Está en la página 1de 5

ORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE

DOCENTE: LUIS FABIAN YAÑEZ U


AVTIVIDAD BIORREMEDIACION

Elaborar un cuadro comparativo donde clasifique las técnicas de


biorremediación, según sean de aplicación in situ o ex situ, e incluye la
descripción de los siguientes aspectos para cada técnica:

a) Definición de cada técnica.


b) Metodología: procedimiento de aplicación de cada técnica.
c) Ventajas de cada técnica.
d) Desventajas de cada técnica.
e) Tipos de contaminantes que pueden ser tratados.
f) Matriz de aplicación: suelo, agua, aire.

Ejemplo del cuadro comparativo:


Buscar un artículo científico donde exista alguna modificación genética a
cualquier organismo (una bacteria, hongo, etc) y se halla utilizado en procesos
de biorremediación. Este articulo lo deberán analizar detalladamente, y utilizar
la siguiente tabla para extraer la información de interés

Título del artículo: Biotecnología aplicada a la degradación de colorantes de la industria textil


Año de publicación: 2012
Escala de aplicación (Laboratorio, piloto o real) la escala de aplicación es real
Matriz de estudio (agua, suelo, aire, entre otros.) aguas residuales
Técnicas de biorremediación Empleadas
 Técnicas convencionales para el tratamiento de aguas residuales que contienen
colorantes

Absorción: Remueve eficientemente varios colorantes. Como alternativas se han usado


sílica y recientemente materiales celulósicos obtenidos de residuos agroindustriales
(maíz cebada, etc.).
Filtración por membrana: Se utiliza para remover colorantes que se encuentran en
bajas concentraciones. Es un sistema resistente a temperatura y ataques microbianos.
Intercambio ionico: Es un método muy efectivo para remover colorantes catiónicos y
aniónicos. No hay mucha pérdida en la regeneración de los solventes
Electroquímico: Es un proceso relativamente nuevo que tiene una eficiente remoción
de colorantes y la degradación de contaminantes sin generar subproductos tóxicos o
lodos
Oxidación: Es uno de los métodos más usados. Involucra el rompimiento de los anillos
aromáticos.
Fotoquímico: Se puede utilizar para degradar moléculas orgánicas en CO2 y agua, ya
sea en lote o en un sistema continuo con cortos tiempos de exposición.
Coagulación: Presenta buena eficiencia de remoción, se realiza en un periodo corto de
tiempo y tiene bajos costos de inversión.
Bioabsorción: La biomasa microbiana puede usarse para absorber y remover colorantes
de las aguas residuales.
Biodegradación: Se han aislado microorganismos con la capacidad de degradar
diversos colorantes. Se han utilizado consorcios mixtos en sistemas combinados
aérobicos/anaeróbicos.
Enzimático: Las preparaciones de lacasas y peroxidasas ofrecen un método para la
decoloración de aguas residuales

Contaminantes tratados (tipo y características fisicoquímicas del contaminante)


Colorantes de la industria textil
(a) Antraquinon: Es un polvo amarillo o ligeramente gris o gris-verde. Químicamente es un
hidrocarburo aromático policíclico que contiene dos grupos carbonilo (C=O) en las
posiciones 9 y 10.
(b) Triarilmetano: verde de malaquita, de color turquesa muy resistente a la luz
(c) Nitro: En forma de presión coloidal con altas temperaturas y presión. Unión del colorante,
por interacciones dipolares
(d) Indigo: Conocido como Índigo, Añil, Indigotina, Azul de índigo, es un polvo de color
azul oscuro con brillo cobrizo (visos). Es insoluble en agua, alcohol y éter. Soluble en
cloroformo, anilina y diclorhidrina hirvientes.
El índigo se ha utilizado desde tiempos antiguos, se preparaba partiendo de una planta
(Indigofera tinctoria) que lo contiene en forma de su β-glicósido, llamado indican.
Organismos vivos utilizados (indicar la especie con el nombre común y científico)
BACTERIAS
Especie: Citrobacter sp. Nombre común: Echerichia Freunii N. científico: Citrobacter
freundii
Especie: P mirabilis N. científico: Proteus mirabilis
Especie: Streptomyces sp
S. chromofuscus,
Shewanella decolorationis
Proteus vulgaris
Pseudomonas mendocina
Bacillus subtilis
HONGOS
Funalia trogii Adsorción- biodegradación
Aspergillus niger Adsorción- biodegradación
Phanerochaete chrysosporium
Pleurotus ostreatus.
Principales resultados o hallazgos
 Los procesos biológicos son una opción para el tratamiento de efluentes
contaminados. Con este objetivo, se han obtenido cepas aisladas de entornos
contaminados que, por adaptación, han desarrollado la capacidad de biodegradar los
contaminantes presentes.
 También se ha conseguido identificar las enzimas involucradas en la degradación de
colorantes y desarrollar tecnologías utilizando dichas enzimas.
 Las estructuras químicas de los colorantes resultan a menudo demasiado complejas
para utilizar un tratamiento simple, por lo que generalmente se utilizan consorcios
microbianos con la capacidad de degradar colorantes obteniendo altas eficiencias de
depuración.
 El desarrollo de las ciencias como la metagenómica, constituyen un paso importante
para conocer aspectos claves sobre los microorganismos involucrados en el proceso
de biodegradación, así como para encontrar nuevas enzimas, nuevos metabolismos y
nuevos microorganismos capaces de metabolizar los colorantes.

Referencia bibliográfica (Cumplir Norma APA)


Cortazar-Martínez, A., González-Ramírez, C. A., Coronel-Olivares, C., Escalante-Lozada, J. A.,
Castro-Rosas, J., & Villagómez-Ibarra, J. R. (2012). Biotecnología aplicada a la degradación de
colorantes de la industria textil. Universidad y ciencia, 28(2), 187-199.

Realizar un esquema gráfico o diagrama de procesos detallado del


tratamiento de biorremediación utilizado y responder las siguientes
preguntas con la información encontrada en el artículo de investigación
utilizado:

a) ¿Cuáles son las ventajas de implementación de la técnica


de biorremediación utilizada? Explique.
b) ¿Cuáles son las desventajas de implementación de la técnica
de biorremediación utilizada? Explique.
c) ¿Cómo egresado de la cadena de formación ambiental, a qué tipo
de problemáticas o contaminantes en la actualidad cree usted que se
pueda implementar esta metodología o estrategia de biorremediación?
Explique.
d) ¿Cuál es la importancia de los organismos vivos utilizados en
el proceso de biorremediación y sus limitaciones?
e) ¿Qué normatividad colombiana aplicaría en este tipo
de biorremediación? Explique.

También podría gustarte