron lo
inciten a modificar su status, sin embargo, ante los ojos de los opresores, esa lucha se
exalta como violencia innecesaria, sueños utópicos y no como las ideas de un revolucionario
el cual se reconoce por el compromiso ideológico que establece con sus iguales y no por las
acciones que ejecuta, puesto que la realidad del oprimido no es voluntad de Dios, puesto
que Él no es culpable de la situación opresora, sin embargo ante la sociedad sin conciencia
se presenta como algo normal. Estas circunstancias en ocasiones provocan una violencia
equivocada entre los oprimidos como un intento de independencia. En consecuencia, se
asume que la identificación y consolidación de los conocimientos y capacidades que poseen
los pobres pueden utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta
perspectiva contribuyó a una reconceptualización del trabajo social con los sectores
vulnerables, así como a una expansión de la educación de adultos y la educación popular
(Freire, 1968).

Ejemplo: el investigador Gete Choke, se infiltra en un grupo de tribus Asháninkas (El


pueblo asháninca o asháninka es una etnia amazónica descendiente de los Incas en
regiones de Perú y Brasil) para saber sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida
diaria que ocurre en esa población. Para ello él tendrá que dejar de lado todas sus formas
cotidianas de actuar y tendrá que adecuarse a la población. Una vez reunidos los datos
necesarios mediante observación Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que
ahí ha ocurrido, viendo su forma de cómo afrontan los Asháninkas la vida diaria, y si de

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


3

alguna manera se pudiera mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación,


algunas técnicas de ayuda para la misma.

3.2. INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA:

Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos,
los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una determinada
comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En
cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que
sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la
información que se obtiene por la observación.

Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y


prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la
historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un
sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre
otros).

Álvarez - Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación etnográfica es


describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen
usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo
circunstancias comunes o especiales, y presentan los resultados de manera que se resalten
las regularidades que implica un proceso cultural.

Por su parte, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías,
temas y patrones referidos a las culturas.

El investigador reflexiona sobre

 ¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?


 ¿Cómo es su estructura?
 ¿Qué reglas regulan su operación?
 ¿Qué creencias comparten?
 ¿Qué patrones de conducta muestran?
 ¿Cómo ocurren las interacciones?
 ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?
 ¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad? , entre otros. (Citado por
Hernández, Fernández & Baptista, 2006).

Según Denis & Gutiérrez (2003) el rigor de los estudios etnográficos está dado por las
reconstrucciones teóricas, y por la búsqueda de coherencia entre las interpretaciones y la
realidad estudiada (Citado por Bernal, 2006).

Dentro de este tipo de diseños, existen varias clasificaciones.


Por ejemplo, Creswell (2005) los divide en:
(1) Diseños realistas o mixtos;
(2) Diseños críticos;
(3) Diseños clásicos;
(4) Diseños micro-etnográficos y
(5) Estudios de casos culturales.
Por su parte Boyle (Citado por Álvarez - Gayou, 2003) basándose en el tipo de unidad
social estudiada los divide en:
Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez
4

(1) Etnografías procesales;


(2) Etnografía holística o clásica;
(3) Etnografía particularista;
(4) Etnografía de corte transversal; y
(5) Etnografía etnohistórica.

3.3. INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

La fenomenología surgió como una necesidad de explicar la naturaleza de las cosas


(fenómenos). Los primeros pensadores trataron de definir si era un método o una filosofía,
dado que lejos de ser una secuencia de pasos, es un nuevo paradigma que observa y
explica la ciencia para conocerla exactamente y, de esta forma, encontrar la verdad de los
fenómenos.

No obstante, lejos de dilucidar si se trataba de una estructuración de pensamiento para


llegar a la verdad, se encontró que la representación de los fenómenos es una subjetividad
del pensamiento; de esta manera, al intentar darle un sentido indiscutible encontraron que
existen dos razonamientos: uno precientífico y otro científico. El precientífico se refiere a
aspectos del espíritu; el científico a los de las ciencias objetivas. Al mismo tiempo, se
enfrentaron a otro problema de índole filosófica, pues al tratar de explicar los hechos, éstos
tenían que ser verdaderos para ser científicos.

El dilema filosófico consistió en darle carácter científico a la subjetividad del pensamiento; de


esta manera, se permitiría rechazar los postulados del realismo empírico y establecer los
fundamentos del positivismo, y por tanto, de lo científico.

Sin embargo, para entender lo subjetivo del pensamiento no existía una estructura científica
que definiera estos conceptos para hacerlos reales, por lo cual se juzgaron empíricos.
Husserl, en este sentido, trató de explicar y fundamentar que la ciencia apela a las
características psicológicas de la especie humana (en específico de su mente), y puso de
ejemplo a las matemáticas; su fundamentación fue: analizar la estructura científica de la
mente humana.

En ese tiempo, se consideraba al cerebro como la mente; la conclusión, entonces, era que
las leyes psíquicas se debían al funcionamiento del cerebro y, por tanto, resultaba un
axioma netamente físico y tangible, por lo mismo considerado verdadero y científico. Husserl
argumentó, además, que existe en nosotros un “medio vital cotidiano”; también explicó cómo
este mundo de vida funge constantemente de trasfondo con sus dimensiones valorativas
prelógicas y funcionales para las verdades lógicas y teóricas; refiere así que todo
conocimiento teórico es como un soporte vital y natural.

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


5

Para Husserl, la fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las estructuras


esenciales de la conciencia. Heidegger, por otra parte, precisa que la fenomenología se
enfatiza en la ciencia de los fenómenos; ésta consiste en “permitir ver lo que se muestra, tal
como se muestra a sí mismo y en cuanto se muestra por sí mismo”; por consecuencia, es un
fenómeno objetivo, por lo tanto verdadero y a su vez científico. El profesional de enfermería
tiene que basar su cuidado en entender lo que la gente siente o piensa cuando está frente a
un evento que desestabiliza su vida cotidiana.

La fenomenología se dirige al estudio de la experiencia vivida respecto de una enfermedad o


circunstancia por el propio protagonista de la experiencia6 y busca describir los significados
de los fenómenos experimentados por los individuos a través del análisis de sus
descripciones. Numerosos son los estudios que evidencian el fracaso de las concepciones
predeterminadas, fragmentadoras, selectivas y autoritarias de nuestra especial contribución
al cuidado de la salud; esto ha llevado a numerosos profesionales de enfermería a
reflexionar sobre diversas perspectivas.

La fenomenología permite brindar un cuidado más acorde a lo que la persona espera del
profesional. Es la ciencia que considera cómo revelar y hacer visibles las realidades o cómo
acceder a la variedad que profundiza toda realidad. Husserl la considera como una filosofía,
un enfoque y un método; del mismo modo enfatiza en la intuición reflexiva para describir la
experiencia tal como se vive y, desde su punto de vista, todas las distinciones de nuestra
experiencia deben carecer de presuposiciones y prejuicios; en cambio, se deben buscar los
fundamentos teóricos que permitan crear una base segura para describir la experiencia y
conseguir la realidad del mundo tal y como es.

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


6

Heidegger refiere que es una interpretación, aclaración explicativa del sentido del ser, un
mundo socio histórico donde la dimensión fundamental de toda conciencia humana es
histórica y sociocultural y se expresa por medio del lenguaje. Asimismo, menciona que las
personas son un ser en el mundo, pero no sólo un mundo físico: éste incluye sus relaciones
con las demás personas, además es un mundo que él construye y modifica, pero sobre todo
que se encuentra inmerso en él, así como en el estudio de su mundo sugiere la forma de
interpretarlo y vivirlo.

Éstas son situaciones que el profesional de enfermería tiene que evaluar, ya que muchas de
las enfermedades se originan de la relación entre la persona y el medio. Esto fundamenta
las bases para entender a las personas a quienes se proporciona el cuidado, para saber
cuáles son sus reacciones, sentimientos y experiencias, y así poder brindar un cuidado real
y específico de las necesidades que manifiesten. Tal como lo menciona Watson, el cuidado
es una relación intersubjetiva en la cual se trata de entender al sujeto como un igual;
significa proporcionar un cuidado humano.

Resumiendo, conforme lo que explican tanto Husserl como Heidegger se define a la


fenomenología como el estudio de los fenómenos (o experiencias) tal como se presentan y
la manera en que se vive por las propias personas. Enfermería, como disciplina
humanística, necesita métodos de investigación que la acerquen a su objeto de estudio (el
cuidado de la persona).

Pero estos métodos deben ayudarnos a ver a cada individuo como a un ser con respuestas
y sentimientos propios, y que sólo él los experimenta de manera única. Es fundamental que
no se generalice sobre la conducta humana, ya que es la persona misma quien construye su
mundo y lo vive de acuerdo a su propia percepción de la realidad. Esto hace que tenga sus
propias respuestas a diversas situaciones, incluidas las enfermedades, respuestas que
también son influidas por una gran cantidad de factores. Los métodos de investigación
cualitativos ofrecen una gama de posibilidades para poder explorar este tipo de contextos,
además de proporcionar una visión que se adapte mejor al ambiente que el profesional de
enfermería necesita examinar.

