Está en la página 1de 10

TAREA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

El siguiente cuestionario lo examinaremos en una mesa redonda previa


investigación y solución de cada pregunta por parte del estudiante.
Después hacemos un taller en clase para diseñar un modelo de GC de
una empresa, puede ser un área de la Universidad por cada equipo, junto
con sus indicadores de gestión, el cuál va a exponer cada equipo de
trabajo en clase: 

1. Que es el conocimiento?
El conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología,
una doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La
epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes,
que como veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo.
Desde esta misma disciplina, es que, para tener una comprensión más
adecuada de lo que resulta ser el conocimiento, es que se ha hecho una
división de los tres niveles de conocimiento, el conocimiento sensible, el
conceptual y el holístico. En primer lugar, el conocimiento sensible es
aquel que se adquiere a través de la captación de un objeto por medio de
los sentidos, que en el caso de los seres humanos los más desarrollados
son el oído y la vista, de este modo, somos capaces de almacenar en
nuestra memoria las imágenes de todos los objetos que observamos a
diario, con sus características particulares.

Como influye la globalización sobre la generación de conocimiento?


En el centro de los cambios surgidos al interior de la estructura
socioeconómica mundial se encuentra la profundización y expansión del
conocimiento, el cual se constituye en el determinante de las ventajas
comparativas de los países. Estas ventajas ya no se basan en la dotación
de recursos naturales, la mano de obra barata o la ubicación geográfica,
sino en el desarrollo del talento humano, cuyos conocimientos y
habilidades no solo hacen posible mejorar las ventajas competitivas en la
economía mundial, sino también encontrar alternativas de solución a los
problemas económicos y sociales de los entornos nacionales y locales
(CHAPARRO, 1998; ROMERO, 1993: Capítulo I). A este proceso ha
contribuido en forma notoria la llamada revolución de la información.

¿Qué es la Gestión del Conocimiento?

La gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un


concepto aplicado en las organizaciones. Tiene el fin de transferir el
conocimiento del lugar dónde se genera hasta el lugar en dónde se va a
emplear (BA Fuentes, 2010),1 e implica el desarrollo de las competencias
necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo
entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra
en el exterior de estas.
El concepto de gestión del conocimiento no tiene definición única, sino
que ha sido explicado de diversas formas:

1
Bulmaro Adrián Fuentes Morales (2010): “La gestión de conocimiento en las relaciones empresariales”
 La gestión del conocimiento es el área dedicada a la dirección de
las tácticas y estrategias requeridas para la administración de los
recursos humanos intangibles en una organización (Brooking, 1996). 2

 La gestión del conocimiento tiene perspectivas tácticas y


operativas, es más detallado que la gestión del capital intelectual y se
centra en la forma de dar a conocer y administrar las actividades
relacionadas con el conocimiento como su creación, captura,
transformación y uso. Su función es planificar, implementar y controlar
todas las actividades relacionadas con el conocimiento y los
programas requeridos para la administración efectiva del capital
intelectual (Wiig, 1997).3

 La gestión del conocimiento es el proceso que continuamente


asegura el desarrollo y la aplicación de todo tipo de conocimientos
pertinentes de una empresa con objeto de mejorar su capacidad de
resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de sus
ventajas competitivas (Andreu & Sieber 1999). 4

 La gestión del conocimiento es la función que planifica, coordina y


controla los flujos de conocimiento que se producen en la empresa en
relación con sus actividades y su entorno con el fin de crear unas
competencias esenciales (Bueno, 1999).5

 El conocimiento reside en el complejo sistema de procesos que da


como resultado, la materialización de los bienes o servicios (Cordero
Borjas & García Fernández, 2008)6 . Según Múnera y Franco (2002)
citado por (Gracía Fernández & Cordero Borjas,2008) existen dos
soportes básicos del conocimiento:
 Los recursos humanos que intervienen en los procesos de
producción o de soporte organizacional (formación, capacidades,
cualidades personales, entre otras).

 La información manejada en dichos procesos, que capacita a


estas personas a incrementar su formación o habilidades para el
desarrollo de sus tareas.

 De la fusión de estos dos soportes emerge el conocimiento. De


manera, que en la medida que la estructura organizacional facilite la
sincronía entre persona e información se creará un entorno de

2
BROOKING, A. (1996): Intellectual Capital Core Asset for Third Millennium Enterprise, ed. esp. (1997),
Paidós Empresa, Madrid.
3
WIIG, K. (1997): “Integrating Intellectual Capital and Knowledge Management”, Long Range Planning,
vol. 30, no. 3, pp. 399-405.
4
ANDREU, R. & SIEBER, S. (1999): “La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje”, Economía
Industrial, no. 326, pp. 63-72.
5
UENO, E. (1999): “Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual”, Boletín del Club Intelect,
no. 1, enero. Madrid.
conocimiento. Este es uno de los objetivos esenciales de la gestión del
conocimiento.