Asimismo, los resultados y el análisis de los mismos Fenomenología como método de


investigación1 brindan información que vincula o integra resultados cuantitativos que no son
capaces de reflejar, porque no es lo mismo un porcentaje que experimentar una
enfermedad, o un dato estadístico que la incertidumbre de pensar si la cirugía aliviará al
familiar o no.

Como se ha descrito anteriormente, no sólo es una forma distinta de investigar, sino que se
trata de un cambio de paradigma, de cómo puede el enfermero cambiar la visión de nuestro
entorno profesional, basándose en el estudio de los fenómenos que determinan la conducta
humana. De esta manera, el entender mejor a la persona, nos va a servir para proporcionar
un cuidado acorde a lo que la sociedad espera del profesional de enfermería, considerando
a la disciplina como una ciencia humanística que estudia no sólo a la persona sino también
a su entorno.

La finalidad de este ensayo es exponer los motivos por los cuales la fenomenología es un
método ideal para investigar; la misma refleja una filosofía y un paradigma y nos ofrece una
enorme gama de posibilidades para explorar la conducta humana. Las etapas del método
fenomenológico.

1
Enfermería Neurológica (Mex) Vol. 11, No. 2: 98-101, 2012 100 Enfermería Neurológica
www.medigraphic.org.mx

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


7

Para la realización de estos estudios de corte cualitativo se recurre a las siguientes etapas:
descriptiva, estructural y de discusión.

3.3.1. ETAPA DESCRIPTIVA

El objetivo de esta etapa es lograr una descripción del fenómeno de estudio, lo más
completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la realidad vivida por la persona, su
mundo, su situación en la forma más auténtica.

Consta de tres pasos:

1) Elección de la técnica o procedimiento. Aquí se pretende lograr la descripción lo más


exacta posible utilizando varios procedimientos: La observación directa o participativa, en los
eventos vivos (se toman notas, recogiendo datos, etc.), pero siempre tratando de no
alterarlos con la presencia del investigador.

La entrevista coloquial o dialógica, con los sujetos de estudio con anterioridad a esta etapa;
se deben de estructurar en partes esenciales para obtener la máxima participación de los
entrevistados y lograr la mayor profundidad de lo vivido por el sujeto. La encuesta o el
cuestionario deben ser parcialmente estructurados, abiertos y flexibles, de tal manera que se
adapte a la singularidad de cada sujeto en particular. El autorreportaje. Éste se lleva a cabo
a partir de una guía que señale las áreas o preguntas fundamentales a ser tratadas. Estos
procedimientos no son excluyentes, sino que más bien se integran a la práctica.

2) La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado toma en cuenta lo siguiente: que


nuestra percepción aprende estructuras significativas; generalmente vemos lo que
esperamos ver; los datos son casi siempre para una u otra hipótesis; nunca observamos
todo lo que podríamos haber observado, y la observación es siempre selectiva y siempre
hay una correlación funcional entre la teoría y los datos: las teorías influyen en la
determinación de los datos, tanto como éstos en el establecimiento de las teorías. No
obstante, la puesta en práctica de estas consideraciones, como cualquier intento de una
objetividad rigurosa, es muy difícil; imposible de realizar con tanta pureza, aunque para
lograrlo se requiere de una considerable aptitud, entrenamiento y autocrítica.

3) Elaboración de la descripción protocolar: un fenómeno bien observado y registrado no


será difícil de describir con características de autenticidad, cumpliendo con los siguientes
presupuestos: que reflejen el fenómeno o la realidad tal como se presentó; que sea lo más
completa posible y no omita nada que pudiera tener relevancia para el estudio; que no
contenga elementos “proyectados por el observador”, ideas suyas, teorías consagradas,
prejuicios propios o hipótesis plausibles; que recoja el fenómeno descrito en su contexto
natural, en su situación particular y el mundo propio en que se presenta, y que la descripción
efectuada aparezca como una verdadera “ingenuidad disciplinada”.

3.3.2. ETAPA ESTRUCTURAL

En esta etapa, el trabajo central es el estudio de las descripciones contenidas en los


protocolos; éstos están constituidos de varios pasos entrelazados, y aunque la mente
humana no respeta secuencias tan estrictas, ya que en su actividad cognoscitiva se
adelanta o vuelve atrás con gran rapidez y agilidad para dar sentido a cada elemento o
aspecto, sin detenerse en cada uno los ve por separado, de acuerdo a la prioridad temporal
de la actividad en que pone énfasis; es recomendable seguir la secuencia de éstos para
tener un mejor análisis de los fenómenos estudiados.

Los pasos son los siguientes:

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


8

Primer paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo.

Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales.

Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad temática.

Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico2.

Quinto paso: Integración de todos los temas centrales en una unidad descriptiva.

Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general.

Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos de estudio.

3.3.3. ETAPA DE DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En esta etapa se intenta relacionar los resultados obtenidos de la investigación con las
conclusiones o hallazgos de otros investigadores para compararlos, contraponerlos o
complementarlos, y entender mejor las posibles diferencias o similitudes.

De este modo, es posible llegar a una mayor integración y a un enriquecimiento del “cuerpo
de conocimientos” del área estudiada. Como se podrá observar, la fenomenología, lejos de
ser un método de estudio, es una filosofía para entender el verdadero sentido de los
fenómenos, pero con una secuencia de ideas y pasos que le dan rigurosidad científica.

4. DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos


cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los
investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la


asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las


realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa
trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población
de la cual toda muestra procede.

Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia


causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

2
Enfermería Neurológica (Mex) Fernando Trejo Martínez Vol. 11, No. 2: 98-101, 2012 Enfermería
Neurológica 101 www.medigraphic.org.mx

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


9

Comparación entre las técnicas cuantitativas y las técnicas cualitativas 3

CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
Basada en la inducción probabilística del Centrada en la fenomenología y la
positivismo lógico. comprensión.

Se usan para recolectar: Se usan para recolectar:


 Cifras precisas: números porcentajes, Datos sobre estimaciones, opiniones,
volúmenes, series. actitudes, aspectos culturales, percepciones,
 relaciones.

 Se usa en poblaciones grandes concentradas Se usa en poblaciones pequeñas y/o
y de fácil acceso. dispersas
 Es inductiva: este tipo de investigación
 Es confirmatoria, inferencial y deductiva:
comienza con la recogida de datos
desarrolla definiciones operacionales de las
mediante observación empírica, a partir de
proposiciones, conceptos de la teoría y los
relaciones descubiertas, en sus categorías y
aplica empíricamente a un conjunto de datos.
proporciones teóricas.

En este método se desciende de lo general a Es exploratoria: se realiza especialmente


lo particular, de forma que partiendo de cuando el tema elegido ha sido poco
enunciados de carácter universal y utilizando explorado y reconocido, y cuando más aún,
instrumentos científicos, se infieren sobre él, es difícil formular hipótesis precisas
enunciados particulares, pudiendo ser
o de cierta generalidad.
axiomático-deductivo cuando las premisas de
partida la constituyen axiomas (proposiciones
no demostrables), o hipotético-deductivo  si Es descriptiva: en donde los estudios
las premisas de partida son hipótesis descriptivos buscan especificar las
contrastables. propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro
Cuando el científico comienza su trabajo en fenómeno que sea sometido a análisis Miden
una teoría y a partir de ella, aplicando o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
razonamientos lógico-deductivos, acaba componentes del fenómeno o fenómenos a
ampliando precisando o corrigiendo dicha investigar.
teoría, está utilizando lo que se llama el Es correlacional: este tipo de estudio
método deductivo. Pereda (1987, pág. 41)*. descriptivo tiene como finalidad determinar el
grado de relación o asociación no causal

existente entre dos o más variables.
 Verificativa: intenta probar empíricamente
que una hipótesis dada es aplicable a
varios conjuntos de datos. Con frecuencia,
 Generativa: se centra en el descubrimiento
también procura establecer generalizaciones
de constructos y proporciones a partir de una
que vallan más allá del estudio de un
o más bases de datos o fuentes de evidencia.
solo grupo su fin no solo consiste en
determinar la medida en que se cumple una
proposición.
  Constructiva: se orienta al descubrimiento
Enumerativa: proceso en el cual unidades

3
Fuente: Albert Gómez, 2007, p. 139-165.

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


10

de análisis previamente derivadas son de los constructores analíticos o categorías


sometidas a un cómputo o enumeración que pueden obtenerse a partir de un continuo
sistemáticos. comportamental; es un proceso de
abstracción en el transcurso de la
observación y la descripción.

Orientada al resultado. Orientada al proceso.

Es particularista Es holística.
Subjetiva: orientada al descubrimiento de
pautas culturales y comportamiento tal como
son percibidas en el grupo investigado.
 Objetiva: aplica categorías conceptuales y
Utilizan estrategias para obtener y analizar
relaciones explicativas aportadas por
datos subjetivos proponiendo reconstruir
observadores externos al análisis específico
categorías específicas que los participantes
de las poblaciones concretas.
emplean en la conceptualización de sus
propias experiencias y en su concepción del
mundo.

El método de investigación cualitativa se caracteriza por integrar una variedad de técnicas.


Una de las iniciales fue la entrevista no directiva en la que, contrario a la directiva, el
entrevistado tenía un rol activo. El énfasis reside en alinearse con la realidad del
entrevistado (Strauss & Corbin, 1990).

Los procedimientos se inician con un conjunto limitado de supuestos, utilizan preguntas


abiertas y se realizan en un ambiente que les permite a los participantes contestar
sin límites ni claves (KRUEGER, 1991, P. 19).

Leer más:

http://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa.sht
ml#ixzz3mVfuPus9

5. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MÉTODOS

En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez


externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha
población a partir de una muestra con una seguridad y precisión definida. Por tanto una
limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar.

La investigación cuantitativa, con los test de hipótesis, no sólo permite eliminar el


papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la
relevancia clínica de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo, la reducción
absoluta del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar para evitar un evento.

El seleccionar una u otra metodología puede depender de diferentes planteamientos:


¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?, ¿Se busca un promedio o una
estructura dinámica?, ¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos?

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación


probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


11

de que la metodología cuantitativa sea la más empleada, no es producto del azar sino de la
evolución de método científico a lo largo de los años.

MÉTODOS CUALITATIVOS MÉTODOS CUANTITATIVOS


Propensión a "comunicarse con" los sujetos Propensión a "servirse de" los sujetos del
del estudio estudio
Se limita a preguntar Se limita a responder
Comunicación más horizontal entre el Poca comunicación, exige validez y
investigador y los investigados. Mayor confiabilidad de carácter riguroso e
naturalidad y habilidad de estudiar los factores imperativo.
sociales en un escenario natural
Son fuertes en términos de validez interna, Son débiles en términos de validez interna
pero son débiles en validez externa, lo que -casi nunca sabemos si miden lo que
encuentran no es generalizable a la población quieren medir-, pero son fuertes en validez
externa, lo que encuentran es
generalizable a la población

6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS EN


INVESTIGACIONES CUALITATIVAS

6.1. LA ENTREVISTA4

La entrevista es el instrumento más importante de la investigación, junto con la construcción


del cuestionario. En una entrevista además de obtener los resultados subjetivos del
encuestado acerca de las preguntas del cuestionario, se puede observar la realidad
circundante, anotando el encuestador además de las respuestas tal cual salen de la boca
del entrevistado, los aspectos que considere oportunos a lo largo de la entrevista.

La entrevista, a diferencia del cuestionario que se contesta por escrito por el encuestado,
tiene la particularidad de ser más concreta , pues las preguntas presentadas de forma
contundente por el encuestador, no dejan ambigüedades, es personal y no anónima, es
directa porque no deja al encuestado consultar las respuestas.

Es un método cómodo para obtener datos referentes a la población, facilitados por


individuos y que nos sirven para conocer la realidad social. Estos datos podrían observarse
directamente a través de la observación pero serían subjetivos de los investigadores,
resultando más costosa su obtención.

Las entrevistas pueden clasificarse atendiendo a su grado de estandarización en entrevistas


con cuestionario y sin cuestionario. Cuando se quiere delimitar las primeras informaciones,
sobre el objeto de la encuesta, conviene una entrevista no estructurada, sin cuestionario,
que permita al investigador delimitar el problema a resolver.

4
Tomado de: LABARCA ALEXIS. Módulo 5. Cátedra de Métodos de Investigación, Departamento de
Formación Pedagógica, Facultad de Filosofía y Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de
la Educación. Chile. En: http://www.umce.cl/publicaciones

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


12

La entrevista estandarizada realizada con cuestionario se realiza de forma oral, planteando


el entrevistador las preguntas y anotando las respuestas. Reduce la espontaneidad del
sujeto, pero aumenta la fiabilidad de los resultados, permitiendo comparar los resultados.

La entrevista frente al cuestionario individual, en la que el encuestado rellena el cuestionario,


tiene las siguientes ventajas:

� La entrevista permite obtener una información más completa


� La entrevista se puede aplicar tanto a individuos alfabetos como analfabetos.
� Se obtienen mayor número de respuestas de los encuestados que con los cuestionarios.
� Se recogen tanto las respuestas del encuestado como información complementaria del
entrevistador.
� Mientras que un cuestionario recibido por correo puede ser olvidado o roto en el acto, a
una persona hay que recibirla y atenderla siendo más comprometido el no responder.

Como desventaja presenta el que resulta cara, pues hay que tener personal preparado y
esto resulta caro.

6.1.1. Preparación y ejecución:

Es conveniente que los entrevistadores anuncien su visita, se identifiquen y expliquen el


motivo de la visita. Debe concertarse la cita en un momento en el que el entrevistado pueda
atenderle sin prisas y en un estado relajado.

La entrevista se realizará en un local que facilite el dialogo, alejado de fuentes de ruido, que
proporcione intimidad y asegure el anonimato de sus respuestas. El entrevistador a
demostrarse amable, educado y simpático explicar el motivo de la encuesta y destacar el
carácter confidencial y anónimo de la información. No dará impresión de interrogatorio, se
debe mantener el orden del cuestionario, no haciendo descansos entre las preguntas y
procurando que la entrevista se realice con rapidez.

No debe contestar a preguntas que le formule el encuestado sobre su opinión. Si se observa


que el encuestado contesta mentiras o bien tonterías, deberá hacerle ver que no está ahí
para perder el tiempo, que es su trabajo y si persiste lo mejor es dar por finalizada la
entrevista.

Este tipo de trabajo es lo que se denomina “trabajo de campo” un investigador por sí sólo no
puede llevar a cabo este trabajo, por lo que precisa de un equipo de entrevistadores que
deben poseer unas cualidades específicas:

� Cualidades éticas: Que les impida rellenar ellos mismos los cuestionarios con respuestas
ficticias para acabar antes el trabajo. Al mismo tiempo que les impida sugerir las respuestas
a los indecisos para ganar tiempo. Además deberá tener paciencia cuando el entrevistado
se explaye, saber aguantar con decoro los malos modales de algún entrevistado o tener que
volver repetidas veces a un mismo domicilio. Debe ser pues una persona equilibrada.

� Cualidades sociales: Debe ser una persona educada y correcta, no siendo extremado en
el vestir ni en su vocabulario, apartándose de las excentricidades de modo que no
desentone en ningún medio. Además no debe mostrar ningún asombro ante ninguna
respuesta que pueda dar el entrevistado.

� Cualidades técnicas: En primer lugar conocer a fondo el método de la encuesta por


muestreo, para poder responder a las preguntas que la persona interrogada pueda
formularle. Conocer la técnica del interrogatorio, evitando la presencia de otras personas,
Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez
13

aclarando las preguntas que sean necesarias, saber descubrir las contradicciones en que
incurra el encuestado y por último debe conocer la materia sobre la que versa la entrevista.

Las entrevistas o cuestionarios orales pueden adoptar varias formas, desde una sesión de
preguntas y respuestas totalmente informal realizada en la calle, hasta una interacción
altamente estructurada y detallada. Aunque no hay que preocuparse por el formato físico de
las preguntas de la entrevista (porque el entrevistado nunca las ve), si hay que ocuparse de
cuestiones como las transiciones entre secciones, ser sensibles al tipo de información que
se está solicitando ser objetivos y directos5.

Suelen ser muy útiles cuando se desea obtener información que de otra forma resultaría
inaccesible, lo que incluye el conocimiento de primera mano de los sentimientos y
percepciones de las personas, Por ej. En un Preescolar se suele entrevistar a los padres de
los niños por admitir, para conocer en qué medida los niños están listos para asistir al
maternal. Los resultados de las entrevistas se combinan con otras técnicas de observación y
de documentos importantes.

6.1.2. Ventajas y desventajas de la entrevista:

Las entrevistas ofrecen gran flexibilidad porque las preguntas se pueden guiar en cualquier
dirección (dentro del ámbito del proyecto). También se puede observar la conducta no verbal
del entrevistado, la cual aporta información valiosa. No obstante también tienen su lado
negativo, consumen mucho tiempo por lo que resulta una técnica costosa y los
entrevistados, al no disfrutar del anonimato total se pueden manifestar reacios a responder
de manera honesta.

Al no tener un formato estandarizado de preguntas y darle libertad al entrevistador para


expresarlas, se puede caer en subjetividad y en variantes de entrevistadores, donde unos
resultarían más indagadores y exitosos en obtener la información y otros más cautos o
prudentes en el arte de entrevistar, los cuales obtendrían menor información y por lo tanto
resultados diferentes.

6.1.3. El diseño de la entrevista

1. Plantear el propósito de la entrevista, teniendo en mente las metas del proyecto de


investigación

2. Seleccionar la muestra apropiada para el estudio, tanto por sus características como
por su tamaño. Si vamos a estudiar y conocer “estilos de supervisión educativa” sería
interesante entrevistar a Directores de Planteles, pero también a los supervisados, es decir,
a los docentes y tratar de apreciar cómo ellos se sienten supervisados.