2. ¿Cuál es la función del conocimiento?

El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo,
y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del
patrimonio cultural de la Humanidad. Por ejemplo, un conocimiento
ampliamente compartido en las sociedades actuales es el hecho de que la
Tierra es un geoide.

Por extensión, suele llamarse también "conocimiento" a todo lo que un


individuo o una sociedad dados considera sabido o conocido. En este
sentido, se diría por ejemplo que la existencia de brujas y duendes era
consabida en la Edad Media, incluso si, desde el punto de vista actual,
estas creencias son infundadas y no constituyen propiamente
conocimientos.

¿Cuántos niveles de Conocimiento hay?

1. Descartes había propuesto la existencia de dos tipos de conocimiento:


el conocimiento intuitivo y el conocimiento deductivo. Inspirado en el
modelo del conocimiento matemático, a partir de la intuición de ideas
claras indistintas (es decir, de las que no podemos dudar) se abre un
proceso deductivo que nos puede llevar al conocimiento de todo cuanto es
posible conocer. Pese a sus principios empiristas, Locke aceptara esta
clasificación cartesiana, a la que añadirá, no obstante, una tercera forma
de conocimiento sensible de la existencia individual.

2. Locke distinguirá, pues, tres niveles o tipos de conocimiento: el


conocimiento intuitivo, el conocimiento demostrativo y el
conocimiento sensible.

3. El conocimiento intuitivo se da cuando percibimos el acuerdo o


desacuerdo de las ideas de modo inmediato, a partir de la consideración
de tales ideas y sin ningún proceso mediador. ("... a veces la mente
percibe de un modo inmediato el acuerdo o desacuerdo de dos ideas por
sí solas, sin intervención de ninguna otra; y a esto, creo, puede llamarse
conocimiento intuitivo", Ensayo, IV, C.2). Lo que percibimos por intuición
no está sometido a ningún género de duda y Locke considera que este
tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar la
mente humana. Como ejemplo más claro de conocimiento intuitivo nos
propone Locke el conocimiento de nuestra propia existencia, que no
necesita de prueba alguna ni puede ser objeto de demostración, siguiendo
claramente la posición cartesiana sobre el carácter intuitivo del
conocimiento del "yo". ("Por lo que toca a nuestra propia existencia, la
percibimos tan llanamente y con tanta certidumbre, que ni requiere, ni es
capaz de prueba alguna, porque nada puede ser para nosotros más
evidente que nuestra propia existencia", Ensayo, IV, C.9). Es cierto que
Locke no explica con demasiada amplitud las características de ese "yo",
pero en todo caso no se está refiriendo al conocimiento de un alma
inmortal, sino sólo a una existencia pensante.

4. El conocimiento demostrativo es el que obtenemos al establecer el


acuerdo o desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de
mediadoras a lo largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus
pasos es asimilado a la intuición. El conocimiento demostrativo sería,
pues, una serie continua de intuiciones (como lo es el conocimiento
deductivo en Descartes) al final de la cual estaríamos en condiciones de
demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestión, y se
correspondería con el modelo de conocimiento matemático. ("En cada
paso que da la razón cuando se trata del conocimiento demostrativo, hay
un conocimiento intuitivo acerca del acuerdo o del desacuerdo que busca
respecto a la próxima idea intermedia que usa como prueba", Ensayo, IV,
C.2). Un conocimiento de este tipo es el que tenemos de la existencia de
Dios nos dice Locke. Cualquier demostración ha de partir de alguna
certeza intuitiva; en el caso de la demostración del existencia de Dios
Locke partirá del conocimiento intuitivo de nuestra propia existencia,
recurriendo a otras ideas intermedias, que proceden también de la
intuición, que nos permiten demostrar la necesidad de tal existencia. Pero
el ejemplo más claro de conocimiento demostrativo es, sin lugar a dudas,
el conocimiento matemático, en el que podemos observar el progreso
deductivo a partir de un pequeño número de principios que se
consideraban, por aquel entonces, evidentes e indemostrables: los
postulados o axiomas.