El tamaño de la muestra suele ser más reducido que cuando se trabaja con encuestas o
cuestionarios, por razones de tiempo y costo.

3. Diseñar las preguntas, sean estructuradas o no estructuradas, deben ser claras y


directas, sin intenciones ocultas, dobles negativos, palabras rebuscadas o difíciles de
entender. Una de las mejores formas de averiguar qué tan buena es una entrevista es
someterla a “una prueba piloto”. Utilícela con personas que tengan las mismas

5
Resumen del cap. 9 del libro Métodos de Investigación de N. Salkind.

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


14

características que el público al que va dirigida. Solicite retroalimentación y haga los


cambios que considere pertinentes.

4. Una vez definido el formato o el guion de entrevista, llega el momento de “capacitar a


los entrevistadores”. La mayor parte de los rasgos que se buscan en un entrevistador son
obvios: amable, buena presentación, aspecto poco provocativo, responsable para llegar
puntual al sitio de la entrevista, ni muy tímido ni demasiado agresivo, capaz de intuir cuando
debe profundizar con un “¿Por qué?” y cuando de esperar que se produzca la respuesta,
sin presionar.

6.1.4. Cómo aplicar la entrevista:

· No inicie la entrevista en frío. Entre en calor con algo de conversación sobre cualquier
tema. Utilice cualquier cosa que sirva para romper el hielo y hacer más cálida la interacción.
Este período de tiempo que puede ser más largo o corto se denomina “rapport” y significa
“lograr la confianza” para poder comenzar la entrevista.

· Sólo con consentimiento del entrevistado, podrá utilizar grabación o video. Sin
embargo, no deje que la cinta corra sin tomar anotaciones que pueden ser muy importantes,
como lenguaje postural, no verbal, etc.

· Recuerde que su misión es obtener información. Concéntrese en su tarea y utilice una


serie de preguntas impresas como ayuda o guión de entrevista. Debe conocerlas de
antemano para no dar la impresión de improvisación o desinterés.

· Vista de manera apropiada (no es conveniente demasiados adornos y detalles en la


forma de vestir)

· Encuentre un lugar tranquilo para realizar la entrevista, donde Ud. y su entrevistado


no estén sujetos a distracciones.

· Sea directo con sus preguntas. Si el entrevistado no le proporciona una respuesta


satisfactoria la primera vez que hace la pregunta, plantéela de otra manera hasta acercarse
lo más posible a la respuesta que usted cree necesitar.

· Haga que el entrevistado se sienta como parte importante del proyecto y no sólo
como alguien que está presentando una prueba. A la mayoría de la gente le gusta hablar si
le dan una oportunidad. Dígale que se da cuenta de lo valioso que es su tiempo y lo mucho
que aprecia su participación. No olvide “prometer y entregar, en su debido tiempo, los
resultados”.

· Finalmente de las gracias al entrevistado e invítelo a consultar dudas o a realizar


comentarios y sugerencias.

· Para convertirse en un buen entrevistador se requiere de práctica. La primera


entrevista suele estar llena de aprehensiones y dudas. Es conveniente ensayar y grabar con
video para observar y tratar de mejorar la postura, dicción, tono de voz, pausas entre una
pregunta y otra, o entre respuestas. A medida que se hagan más entrevistas, habrá mayor
confianza y dominio de las preguntas, una interacción menos tensa y se obtendrá
información más útil.

6.2. LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


15

Por entrevistas cualitativas a profundidad se entienden reiterados encuentros cara a cara


entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de
perspectivas que tienen los informantes acerca de sus vidas, experiencias o situaciones, tal
como las expresan en sus propias palabras. Deben seguir el modelo de una conversación
entre iguales y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. El propio
investigador es el instrumento de la investigación y no lo es un protocolo o formulario de
entrevista.

La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas a profundidad


reside en los escenarios y situaciones en los cuales se da la investigación. Mientras que los
observadores participantes llevan a cabo sus estudios e situaciones naturales, los
entrevistadores realizan los suyos en situaciones específicamente preparadas. El
observador participante obtiene una experiencia directa del mundo social, en cambio el
entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros.

6.2.1. Pueden diferenciarse tres tipos de entrevista a profundidad:

1. La historia de vida. El investigador solicita activamente el relato de las experiencias


destacadas de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias
para luego construir la historia de vida como producto final. En ella debe revelar como de
ninguna otra manera, la vida interior de una persona, sus luchas morales, sus éxitos y
fracasos en el esfuerzo por realizar su destino en un mundo que con frecuencia no coincide
con sus esperanzas o ideales.

2. Las entrevistas que se dirigen al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que


no se pudieron observar directamente. En este tipo de entrevista los interlocutores son los
informantes en el sentido más estricto de la palabra, actúan como los ojos y los oídos del
investigador. Su rol consiste no solo en describir sus modos de ver las cosas sino que deben
describir lo que sucedió y el modo en que otras personas lo percibieron. Ejemplo de este
tipo de entrevista se cuenta en estudios que se han hecho en una ciudad o poblado a raíz
de un desastre natural.

3. El tercer tipo de entrevistas cualitativas a profundidad tiene la finalidad de


proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas.

Se utilizan para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso


relativamente breve, si se lo compara con el tiempo requerido por una investigación
mediante observación participante. Por ejemplo, probablemente se podrían realizar varias
entrevistas a profundidad con 10 maestros empleando la misma cantidad de tiempo que
tomaría un estudio de observación participante en un aula única. Esta técnica suele
denominarse grupo focal y la analizaremos seguidamente.

Aunque e investigador opte por uno u otro tipo con diferente propósito, en todos los casos
habrá que tomar en cuenta una selección cuidadosa y significativa de la muestra, el
establecimiento del rapport o clima de confianza, la habilidad para preguntar y dejar que la
gente hable, el utilizar grabación bajo consentimiento del informante y el repasar los datos
obtenidos en cada entrevista con la finalidad de reorientar la próxima (preguntas no
repetitivas o aclarar lo que quedó confuso)

6.3. LOS ESTUDIOS DE CASO

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


16

Los estudios de caso tienen como característica básica que abordan de forma intensiva una
unidad, ésta puede referirse a una persona, una familia, un grupo, una organización o una
institución (Stake, 1994).

Puede ser algo simple o complejo, pero siempre una unidad; aunque en algunos estudios se
incluyen varias unidades, cada una de ellas se aborda de forma individual. Existen estudios
de caso cuantitativos, sin embargo el presente trabajo tiene como propósito revisar la forma
en que se llevan a cabo estudios de caso dentro de la investigación cualitativa. Desde hace
mucho tiempo se han hecho estudios de caso, pero ha variado la forma en que se han
llevado a cabo. Podemos citar como ejemplo las descripciones de casos clínicos que
aparecen en los códices egipcios antiguos o las notas biográficas escritas por diferentes
pueblos en tiempos remotos. Existen biografías desde hace varios siglos.

En la literatura médica y psicológica del siglo XIX existen abundantes registros de casos,
algunos con descripciones detalladas de un período de la vida de una persona, de los
trastornos que padeció debido a un trastorno o enfermedad, o descripciones de casos
singulares, especiales o atípicos, ya sea por su apariencia, sus habilidades, defectos o
trastornos. Con el énfasis en la cuantificación que tuvo lugar sobre todo en el siglo XX, los
registros de casos incluyeron datos numéricos que documentaban el grado de trastorno o el
nivel de habilidad de la persona.

En esa época predominaron los estudios cuantitativos de grupo y se criticaron los estudios
de caso, se decía que el análisis de un sólo caso no permitía la generalización, ni la
cuantificación rigurosa, ni permitía un control experimental (Stoeker, 1991).

Sin embargo, nunca dejaron de aparecer estudios de caso cualitativos.

La investigación puede ser idiográfica o nomotética. Idiográfica implica la descripción amplia,


profunda del caso en sí mismo, sin el propósito de partir de una hipótesis o teoría, ni de
generalizar las observaciones. La investigación nomotética implica el análisis de un
fenómeno, con el registro de una o algunas variables, por medio de grupos de personas,
que pretende llevar a cabo generalizaciones, prueba de hipótesis o teorías. El estudio de
caso en la investigación cualitativa es idiográfica (Gilgun, 1994).

6.3.1. Los estudios de caso como enfoque, estrategia o técnica

Existe discusión en la literatura que aborda la investigación cualitativa, con respecto a la


forma de considerar los estudios de caso, para algunos autores estos estudios son parte de
un enfoque, mientras que para otros autores este tipo de estudios es parte de una estrategia
de investigación y para otros se refiere únicamente a un aspecto del método: la selección de
la muestra.

o Estudios de caso como un enfoque. Inicialmente, el investigador cualitativo se sitúa


en un paradigma, lo que significa una postura general frente a la existencia misma y
la forma de ubicarse con respecto al conocimiento. La investigación será muy
diferente si el que investiga se ubica en un paradigma constructivista, participativo o
dentro de la teoría crítica.

Además, el investigador cualitativo adopta una o varias perspectivas o enfoques,


tales como: fenomenológico, etnográfico, hermenéutico, interaccionismo simbólico,
feminista, marxista, racial o de género (Denzin, 2000).

Los estudios de caso pueden ser abordados como parte integral de un enfoque, por
ejemplo los estudios fenomenológicos o etnográficos requieren estudiar a
profundidad lo que sucede en un caso o en varios casos, pero analizando cada caso
en particular.
Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez
17

o Estudios de caso como una estrategia. Una vez que el investigador cualitativo se
ubica dentro de un paradigma y un enfoque, adopta una estrategia, la cual puede ser
documental, estudio de caso, historia de vida, estudio biográfico, investigación-
acción o método histórico. Como puede observarse, los estudios de caso pueden ser
una estrategia de investigación específica.

o Estudios de caso como parte de la técnica de recolección de información. Es posible


considerar los estudios de caso como una parte de la selección de la muestra, esto
es, el investigador cualitativo puede adoptar un paradigma, un enfoque y una
estrategia por lo que decide estudiar un fenómeno, evento o poner a prueba una
teoría, de ahí que tiene que determinar cuál o cuáles casos son los más apropiados
para su estudio.

Se puede estudiar un caso por dos razones básicas: estudiar el caso en sí mismo (estudio
de caso intrínseco) o para someter a prueba una teoría (estudio de caso instrumental)
(Stake, 1994).

Una forma del estudio de caso instrumental es el estudio de caso colectivo, en el cual se
estudian varios casos para fundamentar la generalidad de un fenómeno o teoría, los casos
que se seleccionan en este tipo de estudios pueden ser similares o diferentes, ya sea para
entender las concordancias o las variantes entre los casos.

6.3.2. Tipos de estudios de caso

Generalmente se estudian cuatro tipos de casos (Merriam, 1998; Stake, 1994):

1. Caso “típico”. Es una persona que representa a un grupo o comunidad. Pueden


estudiarse varias personas que tienen algún aspecto en común, por lo que se espera cierta
homogeneidad o coherencia en sus respuestas.

2. Casos “diferentes”. Son personas que representan distintos miembros de un grupo.


Pueden variar en género, raza, ser diferentes miembros de una familia o tener alguna otra
característica que puede significar diferente forma de pensar, expresarse o reaccionar ante
las situaciones que viven.

3. Casos “teóricos”. Estos casos se escogen porque permiten probar algún aspecto de una
teoría. Pueden ser personas con características semejantes o diferentes, pero cuyo análisis
puede contribuir a esclarecer alguna hipótesis o teoría.

4. Casos “atípicos”. Son personas con alguna característica peculiar que los hace
diferentes de los demás, pueden tener algún trastorno o habilidad excepcional, pueden ser
personas que están o han estado expuestas a situaciones especiales.

6.4. LA OBSERVACION PARTICIPANTE6

6
(Resumen de los Capítulos 3 y 4 del libro Introducción a los métodos cualitativos de investigación de
Taylor y Bogdan)

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


18

Implica la interacción social entre el investigador y los informantes en el medio o contexto


de estos últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo. Es
muy propicia para la investigación etnográfica y para la investigación-acción

El investigador inicia su estudio con interrogantes e intereses generales y por lo común no


predefine la naturaleza y el número de casos, escenarios o informantes que habrá de
estudiar. El diseño de investigación en la observación participante permanece flexible.

Ahora bien, ¿cómo entrar y actuar en el campo o escenario de estudio?

6.4.1. Durante los primeros días los observadores deben permanecer relativamente
pasivos, palpar la situación, avanzar lentamente tratando de no alterar la rutina
establecida.

6.4.2. Durante este período inicial, la recolección de datos es secundaria para llegar a
conocer el escenario y las personas. Es importante, en la medida que la gente
pregunte, aclarar quién es uno y por qué esta allí sin decir exactamente qué es lo
que estudiamos (para no ocasionar inhibición o sentimientos de amenaza). Es
común que muchas veces el investigador se sienta incómodo, con incertidumbres
y hasta frustración, pero esto mejorará a medida que el estudio progrese. Una
forma adecuada de iniciar interacción es preguntar a algunas personas ¿Puedes
decirme qué te parece este lugar? o, ¿Cómo entraste aquí?

6.4.3. Las observaciones no deben ser muy largas en tiempo, deben ser del lapso en
que permiten ser recordadas. Por lo tanto, no permanezca en el campo si siente
que va a olvidar muchos de los datos o no tendrá el tiempo para registrarlas.

6.4.4. Para lograr el rapport o el nivel de confianza y aceptación de los informantes se


aconseja:

· Reverenciar sus rutinas, amoldarse al modo como ellos hacen las cosas

· Ayudar a la gente, hacer favores.

· Ser humilde, desplegar un conocimiento excesivo ocasiona amenaza

· Interesarse por lo que los otros hacen o dicen.

6.4.5. Identificar informantes claves. Generalmente el investigador se relaciona con


todos los informantes, pero trata de cultivar relaciones más estrechas con una o
dos personas respetadas y conocedoras del medio que se constituyen en fuentes
primarias de información y le proporcionan una comprensión más profunda del
escenario. Estas relaciones más estrechas no deben establecerse hasta haber
adquirido una buena sensibilidad del escenario.

6.4.6. El investigador comenzará a definir líneas específicas de indagación y tendrá que


formular preguntas para permitir que la gente hable sobre lo que tiene en mente y
lo que le interesa. En este sentido, cuando la gente comience a hablar, debe
alentarlos a que digan más cosas sobre los temas que está interesado, no dar
por supuesto que está entendiendo lo que la gente dice, preguntar ¿Qué
entiendes tú por eso? ¿Me lo puedes explicar de nuevo?, etc. Por lo tanto, en la
medida que los observadores adquieren conocimientos y comprensión del
escenario, las preguntas pasan a ser más directivas y focalizadas.

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


19

6.4.7. Es preciso aprender el propio lenguaje de los informantes, porque las palabras y
símbolos utilizados en el mundo del investigador pueden tener significados muy
diferentes en los mundos de sus informantes. Esto solamente se logra después
de un período extenso de observación.

6.4.8. El registro de notas debe ser completo, preciso y detallado. Para lograr mayor
objetividad y confiabilidad se aconseja que un colega lea las notas. Estas deben
incluir descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones, tanto como
las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo del observador. La
estructura del escenario se describe detalladamente. En resumen, las notas de
campo procuran registrar en el papel todo lo que se puede recordar de la
observación. Una buena regla que se establece es “si no está escrito, no
sucedió”.

6.4.9. Algunas sugerencias para la forma en que se deben llevar las notas es la
siguiente:
o Carátula con fecha, momento y lugar de la observación, incluyendo un diagrama del
escenario
o Anotar lo observado en la forma más descriptiva posible, dejando márgenes amplios
para comentarios propios o de otras personas (colegas revisores).
o Emplear comillas para frases y expresiones importantes.
o Usar seudónimos para los nombres de las personas y lugares
o Conservar las notas por duplicado.

6.4.10. Es común combinar la técnica de observación participante con otras técnicas


para un estudio. Generalmente se utilizan las entrevistas a profundidad y los
análisis de documentos como técnicas complementarias, lo que produce la
llamada “triangulación”. Esta triangulación también puede obtenerse con un
trabajo en equipo, cuando dos o más personas estudian el mismo escenario.

6.5. GRUPOS FOCALES7

Los grupos focales están típicamente compuestos por 7 a 10 participantes, seleccionados


por tener ciertas características en común y que guardan relación con el tema o tópico que
se desea tratar en el grupo. Esta técnica se puede repetir varias veces con gente diferente.
Un estudio donde se aplique esta técnica requiere mínimo de tres grupos, aunque hay
investigaciones que pueden incluir hasta una docena de grupos.

El investigador ha de ser un hábil entrevistador para fomentar en el grupo un ambiente


permisivo que nutra y permita expresar diferentes percepciones y puntos de vista, sin
presionar para que haya un plan, votación o se alcance un consenso. La discusión en grupo
es conducida varias veces con tipos similares de personas con la finalidad de identificar
patrones y tendencias en esas percepciones. La discusión es cómoda, a menudo agradable
para los participantes y los miembros del grupo se influencian unos a otros respondiendo a
ideas y comentarios en la discusión.

7
Resumen de los cap. 1 y 2 del libro "Focus Group, a Practical Guide for Applied Research" de R. A.
Krueger, 1994

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


20

Es una técnica que utiliza entrevistas no directivas con preguntas semi-abiertas, las cuales
permiten que los individuos respondan sin sentirse limitados, opuesta a las entrevistas muy
directivas y estructuradas conducidas por un entrevistador.

Las entrevistas en grupos focales están ampliamente aceptadas dentro del marco de la
investigación porque producen resultados creíbles a un costo razonable. Es una técnica que
ha ido creciendo en popularidad entre científicos sociales, planificadores, evaluadores,
terapistas y educadores. Es un procedimiento particularmente apropiado para usar cuando
el objetivo es explicar cómo la gente considera una experiencia, idea o evento.