5. El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias


individuales, y es el que tenemos del Sol y demás cosas, por ejemplo,
cuando están presentes a la sensación. No deja de resultar sorprendente
que Locke añada esta forma de conocimiento a las dos anteriores, a las
que considera las dos únicas formas válidas de conocimiento ("al margen
de las cuales sólo es posible tener fe u opinión"). Más aún si
consideramos que el conocimiento ha de versar sobre ideas, como se ha
dicho anteriormente. El conocimiento sensible, sin embargo, nos ofrece el
conocimiento de cosas, de existencias individuales, que están más allá de
nuestras ideas.
¿Cómo es posible verificar el acuerdo o desacuerdo entre una idea (un
contenido mental) y la existencia de lo que suponemos que causa esa
idea (algo extramental)? Siguiendo los principios empiristas de Locke
resultaría imposible verificar tal acuerdo o desacuerdo, ya que deberíamos
ir más allá de las ideas, de la experiencia. Locke se muestra convencido,
no obstante, de que las ideas simples están causadas por cosas que
actúan sobre la mente para crear tales ideas, por lo que han de poseer
similitud o conformidad entre ambas. Y no es posible encontrar otro
argumento como justificación de que poseemos un conocimiento sensible
sobre las cosas, sobre las existencias particulares.
El problema se agrava si consideramos las ideas complejas, pues en ese
caso hay una clara elaboración mental de cuya concordancia con la
existencia real "extramental" no podemos tener ni siquiera tal
convencimiento, como ocurre en el caso de la sustancias particulares, de
las que Locke ya nos había dicho que no podíamos conocer su esencia
real. No obstante, Locke considera que sí cabe un conocimiento de su
esencia nominal, como hemos visto anteriormente, ya que la idea
compleja de sustancia es un haz o agregado de ideas simples que tienen,
cada una de ellas, un correlato sensible en la realidad extramental,
volviendo así a la argumentación utilizada con las ideas simples y
reencontrando la misma dificultad. En todo caso, a pesar de las
dificultades, Locke se muestra convencido del existencia real del mundo,
de las cosas...
6. Las demás supuestas formas de "conocimiento" no pasarán de ser una
mera probabilidad, ("la probabilidad es la apariencia del acuerdo de las
ideas, sobre pruebas falibles"), o serán englobadas en el ámbito de la fe
es decir, en lo que no es conocimiento. ("La fe, en cambio, es el
asentimiento que otorgamos a cualquier proposición que no esté fundada
en deducción racional", Ensayo, IV, C.18)

3. ¿Qué variables potencian el desarrollo del conocimiento?  

La tecnología ha hecho posible la globalización de la sociedad y la


información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales,
económicos y culturales. Como señala Castells (CASTELLS, M. (1999) -
La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Vol. 1. La
sociedad red, p. 27.):"Una revolución tecnológica, centrada en torno a las
tecnologías de la información, está modificando la base material de la
sociedad a un ritmo acelerado.
Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a
escala global, introduciendo una nueva forma de relación entre economía,
Estado y sociedad en un sistema de geometría variable" . La expansión de
redes informáticas ha posibilitado la universalización de intercambios y
relaciones, al poner en contacto a amplios sectores de ciudadanos
residentes en países muy distantes entre sí. La globalización ha supuesto
no sólo el trasvase de personas de los países subdesarrollados hacia las
sociedades del bienestar del norte, sino también ha aumentado el flujo de
intercambios de capitales y tecnología entre los países desarrollados, en
su afán por incrementar sus cuotas de crecimiento y de competitividad.
El conocimiento tecnológico se ha convertido en fuente de progreso
económico y de productividad, ya que los modos de incrementar la
producción definen, en cada momento, la estructura y dinámica del
sistema económico. La tecnología ha pasado a ser el principal factor de
productividad y el instrumento imprescindible para la competitividad y
rentabilidad
La tecnología y el conocimiento constituyen los ejes centrales del progreso
social. La sociedad actual no puede concebirse más que a partir del
desarrollo que el conocimiento ha tenido durante estas últimas décadas.
Se ha pasado de la era industrial a la de la información. En palabras de
Carlota Solé (SOLE, C. (1987) - Ensayos de Teoría Sociológica, Madrid,
Paraninfo, 25-26.): "El crecimiento y el desarrollo de una sociedad
postindustrial, avanzada o tecnológica, es resultado de un conjunto
complejo de factores sociales y no sólo de la acumulación de capital. La
innovación, la creatividad, el cambio dependen mucho más directamente
que antes del nivel de conocimientos. Información, educación,
investigación científica y técnica, formación profesional, capacidad de
programar y regular el cambio en las relaciones sociales de una empresa,
las formas de management y organización, entre otros, forman parte de
los factores de producción".

4. ¿Qué es la economía del Conocimiento?