El grupo focal está integrado, la mayoría de las veces por personas que se conocen muy
poco entre sí, pero que son similares de acuerdo al propósito del estudio. Implica un gran
esfuerzo por crear un ambiente permisivo. El entrevistador no actúa en una posición de
poder o de influencia, permite comentarios de todo tipo, tanto positivos como negativos. Es
cuidadoso de no hacer juicios sobre las respuestas y de no mostrar con lenguaje corporal
señales de aprobación o desaprobación.

Al comenzar la discusión puede decir: "Hemos invitado gente con experiencias similares
para compartir sus percepciones e ideas acerca de un tópico. Ustedes han sido
seleccionados porque tienen ciertamente cosas en común que son de particular interés para
nosotros. Hablaremos sobre…

Aquí no habrá respuestas correctas ni incorrectas, pero si diferentes puntos de vista. Por
favor comparen su propio punto de vista con el de los otros y observen en qué difieren.

Estamos interesados en comentarios positivos y negativos, a veces los comentarios


negativos son los que más ayudan". (Supongamos que hemos citado a una serie de padres
para hablar sobre los hijos adolescentes, o que hemos citado a un grupo de adolescentes
para hablar sobre el noviazgo, etc.).

Los resultados que produce el grupo focal son datos cualitativos que proveen una visión
sobre las actitudes, percepciones y opiniones de los participantes. El entrevistador debe
cumplir con varias funciones dentro del grupo: moderar, escuchar, observar y eventualmente
analizar, utilizando un proceso inductivo. El investigador inductivo consigue comprender
procesos a través de la discusión, en oposición a querer probar o confirmar teoría o
hipótesis preconcebidas.

Recientemente, los investigadores reconocen los beneficios de combinar procedimientos


cuantitativos y cualitativos para fortalecer un diseño de investigación. El grupo focal puede
ser usado en diferentes maneras en relación a métodos cuantitativos.

« Primeramente, el grupo focal puede preceder procedimientos cuantitativos. Cuando es


usado en esta forma, la entrevista en grupo focal puede ayudar al investigador a aprender
un vocabulario y descubrir patrones de pensamiento de un sector de audiencia. Puede
proveer de claves y de especiales problemas a considerar en otra fase más cuantitativa de
la investigación.
« Segundo, el grupo focal puede ser usado paralelamente al procedimiento cuantitativo,
sería como utilizar dos o más métodos dirigidos a obtener mayor y más profunda
información.
« Tercero, el grupo focal puede ir después del procedimiento cuantitativo, para proveer
de mayor visión sobre el significado o la interpretación de los datos obtenidos por
procedimientos cuantitativos.
« Cuarto, El focus group puede ser usado solo, independiente de otros procedimientos.

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


21

Supongamos que en una clínica se pasa una encuesta a los usuarios para que expresen su
opinión sobre los servicios. Esto es un procedimiento cuantitativo, sin embargo, grupos de
personas que fueron pacientes y que han sido dados de alta, pueden convocarse en fechas
posteriores a grupos focales para que discutan sobre este tema y provean de mayores datos
cualitativos y mayor comprensión de los problemas a resolver por la clínica.

6.5.1. El arte de preguntar en grupos focales:

Las preguntas han de ser estimulantes para que la gente responda. Convienen las
preguntas semi-abiertas, porque sin sugerir respuestas, el entrevistador conserva el
propósito del grupo focal.

Algunos ejemplos son:


« ¿Qué piensan ustedes acerca de…?
« ¿Cómo se sintieron ante…?
« ¿Qué sugieren ustedes para mejora…?
« ¿Cuáles son los problemas mayores que tienen los padres con sus hijos adolescentes?

6.5.2. Cuando no debe usarse el grupo focal

1. Cuando el ambiente está emocionalmente cargado y la búsqueda de información


puede generar o intensificar conflictos
2. Cuando el investigador no tiene control de grupo o lo ha perdido sobre el grupo
3. Cuando se necesitan proyecciones estadísticas
4. Cuando otras metodologías pueden producir mayor calidad de información.
5. Cuando el investigador no puede asegurar la confidencialidad de los informantes

6.5.3. Ventajas de la técnica de grupos focales

1. Es una técnica natural, porque la gente está acostumbrada a interactuar unas con
otras y en esa interacción se pueden observar toda la dinámica de la relación, influencias,
inhibiciones, cambios de actitud, etc.

2. La segunda ventaja es que permite al investigador explorar anticipadamente posibles


soluciones a problemas que pueden presentarse.

3. La técnica es fácilmente entendida por todos y sus resultados tienen un alto


porcentaje de credibilidad, al no ser presentados bajo cuadros estadísticos complicados sino
con terminología propia de los mismos participantes.

4. Es una técnica de bajo costo. Los participantes se pueden convocar hasta por
teléfono. Las sesiones no necesitan de grandes recursos, a excepto de un hábil
entrevistador y si los participantes lo permiten, una grabadora o video.

5. Las entrevistas en grupos focales proveen de rápidos resultados. La información que


se pretende obtener puede surgir rápidamente y preparar un informe de análisis sobre ella
en menos de una semana

6.5.4. Limitaciones de la técnica de grupos focales

1. El investigador puede tener menor control de la sesión, comparado con el que tendría
con un solo entrevistado. Necesita estimular el proceso de conversación en todos los
participantes y que ellos se oigan entre sí, tarea que no resulta fácil.
Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez
22

2. Los datos obtenidos son difíciles de analizar. Los resultados han de ser interpretados
dentro del contexto en que se producen. A veces los participantes suelen modificar sus
posturas individuales después de interactuar con otros.

3. La técnica requiere de entrevistadores cuidadosamente entrenados.

4. Los grupos pueden variar considerablemente. Cada grupo focal puede tener
características únicas; unos pueden resultar apáticos, otros estimulantes, otros mostrar
resistencia, etc. Para evitar en lo posible que esto ocurra, se recomienda que los
participantes sean seleccionados con diversidad de experiencia y características personales.

6.6. LAS PRUEBAS 8

Una prueba es una herramienta técnica que sirve para evaluar el comportamiento. Una
buena prueba debe poder diferenciar una persona de otra, de manera confiable con base a
sus puntajes. Generalmente las pruebas producen una calificación que refleja el desempeño
respecto a una variable (como inteligencia, autoestima, intereses vocacionales, habilidades
sociales, etc.), pero también pueden satisfacer diversas necesidades del investigador como
se resumen a continuación:

1. Las pruebas ayudan al investigador a determinar el resultado de un experimento o de


un programa. En este caso serían como la vara con la que se mide la efectividad de un
tratamiento. Puesto que los resultados de las pruebas nos ayudan a determinar el valor de
un experimento o de un programa, también pueden ayudarnos a construir y probar hipótesis.

2. Las pruebas pueden utilizarse como herramientas de diagnóstico y selección, pues


nos informan sobre habilidades y limitaciones de un individuo. Colegios y universidades las
utilizan con este fin y las empresas igualmente para saber cuáles personas van a contratar.

3. Las pruebas sirven para nivelar (exceptuar al individuo de realizar determinados


cursos) o bien para recomendar en cuál etapa de un programa debe colocarse al individuo
(pruebas sobre el dominio de un idioma).

Las pruebas pueden asumir muchas formas distintas, dependiendo de su diseño y propósito.
No todas son de lápiz y papel. Algunas se administran oralmente, otras a través de dibujos y
de acciones con material concreto.

Tipos de pruebas

6.6.1. Pruebas de aprovechamiento

Sirven para medir los conocimientos en un área específica y son las que comúnmente se
utilizan cuando el resultado que se está midiendo es el aprendizaje.

Existen básicamente dos tipos de pruebas de aprovechamiento:

8
(Resumen del cap. 6 del libro “Métodos de investigación” de N. Salkind 1997)

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


23

· Las pruebas “estandarizadas”, que se aplican en muchas situaciones y vienen con un


conjunto de instrucciones y procedimientos de calificación que son estándar, el desempeño
se compara con grupos similares de individuos.

Por ej. Pruebas de lenguaje y de matemáticas que se aplican para ingresar a las
Universidades o al Postgrado.

· Las pruebas hechas por el investigador, se diseñan para un propósito mucho más
específico y están limitadas en su aplicación a un número más pequeño de personas. Por ej.
Una prueba de lectoescritura, de redacción y ortografía, o de cálculo que hace un profesor
para estimar el aprendizaje logrado por sus alumnos en su materia.

Las preguntas o reactivos en las pruebas estandarizadas suelen ser de opción múltiple.
(Preguntas con 4 alternativas de respuesta). Un reactivo que todo el mundo contesta no es
útil porque no le dice al investigador quién conoce el material y quién no. Igualmente, un
reactivo que nadie contesta tampoco suministra información para evaluar. Por lo tanto, dos
medidas que se utilizan para estimar la bondad de los reactivos son el índice de dificultad y
el índice de discriminación.

El índice de dificultad no es más que la proporción de examinados que contestaron


correctamente el reactivo. Si de 100 personas 40 lo contestaron correctamente, el índice de
dificultad es 40% (esto indica que es un ítem moderadamente difícil).

Para concluir, generalmente lo que se quiere es discriminar entre los que saben y los que no
saben pero con preguntas que no sean ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles.
Entonces, se considera que los reactivos suelen discriminar perfectamente cuando el nivel
de dificultad está en el orden del 50%.