 
El sector de la economía que utiliza el conocimiento como elemento
fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación
a información. Abarca rubros como la educación, investigación y
desarrollo, alta
tecnología, informática,telecomunicaciones, robótica, nanotecnología e ind
ustria aeroespacial. Desde finales del siglo XX, la inversión en capital
intangible ha crecido considerablemente incluso en mayor medida que el
capital tangible (maquinaria, materias primas, etc).
En realidad, la Economía del Conocimiento no genera valor y riqueza por
medio de su transformación en información; sino que crea valor añadido
en los productos y servicios en cuyo proceso de creación o transformación
participa. El conocimiento es mucho más que mera información. La
información son datos procesados con una utilidad general, mientras que
el conocimiento significa formas, métodos y maneras de abordar y
resolver problemas; significa entre otras muchas cosas, "Know-how",
"Know Who" o herramientas o medios de producción para producir a su
vez, o más conocimiento o productos y servicios con un valor añadido, útil
y cuantificable para la sociedad.
La Economía del Conocimiento está estructurada bajo una base material
que ha permitido grandes cambios sobre las actividades económicas,
sociales y políticas. La nueva base material aplicada a la producción está
constituida por la computadora electrónico-digital que ha reconfigurado las
relaciones sociales de producción, distribución e intercambio en el mundo.
De esta manera, el capitalismo contemporáneo presenta una Economía
del Conocimiento donde las actividades de creación, adaptación, difusión
y depreciación del conocimiento ha crecido a un ritmo muy acelerado. En
esta Economía del Conocimiento se estructura un nuevo patrón industrial
de desarrollo donde surgen nuevas industrias (software y
telecomunicaciones) y las tradicionales se ven rejuvenecidas por la
aplicación productiva de las nuevas tecnologías.

5. Que es la Sociedad del Conocimiento. ¿Cuáles son los rasgos


diferenciales de una Sociedad del Conocimiento?  

La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva


de la información protagonizada por ciudadanos que saben como
aprovechar la información.

Las sociedades de la información emergen de la implantación de


las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de
las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una
comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y
el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos tan
básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje-,
modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar
muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La
información se compone de hechos y sucesos, mientras que el
conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de
un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como
una etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría
utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación
universal y la humanización de las sociedades actuales.
La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en las
técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimiento
y espíritu crítico.
Por último las sociedades del conocimiento tiene mucho que ver con los
grupos formados de estudio que se realiza en todas partes y que es muy
bueno para un mejor aprendizaje

6. Fundamentos del conocimiento. ¿Cuáles son los fundamentos de un


"Cluster" del Conocimiento? 

7. ¿Que es el capital intelectual?


El capital intelectual es el conocimiento intelectual de esa organización, la
información intangible (que no es visible, y por tanto, no está recogida en
ninguna parte) que posee y que puede producir valor.

Como esta compuesto?

Está clasificada en tres grandes bloques:

1. Capital humano. Se trata de las capacidades, actitudes, destrezas y


conocimientos que cada miembro de la empresa aporta a ésta, es
decir, forman activos individuales, e intransferibles. Este capital no
puede ser de propiedad de la compañía (Edvinsson, 1998)
2. Capital organizacional. Se incluyen todos aquellos elementos de
tipo organizativo interno que pone en práctica la empresa para
desempeñar sus funciones de la manera más óptima posible. Entre
estos se pueden señalar las bases de datos, los cuadros de
organización, los manuales de procesos, la propiedad individual
(patentes, marcas o cualquier elemento intangible que pueda estar
protegido por los derechos de propiedad intelectual) y todas
aquellas cosas cuyo valor para la empresa sea superior al valor
material.(Roman, 2005)
3. Capital relacional. Hace referencia a los posibles clientes a los que
va dirigido el producto de una empresa, a los clientes fijos de ésta
(cartera de clientes, listas establecidas, etc.), y a la relación
empresa-cliente (acuerdos, alianzas, etc.); y también a los
procesos de organización, producción y comercialización del
producto (estrategias de cara al logro).

¿Cuál es el valor del Capital Intelectual de una organización? 


El exito de las principales companias ya no se basa en los factores
tradicionales de produccion necesarios para su supervivencia. Las fuentes
mas importantes y seguras para conseguir una ventaja competitiva son
ahora el conocimiento y las relaciones con los clientes, proveedores y
demas elementos de produccion, asi como la forma en que se organiza la
propia empresa. Sin embargo, todos estos factores aun no forman parte
del sistema laboral de la empresa y existe el peligro de que los directores
los ignoren completamente, con las terribles consecuencias que ello
acarrearia tanto a la empresa como a sus accionistas.