6.6.2. Pruebas de inteligencia y aptitudes

En investigaciones educativas frecuentemente es necesaria una medida de aptitudes o de


inteligencia, ya sea como variable dependiente o independiente Por ej., al evaluar los
efectos de programas de uno u otro tipo sobre el logro educativo, generalmente es
necesario controlar la inteligencia, de manera que las diferencias encontradas entre los
grupos de tratamiento no puedan ser atribuidas a las diferencias en inteligencia más que a
los tratamientos mismos.

Existe una diversidad de pruebas de inteligencia, que pueden ser utilizadas de forma grupal
o individual, con elementos verbales, numéricos, espaciales etc. Las mejores son de
administración individual y de tipo “batería” porque exploran diferentes modalidades de
inteligencia.

La aptitud es la habilidad potencial para el logro. Las pruebas de aptitudes se usan como
guía y asesoramiento, pero también pueden ser usadas en investigación como variable
control. Una variable de control es aquélla cuyo efecto sobre la variable dependiente
requiere de notificación. Por ej. Al estudiar el efecto de un programa de lectura en cuanto a
progresos en esta área, se haría necesario estimar la aptitud verbal que tiene cada individuo
para medir sus progresos en función de su habilidad previa.

6.6.3. Pruebas de personalidad

Intentan evaluar los patrones individuales de conducta que son estables. Son pruebas muy
difíciles de construir y como la personalidad humana es algo tan complejo, el principal
problema de su medición es la validez. Medir los rasgos de personalidad en forma válida
Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez
24

requiere de un conocimiento profundo de cómo interactúan estos rasgos, capacitación para


administrarlas y para interpretarlas.

Existen básicamente dos tipos de pruebas de personalidad: proyectivas y estructuradas.

Las proyectivas presentan al sujeto un estímulo un tanto ambiguo y luego le piden algún tipo
de respuesta. El supuesto en que se basan es que la persona proyectará o impondrá su
propia visión sobre los estímulos y que tales respuestas formarán un patrón que la persona
capacitada que administra la prueba lo podrá evaluar.

Ejemplos de este tipo de prueba son el T.A.T. (láminas con personajes y ambientes y sobre
las cuales se elaboran historias), el test de Rosrchach (manchas de tinta), el test de frases
incompletas de Madeleine Thomas, test de dibujo sobre la familia de Corvan, etc.

Las estructuradas utilizan preguntas cerradas de alternativas múltiples o de respuesta


dicotómica (Si – No, Verdadero – Falso). En estas pruebas se pide al sujeto indicar su
acuerdo o desacuerdo con un reactivo que describe sus sentimientos hacia ellos mismos.
Ejemplo de este tipo de prueba es el cuestionario de autoestima de Coopersmith, pruebas
sobre habilidades sociales, estilos parentales, etc. Si bien son más fáciles de calificar porque
son pruebas objetivas son pruebas que exigen administración e interpretación de gente
experta.

6.7. LAS ESCALAS DE OPINION Y ACTITUDES9:

Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de manera


favorable o desfavorable frente a un objeto o sus símbolos asociados. Los métodos más
conocidos para medir estas actitudes son dos: el método de escala de Lickert y la escala de
diferencial semántico:

6.7.1. Escala de Lickert:

Se presenta una afirmación que puede ser favorable o positiva, o bien desfavorable o
negativa y luego se proporcionan alternativas graduadas de respuesta. El sujeto debe
contestar señalando una de esas alternativas. Ej.

Los servicios que presta la Clínica " X" son muy buenos.
(Marque con una X la alternativa de respuesta que refleje más su opinión)

CA A I D CD donde,

CA = Completamente de acuerdo
A= De acuerdo
I= Indeciso
D= En desacuerdo
CD = Completamente en desacuerdo

9
(Resumen del cap. 9 del libro “Metodología de investigación” de R. Hernández y otros, 2001)

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


25

Otra forma de presentarla es como pregunta y proporcionado varias categorías de respuesta


muy bien graduadas.

Por ejemplo:

"¿Cómo cree Ud. que ... conduce el programa “¿Quién quiere ser millonario?"

Muy bien Bien Regular Mal Muy mal

Las respuestas, al estar graduadas, se califican numéricamente. En la primera pregunta


podría asignarse un 5 a la respuesta "Completamente de Acuerdo" y en la segunda
pregunta un 5 a la respuesta "Muy bien". Las otras respuestas pueden ir con valor 4, 3, 2, 1.

Al final, las puntuaciones se suman se promedian y se puede obtener un coeficiente de


opinión o de actitud hacia un hecho, situación o persona. Cuando la escala se administra a
un grupo de personas hay que tabular y promediar al grupo por pregunta.

6.7.2. Escala de diferencial semántico

Consiste en una serie de adjetivos bipolares o extremos que califican el objeto de la actitud y
ante los cuales se solicita que el(los) sujeto(s) asuman una postura Ej.

El nuevo producto "..." le parece:


Costoso____ _____ _____ ____ ____ ____ _____ Barato

Otros adjetivos bipolares a investigar pueden ser:

Agradable - Desagradable
Activo- Pasivo
Poderoso- Impotente
Útil- Inútil
Profundo- Superficial
Seguro- Peligroso
Favorable- Desfavorable
Interesante- Aburrido
Organizado- Desorganizado
Competente- Incompetente

Realizada la escala se colocan puntos para estimar la posición que asume cada sujeto
frente a lo que se pregunta. Por ejemplo, si le parece muy costoso (+3), si le parece muy
barato (-3). En estos casos hay que sumar respuestas positivas y restar respuestas
negativas, para obtener un índice de puntuación que va a reflejar la actitud más neutral, a
favor o en contra de lo que se desea explorar.

6.8. EL ANALISIS DE CONTENIDOS10

10
(Resumen del cap. 9 del libro “Metodología de investigación” de R. Hernández y otros, 2001)

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


26

Esta técnica se utiliza cuando el objetivo de una investigación es analizar la personalidad de


un autor a través de su discurso, sus obras, sus producciones. Así podríamos analizar la
personalidad de Fran Kafka a través de sus escritos o sus obras o del Director de cine
Steven Spielberg a través de sus películas. Esto constituiría la muestra. Una vez escogida la
muestra, se delimitan las unidades de análisis, que son segmentos de contenido, que son
caracterizados para luego ubicarlos en categorías.

La primera tarea de un investigador es conocer la documentación sobre el problema que


está desarrollando; por ello una fase fundamental en toda Investigación es el análisis de los
documentos referentes al tema estudiado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que
los documentos son muy variados, teniendo que recurrir a todos aquellos que demande
nuestro problema, sin más limitaciones que su pertinencia y su posibilidad de acceso (Marín
Ibáñez, 1985).

Su clasificación, no obstante es difícil dada su abundancia y heterogeneidad, así podemos


destacar: - Documentos impresos: libros, artículos o periódicos que tienen un carácter verbal
sin descuidar su valor gráfico o numérico. - También dentro del material Impreso se analizan
los libros o revistas profesionales, memorias, anuarios, prensa... En este sentido, los datos
estadísticos tienen una importancia ineludible. - Documentos de carácter icónico: fotografías,
diapositivas, filmes. - Documentos sonoros: discos, cassettes,... - Documentos verbo-
icónicos: la televisión, el cine o el vídeo.

A pesar de la gran diversidad de fuentes susceptibles de análisis, la fuente documental más


importante es el vestigio escrito. No obstante, en general, el documento escrito, como fuente
de observaciones sociales, tiene carácter secundario ya que no ofrece los mismos
fenómenos sociales que han tenido lugar, sino el resultado de la percepción e interpretación
de ellos por el escritor, que siempre es parcial e incompleta. Por ello, es obvio que los
documentos presentan también un carácter indirecto, ya que no permiten al que los utiliza
un contacto directo con los hechos, sino mediato, a través de los documentos. Sin embargo,
el texto o discurso grabado no son sólo huellas dejadas por las personas sino Instrumentos
privilegiados para estudiar los cambios a través del tiempo.

El texto presenta una serie de ventajas: es estético, puede ser copiado y compartido con
otros investigadores y utilizado tantas veces como se quiera. También presenta algunas
desventajas, existen textos vitales que no son fácilmente accesibles ni están disponibles, a
veces la sobrecarga de letra impresa puede llevar a la pérdida de sentido de lo esencial en
una investigación. Actualmente con el ordenador, como veremos más adelante, algunos de
estos problemas, en parte se han resuelto.

A pesar de sus inconvenientes, estudiar rigurosamente documentos escritos constituye un


aspecto principal de investigación hoy día. Así, conviene subrayar que en las sociedades
modernas la escritura y los medios de comunicación ocupan una posición cada vez más
destacada y predominante. En estos medios se recoge y refleja sin duda la vida de las
sociedades modernas y los valores, patrones culturales y actitudes ante los problemas del
hombre y de la sociedad que se hallan vigentes en cada momento. Por tanto, es un
elemento indispensable para el conocimiento de la sociedad, y en él juega un Importante
papel el análisis de contenido.