8. ¿Cómo crear una "inteligencia institucional", un Capital Intelectual


Corporativo? 
Creando valor sostenible persiguiendo la visión del negocio y la estrategia
resultante, determinar los factores de éxito tales como:
Financiera, clientela, procesos.

9. ¿Cómo establecer un ambiente que estimule la colaboración y el


conocimiento compartido? Por ejemplo en su equipo de trabajo. 
La socialización permite que el
conocimiento puede evolucionarmediante un proceso colectivo en el
que se recogen las aportaciones de mucha gente. Por tanto, si el
conocimientosecreacolectivamente,debeconsiderarseunprocomún,
unbiencompartido,ynounbienprivativo.
Compartirelconocimientoesloqueenriqueceatodos.Enciencia,por
ejemplo,las teorías se desarrollan colectivamente, de tal manera que
sonaceptadasorechazadasporlacomunidadcientífica. Deestaforma,
la construcción del conocimiento científico es un fenómeno global e
incremental que se produce colectivamente a lo largo de muchas
generaciones.Generalmente,losincrementosdeconocimientosonmuy
pequeños y, aunque ha habido revoluciones científicas que hanproducido
cambios de paradigma, éstas se han producido como
consecuenciadeavancescientíficosprevios.
El conocimiento es un valor invisible que se rige por una aritmética
diferentealadelosbienesmateriales.Elconocimientonosegasta,nise
deprecia al compartirlo, si no que se multiplica. Sin embargo, la
legislaciónpretendeasemejarloalascosasmateriales

10. ¿Cómo desarrollar e integrar el talento de las personas en el


conocimiento organizacional?  
Las organizaciones están empezando a tratar el conocimiento con una
visión más amplia. Buscan desarrollarlo  interna y externamente con la
promoción de intercambios con otros agentes, proveedores, expertos del
mercado e incluso con los consumidores. De hecho, anotaba Beto do
Valle, “nunca fue tan fácil saber qué piensan los consumidores porque con
las redes sociales se pueden identificar oportunidades y tendencias de
forma mucho más rápida y directa”. Por primera vez en la historia la gente
está más avanzada que las empresas en términos de tecnologías para la
interacción, la comunicación y la colaboración. Esta es una coyuntura que
puede aprovechar el sector eléctrico para crear comunidades y flujos de
intercambio que permitan estudiar y definir de manera conjunta el
crecimiento y la evolución del negocio.

Las organizaciones se mueven en entornos muy competitivos, cuentan


con herramientas y tendencias tecnológicas de avanzada y están
expuestas a la conversación con sus públicos. En este panorama es
preciso considerar el conocimiento como un activo estratégico que permite
generar valor, impulsa el desarrollo del talento humano y dinamiza los
procesos para responder con efectividad a las demandas del mercado.

11. ¿Cómo diagnosticar la Gestión del Conocimiento?  


La progresiva velocidad de cambio, estimulada por la competencia
globalizada y la acelerada obsolescencia de las tecnologías, revelan que
estamos en la era de los intangibles donde la aplicación de los
conocimientos para innovar será  la única ventaja competitiva sostenible
de las organizaciones (Gómez Hernández, 2009). En este sentido los
gobiernos locales  están empeñados en el desarrollo de instrumentos y
tecnologías que le permitan poner el conocimiento en función del
desarrollo organizacional.

12. ¿Cómo implantar una cultura de Gestión del Conocimiento? En su


equipo ¿ En su ciudad?

13. ¿Cómo integrar los recursos de información en la Gestión del


Conocimiento? 

14. Que expresan Nonaka y Takeuchi sobre conocimiento. ¿Cómo realizar


Mapas del conocimiento: conocimiento explícito y conocimiento tácito? 

15. ¿Cómo crear y gestionar un "Almacén de conocimientos"? 

16. ¿Cuál es el sentido de la Auditoría de la información en las


organizaciones? 

17. ¿Por qué debe plantearse la introducción de una cultura del


conocimiento en una organización? 

18. ¿Existen variables cuantificables para comprobar la eficacia de la


Gestión del Conocimiento? 

19. ¿Cómo evolucionar del conocimiento individual a la estimulación del


conocimiento compartido y multiplicado? 

20. ¿Cuáles son los facilitadores y las barreras para implantar sistemas de
Gestión del Conocimiento? 

21. ¿Cuál es el papel de la tecnología para organizar y estructurar el


conocimiento, Internet, Intranet, Extranet otras herramientas ? 

22. ¿Cómo gestionar e integrar los "portales cooperativos"?Analisis previo.


Sugerir ideas. 
Como se lleva a cabo la transferencia de Tecnologia.

CESAR PORTACIO DOCENTE.

También podría gustarte