A la hora de enfrentarnos al análisis de un texto escrito, podemos hacerlo de diversas


formas: - Comparando documentos derivados de una sola fuente. - Comparando mensajes
de una sola fuente en situaciones diversas. - Comparando mensajes de dos o más fuentes. -
Comparando los mensajes con algún standard de realización (Pérez Serrano, 1984).

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez


27

No obstante, y ante la circunstancia anteriormente reseñada, los diferentes documentos


(gráficos, escritos, icónicos, sonoros...) seleccionados se deben someter a un cuidadoso
estudio para obtener la información que deseamos.

En este sentido, los métodos de análisis de documentos son muy variados, aunque nos
centraremos en los más usuales en Sociología de la Educación; de esta forma, se han
extendido diferentes distinciones. Una de las más importantes se establece entre los
métodos intensivos, que estudian con detenimiento algunos documentos, y los extensivos,
que recurren a una gran cantidad y se suelen preocupar por los aspectos cuantitativos.
Algunos métodos se centran en el análisis externo.

Este enfoque procura colocar el documento en su contexto, o sea, en el conjunto de


circunstancias entre las que surgió y que permiten explicarlo. Así, se constituyen en
necesarios para interpretar los hechos y estudiar, también, los factores sociales, políticos,
económicos, culturales, científicos, tecnológicos, etc.; descubriendo así el valor del mensaje
y el impacto que puede ejercer. Otros, por el contrario, se basan en el análisis interno de los
documentos, procurando destacar su sentido y caracteres fundamentales. La crítica interna
se centra en una interpretación personal y subjetiva, en la intención e intuición del
investigador.

6.8.1. Pueden haber 5 importantes unidades de análisis:

1) La Palabra: es la unidad de análisis más simple. Así se puede medir cuantas veces
aparece una palabra en un mensaje, ¿Cuáles son las palabras preferidas del
Presidente Chávez en sus discursos?

2) El Tema: Los temas pueden ser más o menos generales. ¿De qué temas hablan los
adolescentes? ¿Cuáles son los temas preferidos de las telenovelas venezolanas?

3) El ítem: es la unidad de análisis más empleada y puede definirse como una unidad
total de productos de material simbólico. Ejemplos de ítems pueden ser: un libro, un
programa televisivo, un comercial, una canción, etc.

4) El personaje: Un individuo, un líder histórico, un artista de cine, un poeta, etc.

5) Medidas de espacio-tiempo: son unidades físicas como el centímetro o la columna


periodística, la línea, los minutos. Cuánto tiempo y cuánto espacio ocupa una
televisora en cuñas comerciales, cuantas canciones en inglés pone una radio, cuánto
tiempo ocupan los discursos del presidente en la radio y la televisión.

Cuando se aplica la técnica de análisis de contenido, se pueden escoger varias unidades de


análisis a la vez. Una vez seleccionadas estas unidades, habrá que construir las categorías
donde serán caracterizadas estas unidades

Ej. Unidad de análisis: Discurso del Presidente Bush

Categorías: Optimista Vs. Pesimista frente a una nueva guerra mundial.

Otras categorizaciones podrían ser (liberal o conservador) (tradicional o innovador), etc.

6.8.2. Las categorías pueden ser :

-De asunto o tópico.


Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez
28

Por ej. El último discurso del rector fue sobre planificación, inflación, etc.

-De dirección:

¿Los entrevistadores de radio se muestran a favor o en contra del gobierno?

-De valores:

La actitud de las muchachas hacia los muchachos es liberal, tradicional.

-De receptores:

A qué público se dirige el Programa "Aló presidente" (edad, estrato social, etc.)

-Físicas:

¿En cuál horario aparecen las propagandas de Grafiti, cuántas veces al día, cuánto tiempo
dura cada una?

El análisis de contenido consiste entonces en asignar cada unidad de análisis a una o más
categorías. Se codifican las frecuencias en cada una de las categorías. Esto implica emplear
personas entrenadas para codificar los datos, realizar hojas de codificación, interpretar esa
codificación y llegar a conclusiones.

7. BIBLIOGRAFÍA

 ANGERA, T. (1982). Metodología de la observación en las ciencias humanas.


Cátedra. Madrid.
 ANGERA, T. (1986). "La investigación cualitativa" en Rev. Educar, No. 10 pág. 23-50
 ANGERA, T. (1988). Observación en la escuela. Grao. Barcelona.
 ARANGO A, (2011) Análisis de Datos Cualitativos. Medellín, Colombia.
 BAKEMAN, R. (1989). Observación de la interacción: Introducción al análisis
secuencial. Morata. Madrid.
 BARTOLOME, M. (1986). "La investigación cooperativa". en Rev. Educar, No. 10
pág. 51-78.
 BARTOLOME~ M.; ANGUERA, T. (1990).La investigación cooperativa: vía para la
innovación en la Universidad. PPU. Barcelona.
 CARR, W., KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-
acción en la formación del profesorado. Martínez Roca. Barcelona.
 COHEN, L.; MANION, L. (1990). Métodos de investigación educativa. La Muralla.
Madrid.
 COOK, T .D., REICHARDT, CH.S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Morata. Madrid.
 CORTÉS CORTÉS, MANUEL E. IGLESIAS LEÓN, MIRIAM. "Generalidades sobre la
metodología de la investigación" Universidad Autónoma del Carmen. Colección
Material Didáctico. ISBN: 968-6624-87-
 DE KETELE, J.M. (1984). Observar para educar. Observación y evaluación en la
práctica educativa. Aprendizaje Visor. Madrid.
Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez
29

 DEMO, P. (1985). Investigación participante. Mito y realidad. Kapelusz. Buenos


Aires.
 DOCKRELL, W.B., HAMILTON, D. (1983). Nuevas reflexiones sobre la Investigación
educativa. Narcea. Madrid.
 ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata. Madrid.
 ERICKSON, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza en
Wittrock, M.C La investigación de la enseñanza II. Paidós IMEC Barcelona.
 G. RODRÍGUEZ GÓMEZ, J. GIL FLORES, E. GARCÍA JIMÉNEZ
(1996): Metodología de la investigación cualitativa, Ediciones Aljibe, Archidona,
Málaga.
 GOETZ, J.P., LECOMPTE, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa. Morata. Madrid.115
 GOYETTE, G. Y LESSARD-HEBERT, M. (1988). Investigación-acción. Laertes.
Barcelona.
 GUBA, E. (1985). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista, en Gimeno,
J; Pérez, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal. Madrid.
 HEIDEGGER, MARTIN. Los problemas fundamentales de la fenomenología,
Colección Estructuras y Procesos. Serie Filosofía. Estructuras y procesos. Trotta,
2000. ISBN: 8481643998, 9788481643992
 HUSEERL, EDMUND. Invitación a la fenomenología. Introducción de Reyes Mate.
Editorial Paidós. I.C.E. / U.A.B. 1992.
 HOPKINS, D. (1989). Investigación en el aula. PPU. Barcelona.
 J. CRUZ (2009): Investigación cualitativa, México.
 KEMMIS, S., Mc TAGGART, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción.
Laertes. Barcelona.
 LOPEZ DE CEBALLOS, P. (1987). Un método para la investigación- acción
participativa. Popular. Madrid.
 MARTINEZ, J.B. (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza.
Universidad de Granada. Granada.
 MOULY, G.J. (1978). Educational Reserch: the Art and Science of Investigation. Allyn
and Bacon, Boston.
 POPKEWITZ, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa.
Mondadori. Madrid.
 QUINTAÑA, J.M. (1986). Investigación participativa. Narcea. Madrid.
 RUIZ OLABUENAGA, J.I., IPIZUA, M.A. (1989). La descodificación de la vida
cotidiana. Universidad de Deusto. Bilbao.
 SANTOS GUERRA. M. (1989). La investigación-acción en el aula y en el centro.
Universidad de Málaga. Málaga.
 S. J. TAYLOR Y R. BODGDAN (1980): Introducción a los métodos cualitativos de
investigación, ed. Paidós, Barcelona.
 STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata. Madrid.
 STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata
Madrid.
 TAYLOR, S.J., BOGDAN, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós. Barcelona.
 TEJEDOR, EJ. (1986)."La estadística y los diferentes paradigmas de investigación
Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez
30

educativa." en Rev. Educar n° 10 pág. 79-101.


 TÓJAR, J. C. (2006): Investigación Cualitativa. Comprender y Actuar. Madrid: La
Muralla.
 WALKER, R (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Morata. Madrid.
 WILSON, J.D. (1988). Appraising Teaching Quality. Hodder and Stoughton. London.
 WITTROCK, M.E. (1989). La investigación de la enseñanza en Métodos cualitativos.
 PAZ NARDY (2012) Santa Cruz – Bolivia
 ZACARÍAS ORTIZ, E. (2000): Así se investiga. Pasos para hacer una
Investigación. Clásicos Roxsil. ISBN 84-89899-30-4

Documento: Técnicas e instrumentos de recolección de datos Humberto Gallego Gómez

También podría gustarte